Instructivo para Valoracion y Disposicion Final de Documentos PDF
Instructivo para Valoracion y Disposicion Final de Documentos PDF
Instructivo para Valoracion y Disposicion Final de Documentos PDF
•
ARMADA NACIONAL
REPUBLlCA DE COLOMBIA
Código: SERVAP-
INSTRUCTIVO PARA VALORACiÓN
Autoridad: AYGAR
Pág. 1 de 14
,,
TABLA DE CONTENIDO
Pá~Q.
1. OBJETIVO 2
2. ALCANCE 2
3. GLOSARIO 2
4. VALORACiÓN Y DISPOSICiÓN FINAL DE DOCUMENTOS 5
5 REGISTROS 14
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 14
7. NORMATIVIDAD 14
$
ARMADA NACIONAL
INSTRUCTIVO PARA VALORACiÓN Y DISPOSICiÓN FINAL DE DOCUMENTOS'
REPUBLlCA DE COLOMBIA
Proceso: SERVICIOS DE A;.POYO Autoridad: AYGAR
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Aplica a todos los documentos que son producidos por los funcionarios de la Armada Nacional,
en cumplimiento de una función legalmente asignad~. Con el fin de valorar y designar su tiempo
de retención y la disposición final durante todo su Cilla Vital.
3. GLOSARIO
~ Archivo: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material,
acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el
transcurso de su gestión, conservados r~spetando aquel orden para servir como
testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o
como fuentes de la historia.
~ Conservación Total:
~ Eliminación: Proceso mediante el cual se destruyen los documentos que hayan perdido
sus valores primarios y que no tienen valore~ históricos.
1
!
~ Expurgo: Selección, análisis que se hacer unidad por unidad para determinar cuáles
documentos se eliminan y cuáles no.
:r--
~ Expurgo: Selección, análisis que se hace unidad por unidad para determinar cuáles
documentos se eliminan y cuáles no.
~ Selección: Este procedimiento se aplica para aquellas series y/o subseries documentales
que no ameritan conservarse total mente, pero que poseen valor informativo que se repite o
se encuentra registrado en otras series y/o subseries documentales.
~ Subserie: Conjunto de unidades documentales que forman parte de una serie, identificadas
de forma separada de ésta por su contenido y sus características específicas.
~ Tipo documental: Unidad documental simple originada en una actividad administrativa, con
diagramación, formato y contenido distintivos que sirven como elementos para clasificarla,
describirla y asignarle categoría diplomática.
~ Valor científico: Cualidad de los documentos que registran información relacionada con la
creación de conocimiento en cualquier área del saber.
~ Valor contable: Utilidad o aptitud de los documentos que soportan el conjunto de cuentas y
d~ registros de los ingresos, egresos y los mo~imientos económicos de una entidad pública o
pnvada. '
~ Valor cultural: Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia, entre otras cosas,
hechos, vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, modos de vida o desarrollos
económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos propios de una comunidad y útiles para
el conocimiento de su identidad. I
~ Valor Documental: Cruz Mundet Ramón define de una forma clara este término "es la fase
del proceso de expurgo destinada a descubrir, apreciar los valores inherentes a los
documentos y su importancia. La valoración debe hacerse sobre la base de un conocimiento
general de toda la documentación de una entidad, no sobre una base parcial".
~ Valor fiscal: Utilidad o aptitud que tienen los documentos para el Tesoro o Hacienda Pública.
I
~ Valor jurídico o legal: Valor del que se derivan derechos y obligaciones legales, regulados
por el
derecho común y que sirven de testimolílio ante la ley.
~ Valores Primarios: Cualidad inmediata que adquieren los documentos desde que se
producen o se reciben hasta que cumplen l' sus fines administrativo, fiscales, legales y/o
contables.
~ Valor técnico: Atributo de los documentos producidos y recibidos por una institución en virtud
de su aspecto misional.
INSTRUCTIVO PARA LA VALORACION y DISPOSICION FINAL DE LOS
DOCUMENTOS
Teniendo en cuenta que la valoración documental, no puede ser manejada, como una actividad y/o
acción intuitiva, sino que debe responder a una acción sistemática y planificada, se requiere que el
Administrador, Gestor Documental o Comité Evaluador tenga en cuenta ciertas cualidades y/o
características que son propias de los documentos; u otras herramientas que igualmente pueden
servir a la hora de valorar o de Conservar Totalmente, Seleccionar, Microfilmar y Eliminar.
