Estudio de Hidrogeologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

COMISION DE

LAS COMUNIDADES ..
.. .. .... REPUBLICAS
. .. .. . DE
EUROPEAS PERU Y BOLIVIA

CONVENIOS ALA /86/ 03 Y ALA / 87 /23 - PERU Y BOLIVIA

PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE


INUNDACIONES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS EL LAGO
TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA
(SISTEMA T.D.P.S.)

ESTUDIO DE HIDROGEOLOGIA

Julio 1993

~~
......
intecsa
;.clONAl. DE .IEH",
~, V ESTUDIO' TE C " ' CO ~ S A.
COM r "' ,N U ..,....novxnn c ..t ION [
COMISION DE REPUBLICAS
LAS COMUNIDADES DE
EUROPEAS PERU Y BOLIVIA

CONVENIOS ALA / 86/03 YALA / 87 /23 - PERU Y BOLIVIA

PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE


INUNDACIONES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO
TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA
(SISTEMA T.D.P.S.)

ESTUDIO DE HIDROGEOLOGIA

Julio 1993

~~
"III"
.........
intecsa
INTERNACIONAL DEINGENIERIA.

Y ESTUDIOS TECNICOS S A
cnr
COMPAGNIE NA,TIONA,LE DU RHONE
I N D ICE
Page

1.- INTRODUCCION 1-1

1.1. Region del Proyecto 1-1

1.2. Objetivos y alcances del estudio 1-3

2.- RESUMEN 2-1

3.- METODOLOGIA 3-1

3.1. Informes y datos recopilados 3-2

3.1.1 Sector Peruano 3-2

3.1.2 Sector Boliviano 3-2

3.3. Instituciones Visitadas 3-9

4.- GEOLOGIA 4-1

4.1. Evolucion paleogeografica 4-1

4.2. Esquema estratigrafico 4-8

4.3. Sucesiones estratigraficas 4-12

4.4. Evolucion geologica en el Cuaternario 4-23

4.5. Geotermia 4-27

5.- HIDROGEOLOGIA 5-1

5.1. Investigaciones realizadas 5-3

5.1.1 Inventario de fuentes de 5-3

agua subterranea

5.1.2 Red de control de acuiferos 5-6

5.1.2.1 Evolucion de los elementos 5-9

bajo control

5.1.3. Pruebas de bombeo 5-10

5.1.4. Conductividad electrica y sus 5-12

variaciones en el tiempo

5.1.5. Estudios geofisicos recopilados 5-13

5.2. Mapas Hidrogeologicos 5-15

5.2.1. Hoja EGH - 1 5-18

5.2.2. Hoja EGH - 2 5-18

5.2.3. Hoja EGH - 3 5-18

5.2.4. Roja EGH - 4 5-30

5.2.5. Hoja EGH - 5 5-38

5.2.6. Hoja EGH - 6 5-40

5.2.7. Hoja EGH - 7 5-49

5.2.8. Hoja EGH - 8 5-49

5.2.9. Hoja EGH - 9 5-49

5.2.10. Hoja EGH - 10 5-50

5.2.11. Hoja EGH - 11 5-52

5.2.12. Hoja EGH - 12 5-52

6.- CONCLUSIONES 6-1

7.- RECOMENDACIONES 7-1

BIBLIOGRAFIA
ANEXQS

ANEXQ 1

Listado del inventario de fuentes de aquas subterraneas

ANEXO 2

Fichas de las fuentes de control

ANEXO 3
Variaciones del nivel freatico en el tiempo

ANEXO 4

Pruebas de bombeo a caudal con stante

ANEXO 5

variaciones de la Conductividad electrica

MAPAS HIDROGEOLOGICOS

EGH 001
EGH 002
EGH 003
EGH 004
EGH 005
EGH 006
EGH 007
EGH 008
EGH 009
EGH 010
EGH 011
EGH 012
1. INTRODUCCION

1.1 LA REGION DELPROYECTO


La region del Proyecto (Figura 1.1.) esta constituido
por el sistema de las cuencas hidrograficas del Lago
Titicaca, Rio Desaguadero, Lago poopo y Lago Salar de
Coipasa, al cual se Ie ha denominado Sistema T.D.P.S ..

El sistema T.O.P.S. (figura 1.2) es una cuenca


endorreica, sin salida al mar, que se encuentra
ubicada entre Peru, Bolivia y Chile.) entre las
coordenadas 14° 03', Y 20° 00' de latitud Sur y entre
66° 21' Y 71° 07' de longitud Oeste aproximadamente.
La superficie del Sistema T.D.P.S. es de 143.900 km 2 ,
y comprende la parte altiplanica de la sUb-region de
Puno (en el Peru) y de los departamentos de La Paz y
Oruro (en Bolivia). Las caracteristicas geograficas
de las cuencas que forman el sistema son las
siguientes:

Lago Titicaca:
cuenca vertiente 56.270 Km 2
superficie media (del lago) 8.400 Km 2
nivel medio del lago 3.810 m.s.n.m.

Rio Desaguadero:
cuenca vertiente 29.843 Km 2
longitud del cauce 398 Km
pendiente media 0,45 ttl»

A 10 largo del rio Desaguadero se identif ican los


siguientes tramos:

· Del Km o al Km 63: Llanuras anchas (del Puente


Internacional a Nazacara)i

· Del Km 63 al Km 226: Zona montanosa (de Nazacara a


Chilahuala)i

· Del Km 226 al Km 398: Llanuras de inundacion (de


Chilahuala al lago poopo).

HIDROGEOLOGIA
Page 1 - 1
Lago Poopo:
cuenca vertiente 24.829 Km 2
superficie media (lago Uru Uru
-Poopo) 3.191 Km 2
nivel medio del lago 3.686 msnm
Rio Laca Jahuira, que conecta el Lago Poopo con
el Salar de Coipasa:
longitud de cauce 130 Km
pendiente media 0,2 Ill»
Salar de Coipasa:
cuenca vertiente (intermedia) 32.958 Km 2
superficie media (del lago) 2.225 Km 2 , y
nivel medio del lago 3.657 msnm

Por medio de la quebrada Negrojahuira, de alrededor de


20 Km de largo, el Salar de Coipasa se conecta al
Salar de Uyuni, el cual tiene una cuenca vertiente
(intermedia) de 60.000 Km 2 y una superficie media de
12.000 Km 2 • El nivel medio del Salar de Uyuni es de
3.653 msnm.

La pluviometria media anual de la zona varia de 800


mm/ano en el Lago Titicaca a menos de 300 mm/ano en el
Salar de Coipasa.

La densidad de la poblacion rural en la parte norte de


la region del Proyecto, es relativamente alta, sobre
todo a orillas del Lago Titicaca (llegando hasta 120
hab/km 2 ) y tambien en el eje norte-sur, constituido
por el rio Desaguadero, en las cercanias del curso de
agua.

En las zonas cercanas a las orillas del Lago Titicaca


y del Desaguadero, la poblacion vive principalmente de
la agricultura, mientras que en las zonas mas alejadas
se dedica a la .ganaderia por falta de tierras
apropiadas al cultivo, y como forma de poder compensar
los mayores riesgos del clima inherentes a la
agricultura.

Las condiciones climaticas irregulares, unidas a la


gran al ti tud en que se encuentra la region (entre
3.700 msnm y 3.900 msnm), determinan que los
resultados productivos del sector sean muy inestables,
10 que ocasiona dificiles condiciones de vida de la
poblacion.

HIDROGEOLOGIA
. Pag. 1 - 2
FIGURA 1.1 UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

6
ECUADOR

:.~ -\
J
,
./-,./,.///

o
<"
4'
"V

~
o 400 600 800 ""'

o
AMERICA DEL SUR

.()

C'

REFERENCIAS '
-e

O~IOO 200 300 Km


(l LIMITE INTERN ACIONAL

o
LIMITE INTERDEPARTAMENTAL


III iii ZONA DE ESTUDIO (SISTEMA TDPS)
EJ.-GURA 1.2 AREA DE ESTLIDIO (SISTEMA T.D.P.S.)
71" 700 6~ 6~

i
I
i
I
I J)
150+----j~H- l-­
I

t
,,,,
-t-~-
, "9
<

17"'+----t---~'P ----1'<+'=­

Ill" -+-----+-----------+--J--------:;;{----'r¥t-->-"""-".,--==2<:---r"""r--*-----.fJ-'\~~~--_/_

19"-+-----+---------

zc!"-I-----+---------+-----------------+----'''-.-r-"-----+__

tP'E!

7 6 0
1. 2. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

El Estudio Hidrogeologico tiene como objetivo


principal, la interpretacion de las relaciones entre
circulacion hidrica subterranea y el sistema TDPS,
y la evaluacion de los recursos hidricos del subsuelo.

El estudio se ha desarrollado durante un periodo de 16


meses con una serie de mediciones directas (niveles de
agua, caudales y conductividad electrica) en 882
puntos oportunamente elegidos de los cuales 132 fueron
utilizados, en la red de control de los acuiferos.
Con los elementos recopilados, y las medidas, se ha
elaborado un mapa hidrogeologico que ha permitido de
definir los siguientes elementos:

Comportamiento de la c i.r-cu Lac Lon h Ld r Lc a , con


direcciones de flujo y gradientei

Potencialidades de los acuiferosi

Calidad de las aguas

Delimitacion de los acuiferos, acuitardos y


acuicludos as i como la evaluacion de los
recursos.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 1 - 3
2.- RESUMEN

El estudio geologico ha permitido la elaboracion de un


mapa que agrupa a las diferentes formaciones
geologicas en funcion de su permeabilidad (capacidad
de ab s or c Ldn , almacenaje y r e s t Lt.uc Lori de aqu a s l r
debiendo representar no solo las caracteristicas
litologicas, sino tambien el volumen relativo (espesor
y superficie) y la posicion e s t r at.Lq r af i ca y
morfologica de las formaciones aflorantes. Este
estudio ha side utilizado en los estudios geomorfo­
logicos e hidrogeologicos.

En los mapas elaborados se han identificado las


siguientes unidades:
Terrenos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico
constituidos de alternancias de lutitas,
areniscas, diamictitas, calizas, margas,
arcillas, volcani tas y evapori tas. Estos
terrenos, aunque en el conjunto sean poco 0 nada
permeables, tienen caracteristicas de
permeabilidad, sea por fisuracion 0 por
porosidad, muy variables, entre media a baja 0
nula. Las aguas meteoricas se infiltran en
porcentaje muy bajo y, localmente pueden
alimentar circulaciones hidricas de importancia
limitada, colgadas sobre niveles menos
permeables.
Terrenos de edad plio-pleistocenica y recientes
que generalmente rellenan los valles y las
planicies aluviales, constituidos por materiales
no consolidados 0 poco consolidados de origen
fluvial, glaciar y lacustre y, en la parte sur
del altiplano, por terrenos eolicos (gravas,
arenas, limos, arcillas, tobas y diatomitas). La
granulometria de estos materiales varia mucho sea
en sentido vertical u horizontal y las
variaciones son rapidas y frecuentes. En
relacion a la granulometria varia la
permeabilidad entre muy elevada a muy baja
pasando de gravas a arcillas.

Con los resultados de las evaluaciones geologico­


geomorfologicas del Estudio, se han discretizado las
formaciones consolidadas y no consolidadas de poca 0
nula permeabilidad con los depositos detriticos, que
constituyen losmejores y unicos acuiferos; los cuales

HIDROGEOLOGIA
Pag. 2 - 1
estan conformadas por depositos cuaternarios de origen
aluvial, fluvioglaciar, fluvial, glaciar y lacustre,
con caracteristicas variables en composicion
litologica, tamanos y formas, dependiendo de los
agentes erosivos y de los ambientes de sedimentacion.

Los espesores del Cuaternario son variables


dependiendo del desarrollo de cada cuenca como
consecuencia de los procesos de erosion, transporte y
sedimentaciOn. Las investigaciones permiten senalar
que los depositos aluviales de interes hidrogeologico,
no superan los 150 metros de profundidad; de los
cuales los primeros 60 a 80 m presentan las mejores
condiciones para el aprovechamiento de los recursos
hidricos subterraneos, como ha quedado evidenciado con
las perforaciones ejecutadas en algunas regiones
altiplanicas de Peru y Bolivia.

Durante el estudio se inventariaron, a partir de la


documerrt ac Lon existente y de Lnve s t Lqac Lon directa,
822 fuentes de agua, es decir: pozos someros a tajo
abierto, perforaciones 0 pozos tubulares, manantiales
y manifestaciones de aguas termales.

Las manifestaciones termales se encuentran a 10 largo


de la Cordillera Oriental y las aguas son muy
mineralizadas, con temperaturas que alcanzan hasta
75° C.

En la actualidad los mayores volumenes de explotacion


del agua subterranea corresponden a los pozos tubula­
res destinados para el abastecimiento de agua de loca­
lidades 0 ciudades como es el caso de las ciudades de
El Alto y la ciudad de Oruro en Bolivia; siguiendo en
orden de importancia los de uso industrial, agricola
y domestico-pecuario familiar en las comunidades
campesinas.

Los estados de confinamiento 0 semi-confinamiento que


se presentan en uno 0 mas niveles de profundidad de
los acuiferos, propician niveles piezometricos que
alcanzan la superficie del suelo 0 la superan hasta
mas de 2,0 m de altura como ocurre en la cuenca del
rio Catari en el sector boliviano.

