0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas3 páginas

Fuentes de Derecho

El documento describe 10 fuentes principales del derecho: 1) Fuentes reales o materiales como el clima o medio ambiente. 2) Fuentes formales como documentos donde se registran las normas vigentes. 3) Legislación que es el conjunto de leyes vigentes. 4) Constitución que es la ley principal de un estado. 5) Jurisprudencia que son las decisiones de jueces y tribunales. 6) Doctrinas que son principios establecidos por estudios jurídicos. 7) Costumbre que son tradiciones que influyen en las leyes. 8

Cargado por

MirnaDedeLeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas3 páginas

Fuentes de Derecho

El documento describe 10 fuentes principales del derecho: 1) Fuentes reales o materiales como el clima o medio ambiente. 2) Fuentes formales como documentos donde se registran las normas vigentes. 3) Legislación que es el conjunto de leyes vigentes. 4) Constitución que es la ley principal de un estado. 5) Jurisprudencia que son las decisiones de jueces y tribunales. 6) Doctrinas que son principios establecidos por estudios jurídicos. 7) Costumbre que son tradiciones que influyen en las leyes. 8

Cargado por

MirnaDedeLeon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FUENTES DE DERECHO

1. FUENTES REALES O MATERIALES

Las fuentes reales o materiales son los fenómenos que dan origen a la forma jurídica. Estos
fenómenos pueden pertenecer al ámbito natural o social. Ejemplos de fenómenos naturales
que pueden convertirse en fuentes materiales, pueden ser el clima o el medio geográfico.

2. FUENTES FORMALES

Son los documentos en que se registran las normas vigentes, que a su vez sirven como base
para la redacción de nuevas formas. Mientras que las fuentes materiales pueden ser
involuntarias, las fuentes formales siempre son deliberadas y producto de la creación
humana. El debate sobre las fuentes formales se da con respecto a la validez de cada una de
ellas en la actualidad.

3. LEGISLACIÓN (FUENTE FORMAL)

La legislación es el conjunto de leyes vigentes. Es la principal fuente formal del derecho,


ya que el mismo se erige sobre las leyes. El derecho puede debatir y modificar las leyes.
Sin embargo, nunca puede hacer caso omiso a ellas.

4. CONSTITUCIÓN

Las leyes y el ejercicio del derecho no pueden ir en contra de la Constitución Nacional, ya


que la misma es la Carta Magna, es decir, la ley principal y básica de un estado. Además, el
derecho debe garantizar el cumplimiento de la Constitución. Para ello, se redactan leyes
que orienten el comportamiento de la población en su cumplimiento, y sancionen las
violaciones a la misma.

5. JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia son las decisiones que toman jueces y tribunales. Estas instituciones
tienen la función de hacer aplicar la ley. Sin embargo, esa aplicación depende de la
interpretación que jueces y tribunales realicen de la ley, por lo que un dictamen o fallo
puede modificar la interpretación generalizada que se da de la ley. Incluso puede promover
la modificación de la ley en cuestión.
Es decir que la ley es la base de la jurisprudencia, pero al mismo tiempo puede ser
modificada por el ejercicio de la misma.

6. DOCTRINAS

Los estudios jurídicos establecen determinados principios y preceptos sobre el derecho. El


conjunto de esos principios constituyen una doctrina. Cada doctrina establece una forma
de interpretar las leyes y por lo tanto de ejercer el derecho.

7. COSTUMBRE (FUENTE NATURAL)

Muchas de las leyes tienen su origen en las costumbres de una sociedad. Sin embargo, las
costumbres cambian con el tiempo, y muchas veces las leyes ya no están vigentes. Tomar la
costumbre como una fuente del derecho permite ejercer una interpretación de la legislación
dependiendo de la vigencia de la misma. Esto significa que aunque muchas leyes aún
pertenezcan al código, las mismas no son aplicadas.

8. LA DIVISIÓN DE PODERES

Una de las bases del estado republicano es la división de poderes: el legislativo, el ejecutivo
y el judicial. Cuando una ley o la aplicación de la misma interfiere con dicha división,
diversas ramas del derecho pueden evitarlo, tomando como fuente legitimante esta
necesaria división.

9. DERECHO INTERNACIONAL

De la misma forma que ocurre con el derecho interno, el derecho internacional encuentra
sus fuentes en las costumbres internacionales así como en los principios generales del
derecho. Además, el derecho internacional se basa en tratados internacionales que lo
regulan y guían.

10. DERECHO INTERNO

Aunque aquí se han enumerado las características de las fuentes del derecho en general, en
cada país cada una de ellas tiene una relevancia específica. Por ejemplo, en España, el
mismo Código Civil establece que las fuentes de la jurisprudencia son la ley, la costumbre
y las doctrinas (principios generales del derecho). Por otra parte, en países como Guatemala
la Ley del Organismo Judicial establece la relación dialógica entre la jurisprudencia y la
ley.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Las fuentes del Derecho son los actos o hechos que deriva la creación, modificación o
extinción de normas jurídicas. En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el
lugar donde nace o se produce algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la
explicación de una cosa. Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a
los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos
o prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio
objetivo. Las fuentes del derecho

¿PARA QUÉ CREAR NORMAS?

Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al


contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que
está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea sus
normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, el club, etcétera.

Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos llamados
códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con una
multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una norma de cortesía, por
ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso, puede enfrentarse al rechazo por
parte de la gente.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta


de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por
igual; con ello surgen las normas.

También podría gustarte