En este orden de ideas, podemos decir que la Armada Nacional, debe establecer unas políticas y
unos criterios técnicos que permitan una correcta Gestión de la Información, desde el momento de su
producción. Así mismo ejercer un control, más minucioso, de todos y cada uno de los registros que
de una manera indirecta impacta y afecta con la eficacia y eficiencia de todos los procesos
archivísticos.
En relación con el valor de los documentos, se establecen las tres edades, que son; los tramos en
que se estructura el ciclo vital del documento; "Archivo de Gestión, Archivo Central y Archivo
Histórico. Los períodos que abarque cada edad deben ser establecidos para cada serie documental
en particular, porque es característica de cada documento.
Decimos que un documento está en edad activa, cuando es de plena utilidad para la finalidad para la
que fue producido, es decir, es un documento activo, vivo y tiene un valor administrativo pleno. Se
conservan en los archivos de gestión.
Decimos que un documento está en edad semiactiva cuando la tramitación ha concluido, pero su
consulta con fines administrativos es todavía relativamente frecuente, y puede ser requerida para su
consulta o como antecedente de otro procedimiento. Se conservan en el Archivo Central.
Decimos que un documento está en edad inactiva cuando su consulta ya no es frecuente y las que se
realizan exclusivamente, tienen fines para la investigación, la ciencia y cultura. Este tipo de archivo
también puede conservar documentos históricos recibidos por donación, deposito voluntario,
adquisición o expropiación.
____________ •• !II!!IIIIII_mm __ ••••••••••
_ ••
""'__ I=••.••
=••••••••••••
_"""'~"=
...-=,,3=¥'===."="~. ~~--------~
El contenido informativo
Los documentos son justificantes de eventos y procesos de gestión, que de una u otra forma permiten
la comunicación formal entre las áreas internas de uha institución y son a la vez, testimonios, de un
alto valor jurídico para las organizaciones y los propio~ ciudadanos.
En la gestión pública hay, fundamentalmente, tres causas por las cuales se producen documentos,
que en su momento llegarán a formar parte de archivos:
,/ Primera:
Para documentar las actividades que desempeñan las administraciones públicas en relación con la
ciudadanía, esto es, la prestación de bienes y servicids.
,/ Segunda:
,/ Tercera:
Como resultado de las actividades de planeación, ¡así como para el cumplimiento de normas y
regulaciones, y en general de todas las actividades intrínsecas de las instituciones.
Nos permite identificar a cada uno de los productores de acuerdo a la estructura orgánica funcional
de la Institución, con el fin de establecer las agrupaciones documentales (Fondo Sección y
Subsección).
I
,/ Sección: Se identifica como el sujeto productor o la atribución genérica dada a este por
mandato legal (unidad administrativa o atribuciones reglamentarias bajo su responsabilidad.
De acuerdo al Glosario de Terminologia Archivistica, define la sección, como aquella unidad
integrada por los papeles procedentes de una institución, o
importante, con una organización, funciones 1 división administrativa
fines conocidos y delimitados.
• El principio de procedencia y
• El principio de orden original.
En este orden de ideas, podemos concluir que toda Organización de un fondo, debe tomar como
base estos dos principios a la hora de Clasificar (por grupos documentales), Ordenar (acuerdo al
trámite, dinámica administrativa), dentro de cada una de las categorías y Describir (realizar
inventarios documentales) de cada uno de los asientos o tipos documentales que con conforman la
serie.
• El Fondo,
• la sección,
• la subsección,
• la serie,
• la subserie
• y la unidad documental (simple o compuesta)
La valoración documental parece centrarse en ideas que todavía hoy suscitan acaloradas
discusiones; entre ellas, el cuestionamiento de las razones y propósitos que obligan a valorar los
documentos, como el valorar para conservar o valorar para eliminar.
•:. Valores Primarios: Es el que tienen los documentos mientras sirven a la institución
productora, al originador, destinatario y/o beneficiario del documento. Dicho de otra manera
sirve de testimonio a aquellos que estuvieron involucrados en el trámite. Se aplica a los
archivos administrativos y se encuentran en las dos primeras fases del ciclo vital del
documento (Archivo de Gestión y Archivo Central). Entre ellos están:
./ Valor Juridico: Aquel del que se derivan derechos u obligaciones legales regulados
por el derecho común. I
./ Valor Legal: Aquel que tienen los doc.umentos que sirven de testimonio ante la ley.
I
./ Valor Fiscal: Es la utilidad o aptitud que tienen los documentos para Hacienda
Pública .