La morfologia de las napas, establecida a partir de la


curvas de hidroisohipsas, muestra que los flujos
subterraneos, siguen sentidos impuestos por las
configuraciones de los reservorios acuiferos, la

HIDROGEOLOGIA
Pag. 2 - 2
localizacion de las areas de recarga y sus niveles de
base. Asi en las cuencas de los rios Huancane, Ramis,
Coata, Illpa, Ilave, Parco (Sector Peruano) y
Tiwanacu, Catari, (Sector Boliviano), las napas
escurren hacia el Lago Titicaca con gradientes
hidraulicos promedios de 1% a 0,1%.

Las caracteristicas h Ldr od i nam i.c a s de los acuiferos


explorados, determinado a partir de las pruebas de
bombeo realizadas, muestran que en algunos acuiferos
del sector peruano las transmisividades alcanzan
valores en el orden de 120 a 5.600 m2 / d i a (1,4 x 10-3
a 6,5 x 10- 2 m 2 / s ) , mientras que en el sector
boliviano se tiene un rango de 1 a 750 m2 / d i a (10- 5 a
8,7 x 10-3 m 2 / s ) .

Los valores de coeficiente de almacenamiento,


establecidos para las cuencas del sector boliviano,
corresponden a acuiferos, de confinados a
semiconfinados, y tambien libres con un rango de 10- 2
a 10-10 •

Con los resultados de los ensayos a caudal variable se


han determinado los rendimientos optimos de los
acuiferos y sus capacidades especificas. En el Sector
Peruano, los valores varian, desde 4 a mas de 100 lis
con capacidades especificas de 0,3 a 5 l/s/m. En el
sector boliviano de 2 a 75 lis con capacidades
especificas de 0,3 a 4 l/s/m.

A 10 largo del Desaguadero las napas, de menor


importancia, escurren hacia el rio.

La calidad del agua subterranea en los acuiferos, del


sector peruano varia entre regular a muy buena. Sin
embargo en algunas zonas por condiciones geologicas
localizadas las aguas presentan calidades con ciertas
caracteristicas restrictivas para consumo humano e
irrigaciones, como sucede en la cuenca del rio Illpa.
La conductividad electrica varia entre 120 a 1300
mmhos/cm a + 25° Y en sectores localizados alcanzan
valores de 2000 a 5900 micromhos/cm a + 25° C.
En el sector boliviano la calidad del agua es tambien
variable en el espacio dependiendo de las condiciones
geologicas de cada cuenca, y de las caracteristicas de
las fuentes de recarga de los acuiferos. Existen
aguas con calidades que van desde aceptables a muy
buenas para consumo humano, agricola y otros usos
sobre todo en los pozos profundos; pero tambien en

HIDROGEOLOGIA
Page 2 - 3
algunas cuencas se tienen aguas con ciertas
limitaciones para su usc, como sucede en algunos
sectores del rio Desaguadero. La conductividad
electrica (CE) varia entre 80 y 5200 micromhos/cm a +
25°C.
Todas las zonas meridionales tienen aguas muy salobres
con valores que alcanzan facilmente los 10.000-15.000
micromhos/cm a + 25°C de conductividad.
En conclusion se puede afirmar que todos los sistemas
hidricos subterraneos escurren hacia la red hidrogra­
fica y que desde un punta de vista hidrogeologico el
sistema T.D.P.S. es endorreico. Ni el lago Titicaca ni
los otros elementos del sistema tienen fugas. Los
acuiferos en general, representan una parte muy
limitada del total de la cuenca (Fig. 2.1).

En periodos de aguas altas pueden verificarse, en tra­


mos particulares, una transferencia de aguas desde el
Desaguadero hacia los acuiferos subterraneos.

El agua que circula en los acuiferos y que se mueve


hacia la Red Hd d r oqr af Lc a se pierde en parte por
evaporacion. El volumen total de agua que desde el
subsuelo pasa al sistema, no supera a los 3 m3 / s .
Un desarrollo ulterior de la explotacion de agua
subterranea es aceptable aun porque con una
explotacion mas intensiva se pueden reducir las
perdidas por evaporacion y se puede aumentar la
recarga de los acuiferos.

HIDROGEOLOGIA

Pag. 2 - 4
FIGURA 2 .1 ESQUEMA H IDROGEOLOGICO Y ZONAS EXPLORADAS

Jj
- -j-- - - - - ·- - - - + - - - - - - - - -f.... 14c

LEYE NDA
ACU IFER OS IM PORTA 'r ES
--­ - IS'

1,--- ACU I FE R OS A USE I'I T ES 0


D IS CONTI Nu e S
R A R AS NAP AS ' COLGA DAS

A C U IF E RO S DEB ILES 0 CON AGUA


S A L A DA

ZO NA S E XPLOR A OA S

16 " . -- - - - - - - - ­ - '6 "=

- -- - - -- 1'1

18" + - - - -+- - - - - - - - - -+- -/.- - - -J

uf -t-­ - -+ - - - - - -­ - ----if-­ - - - - - - - -(-.-:

200­ .. ---f-------.J --t-~--


'0
H
0 20
""I 00 10
E--=-!
3.- METODOLOGIA

La metodologia de trabajo ha comprendido las


siguientes fases:

FASE I Lnve s t.Lq ac Lon de tipo b i.b Ld oq r af Lco ,


con la finalidad de recolectar informacion, incluso
parcial, de datos text os e interpretaciones sobre la
Hidrogeologia del area en estudio.

FASE II La realizacion de investigaciones


hidrogeologicas de campo y de gabinete en funcion de
los resultados de la I Fase, que comprendieron las
tareas siguientes:
Misiones de campo para el control de la geologia;
inventario de fuentes de agua, mediciones de
niveles freaticos y de conductividad electrica de
las aguas;
Control periodico de los acuiferos del sistema
TDPS, con medici6n de los ni veles de agua en
reposo, conductividad electrica y temperatura del
agua. Para esta tarea se establecio una Red de
observacion con 132 puntos;
Reinterpretacion de 50 pruebas de bombeo a caudal
con stante y 97 pruebas a caudal variable.

FASE III La e Laborac Lon de mapas hidrogeologicos


preliminares en los cuales se evidenciaron los
siguientes elementos:
Comportamiento de la c Lrcu Lac Lon hidrica, con

direcciones de flujo y gradientes;

Potencialidades de los acuiferos;

Calidad de las aguas;

Relaci6n entre Sistema TDPS y circulaciones

hidricas subterraneas;

Delimitacion de los acuiferos, acuitardos y

acuicludos, y evaluacion preliminar de los

recursos;

Areas de mayor importancia hidrogeo16gica.

FASE IV Elaboracion de los mapas hidrogeolo­


gicos definitivos del area de estudio a escala
1/250.000 .

HIDROGEOLOGIA
Pag. 3 - 1
3.1 INFORMES Y DATOS RECOPlLADOS

En la primera fase del presente estudio, se


identificaron las Instituciones Publicas y Privadas
que han efectuado Estudios y/o Proyectos de aguas
subterraneas, con la finalidad de recopilar el mayor
numero de Informes y/o datos de investigaciones
realizadas, en el Sector Peruano y Boliviano.

A continuacion se hace una descripcion resumida de los


principales Estudios y Proyectos recopilados.

3.1.1. Sector Peruano


Estudios
Se ha identificado y recopilado Estudios hidrogeolo­
gicos realizados en el ambito del departamento de
Puno, por Instituciones Publicas y privadas
principalmente con p.r opos Lt.o s de Lr r Lq ac i.on , y en
menor escala para otros usos.
El mayor numero de los Estudios recopilados
corresponden a los trabajos ejecutados por el ex­
Programa Nacional de Aguas Subterraneas y
Tecnificacion de riego del Ministerio de Agricultura,
(PRONASTER) en areas localizadas y con fines de
irrigaciOn. Esta Institucion, entre los anos 1987 a
1990 dentro del marco de un Programa de perfo-racion
y equipamiento de 80 pozos tubulares para riego en el
departamento de Puno, ha efectuado un total de 21
estudios hidrogeologicos especificos, con el objeto de
localizar y disenar pozos, evaluando una superficie
total de 118.540 Has (1.185,4 Km 2 ) . Con estos
estudios se han proyectado un total de 206
perforaciones con fines de riego, en diversas
comunidades campesinas del Altiplano de Puno/Peru; de
los cuales se perforaron 94 entre pozos exploratorios
y definitivos.

En estos estudios se han efectuado fundamentalmente


evaluaciones localizadas, en los aspectos geologicos ­
geomorfologicos, inventario de fuentes de aguas
subterraneas, piezometria e Hidrogeoquimica,
prospeccion geofisica con el metodo de resistividad
electrica y algunas perforaciones exploratorias.

Asimismo se han identificado en menor escala estudios


especificos, realizados por otras insti tuciones
publicas y privadas, con fines de abastecimiento de

HIDROGEOLOGIA
Pag. 3 - 2
agua potable y riego. En estos estudios igualmente se
efectuaron evaluaciones hidrogeologicas con el objeto
de zonificar las areas favorables para la explotacion
del recurso.

Proyectos y/o Programas

Los principales proyectos y/o Programas identificados


son los siguientes:

a) Programa de per r o r ac Lon y equipamiento de 80


pozos tubulares para riego en el departamento de
Puno, conducido por el Programa Regional de aguas
subterraneas y tecnificacion de riego de la
Region Jose Carlos Mariategui (PRASTER/PUNO).
Este Programa en su I Etapa comprende la
perforacion y equipamiento de pozos, previa
realizacion de Estudios hidrogeologicos
especificos. Se ha perforado un total de 94
pozos profundos entre pozos de investigacion y
definitivos, con profundidades que van desde 45
a 118 metros. De gran niime r o de las
perforaciones se ha recopilado informacion
litologica, diagrafias, disefios tecnicos,
graficos de pruebas de rendimiento y de pruebas
de acuifero e informes tecnicos de algunas
pruebas de bombeo; igualmente los resultados de
aria Li.s Ls fisico-quimico. La totalidad de las
perforaciones de este Programa se han incluido en
el presente estudio.

b) PROYECTO DE BOMBAS MANQALES - CARE/PUNO

La Cooperativa Americana de Remesas al Exterior


(CARE/PUNO) en el periodo 1985 a 1990 construyo
y e qu Lpo con bombas manuales un total de 928
pozos someros a tajo abierto, con profundidades
medias de 5 a 6 metros, con revestimientos de
concreto y mamposteria 0 de piedra de 1,20 m de
diametro promedio con un emboquillado minimo de
2,0 m y tapa de p ro t.ecc Lon , Se ha obtenido
informacion general de este Proyecto como numero
de pozos por Micro-regiones y Comunidades
Campesinas y ciertas caracteristicas
constructivas. Algunos pozos de este Proyecto
fueron inventariados en el presente estudio.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 3 - 3
c) PROYECTO "PERFORACION DE POZOS DE AGUA PARA
CONSUMe HUMANO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE PUNO"
TECIRA

El Organismo no gubernamental "Taller de


Educacion, capacitacion e investigacion rural
Andina" (TECIRA), asociacion civil, sin fines de
lucro, entre los anos 1986 y 1987, perforo 188
pozos para consumo humano en comunidades
campesinas de los distritos de Ilave y Juli
(Provo Chucuito y distrito de Acora).
De este Proyecto se ha recopilado dos Informes
anuales (1986 y 1987) donde se incluyen reportes
de las perforaciones, descripcion litologica de
campo, rendimientos de algunos pozos y croquis
generalizados de su ubicaciono Los pozos
perforados tienen diametros de 4 a 5 pulgadas,
profundidad maxima de 83 metros y rendimiento
maximo de 5,5 li tros por segundo De estos
0

pozos, algunos se han inventariado para el


presente estudioo

d) PEQUENOS PROYECTOS DE IRRIGACION CON AGUAS


SUBTERRANEAS

El ex -vr-oyec t o especial "AmpLd ac i.on de la


Frontera agricola con utilizacion de aguas
subterraneas "(PE-AFATER) del Ministerio de
Agricultura, entre los an os 1984 y 1986, ejecuto
pequenos proyectos de irrigacion con aguas
aubt.err ane as , en areas localizadas del
departamento de Puno que comprendieron obras de
perforacion de pozos, construccion de bases de
anclaj e para motor y bomba, casetas de
p ro t.eoc i.on , infraestructura de r iego y
equipamiento de pozos 0 Algunas de estas
perforaciones fueron inventariadas en el presente
estudio.

3.1.2 Sector Boliviano


Estudios
5e han recopilado los estudios que se describen a
continuaci6n:

HIDROGEOLOGIA
Pag 0 3 - 4
a) INFORME FINAL DEL ESTUDIO DEL PROYECTO DE
DESARROLLO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE EL ALTO

Este estudio fue ejecutado por la Agencia de


Coope.r ac i.on Internacional del Japon (JICA), a
solicitud del Servicio Autonomo Municipal de agua
potable y Alcantarillado (SAMAPA) de la ciudad de
La Paz - Bolivia, entre los anos 1987 y 1988, en
una area de 700 Km 2 , con el objetivo fundamental
de evaluar la factibilidad tecnica y economica de
explotar las aguas subterraneas con fines de
abastecimiento de agua potable de El Alto.
En este estudio, se efectuaron los siguientes
trabajos: topografia, geologia e hidrogeologia,
sobre la base de informacion disponible;
prospeccion geofisica en una area de 476 Km 2 con
un total de 64 sondajes electricos con el metodo
de resistividad electrica; 3 pruebas de bombeo a
caudal variable para obtener el coeficiente de
permeabilidad de los acuiferos, inventario de 43
pozos; observaciones de los niveles de agua
subterranea en periodo lluvioso febrero/87 y en
periodo seco julio/87; asimismo observaciones
continuas en el pozo de GEOBOL (P-53-Hoja EHG-06)
mediante un registrador automatico, para el
periodo 25 de febrero y el 31 de julio de 1987;
evaluacion de la calidad del agua en base a la
informacion disponible y con monitoreos
realizados durante el estudio; balance
hidrogeologico y simulaciones del acuifero con
un modelo matematico para estudiar el
comportamiento futuro de la napa en funcion de la
demanda de agua del Proyecto.

La conclusion principal de este estudio es la


viabilidad tecnica-economica del Proyecto,
mediante el cual se extraeria del subsuelo una
masa diaria de 46.200 m/dia, que cor responde a la
maxima demanda proyectada para el ano 2.000.

b) ESTUDIO DEL PROYECTO DE DESARROLLO DE LOS


RECURSOS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL ALTIPLANO

Este estudio, referente al proyecto de desarrollo


de aguas subterraneas en el Altiplano
(BOL/68/514) fue efectuado dentro del marco del
Programa de las Naciones Unidas para el desarro-

HIDROGEOLOGIA

Pag. 3 - 5
110 (PNUD), entre noviembre 1969 y 30 noviembre
1973. Las instituciones ejecutoras del estudio
fueron Naciones Unidas (NNUU) y el Servicio
Geologico de Bolivia (GEOBOL).
El area del Proyecto cubrio parte del Altiplano
Boliviano, desde el Lago Titicaca hasta la costa
sur del Lago Poopo (19°10' de latitud sur), en
una extension de 50.000 Km 2 • Se menciona que en
el estudio, no fue posible realizar una
eva Lu ac i.on detallada de los recursos de aguas
subterraneas en una area tan extensa en un
periodo de 4 anos de duraci6n del Proyecto, y que
solamente se efectuaron estudios detallados de
los recursos en 2 areas, una consignada como de
prioridad I en el norte del Altiplano, ubicada en
un radio de 100 Kms a partir de la ciudad de La
Paz, compren-diendo las subcuencas de Penas,
Achacachi, Pucarani, Catari y Tiwanacu en una
extension total de 6.900 Km 2 , y el area de
prioridad II que incluye la cuenca de Oruro con
una extension de 3.312 Km 2 •

En estos estudios detallados se llevaron a cabo


trabajos de mapeo geologico, inventario de pozos,
e j ec uc Lon de 115 pozos exploratorios con una
profundidad acumulada de 10.449 metros, con
sacatestigos para reconstituir columnas
litologicas, perfilajes electricos con los cuales
se determinaron los espesores y las
caracteristicas de los acuiferos; pruebas de
bombeo y de flujo, estudios de resistividad
electrica, anal isis de agua de la mayor parte de
los pozos perforados por el Proyecto y tambien de
otras fuentes (manantiales, vertientes y del Lago
Ti t Lc aca L: observaciones h i.d r ome t eor o Loq i.c aa y
del nivel de agua subterranea; estudios de
clasificacion de tierras, de isotopos del medio
ambiente, experimentos con lisimetros, parcelas
experimentalesi analisis granulometricosi
analisis de suelos, inventario y valorizacion de
los datos existentes.

Los aspectos mas relevantes de este estudio son


los siguientes:

Las areas favorables para el desarrollo de aguas


subterraneas en el norte del Altiplano, han side
definidas en base a informaciones geologicas,
hidrologicas y geofisicas disponibles. Las areas

HIDROGEOLOGIA

Page 3 - 6
seleccionadas con estos criterios son las zonas
de Achacachi en las inmediaciones de Belen, Penas
entre los rios Jacha-Jahuira y Keka Jahuira,
Pucarani en una franja que se extiende entre Laja
y Batallas, Lacaya parte baja de la cuenca del
rio Catari, Viacha entre Irpa Chica y Viacha zona
de Chacoma e Ilata y Tiwanaku, principalmente
margen izquierda del rio del mismo nombre.
Para estas zonas se han proyectado un total de 77
pozos de explotacion con una produccion anual de
28.532.124 m3 para irrigar 2.736 Has de cultivos
diversos y 1.302 has de pastos.

El area de Viacha-Irpa Chica, en la cuenca de


Pucarani es el area mas favorable en el norte del
Al tiplano, para el desarrollo de recursos de
aguas subterraneas. Esta area tiene t.amb i en
extensas tierras irr igables, r ecomendandoee en
consecuencia que sea la primera en desarrollarse
con proyectos de irrigacion.

La zona mas promisoria para el desarrollo de


aguas subterraneas, en la parte sur de la
subcuenca de Oruro, es el area norte de la ciudad
de Oruro, ubicada al norte y oeste del campo de
pozos de la misma. Otra area con posibilidades
para el desarrollo de aguas subterraneas se
encuentra cerca del aeropuerto, al este de la
ciudad de Oruro. Se indica que antes de
emprender cualquier proyecto, debe evaluarse su
impacto en el campo de pozos de la ciudad de
Oruro. Con la evaluacion detallada se han
proyectado 4 pozos de los cuales 3 se encuentran
ubicados al norte y 1 al este de la ciudad, con
una produccion anual total de 2.522.880 mJ •

El desarrollo intensivo de recursos de aguas


subterraneas y superficies para irrigacion, uso
industrial y humano, requiere una definicion
clara de derecho de agua y la operacion efectiva
mediante una agencia implicada en la
planificacion del desarrollo de recursos de agua.
Por 10 tanto se sugiere la adopc Lon e
Lmp Lemerrt ac Lon de los anteproyectos de la Ley
General de aguas y de la Ley de Autoridades de
Agua.

HIDROGEOLOGIA

Pag. 3 - 7
Proyectos
a) PROYECTO DE DESARROLLO DE AGUAS SUBTERRANEAS EN
EL ALTO DPTO. DE LA PAZ
Este proyecto fue ejecutado en los anos 1989 y
1990, por la constructora Japonesa Taise y
Corporation, en base al estudio del Proyecto de
desarrollo de las aguas subterraneas en El Alto,
efectuado por la Agencia de Cooperacion
Internacional del Japon (JICA), en el ana 1987.

El proyecto comprendio la perforacion de 30 pozos


profundos en el Sr~tor de Tilata, ubicado dentro
del area de influencia de la Subcuenca del rio
Seco, entre El Al to y la localidad de Viacha,
aproximadamente a 8 Kms del aeropuerto
internacional de El Alto.

Los pozos se encuentran ubicados en 2 baterias


mas 0 menos transversales a la linea ferrea
Guaqui-La Paz, con las denominaciones de baterias
"Wa y Wb". En cada bateria se tiene un total de
15 pozos, distanciados entre si a 800 metros y
con una codificacion correlativa dell aIlS.

Estos pozos tienen profundidades que van desde 59


a 110 metros con rendimientos optimos de 6 a 20
Li,tros por segundo. Los pozos se encuentran
equipados con electrobombas sumergibles, dispo­
niendo ademas de casetas de proteccion,
infraestructura electrica y vial necesaria para
la operacion y el mantenimiento.

En la actualidad el Servicio Autonomo Municipal


de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA) de la
ciudad de La Paz, viene operando este proyecto,
a traves de una oficina instalada en el sector
denominado Tilata-El Alto. Se vienen registrando
diariamente datos sobre el funcionamiento de los
pozos, incluyendo mediciones de los niveles de
agua (niveles e s t a t Lco s y dd n amLco s ) . De este
proyecto se r ecop Ll.o informacion de los pozos
para el periodo mayo 1990 a mayo 1992.

b) PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INGAVI

Este proyecto se desarrollo al este de la


provincia de INGAVI, y al sur de la provincia de

HIDROGEOLOGIA
Page 3 - 8
LOS ANDES, en una area de 800 Km 2 (80.000 Has),
con la finalidad de elevar el nivel de vida de la
poblacion rural, a cambio de un aumento de los
ingresos y el suministro de alimentos de base, la
mejora de las condiciones sanitarias y asimismo,
la utilizacion efectiva de la asistencia tecnica
y del credito.
El programa general del proyecto comprendio en
una I fase de inventario de los datos existentes
y diagnostico; la II fase la planificacion del
desarrollo rural y la III fase, estudios y
ejecucion de proyectos prioritarios.
Este proyecto en la actualidad no funciona como
tal por cuanto fue desactivado y transferido a la
Universidad Mayor de San Andres (UMSA); por este
motive no fue factible ubicar el estudio del com­
ponente irrigacion con aguas subterraneas. Solo
se obtuvieron algunos documentos y datos aislados
de pozos considerados en el proyecto.
El seguimiento que se hizo en la oficina de la
UMSA-Viacha y en el area del proyecto ha permi­
tide establecer que las acciones realizadas en
materia de aguas subterraneas, se orientaron
fundamentalmente a la instalacion de bombas
manuales en pozos someros con fines de uso domes­
tico, el equipamiento de algunos pozos perforados
por el proyecto NNUU-GEOBOL y la perforacion de
3 pozos profundos con fines de investigacion
hidrogeologica.

Los pozos profundos representativos de este


Proyecto fueron inventariados para el presente
estudio.

3.2 INSTITUCIONES VISITADAS

En el desarrollo del Estudio, se visitaron


instituciones pUblicas y privadas de Peru y Bolivia
con el objetivo de recopilar informacion, consultar y
solicitar apoyo a las tareas del proyecto. A conti­
nuacion presentamos la lista de las instituciones que
nos brinda-ron su apoyo a las cuales expresamos
nuestro sincero agradecimiento:

HIDROGEOLOGIA
Pag. 3 - 9
Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) Bolivia
Bolivia

Servicio Geologico de Bolivia


(GEOBOL) Bolivia

Servicio Autonomo de Agua Potable Bolivia


y Alcantarillado (SAMAPA) - La Paz
y El Alto.

Servicio Local de Acueductos y Al­


cantarillado de la ciudad de Oruro
(SELA) Bolivia
Corporacion de Desarrollo del
Departamento de La Paz (CORDEPAZ) Bolivia

Corporacion de Desarrollo del


Departamento de Oruro
(CORDEOR) - Recursos Hidricos Bolivia

Oficina no Gubernamental
CENTRO YUNTA Bolivia

Mision Alianza Noruega - La Paz Bolivia

Proyecto PMPR-CEE-CORDEPAZ - Patacamaya Bolivia

Universidad Mayor de San Andres Bolivia

Oficina de Viacha y Granja


Choquenaira

Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) Peru


Puno

Programa Regional de Aguas


Subterraneas y Tecnificacion de riego
(PRASTER) - Puno Peru

Instituto Geologico Minero Metalurgico


(INGEMMET) Lima-Peru

Servicio de Agua Potable y Alcantari­


llado de la ciudad de Puno (SEDAPUNO) Peru

HIDROGEOLOGIA
Pag. 3 -10
4.- GEOLOGIA

El estudio de la hidrogeologia del area T.D.P.S. no


puede prescindir de una reconstruccion, resumida, de
la geologia, la cual debe entenderse como la
r econs t r ucc Lon de los diversos eventos que se han
sucedido en el tiempo y que han llevado a determinadas
lineas evolutivas, como mera definicion de las series
litologicas.

La reconstruccion geologica adolece de una serie de


inexacti tudes, debido a las generalizaciones a las
que, obligadamente, hay que recurrir en un estudio de
esta magnitud (se trata de una historia evolutiva que
abarca varios centenares de millones de anos, en un
area de alrededor de 144.000 Km 2 •
El estudio geologico se ha efectuado mediante el
examen de los mapas geologicos, el an a Ld s Ls de la
bibliografia existente y los trabajos efectuados
durante las numerosas misiones de campo.

El objetivo del estudio geologico ha tenido doble


propositoi por un lado, proporcionar al equipo
encargado de la parte geomorfologica una base
esquematica de la distribucion geografica de las
distintas formaciones aflorantes, y por otra parte,
proporcionar al equipo encargado de la hidrogeologia
los elementos basicos para poder distinguir, en las
series examinadas, los terrenos permeables de los
impermeables.

En 10 que concierne a la hidrogeologia, se ha llegado


a la conclusion de que los niveles correspondientes al
periodo que va del Paleozoico al Terciario son poco 0
nada permeables, a excepcion de los volcanicos,
mientras que los correspondientes a la parte alta del
Terciario, del Plioceno y del Cuaternario son
extremadamente variables, tanto vertical como
horizontalmente.

4.1 EVOLUCION PALEOGEOGRAFICA

El area de estudio, que comprende casi todo el


altiplano peruano y boliviano y las cordilleras
Oriental y Occidental, ha sido afectada al menos por
cuatro ciclos orogeneticos: Precambrico, Caledonico,
Herciniano y Andino.

Sobre la base de los conocimientos de que se dispone,


puede pensarse que la orogenesis precambrica se
subdivide al menos en tres 0 cuatro fases tectonicas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 - 1
Los restos de esta orogenesis antigua se identifican
solamente al sur de Peru, Macizo de Arequipa, donde
estan representados por granulitas y ortogneiss, y en
la parte oriental, representados por granitos y gneiss
del escudo brasileno.

Sobre este basamento sialico, hacia fines de la


orogenesis brasilena, durante el Paleozoico inferior,
se forma un surco subsidente, borde ado por el escudo
b r a s Ll.efio al norte y por el Macizo de Arequipa al
suroeste, con direccion NO-SE, situado entre el lago
Ti ticaca y la vertiente oriental de la Cordillera
Oriental, que es el limite de la zona subandina.