.:. Valores Secundarios: Son aquellos que sirven de referencia para la elaboración o
reconstrucción de cualquier actividad de la' administración; como fuente primaria para la
historia y como testimonio de la memoria colectiva. Son el Patrimonio Documental de la
comunidad que los creó y los utiliza. Algunos documentos nacen con valores permanentes,
por las razones arriba citadas. Otros alcanzan estos valores como resultado del proceso de
valoración.
Dentro de las muchas herramientas que podemos utilizar, hay una, que no podemos desconocer es,
La Diplomática. Esta, se convierte en un instrumento válido al momento de realizar valoración a los
documentos, de ella se puede decir que es una ciencia que tiene por objeto el estudio de los
documentos, teniendo en cuenta sus caracteres extrí~secos e intrínsecos que este ofrece, es decir, el
soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de. su
autenticidad e interpretarlos debidamente. Así mismo, permite establecer la vinculación y la
correlación entre el documento y la acción document4da.
El proceso de valoración documental se aplica a los ¿onjuntos orgánicos, a las series documentales y
no a los documentos individualmente. Por tanto,! la identificación de las series es un paso
indispensable en dicho proceso. Es alli, en las Series donde identificaremos los Periodos de
Retención y la Disposición Final de los documentos, las cuales quedaran reflejadas en las Tablas
de Retención Documental de cada una de las dependencias.
I
Tanto los tiempos de retención, como la disposición final pueden ser establecidos por los productores
o gestores de los documentos, y deben ser acordes con las necesidades administrativas y
disposiciones legales, información, que aparte de ser suministrada quedara reflejada en la Encuesta
de Estudio Unidad Documental y consolidad en los C~adros de Clasificación.
Procesos Técnicos I
Se puede entender un Proceso Técnico, como el conjunto de acciones, tareas y técnicas que se
llevan de forma secuencial en un tiempo y espacio c!l fin de lograr una meta determinada. Entre ellos
podemos identificar los siguientes: I
INSTRUCTIVO PARA LA VALORACION y DISPOSICION FINAL DE LOS
DOCUMENTOS
Identificación
Una vez identificados y establecidos los anteriores niveles jerárquicos se descenderá al nivel
documental.
SIMPLE
SERIE q SUBSERIE q UNIDAD DOCUMENTAL {
COMPLEJA
Con la anterior explicación, podemos deducir que la identificación se articula y encaja al mismo
tiempo como el primer paso en la organización de archivos y demuestra que al igual que la
clasificación, las dos actúan paralelamente, rompiendo con el paradigma que la identificación es una
sub tarea de la clasificación.
Valoración
Pueden existir criterios generales para la Va/oración, teniendo como base el Ciclo Vital de los
documentos y el funcionamiento institucional. Para tales efectos es importante tener en cuenta el uso,
su frecuencia y las normas que regulan la producción documental. Estos criterios permitirán
determinar si un documento está en su fase activa, semiactiva o inactiva. Las dos primeras fases
hacen relación a los VALORES PRIMARIOS, en tanto que la tercera puede contener o no
documentos con VALORES SECUNDARIOS.
I
INSTRUCTIVO PARA LA JALORACION y DISPOSICION FINAL DE LOS
DOCUMENTOS I
Proceso: SERVICIOS DE APOYO
I Autoridad: AYGAR
ARMADA NACIONAL
REPUBLlCA DE COLOMBIA
Código: SERVAP-IT- Página 10 de 14
Rige a partir de! 12/12/2014
007-JOLA-V01 I
"'vAtbRES
I
PRIMARIOS
• A<lminiStrativo .Investigaclón
• Jurídico •. Cienda
• legal • Cullura
• Fiscal
• ContalJle
Disposición Final .
Se entiende la disposición final como, "la decisión Iresultante de la valoración hecha en cualquier
etapa del ciclo vital del documentos, registrada Em las Tablas de Retención y/o Tablas de
Valoración Documental, con miras a su conservaci,n total, eliminación, selección y/o reproducción.
Se podría decir, que de acuerdo a la anterior definición, suministrada por el Archivo General de la
I
Nación, la disposición final, resulta ser una de los procesos técnicos más delicados a la hora de
elaborar las Tablas de Retención Documental. Teniendo en cuenta que la Disposición Final de los
documentos, concluye con:
Conservación Total: Se conservan totalmente, aq~ellos documentos que adquieren con el tiempo,
valores secundarios, es decir se convierten en fuentJs de consulta para a la investigación, la ciencia y
la cultura. !