El surco se llenara en el Palezoico inferior, desde el


Ordovicico hasta el Devonico superior, de una potente
serie psamo-pelitica, que llega a alcanzar un espesor
de 10.000-15.000 m. La deposicion de esta serie fue
interrumpida, y separada en dos ciclos diferentes, por
un afloramiento que tiene lugar entre el Ordovicico y
el Silurico (orogenesis caledonica).

Durante el Ordovicico se deposita una serie, de una


potencia de mas de 7.000 m, que se diferencia por una
sedimentacion mas pelagica hacia la cordillera, con
deposicion de lutitas, y una sedimentacion mas
detritica conforme se desplaza hacia el altiplano, con
deposicion de una serie cuarzosa e intercalacion de
sutiles estratos lutiticos.

A finales del Ordovicico, un hiato estratigrafico, que


comprende el Asghiliano y la base del Llandoveriano,
marca una eme r s i.o n generalizada de toda el area;
emersion que puede ser individualizada por una
sedimentacion marina con elementos glaciares que
descansa en "overlap" regional sobre el Ordovicico.

Este tipo de emersion con sedimentacion glaciar es un


fenomeno general, que se encuentra tanto en America
del Sur como en todo el continente africano (Sahara,
Sierra Leona, Africa del Sur) y en Europa Occidental.

El Silurico se inicia con una ingresion marina y con


la deposicion de una serie compleja constituida por
al ternancias de luti tas y areniscas con frecuentes
lentejones dolomiticos, con figuras del tipo "cone en
cone", e intercalaciones en la serie de sills y
presencia de algunos diques aislados.

Al final del Silurico, esta serie pasa a una sucesion


areno-cuarzosa que marca una tendencia a la emersion

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 - 2
de sectores completos de la zona (fase final de la
orogenesis caledonica).
ne spues de esta tendencia, toda la America del Sur
parece haber sido afectada por una transgresion devo­
nica que, en el area, lleva a la depc s Lc Ldn de una
potente serie compleja constituida por lutitas, que
sera interrumpida en el Devonico medio por una fase de
regresion con deposicion de areniscas. Sucesivamente,
una nueva t.r an s q r e s i.on lleva a la s edi.men t ac Lon de
alternancias de lutitas y areniscas.
Al final del Devonico, el conjunto en su totalidad fue
intensamente plegado por una primera fase de la
orogenesis herciniana, llamada "eoherciniana".

El plegamiento eoherciniano, con d i r ecc Lon N 130 0 ,


tiene un eje de esquistosidad bien desarrollado, con
un metamorfismo general epizonal que no supera la fase
de esquistos verdes. A esta fase se asocian
intrusiones graniticas sin y postorogeneticas.
La fase eoherciniana ha dado lugar a una importante
superficie de erosion que ha afectado al Paleozoico
inferior del Altiplano hasta el Siluro-Devonico y, en
la Cordillera Oriental, hasta el Ordovicico, y que,
ademas , ha modelado una morfologia irregular,
discontinua y separada por dorsales y relieves
emergentes.
La serie del Paleozoico superior descansa con
discordancia angular sobre la serie del Paleozoico
inferior. La importancia exacta del hiato
estratigrafico no se conoce bien.

A esta fase t.ec t cn i ca sucede un periodo de


pseudo-estabilidad orogenica, a causa de movimientos
o roqene t i.cos . Durante el Carbonifero y el Permiano
inferior, toda la zona fue afectada por estos
movimientos, los cuales, por una parte, han llevado a
una tectonica de bloques (horst y graben), a la que
puede atribuirse la importante subsidencia del borde
suroeste de la Cordillera Oriental; por otra, a un
vulcanismo de tipo explosivo, responsable de la
presencia de intercalaciones de areniscas verdes. La
serie del Paleozoico superior se inicia en el
Carbonifero, con la deposicion de terrenos que derivan
del desmoronamiento de los relieves eohercinianos,
seguida por una transgresion marina, con sedimentacion
de terrenos de tipo neritico proveniente del oeste,
que ha afectado a toda la zona septentrional del
Altiplano.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 - 3
Simultaneamente, una tectonica sucesiva de tipo
distensivo, al producir un continuo y progresivo
rejuvenecimiento de las estructuras eohercinicas,
alimento con materiales detriticos la cuenca
deposicional.

La serie asi constituida -areniscas, cuarcitas y


pelitas con intercalaciones de diamictitas- forma el
pasaje hacia el Carbonifero superior, cuando se
produjo una nueva regresion en ambiente glaciar;
pasaje que esta representado por niveles tiliticos en
la base y por depositos continentales, que van de
sublitoral y marino a fluvioglaciar, con niveles
carbonosos.
Sucesivamente, una nueva transgresion marina embiste
la zona, afectando un surca estrecho a 10 largo del
borde suroeste de la Cordillera Oriental, en el que se
deposita una potente serie arenaceo-lutitica y caliza.

El origen de la presencia de series arenaceo


feldespaticas, con pequenos rodados volcanicos de
composic10n que va de riolitica a andesitica,
presentes sobre todo en la zona norte del lago, hay
que atribuirlo a un vulcanismo acido y explosivo, cuyo
centro de emision, probablemente occidental, es
dificil individualizar.
Este vulcanismo, presente en la zona hasta el Permiano
inferior, parece estar relacionado con la tectonica de
distension. A inicios del Permiano inferior, una nueva
transgresion recubrio casi toda la zona con sedimen­
tacion de tipa neritico, abundantes depositos carbona­
tados y pacos aportes detriticos.

A partir del Permiano medio, en el area se instaura


una tectonica de compresion, con emersion y deposicion
de sedimentos, ricas en silex, en ambiente marino cada
vez menos profunda hasta una s ed Lme rrt ac i on de tipo
arenaceo y evaporitico.

Esta fase tectonica, denominada tardo-hercinica, llevo


a la creacion de una cadena con direccion N-S, que se
extendia del Peru a la Patagonia.

Despues de esta fase, se inicia un periodo de relativa


calma tectonica.

El reconocimienta de la estructura tardo-hercinica no


es facil, ya que su rumbo y estilo tectonicos son
similares, si no iguales, al de las estructuras
andinas.

HIDROGEOLOGIA

Pag. 4 - 4
El Permiano superior y el Trias inferior se
caracterizan por una tect6nica distensiva, con
sedimentacion de depositos continentales y magmatismo
de tipo efusivo e intrusivo.
La emersion generalizada en el area provoca que los
relieves creados por la orogenesis sean desmoronados
rapidamente por intensos fenomenos erosivos. La
erosion afecta profundamente tanto a los terrenos del
Paleozoico superior como a los mas antiguos.

Al pie de los relieves 0 en las depresiones internas,


en un ambiente continental sUb-acuatico, se
deposi taron sedimentos detriticos de tipo moLas Lco .
A estos depositos se intercalan episodios marinos con
deposicion de terrenos carbonatados.
La tect6nica distensi va pos t.or oqe n Lc a , que ha
contribuido al continuo rej uvenecimiento de' los
relieves, simultaneamente ha favorecido la
instauraci6n de intensos fen6menos volcanicos: grandes
coladas de lava y el ascenso de un plutonismo que
presenta grandes masas alcalinas y calco-alcalinas.
Esta tect6nica, cuya direccion, es mas 0 menos NNO-SSE
controla la gran cuenca subsidente de deposicion
continental correspondiente al Permo-Trias y pondra
las bases de las grandes lineas estructurales que
controlaran el conjunto de la evolucion mesozoica y,
en parte, cenozoica.

Durante el Triasico superior, una nueva transgresion


marina marca el fin del cicIo sedimentario hercinico
y el principio del dominio andinoi a la serie
vulcano-detritica sigue la deposicion de series
carbonatadas.

Al final del Trias el mar ocupaba una cuenca bast ante


estrecha, la cual comprendia, en parte, la Cordillera
Oriental y el Altiplano. Durante el Lias, este mar se
expande hacia el oeste y el este, hasta alcanzar toda
la cadena andina, desde la Amazonia hasta el oceano
Pacifico.
En esta cuenca marina se deposita una espesa serie
calcarea y arenacea, algunas veces intercalada con
episodios de tipo evaporitico, y con trazas de
influencias volcanicas derivadas de una actividad
erupt iva localizada en correspondencia con la costa
actual del Peru.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 - 5
Al final del Dogger la deposicion de esta serie fue
interrumpida por una emersion general del territorio,
debida a movimientos epirogeneticos conocidos como
"movimientos nevad i co s :". A esta erner s i.on sigue un
periodo de intensa erosion y deposicion de materiales
detriticos.

En el Cretacico inferior se inicia un periodo


distensi vo y las cuencas, continentales y no
continentales, separadas por relieves sometidos a una
intensa erosion, comienzan a ser rellenadas por una
serie sedimentaria que tiene un espesor de varios
miles de metros.
Una de estas cuencas evolucionara en el Altiplano y
parte de la Cordillera Oriental.

En esta cuenca (cuenca del Puca), se distinguen muy


bien dos depresiones: la primera en la region norte
del lago Titicaca y la segunda en la region sur del
lago Poopo. La base de las depresiones aparecen
rellenas de espesos aportes de areniscas, seguidas por
import antes acumulaciones de areniscas y conglomerados
de margas, yesos y arcillas.

Una Lnq r as Lon marina, marc ada por un episodio de


sedimentacion calcarea, esta conectada con movimientos
epirogeneticos que, en general, se han manifestado por
una tendencia a la emersion.

En conclusion, durante este periodo (Trias


superior-Cretacico superior), la notable movilidad del
area es t a dominada por una sucesi6n de movimientos
epirogeneticos verticales, que han dado origen a una
serie de ingresiones y regresiones marinas, las
cuales, con sus rapidos cambios de facies, han llevado
a la depo s Lc i.on de miles de metros de sedimentos
arenaceos, conglomeradicos y carbonatados.

Estos movimientos culminan con la primera fase de la


orogenesis andina, "fase peruana".

En el area de interes, la fase peruana se encuentra


marc ada por movimientos verticales, reconocibles solo
por las discordancias del Cretacico terminal sobre los
terrenos precedentes.

Consecuencia de esta fase es el levantamiento y la


emersion definitiva del dominio andino, con direccion
orografica y estructural N 150-160°, Y la deposicion
de terrenos continentales molasicos y detriticos en

HIDROGEOLOGIA
Page 4 - 6
general y el inicio de una nueva actividad volcanica
(conglomerados y areniscas intercaladas con brechas y
lavas andesiticas).

Al principio del Terciario, la cordillera y el


al tiplano se ven afectados por un nuevo movimiento
distensivo de componente vertical. Importantes fallas
profundas dan lugar a la formacion de horsts y
grabens. Una fosa profunda afecta a toda la zona
suroriental del lago Titicaca, desde Tiawanacu hasta
el sur de Corocoro. La fosa se ve limitada al oeste
por la falla de San Andres desde San Andres de Machaca
hasta Turco- y al este se ve separada de una zona
correspondiente al alto Paleozoico por la falla de
Coniri.
En la fosa asi formada se acumulan mas de 8.000 m de
sedimentos laguno-salobres y continentales: areniscas,
margas con yesos y areniscas con conglomerados.
Esta sedimentacion dura hasta el pasaje
Eoceno-Oligoceno, cuando toda la zona se ve afectada
por una intensa actividad vo Lc an i.c a y por un nuevo
episodio orogenetico. Este ultimo, denominado "fase
incaica" y reconocido en toda la cadena andina,
presenta un estilo y una intensidad divers a de region
a region, pero, en general, con deformaciones
modestas, que se destacan mas por estructuras
quebradizas que por estructuras flexibles.
En general, parece existir una discordancia entre
terrenos del final del Eoceno y terrenos oligocenicos,
en la zona localizada al occidente de la falla de
Coniri, la serie parece continua desde un punto de
vista estratigrafico.

Durante el Oligoceno, en la zona, ya totalmente


emergida, tuvo lugar una agudizacion de la erOS10n y,
por 10 tanto, la deposicion de series importantes de
molasas intramontanas. Estas series llenaron las
grandes depresiones, localmente interrumpidas por
horsts alargados en direccion NNO-SSE. En las
cercanias de los relieves se deposita el material mas
grueso: brechas, conglomerados y areniscas, en general
discordantes sobre terrenos precedentes. En cambio,
hacia el centro de las cuencas, la sedimentacion es
mas fina, de tipo laguno-salobre, con presencia de
potentes espesores de areniscas, arcillas' y
evaporitas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 - 7
Durante el Mioceno, despues de una nueva fase
tectonica de intensidad limitada, acompafiada de
movimientos verticales, continua la deposicion de
series moI as Lc as con arcillas, margas con yesos y
areniscas.

La parte occidental del area ha sido afectada por


importantes fenomenos volcanicos, que han dado lugar
a la deposicion de una serie vulcano-sedimentaria, con
un espesor de alrededor de 1. 000 m, y a una serie
ignimbritica de espesor notable; simultaneamente,
tienen lugar efusiones de magma profundo y deposicion
de grandes intrusiones.
Al final del Mioceno comienza un nuevo movimiento
tectonico, con una amplia fase de plegamiento y una
recuperacion de los movimientos tectonicos iniciadOs
durante la fase incaica. Las series oligocenicas y
miocenicas son plegadas, falladas y recubiertas, en
discordancia, por una secuencia ignimbritica y
arcillitica de poco espesor.

Localmente, las series terciarias pueden verse


afectadas por una nueva fase tectonica de compresion,
con plegamientos y fallas.

Despues de esta fase intra-Plioceno, la zona sufre un


rapido levantamiento, acompafiado de un vulcanismo
intenso, primero de tipo ignimbritico y luego efusivo.
El Plio-Pleistoceno constituye un periodo de intensa
actividad tectonico-orogenetica, con una sucesion de
f e nome no s distensivos y de comp r e s Lon , atestiguados
por la importancia de los depositos volcanicos y
lacustres.

Desde el Pleistoceno medio hasta hoy la zona ha sido


sometida a un levantamiento continuo, durante el cual
cuencas lacustres, sucesi vamente, levantadas se
encajaran las unas en las otras.

4.2 ESQUEMA ESTRATIGRAFICO

Siguiendo el esquema de la evolucion geo-estructural


del area reportado en el punta anterior, se ha
intentado la reconstruccion de una sucesion
e s t r a t Lq r af i.c a capaz de representar en el modo mas
exhaustivo posible la compleja realidad geologica de
la zona en estudio.

HIDROGEOLOGIA
Page 4 - 8
La sucesion reconstruida se basa en el examen critico
y de s Ln t e s a s de la bibliografia sobre el sistema
T.D.P.S. y, sobre todo, en el analisis de la
cartografia geologica oficial de Peru y Bolivia.
La reconstruccion ha encontrado algunas dificultades,
vinculadas, por un lado, a la escasez de los datos
disponibles (por ejemplo, muy raramente fue posible
disponer de datos precisos acerca de la edad de
determinadas formaciones 0 series) y, por otro, a la
complejidad de las lineas evolutivas, cuyos contactos
terminan por enmascarar las relaciones reales.

Como se ha visto, a grandes rasgos, es posible


reconstruir la e vo Luc i on p a Le oqeoq r af Lc a del area,
perc cuando se entra en el detalle, las cos as se
complican notablemente. A menudo, resulta sumamente
dificil seguir las lineas evolutivas de una cuenca 0
subcuenca, 0 recoger los elementos que explican su
separacion y diferenciacion de la cuenca cercana y,
por 10 tanto, comprender las razones que han llevado
a la de po s i.c Lon de una determinada serie en vez de
otra.
A estas dificultades deben afiadirse otras de orden
interpretativo. Muy a menudo hemos encontrado areas
limitrofes con interpretaciones discordantes de la
misma situacion geologica. Por ejemplo, un manto de
material piroclastico depositado en ambiente
fluvio-lacustre ha side interpretado, en una hoja
geologica, como terreno aluvial y, en la hoja
siguiente, como formacion volcanica.

Del mismo modo, puede suceder que interpretaciones


similares de una misma realidad se llamen de manera
diferente, es decir, que una misma sucesion
e s t r a t Lqr af ica sea separada en modo distinto y se
atribuya a formaciones diferentes.
Es necesario recordar que, para algunas de las
formaciones reportadas en los mapas geologicos, no ha
side posible definir su edad cronologica y que, por 10
tanto, en algunos lugares, la r econ s t r ucc i on pod r La
resultar deficitaria.

Por otra parte, en la breve descripcion litologica de


la sucesi6n se reportan solamente los terminos mas
comunes encontrados y, en consecuencia, en cada
f o rmac Lon pueden encontrarse diferencias de facies
solamente locales que, justamente por este caracter
local, no han sido tomadas en consideracion.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 - 9
El examen de las sucesiones estratigraficas peruana y
boliviana, indica que las dos areas han tenido, hasta
un cierto momento, una historia evolutiva similar, 0
igual, para luego evolucionar en manera completamente
diferente.
La historia geologica del T.D.P.S. muestra una
uniformidad sustancial hasta el Paleozoico superior.
Las diferencias entre las series peruana y boliviana
son minimas y pueden atribuirse mas a las distintas
metodologias que cada autor ha utilizado que a
efectivas diferencias litologicas.

El Palezoico inferior, muy potente, se caracteriza por


una monotona sedimentacion de lutitas y areniscas. A
fines del Devoniano, 0 durante el Misisipiano basal,
el conjunto en su totalidad fue intensamente plegado
por la fase eohercinica, ademas de que s opo r t o un
metamorfismo epizonal, acompanado de un plutonismo sin
y postorogenico.

Durante el Palezoico superior se depositaron


sedimentos continentales y marinos epicontinentales,
que descansan en discordancia angular sobre el
Paleozoico inferior.
Desde fines del Paleozoico, con la emersion del area
de la Cordillera Oriental, a causa de la fase
tardohercinica, se ha asistido a una separacion
progresiva de dos cuencas distintasi separacion que,
en el Mesozoico, se evidencia con una sedimentacion
marina sutil y epicontinental en el area del altiplano
y deposicion de arcillas, margas, lutitas y areniscas
con intercalaciones calc areas y evaporiticas. En el
area peruana se observa la alternancia de una serie de
ingresiones y regresiones marinas que, tambien
alternativamente, depositan material detritico y
sedimentos pelagicos.
Durante el Cenozoico esta diferenciacion alcanza su
grado maximo con la f o.rmao i.on de numerosos centros
eruptivos, que se alinean a 10 largo del borde
occidental del area, y la deposicion, en zona peruana,
de materiales preponderantemente volcanicos
(piroclastitas, ignimbritas y lavas), mientras que en
el altiplano boliviano se asiste a la instauracion de
un ambiente deposicional sobre todo de tipo
lacustre-lagunar, debido a la deposicion de materiales
arenosos y arcillosos con numerosos episodios
evaporiticos intercalados.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -10
El altiplano boliviano ha sido dividido en una serie
de sub-cuencas, alargadas en direccion NNO-SSE, cuya
geometria ha sido determinada por la tectonica (por
ejemplo las fallas de San Andres y falla de Coniri).
Respecto al complejo juego de los movimientos
epirogeneticos, las distintas cuencas en que se
dividia el area podia encontrarse, alternativamente,
en erosion 0 en deposicion. Algunas veces las cuencas
podian unirse y, por 10 tanto, en un area muy vasta se
podia encontrar uniformidad de deposicion.

En conclusion, puede afirmarse que, mientras la parte


boliviana del sistema T. D. P. S muestra una elevada
variabilidad Li.t.o Loq i c a , en la parte peruana se ha
depositado una serie bastante homogenea y localizable,
a excepcion de pequenas diferencias locales, tanto al
N como al 0 y SO del lago Titicaca.
Las un Lca s diferencias encontradas se ref ieren al
extrema limite occidental del area, donde la sucesion
estratigrafica muestra la presencia de episodios
volcanicos, con depositos no individualizables en
otras zonas.
El listado que sigue ofrece la de sc r Lpc Lon de las
formaciones geologicas (del Paleozoico al Terciario)
de Peru y Bolivia, asi como las respectivas
atribuciones.

HIDROGEOLOGIA

Page 4 -11
4.3 SUCESIONES ESTRATIGRAFICAS
Sucesion peruana
ORDOVICICO
Formacion Calapuja inf constituida por una potente
serie compuesta de arenis­
cas, lutitas, limolitas y
lutitas arenosas que contie­
nen potentes intercalacio­
nes de cuarcitas.

SILURIANO
Formacion Calapuj a sup.: es la base de la transgre­
sion siluro-devoniana y
corresponde a una serie
compleja con alternancias de
areniscas y lutitas. En la
serie se intercalan len­
tejones dolomiticos, sills y
tambien esta atravesada por
diques.
SILURO-DEVONIANO
Grupo Cabanillas constituido por una serie
potente, compuesta de
alternancias de lutitas,
areniscas, cuarcitas y
limolitas. DEVONIANO
Formacion Lampa constituida por limolitas
laminadas y areniscas.

CARBONIFERO
Grupo Ambo compuesto de depositos
detriticos, arcosas y
areniscas, a veces conglo­
meradicas, con intercala­
ciones de lutitas arenosas.
Grupo Tarma comprende una secuencia
inferior vulcano-detritica
constituida por areniscas
feldespaticas, lutitas
margosas y raras interca­
laciones de calizas, una

HIDROGEOLOGIA
Page 4 -12
superior vulcano-detritica y
carbonatada constituida de
areniscas, cuarcitas,
calizas y margas.

PERMICO
Grupo Copacabana constituido por calizas
negras con intercalaciones
de calizas arenosas, arenis­
cas, cuarcitas, lutitas y
margas y por una secuencia
detritica de areniscas,
luti-detritica, brechas y
conglomerados.
Grupo Mitu depositos continentales
detriticos constituidos por
intercalaciones de arenis­
cas, limolitas con brechas
y conglomerados.

Grupo Iscay depositos volcanicos que


incluyen coladas, ignim­
britas, brechas y cineritas.
TRIASICO
Grupo Pucara calizas
JQRASICO
Grupo Lagunillas constituido en la base por
calizas, ademas por lutitas
que hacia el tope estan
intercaladas a calizas.
Grupo Yura compuesto por arcillas,
areniscas, lutitas y calizas
interestratificadas con 1n­
tercalaciones de tufos y
derrames volcanicos en la
parte basal y por areniscas
y cuarcitas hacia el tope.
CRETACICO
Form. Sipin constituida por areniscas
cuarzosas conglomerados y
calizas.
Form. Angostura : consiste en areniscas
cuarciticas con
conglomerados.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -13
Form. Ayabacas ·
·
constituida por calizas con
intercalaciones de lutitas.
Form.
Muni compuesta por lutitas con
capas de calizas y areniscas
cuarzosas.
Form.
Huancane constituida por areniscas y
cuarcitas en la parte basal;
lutitas y calizas en la
parte superior.
Form. Moho constituida por lutitas y
margas con areniscas y
calizas, yesos en el tope.
Form. Cotacucho compuesta por areniscas
cuarzosas y lutitas.
Form. Vilquechico consiste en alternancias de
lutitas y areniscas cuarzo­
sas.
Form. Munani areniscas
Form. Huilacollo derrames lavicos y
piroclasticos

Durante el Cretacico medio, en el extremo


suroccidental del area, empezc5 a diferenciarse una
zona sujeta a fuerte vulcanismo, con deposicic5n de
potentes series piroclasticas y lavicas. En el
Terciario medio el area vuelve a asumir un aspecto de
relativa uniformidad deposicional.

TERCIARIO
Grupo Puno · constituido
mente por
predominante­
areniscas
feldespaticas y conglo­
merados, ademas de
limolitas, calizas y hori­
zontes de tufo.
Grupo Tacaza ·
consiste en bloques
tobas, lavas y flujos de
de
brechas, lapillis e ignim­
britas y conglomerados y
areniscas.

HIDROGEOLOGIA
Page 4 -14
Grupo Palca . compuesto preponderantemente
por ignimbri tas, ademas de
lavas y conglomerados volca­
nicos.
Grupo Sillipaca constituido por ignimbritas,
lavas, tobas y conglomerados
en la base.
Grupo Maure secuencia formada por piro­
clasticos interestratifi­
caciones de ignimbritas,
tobas, lavas andesiticas,
basaltos y tobas) y lacus­
tinos (tobas retrabajadas,
limolitas, fangolitas, cali­
zas yareniscas).
Grupo Barroso constituido por depositos
piroclasticos y lavicos
intercalados con bloques de
tobas, tobas e ignimbritas.
Volcanico Sennca : constituido esencialmente
por tufos lapilliticos .y
brechoides con lavas,
areniscas y conglomerados~

Form. Capillune consiste en intercalaciones


de arcillas, limolitas,
areniscas, conglomerados y
piroclasticos.

Form. Azangaro . compuesta de limos lami­


nados, concreciones cal­
careas y areniscas calca­
reas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -15
Sucesion boliviana

ORDOVICICO

Form. Licoma lutitas

Form. Amutara : cuarcitas

SILURICO

Form. Cancaniri sedimentos 9laciares mari­


nas (clastos subredondeados
en matriz areno-arcillosa.

Form. Huanuni areniscas y filitas micaceas

Form. Llallagua : areniscas y cuarcitas

SILURO-DEVONIANO

Form. Uncia : lutitas y pizarras

Form. Catavi : areniscas can intercala­


ciones de lutitas

Form. Vila-Vila cuarcitas, areniscas cuar­


citicas, areniscas can
intercalaciones de lutitas.
DEVONICO

Form. Belen cuarcitas y lutitas

Form. Sica-Sica areniscas can intercala­


ciones de lutitas,
areniscas, cuarcitas,
siltitas y lutitas.

Form. Colpacucho alternancias de lutitas,


siltitas y areniscas.

Form. Colquencha areniscas

Form. Icla lutitas

CARBONICO

Form. Cumana alternancias de areniscas y


limolitas, a veces can ti­
llitas y sedimentos 9lacia­
res marinas.

HIDROGEOLOGIA
Page 4 -16
Form. Kasa areniscas interestrati­
ficadas con limolitas;
carbonosas en el tope.
Ambas formaciones pertenecen al Grupo Ambo.
PERMICO
Form. Copacabana calizas con intercalaciones
de areniscas; hacia el tope
areniscas con intercalacio­
nes de calcareas, siltitas y
calizas.
TRIASICO
Form. Campana lutitas yesiferas diapiricos
Form. Chuquichambi yesos y marqas yesiferas
diapiricas.