Microfilmar: Esta técnica que permite
!
registrar ¡fotográficamente
documentos como pequeñas
imágenes en películas de alta resolución, se aplica a aquellos documentos que se van tanto a
conservar totalmente, como a seleccionar con el fin ~e garantizar la consulta de la información en otro
soporte, para asegurar la preservación del documento original.
--_._----_._--------------------------------
Selección: Este procedimiento se aplica para aquellas series y/o subserie documentales que no
ameritan conservarse totalmente, pero que poseen valor informativo que se repite o se encuentra
registrado en otras series y/o subserie documentales. Una vez que se efectué la selección,
implícitamente se está determinando eliminación sobre la documentación no seleccionada.
Eliminación: Se aplica para aquellos documentos que pierden sus valores primarios (Administrativo,
legal, fiscal, contable y jurídico) y no adquieren valores secundarios (históricos, científicos, culturales).
La eliminación es un proceso irreversible, por lo que esta decisión debe estar muy bien sustentada,
de acuerdo con el estudio de valoración abordado durante el proceso de elaboración de la tabla de
retención documental.
Los anteriores procedimientos deben ser abordados por personal capacitado y con pleno
conocimiento sobre la producción documental al interior de la institución, identificando características
propias de los documentos que permitan de una u otra forma establecer aspectos que permitan
concluir en cada uno de los procedimientos antes mencionados, sin que esto afecte la toma de
decisiones en el desarrollo de las actividades.
Conclusiones
A lo largo del presente instructivo, se abordaron distintos temas, que de alguna manera le ofrecen al
lector, una serie de herramientas que pueden ser aplicadas al interior de la institución, con el fin de
afrontar, más exactamente los procesos de Valoración y Disposición Final, desde una óptica distinta
a la que se viene aplicado hasta el día de hoy.
Es por ello que se concluye con la elaboración de un cuadro' que refleje tanto las fases y actividades
que se deben tener en cuenta para la puesta en marcha y culminación de tan ardua labor, como es, el
aplicar valoración a los documentos que forman parte del día a día y que a lo largo de su Ciclo Vital
se pueden convertir en un testimonio para la institución o llegar a ser parte de un Patrimonio
Documental.
_______________ IIIIIiIliOl"""-•••• ••• ;¡z:'
''"I:CT'''''' •• =",'"' w•.' ''=e.
' ...""n ••••..-_"! ....
'P'O';
••• =' .=".=.'"="'''''.,.=.. =
•...•.•••.
~~~=~~~ ~-~~~_.~~~~~
i
I
Proceso: SERVICIOS DE APOYO Autoridad: AYGAR
ARMADA NACIONAL
REPUBLlCA DE COLOMBIA
Código: SERVAP-IT- Página 14 de 14
Rige a partir de:¡12/12/2014
007-JOLA-V01
5. REGISTROS
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
7. NORMATIVIDAD
j
./ LEY 594 DE 2000 "Por medio de la cual se dicta la ley general de archivos y se dictan otras
disposiciones" .
./
. I
DECRETO 2609 de 2012 "Por el cual se reglamenta el título V de la Ley 594 de 2000,
parcialmente los artículos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en
materia de Gestión Documental para todas las entidades del Estado".
I
./ DECRETO 2578 de 2012 "Por el cual se reglamenta el Sistema nacional de Archivos, se
establecer la Red Nacional de Archivos, se deroga el Decreto 4124 de 2004 y se dictan otras
disposiciones relativas a la administración de ¡lOSarchivos .
./ RESOLUCiÓN No. 8614 "Por la cual se adopta el programa de Gestión Documental PGD. "
Hacia un Sistema de Gestión de Documento Electrónico de Archivo" - SGDEA, para el Sector
Defensa. !
./ ACUERDO No. 042 "Por el cual se establecen los criterios para la organización de los
archivos de gestión en las entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas,
se regula el Inventario Único Documental y Ise desarrollan los artículo 21, 22, 23 Y 26 de la
Ley General de Archivos 594 de 2000" .
./ ACUERDO No. 003 "Por el cual se reglam~nta parcialmente el Decreto 2578de 2012, se
adopta y reglamenta el Comité Evaluador del Documentos del Archivo General de la Nación y
se dictan otras disposiciones. :
./ ACUERDO No. 004 "Por el cual se reglam~nta parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de
2012 y se modifica el procedimiento ppra la elaboración, presentación, evaluación,
aprobación e implementación de las Tablas de Retención Documental y las Tablas de
Valoración Documental". I
i