CRETACICO
Durante el Cretacico, en la zona del altiplano ( la
cordillera ya ha emerqido definitivamente con la
oroqenesis hercinica), empezaron a separarse alqunas
areas, mas 0 menos en direccion NNO-SSE, que lueqo
evolucionaron en modo diferente.
En el area del altiplano boliviano es posible
distinquir al menos dos cuencas deposicionales, de las
cuales no resultan claras las modalidades de
separacion que han llevado al deposito de dos series
estratiqraficas.
Serie oriental
Form. Orinoco constituida por areniscas
con componente calcareo.
Form. Mulasi lutitas
Form. Coroma areniscas
Form. Pahua compuesta por calizas y
lutitas interestratificadas.
Form. Candelaria lutitas
Form. Tusque constituida por areniscas y
cuarcitas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -17
Form. Abaroa lavas interestratificadas
con areniscas y conglo­
merados (formacion no
pre-terciaria, tal vez marca
el pasaje entre el Creticico
y el Terciario).
Serie occidental
Form. Toro-Toro areniscas
Form. Condo · constituida predominante­
mente por conglomerados que
hacia el tope se hallan
intercalados a bancos de
arenas.
Form. La Puerta areniscas
Porm. Tarapaya margas y arcillas con in­
tercalaciones de areniscas
Form. Kosmina lutitas y areniscas
Form. Miraflores ··
constituida
alternadas
por
en
calizas
reducido
porcentaje a lutitas y
margas.
Form. Aroifilla compuesta de arcillitas y
margas con presencia de yeso
y sal.
Porm. Chaunaca constituida en la base por
capas delgadas de calizas
alternadas a margas y
lutitasi hacia el tope
lutitas con intercalaciones
de margas.

Form. El Molino consiste en calizas con


margas interestratificadas.
Form. Santa Lucia compuesta por margas,
arcillas y areniscas (marca
el pasaje Cretacico
Terciario) .

HIDROGEOLOGIA

Pag. 4 -18
TERCIARIO
Durante el Terciario, el fen6meno de la separaci6n y
diferenciaci6n del area del altiplano en numerosas
sub-cuencas deposicionales, orientadas, al parecer a,
NNO-SSE, alcanza su punta maximo. Actualmente, el
Terciario puede dividirse en, al menos, diez series
diferentes. Algunas de estas series tienen terminos
en comun, sobre todo las terminales, mientras que la
mayor parte parece haberse depositado en ambientes,
mas 0 menos, similares, perc con una evoluci6n
diferentes.
Procediendo hacia el este han side individualizadas
las siguientes series:

Form. Berenguela areniscas


Form. Mauri constituida en sucesi6n por
areniscas, lavas con tobas
interestratificadas,
conglomerados y areniscas
tobaceas,lavas, areniscas
tobaceas, conglomerados y
areniscas tobaceas.
Form. Cerke lavas
Form. Perez . ignimbritas
1
Form. Negrillos lavas alteradas
Form. Carangas compuesta por una sucesi6n
de brechas volcanicas
mineralizadas, lavas, tobas
rioliticas y lavas,tobas
andesiticas y basalto oxi-
dado.
Form. Mauri : consiste en sedimentos to­
baceos con intercalaciones
de lavas.
Form. Perez ignimbritas que localmente
incluyen lentes de un con­
glomerado basal.

HIDROGEOLOGIA

Page 4 -19
Form. Jalluma yesos diapiricos
Form. San Andres areniscas
Form. Mauri conglomerados y areniscas
tobaceas.
Form. Perez . ignimbritas

Form. Turco/Potoco constituida por areniscas y


lutitas con intercalaciones
de capas tobaceas.
Form. Azurita compuesta por conglomerados
con clastos de granitos,
gneises y pegmatites y
areniscas intercaladas.
Form. Buayllapucara consiste en areniscas
localmente conglomeradicas.
Form. Totora constituida por areniscas y
lutitas localmente yesife­
ras.
Form. Pomata I compuesta por conglomerados
de piedemonte con clastos
volcanicos.
Form. Crucero constituida por areniscas
conglomeradicas y arcillo­
sas.
Form. Mauri constituida por lavas
rioliticas, tobas e ignim­
britas con sedimentos toba­
ceos y conglomerados local­
mente intercalados.
Form. Perez ignimbritas

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -20
Form. Canasa : lutitas arenosas
Form. Buayllamarca
·· compuesta por areniscas bien
consolidadas, localmente
conglomeradicas, con lentes
cupriferas.
Form. Crucero · sedimentos tobaceos con
lentes conglomeradicos con
clastos de cuarcitas y rocas
volcanicas.

Form. Chacarilla lutitas yesiferas


Form. Huayllamarca : constituida por areniscas
bien consolidadas localmente
conglomeradicas.
Form. Totora · compuesta por areniscas y
lutitas localmente yesiferas
con algunos mantos de tobas.
Form. Crucero : sedimentos tobaceos con
lentes conglomeradicos.
Form. Umala constituida por areniscas y
arcillas margosas con inter­
calaciones de tobas y mantos
yesiferos.

Form. Topohoco
··
conglomerados con clastos
sedimentarios e igneos.
1

Form. Jalluma · yesos diapiricos


Form. Pando
·· constituida por areniscas
con intercalaciones de arci­
lIas y lentes de conglome­
rados, horizonte yesifero
con diapirisaci6n de flujo
Form. Ballivian ·
compuesta por lutitas con
intercalaciones de areniscas
y mantos yesiferos.
HIDROGEOLOGIA
Page 4 -21
Form. Comanche yesos y arcillas yesiferas
Form. Coniri constituida por conglomera­
dos con clastos sedimenta­
rios y areniscas intercala­
das.
Form. Kollu-Kollu alternancias de areniscas y
lutitas.
Form. Pisaqueri
·· constituida por arcillas. y
areniscas con lentes con­
glomeradicas; en la base un
banco tobaceo y otro ferro­
so.

Form. Caquiaviri compuesta por areniscas


conglomeradicas con algunos
bancos de tobas.
Form. Totora ·· constituida por areniscas y
lutitas localmente. yesife­
ras con bancos tobaceos.
Form. Umala constituida por arcillas
margosas y arenitas con
intercalaciones de tobas.
Form. Topohoco consiste en conglomerados
con clastos sedimentarios e
igneos •
.8.
Form. Aranjuez compuesta por conglomerados
y areniscas.
Form. Tiahuanacu constituida por areniscas y
arcillitas con lentes
conglomeradicos; en la base
intercalaciones de lutitas.
Form. Coniri constituida por conglomera­
dos con clastos sedimenta­
rios y areniscas intercala­
das.
Form. Kollu-Kollu : alternancias de areniscas y
lutitas con tobas interca­
ladas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -22
Form. Taraco compuesta por conglomerados
con clastos de rocas sedi­
mentarias e igneas.
Form. Umala constituida por arcillas
margosas y arenitas con
intercalaciones de tobas.

Form.
Luribay alternancias de areniscas y
conglomerados.
Form.
Balla constituida por areniscas
arcillosas localmente yesi­
feras y bancos tobaceos.
Form.
Umala compuesta por areniscas y
tobas con intercalaciones
de cenizas volcanicas y
conglomerados.

Form.
Coca lutitas yesiferas diapizicas

Form.
Chamarra constituida por areniscas y
conglomeradas poco consoli­
dados

Form. Potoco alternancias de lutitas y


areniscas

Form. Tambillo constituida por lavas,


areniscas y lutitas

Form. Los Frailes alternancias de lavas, e


ignimbritas

Form. Quehua alternancia de areniscas y


lutitas

4.4 EVOLUCION GEOLOGICA EN EL CUATERNARIO

La historia del Cuaternario se correlaciona con la


evo l.uc Lon h i.dr-oq r af Lc a del Altiplano y t amb i en se
puede utilizar para explicar fenomenos mo r fo Loq Lco s
importantes de la cuenca.

HIDROGEOLOGIA
Page 4 -23
Los estudios realizados por Servant y Fontes (1978),
sobre al al ternancia de periodos hjimado s y secos,
glaciares y calidos, muestran que esta alternancia ha
determinado en la cuenca endorreica del Altiplano el
desarrollo de lagos mas 0 menos amplios que, en
algunos casos, ocupan casi toda la superficie de la
cuenca. En periodos secos los lagos se redujeron a
cuencas cerradas mucho mas pequei'ias que los lagos
actuales.

A estas diferentes si tuaciones h i dr o Loq Lca s


corresponden diferentes depositos que van de morrenas
glaciares, al borde de las cordilleras, a sedimentos
fluviales en la parte media, entre el piedemonte y la
planicie, hasta sedimentos evaporiticos en la parte
central que es la mas lejana de las cordilleras.

Los estudios de Servant y Fontes y de Berggren y


Lavenu, nos permiten apuntar algunas consideraciones
de gran interes para la reconstruccion de la
hidrogeologia de la cuenca.

En base a los datos proporcionados por los arqueologos


y los geologos, del Cuaternario, (Fig. 4.1 y 4.2), se
sabe que, desde el Plioceno hasta el Pleistoceno
superior, se sucedieron varias fases glaciares que,
segun los autores, determinaron una progresiva
reduccion de la superficie lacustre, que al comienzo
del Pleistoceno, se nivelaba alrededor de 400 metros
por encima del ni vel actual, con un area de mas de
50.000 Km 2 contra los aproximadamente 8.000 actuales.

Los lagos mas antiguos del Cuaternario (Mataro y


Cabana) constituian un solo espejo de agua que ocupaba
todo el altiplano el cual, evidentemente, ya estaba
cerrado con morfologia endorreica. Mas tarde el lago
Ballivian, al norte, y el lago Escara, al sur, coevos,
no comunicaban y estaban separados por el paso de
Ulloma-Callapa. Es en la epoca del lago Minchin que
se realiza la captura y toda el agua del altiplano
comienza a tributar al sur, hacia los salares de
Coipasa y de las otras depresiones del sur.

Con el ulterior descenso del nivel del agua (lago


Tauca) el paso de Ulloma podria haber retomado su
funcion de divisoria y podria haberse abierto con un
ulterior descenso del nivel del Titicaca, cuando se
concreta la divisoria Aguallamaya y, quizas, el rio
Mauri abre el paso de Ulloma.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -24
Evidentemente en las figuras la representaci6n resulta
ser muy esquematizada y no se toman en cuenta las
fluctuaciones negativas menores del nivel (cotas mas
bajas que la actual), que se verificaron despues de
las grandes glaciaciones del Pleistoceno inferior.
Probablemente los geologos no hayan podido observar
directa.mente los mas bajos niveles porque la fin Lc a
manera era medir el espesor de los aluviones.
Para el Oloceno (Fig. 4.3), sobre la base de las
informaciones arqueologicas y los datos de espesor de
aluviones que hemos recopilado, se puede constatar un
notable descenso del nivel del lago Titicaca que evi­
dentemente en los ultimos 10.000 anos ha fluctuado de
manera considerable entorno al nivel actual.
Conforme variaba el clima, variaban los lagos en
cuanto a nivel, numero y superficie. El nivel actual
del Titicaca y de los otros lagos (Poopo, Uru Uru y
Coipasa) puede ser todavia un nivel inestable, con
tendencia, posiblemente, a cambiar aun mas. El nivel
actual de ~ 3808 era mas alto en algunos metros hace
500 afio s . La historia de las terrazas fluviales y
lacustres nos indica las variaciones positivas del
nivel en los ultimos 8.000 anosi la arqueologia y el
estudio sedimentologico de los aluviones que se
encuentran en las perforaciones a cota mas baja que la
del lago, nos proporcionan informacion acerca de los
descensos en los ultimos 2.000 - 3.000 anos.

Prescindiendo de los eventos mas llamativos (200-400


metros por encima y 60 metros por debajo del nivel
actual), es interesante subrayar que una variacion de
pocos metros influye directamente en el regimen del
Desaguadero 0 en la posibilidad de riego de la zona
mas cercanas al lago.

Durante los periodos de descenso el clima era seco y


el Desaguadero no llevaba agua afuera de la cuenca
endorreica del Titicaca. Su divisoria, entre el mismo
Titicaca y las cuencas del sur, se encontraba en una
zona cercana a Aguayamallai los rios que tributaban al
Ti ticaca t en i an los lechos erosionados en forma de
canales que entraban en el lago y seguian, como tales,
por centenares de metros en las orillas y en el mismo
lago actual.

Estos canales todavia se encuentran en el fondo del


lago a una profundidad maxima de 10-20 metros.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -25
Segun datos ar queo Ldq i.cos , en el afio 0 de la epoca
actual, el Lago tenia todavia un nivel de 10 metros
mas bajo que el actual. Con 10 metros menos el
Desaguadero vertia en el lago.
Segun datos mas recientes (P. Mourguiart 1992), en
base a los resultados de perforaciones hechas en el
lago menor del Titicaca, en los ultimos 7000 anos el
nivel del agua ha fluctuado 20 metros aproximadamente.

Como consecuencia hidrogeologica, todas las napas


alrededor del lago, hasta la divisoria cerca de
Aguayamalla, tenian flujos hacia el lago Titicacai al
sur de Aguayamalla los flujos se dirigian hacia el
Desaguadero y los lago meridionales.

Esta reconstrucci6n nos permite explicar la presencia


de los canales que se encuentran al borde del lago, en
frente de la desembocadura actual de los r Lo s r se
entiende ademas por que en la zona de Aguallamaya se
crea continuamente en el lecho del rio una zona de
barrera de lodo y arena, justo en correspondencia con
el lugar donde se encuentra un cambio de pendiente que
coincide aproximadamente con la antigua divisoria.

La e r o s a on natural todavia no termina y, como 10


demuestra el perfil topografico a 10 largo del rio, en
la zona sigue presente un tope que corresponde
precisamente a la antigua divisoriai el rio intenta
ganar poco a poco su perfil de equilibrio natural con
escorrentia hacia el sur.

Siempre sobre la base de datos arqueologicos,


alrededor del 1.500 d.J.C., el lago tenia un nivel de
algunos metros mas alto que el actual. Probablemente
este excedente de ni vel permi tia el c u Lti vo con el
sistema de los camellones (campos elevados) y el
aprovechamiento del agua por medio de canales de los
cuales se encuentran vestigios.

Las fluctuaciones del nivel de los lagos ha deter­


minado fases de depositos y fases de erosion muy
acentuadas.

En la parte peruana abajo de un relleno de limos,


arenas y gravas, se encuentra una formaci6n arcillosa
lacustre que representa el lecho de las circulaciones
hidricas en el cuaternario. En esta formacion
arcillosa se han detectado paleocauces colmatados de
material aluvial con cotas minimas de 3.750 (30 m. mas
bajos del nivel actual del lago).

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -26
Cuadra 4.1: MANIFESTACIONES TERMALES

NOMBRE ALTURA DEPAR­ CAUDAL


msnm TAMENTO LIS

MINA
MATILDE 4020 La Paz 52 2 a 4

AGUAS CA­ 3920 Orura 41 2


LIENTES DE
HUANUNI

OBRAJES 3850 Orura 75 6

CAPACHOS 3820 Orura 51 4

POOPO 3800 Orura 73 20

URMIRI DE
PAZNA 3830 Orura 47 4

PAZNA 3750 Orura 50 2

CHALLAPATA 3770 Orura 60 1

RIO PARIA 3900 Orura 55 2


(ORCKORANI)
En la parte boliviana este nivel de arcilla no parece
presente, 10 que se podria explicar con una tectonic a
cuaternaria reciente que ha tenido parte de la cuenca
a una cota mas alta que no permitiria la deposicion de
los depositos lacustre.

4.5 GEOTERMIA

A traves de las investigaciones de caracter hidrogeo­


logico, desarrolladas en la cuenca hidrografica del
Altiplano Boliviano - Peruano, se ha podido constatar
la existencia de numerosas manifestaciones hidroter­
males, localizadas preponderantemente a 10 largo de la
margen oriental de la cuenca, en la base de la
Cordillera Oriental. En la Cordillera Occidental, a
pesar de una intensa actividad volcanica reciente, las
manifestaciones termales son raras y estan ubicadas a
cota muy alta, en correspondencia con la cabecera del
rio Lauca, tributario del lago Coipasa.

Las emergencias mas importantes encontradas en el


borde oriental de la cuenca, en el contacto entre las
formaciones del relleno cuaternario y los primeros
afloramientos del paleozoico, son present ados en el
Cuadro 4.1.

El caudal promedio es del orden de algunos litros por


segundo por cada emergencia i la temperatura de las
manifestaciones varia entre 40 y 70 grados C.
(Cuadro 4.1)

Sin entrar en la problematica geologica de la


geotermia es posible afirmar que una fuente de calor
natural esta conectada con dos elementos: un cuerpo
caliente profundo en via de enfriamiento, generador de
calor, y un sistema de circulacion hidrica que
transfiere el calor con movimientos convectivos de la
profundidad a la superficie.

Cuando estas dos condiciones se verifican, existe la


posibilidad de una utilizacion del calor geotermico
para producir energia 0 para usarlo directamente como
fuente de calefaccion.

Las manifestaciones termales en el area deben haber


sido mucho mas abundantes y frecuentes en el Oloceno,
como indican los numerosos afloramientos de "traver­
tino" (caliza qu Irni.c a de origen hidrotermal),
presentes alrededor del Coipasa y, en general, en el
sur del altiplano. Puede ser que la fuente de calor
profunda siga presente y que, en cambio, este ausente
el cicIo hidrologico que permite la cir culacion del

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -27
calor. En este caso, perforaciones localizadas con
una prospecc10n geotermica podrian permitir un
desarrollo de campos geotermicos a ~aja entalpia.
Es conocido que los flujos geotermicos pueden ser
utilizados de diferente manera en razon de la
temperatura, el caudal, las caracteristicas quimicas
del agua y, en fin, las caracteristicas socio­
economicas del contexto territorial.

Hasta ahora, a excepcion del yacimiento situado al sur


del Coipasa, donde esta desarrollandose una actividad
explorativa con perforaciones, las temperaturas de las
aguas son bajas y pueden ser utilizadas solamente para
fines que prevean una baja entalpia.

En Europa, Japon, China, Australia y en los Estados


Unidos la baja entalpia se utiliza en la calefaccion
de invernaderos.

Naturalmente las cantidades de fluidos necesarias


varian y son proporcionales al empleo que se les
quiera dar, perc t.amb i eri caudales limitados y
temperaturas no demasiado elevadas pueden ser
utilizadas.
Un Li, tro por segundo de agua caliente puede
proporcionar 1 Kilocaloria por segundo por cada grado
que baje la temperatura del fluido mismo. Para un
invernadero, en las condiciones c Ldma t i.c a s del
al tiplano boliviano, se necesi tan alrededor de 300
Kcal/h por cada metro cuadrado de superficie de
invernadero.

Por 10 tanto, con los caudales que emergen


naturalmente y las temperaturas respectivas, se puede
estimar que es posible calentar invernaderos de tamano
reducido.

Con un caudal de 1 lis y temperatura de 45°C, y


perdida supuesta de 15 grados, se producen alrededor
de 54.000 Kilocalorias/h, suficientes para calentar un
invernadero de 180 m2 • El diseno final y el costa de
un invernadero tipo con u t a Li z ac Lon de agua termal
puede ser el objetivo de un proyecto especifico.
Ademas en la prevision de utilizar el agua termal, es
necesario resolver problemas de a nc r u s t ac Lon y de
presencia de gases nocivos para los vegetales.

HIDROGEOLOGIA
Page 4 -28
FIG. 4 I ESQUEMASDE PERIODOS GLACIALES Y NrVELES DEL LAGO
EN EL PLEISTOCENO - PLIOCENO

~AC EPOCA EVENTOS EVENTOS A L T U R AS


I(MoT LACUSTRES GLACIAR E foITERGUlCIN '7~ ,,",n
o ~, -l!l22=
.~
ACTUAL TITl(AC'" ......1'10.

HOLoe.: N 0
TAueA -
....! .....,
PL(I'STOCE,..O 1/
SUP£"IOA
IolINCH\N

/
l
/1
.... LLrVIAN
...I -----lI
.

P!..[ISTOCDilO
[UllDMA F.I
r-.
,i-,'/
CABANA (i
KALUYO \ !
\, I
MATARO -r-,
'-------I
CALV'''IO i -,--_
..6
! ------,
I \

PL IOC[/'tO

-""hr,,",, .. 01, I"S

FI.G.42 ESQUEMA DE LOS DIFERENTES NIVELES LACUSTRES EN EL


NORTE DEL ALTIPLANO (a.gun LAVENU .t el, , 1.984)

l.cIQo
MATARO
U>Qo
CABANA
4.000m
loq:>
BALLIVlAN
LoQo
MINCHIN
LOQo

3.900m
TAUCA

LoQo ,,
TITICACA ,

'''10M a.IISM I

3.600m
FIG.4.3 ESQUEMA DE LAS VARIACIONES DE NIVEL DEL LAGO EN EL HOLOCENO SEGUN
VARIOS AUTORES

VARIACIONES DEL NIVEL DEL TITICACA EN LOS ULTIMOS 9000 ANOS HOLOC ENO
msnm

-'---'~

3780

3760

37501----+-----+----+------t----+-----t-----r------+----....,

PRECERAMICO FORMATIVO
VISCACHANI PlJCARA
.
2 nco I hum.do PEQU!::NAS VARIACIONES
:i DE CLlMA
u

:g 7000 6000 5000 400C' 3000 2000 1000 o 1000 2000


.
,2
Como puede deducirse es dificil pensar en grandes
proyectos de desarrollo; pero sin embargo se puede
pensar en la z e a Ld a ac Lon de proyectos piloto como
estimulo a la u t.Ll Lz ac i.on de una fuente de calor
practicamente desconocida a fines de produccion
agr icola. Hipotetizando un empleo de la mi tad del
caudal termal global de los manantiales inventariados
se podrian realizar 3.600 m2 de invernaderos.

Un proyecto piloto que busque y uti lice nuevas fuentes


de calor (caudal mas temperatura) podria constituir un
elemento de esperanza para un mejor desarrollo de la
region.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 4 -29
5.- HIDROGEOLOGIA

Las areas investigadas estan comprendidas en 12 hojas


a escala 1:250.000.

El estudio hidrogeologico ha llegado a reconstruir, en


todas las zonas mas importantes de la cuenca, las
caracteristicas generales de los acuiferos
principales.

En general se puede afirmar que los terrenos


precuaternarios son poco 0 nada permeables y revisten
un interes local por la presencia, no demasiado
difundida, de manantiales de altura conectados con
circulaciones hidricas localizadas y colgadas.
EXClusivamente los terrenos volcanicos presentan una
modesta porosidad y permeabilidad superficial mas
acentuada en las zonas de alteracion. En estos casos
se pueden formar napas colgadas en cotas al tas que
podrian ser explotadas antes que el agua regrese a la
red hidrografica.

Los unicos verdaderos acuiferos, son representados por


las formaciones fluvio-glaciares del cuaternario que
con origen en las zonas pedemontanas, se desarrollan
en casi todos los valles que de las cordilleras bajan
al sistema T.O.P.S.

En total se individualizaron 18 zonas hidrogeologicas


de Lrrt e r e s particular. Todas presentan caracteris­
ticas similares y el menor 0 mayor interes es funcion
de los parametros de evaluacion que, son muy
variables:

Tamafio de la cuenca aguas arriba del valle


Superficie de los valles
Posibilidad e importancia de recarga
Clima
Espesor del paquete acuifero
Transmisibilidad del material

Todos estos parametros varian zona por zona y en la


misma zona. En base a caracteristicas comunes se
pueden distinguir 4 diferentes areas, dentro las
cuales se comprenden las 18 zonas examinadas.

a) Los valles alrededor del Titicaca en Peru


muestran paquetes de material aluvial que
descansan, con espesores mas 0 menos grandes
(maximo 60 - 80 metros) sobre una formacion

HIOROGEOLOGIA
Pag. 5 - 1
arcillosa lacustre. Es un relleno cuaternario de
una morfologia antigua desarrollada sobre un
sedimento lacustre cuaternario arcillosos
erosionado. Los paleocauces representan los
elementos mas interesantes para una busqueda de
agua. La recarga es importante y se realiza a 10
largo de la Cordillera con la contribucion de­
terminante de la escorrentia superf icial. En
zonas de estrechamientos geomorfologicos y cerca
del lago se manifiestan importantes perdidas por
evaporacion.
b) Areas comprendidas entre la Cordillera real y el
Titicaca de Bolivia.

En estas areas la cordillera sigue siendo la


fuente de recarga perc el paquete de Cuaternario,
que sigue siendo practicamente el unico acuifero,
tiene un espesor mucho mas potente, no se en­
cuentra al nivel arcilloso lacustre de base y los
acuiferos son, generalmente, lentejones de grava
y arena con distribucion espacial variable. Las
napas mas importantes son confinadas 0
semiconfinadas.
c) Valles que confluyen en el Desaguadero desde el
Puente Internacional hasta la Joya.
Todos los rios que desembocan al Desaguadero han
formado "deltas" 0 planicies con superf icies y
espesores muy distintos de material aluvial mas
o menos permeables. En el tramo central del
Desaguadero desde Aguallamaya aproximadamente
hasta el Puente Japones, el espesor del cuater­
nario es muy reducido porque toda la zona fue un
al to morfologico hasta hace 3.500 afio s , Las
napas del Cuaternario que se encuentran en este
tramo tienen escaso interes.

El tramo, al norte de la zona precedente, al


contrario e s t a en contacto h i.dr au Li.co con un
paquete de material aluvial importante debido a
la estructura morfologica antigua (descenso del
nivel del Titicaca por el norte y fosas lacustres
por el Sur).

En correspondencia de este tramo la circulacion


hidrica s ub t.e r r ane a , en forma general, es muy
importante y talvez de manera particular mas
relevante en la subcuenca del Rio Jacha Mauri.

HIDROGEOLOGIA

Pag. 5 - 2
d) Area de Oruro

En el valle al norte de Oruro se encuentra un


paquete de cuaternario importante (80 m. aproxi­
madamente) con acuiferos sobrepuestos.
La recarga es como en otros casos en el borde de
la cordillera y el flujo es hacia el sistema
hidrico superficial.

Desde un punta de vista cualitativo el agua es siempre


mas salada desde el norte hacia el sur.

La salinidad es debida a la progresiva evaporacion, al


deficit pluviometrico (norte lluvioso-sur seco) y, en
fin, a las rocas del Terciario y del Cuaternario que
contienen, sobre todo en la parte central de la
cuenca, grandes cantidades de sales y yeso.

5.1. INVESTIGACIONES REALIZADAS

5.1.1. Inventario de fuentes de aqua subterranea

Esta fase de trabajo comprendio una primera etapa de


revision, analisis y clasificacion de la informacion
disponible en los Estudios, Proyectos y Programas
sobre aprovechamiento de las aguas subterraneaSi con
el objetivo de identificar y ubicar en cartas a escala
1/250.000, las fuentes mas representativas. En el
mismo tiempo se recolectaron todas las informaciones
de caracter geologico, mapas e informes para
identificar, en primera instancia, los problemas
tecnicos mas importantes.

En una segunda etapa de trabajo se llevaron a cabo


divers as misiones de campo, con el proposito de
inventariar fuentes de agua en aquellas zonas donde no
se disponia de informacion 0 donde se requeria
complementar y actualizar informacion de fuentes
inventariadas para el estudio. Se visi taron
directamnete alrededor de 600 puntas de agua; en cada
uno de los cuales se midio el nivel freatico y se
determino aproximadamente la cota sobre la base de la
cartografia existente y con la utilizacion de un
altimetro.

La metodologia utilizada para la ub i c ac i on y


cod i r Lcec Lon de cada fuente, cons Ls t Lo en asignar
numeros correlativos en las cartas a esc ala 1/250.000,
siguiendo una secuencia de Oeste a Este y de Norte
hacia el S ur, en la medida de 10 posible, c on el

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 - 3
objeto de encontrar facilmente en dichas cartas las
fuentes inventariadas. En las hoj as que incluyen
sectores de Peru y Bolivia, se asignaron numeros dife­
rentes para los dos paises.
La simbologia utilizada para identificar a las fuentes
de agua inventariadas se aprecia en las leyendas de
los mapas hidrogeologicos a escala 1/250.000.

En el Anexo 1 se aprecia el listado, hoja por hoja, de


las fuentes de aguas subterraneas inventariadas.

En el cuadro siguiente se muestra en resumen el numero


de fuentes de agua inventariadas en cada una de las
cartas a escala 1/250.000. Los numeros de las hojas
fueron establecidos por el Consorcio.

Resumen del Inventario de Fuentes de


aquas subterraneas en el area del
Proyecto TDPS
Hoja Total Perforac;anes Pozos ......t; a les ltIIn;festac;ones
NO de sc.eros Te,..les
(Escala 1/250.000) Fuentes (Pe) (Po) O'a)
01 03 03 ---­ ---­ ---­
02 ---­ ---­ ---­ ---­ ---­
03 180 94 85 01 ---­
04 73 38 33 02 ---­
OS 97 16
119
58 23 ---­
06 356 185 51 01
07 07 01 04 02 ---­
DB ---­ ---­ ---­ ---­ ---­
09 50 08 41 01 ---­
10 51 41 05 02 03
11 ---­ ---­ ---­ ---­ ---­
12 05 04 ---­ 01 ---­
TOT A L 822 324 411 83 04

Se puede apreciar que se han inventariado un total de


822 fuentes de aguas subterraneas de las cuales 324
corresponden a perforaciones 0 pozos tubulares
(39,4%), 411 a pozos someros a tajo abierto (50%), 83
manantiales (10,1%) y 4 manifestaciones termales
( 0,5 %) • Se ha tratado de buscar el mayor niime r o
posible de perforaciones profundas, tanto en el Sector
Peruano como en el Boliviano, con la finalidad de
tener un soporte de informacion consistente, para la
evaluacion de los acuiferos profundos.

En las perforaciones inventariadas se distinguen 2


tipos segun su aplicacion: las perforaciones
exploratorias con fines de estudios, y los pozos
definitivos de explotacion para usos diversos.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 - 4
Las perforaciones exploratorias se caracterizan por
tener profundidades que varian entre 12 y 201 metros,
entubamientos definitivos de acero con diametros de
100 a 250 mm, filtros mayormente ranurados, de 100 a
200 mm de diametro, con longitudes variables entre 2
y 40 m aproximadamente y ademas empaques de grava.

Principalmente en el sector boliviano existen


perforaciones surgentes, por estar emplazados en
acuiferos bajo presion. En la actualidad en algunos
pozos se aprecian surgencias naturales con alturas
piezometricas mayores de 2,60 metros sobre la
superficie del suelo.

Las perforaciones definitivas presentan caracteris­


ticas variadas segun su tipo de uso, existiendo ademas
diferencias de factores constructivos entre los secto­
res de Peru y de Bolivia.
En el sector altiplanico de Puno-Peru las perforacio­
nes con fines de irrigacion, tienen profundidades que
varian entre 30 y 112 metros, con entubamientos de
acero comun mayormente de una sola seccion, con
diametros de 377 - 381 mm y espesores de 4,7 a 6,35
mm . Disponen de fil tros pre-fabricados del tipo
trapezoidal en mayor escala, con aberturas de 1 y 2
mm. y longitudes variables dependiendo de los
espesores de los acuiferos aprovechablesi disponen de
empaques de grava seleccionada de 3 a 6 mm de
d i.ame t r o . Los rendimientos opt.Lmo s de los pozos
varian entre 3,6 Y 100 Ii tros dependiendo de sus
localizaciones especificas dentro del contexto
hidrogeologico de cada cuenca.

Los pozos de abastecimiento de agua potable y de uso


industrial, alcanzan profundidades de 60 a 70 metros,
con d i ame t r o s de 381 mm, fil tros ranurados de tipo
trapezoidal con rendimientos de 10 a 75 Ii tros por
segundo.

Las perforaciones con fines de uso domestico-pecuario


alcanzan una profundidad maxima de 83 metros, con
entubamientos de acero de 140 mm x 5 mm, filtros tipo
Johnson 304 de acero inoxidable con diametro interior
de 88,9 mm, abertura de 0,25 mm. El rendimiento
maximo de estos pozos es de 5.5 litros por segundo.
En el sector boliviano, los pozos de exp Lo t ac i.on
alcanzan profundidades max lomas de III metros,
mayormente en el Altiplano Norte con entubamientos de
PVC, diametros de 4 a 8 pulgadas y rendimientos de 2

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -·5
a 13 litros por segundo; en el sector de Oruro los
entubamientos son de acero con diametros de 10 a 12
pulgadas, fil tros prefabricados y con rendimientos
maximos de 75 litros por segundo.
De la totalidad de pozos tubulares inventariados, los
que se encuentran funcionando con regimenes de bombeos
intensivos, son de uso domestico-poblacional e indus­
trial del sector boliviano, mientras que en el sector
peruano, la explotacion del agua subterranea con este
tipo de captacion, no es muy importante en la actuali­
dad, por cuanto el mayor numero de pozos existentes
con fines de riego, se encuentran inactivos, debido a
que el 80% aproximadamente de los mismos no disponen
de equipos de bombeo y los que se encuentran equipados
(20%), se usan eventualmente.

Los pozos someros a tajo abierto atraviesan los


primeros metros de los acuiferos superficiales con
profundidades no mayores a 10 metros, con diametros de
1,0 a 2,0 metros, revestidos con anillos de concreto
y/o mamposteria de piedra. En su gran mayoria estos
pozos se utilizan para consumo domestico-comunal,
extrayendose el agua subterranea manualmente y/o con
bombas manuales.
Las oficinas no gubernamentales (ONG) han perforado
pozos de diametro pequeno en sectores localizados del
altiplano peruano y boliviano. Se disponen de escasOs
datos relacionados con los acuiferos. Se encuentran
equipados con bombas manuales para consumo domestico­
comunal. Algunos de estos pozos se han incluido en el
presente estudio.
Los manantiales inventariados generalmente se
encuentran ubicados en partes altas de las colinas y
montanas; originandose mayormente por las condiciones
geologicas-estructurales y estatigraficas que
determinan napas discontinuas colgadas.

5.1.2. Red de control de acu1feros


Para obtener datos sobre niveles de agua, conducti­
vidad electrica y temperatura se ha establecido una
Red de control de acuiferos a traves de la cual se
efectuaron mediciones periodicas, a partir del mes de
marzo de 1992, con una frecuencia de 1 vez cada 2
meses aproximadamente.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 - 6
Para el establecimiento de la Red definitiva de
control de acuiferos del Proyecto TDPS, se establecio
en primer termino en gabinete, una Red preliminar,
tomando como base la informacion del inventario de
fuentes de aguas subterraneas y posteriormente en el
terre no se eligieron las fuentes de control con
caracter definitivo, siguiendo los siguientes
criterios:

a) Lde rrt i f Lc ac i on en el terreno de las fuentes de


agua seleccionada en gabinete.

b) Evaluacion del estado de las fuentes en relacion


al objetivo de los trabajos a desarrollarse.

c) Eleccion definitiva de la fuente de control, 0 en


su defecto su reemplazo por razones tecnicas 0 de
accesibilidad.

d) ob t enc Lon de datos b as i co s de la fuente para


elaborar su ficha correspondiente.

e) Ub i.c ac i on
de la fuente de control en cartas a
escala conveniente para su rapida identificacion
en el terreno.

Con los trabajos de campo se seleccionaron en el mes


de marzo de 1992, un total de 126 puntos de
observacion para la Red definitiva, de los cuales 62
correspondieron a la parte boliviana y 64 a la parte
peruana. Posteriormente durante la segunda campana de
controles de acuiferos del mes de mayo de 1992, la red
fue complementada con 6 puntos adicionales, de los
cuales 4 correspondieron al sector de Bolivia y 2 al
sector del Peru.

En principio uno de los criterios tecnicos


principales, para la eleccion definitiva de la fuente
de control del nivel de agua, era su estado de uso, en
10 posible no utilizado; pero sin embargo en algunos
sectores de interes esta situacion no ocurria, por 10
que fue necesario escoger fuentes utilizadas
intermi tente-mente, 10 cual ob Ld qo a tomar
precauciones en cada campana de control para efectuar
las mediciones correspondientes.

En 10 que se ref iere a los pozos someros a taj 0


abierto, el criterio deterministico fue su
profundidad, con el fin de que se garantizaran los
controles pe r i od i cos sobre todo en los periodos de
marcada sequia. En cambio en las perforaciones
profundas las limitaciones de acceso para las

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 - 7
mediciones fueron superadas en algunas zonas, como en
la cuenca del Lago Poop6-Coipasa, en donde el Servicio
Local de Acueductos y Alcantarillado de la ciudad de
Oruro (SELA) apoy6 con personal y equipos, para abrir
y sellar los pozos de control en las campanas
realizadas.

Consecuentemente la Red definitiva de control, qued6


constituida por 132 fuentes de aguas s ub t e r r ane a s ,
(Anexo 2)i de las cuales 66 en Peru (34 pozos someros
y 32 perforaciones) y un numero igual (66) en Bolivia
(40 pozos someros, 23 perforaciones y 3 manantiales).

En la Fig. 5.1 se aprecian las ubicaciones de las


areas de la Red de control y en el Anexo 2 las 132
fichas de las fuentes de control que incluyen sus
caracteristicas generales y ubicaciones detalladas.

Para obtener datos exactos sobre el flujo de las napas


hacia elementos del Sistema TDPS en algunas areas de
control de acuiferos, donde existen fuentes de agua
ubicadas en lineas y en direcciones mas 0 menos
perpendiculares a los niveles de base de los flujos de
aguas subterraneas, se efectuaron nivelaciones topo­
graficas en 5 secciones de pozos de control. A conti­
nuaci6n se indican las secciones niveladas que
comprenden un total de 16 pozos:

ALTO DESAGUADERO
Secci6n Rio Desaguadero P-6, P-7 Y P-8
Ubicaci6n Margen izquierda del rio Desagua­
dero, aproximadamente a 7,2 Kms
del puente Internacional (Fig.
5.5)

RIO COATA
Secci6n P-86, P-88, P-91 Y LAGO TITICACA
Ubicaci6n Zona circunlacustre, margen
derecha del rio Coat a (Fig. 5.2)

AZIRUNI - PUNO
Secci6n P-116,P-114,p-112 Y LAGO TITICACA
Ubicaci6n Aziruni - Puno (fIG. 5.3)

RIO ILAVE
Secci6n P-17,P-15,P-IO,P-ll Y LAGO
TITICACA
Ubicaci6n Zona circunlacustre, margen
izquierda del rio Ilave (Fig.
5.4)
Secci6n P-27, P-24, P-23 y LAGO TITICACA
Ubicaci6n Zona circunlacustre, margen
derecha del rio Ilave (Fig. 5.4)

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 - 8
5.1.2.1 Evolucion de los elementos bajo control
Con la finalidad de evaluar la evolucion de los
elementos bajo control se han elaborado graficos de
variacion de los niveles de agua en repose con
respecto al suelo (NE/Suelo) y de la Conductividad
electrica del agua (CE), en funcion del tiempo, en
forma puntual y por sectores hidrogeologicos.
(Anexo 3)

Los resultados graficos nos muestran 10 siguiente.


Los niveles del agua en reposo han seguido una
tendencia predominante de descenso en el periodo de
control. En forma localizada y para ciertos periodos
se han evidenciado picos de ascensos del nivel del
agua ya sea por recargas localizadas, 0 por la desac­
tivacion de pozos de bombeo proximos a las fuentes de
control. Las magnitudes de los descensos, fueron
mayores en el sector de Bolivia que en Peru. En
Bolivia se registraron descensos hasta 6,2 metros
(Bateria pozos SAMAPA El Alto/Bolivia) y en Peru hasta
2,4 metros (pozo sin uso). Cabe resaltar que el valor
mas alto de Bolivia corresponde a un pozo de control
ubicado en el campo de pozos de explotacion de SAMAPA­
El Alto, vale decir con el acuifero deprimido por
bombeo.

La eleccion de pozos someros y profundos en una misma


area de estudio, ha permitido conocer el
comportamiento de los niveles de agua de los acuiferos
superficiales y de los profundos, asi como las inter­
relaciones hidraulicas entre los acuiferos.

En algunos sectores de la Red de obs e.rv ac Lon donde


existe un pozo somera a tajo abierto y un pozo profun­
do, ubicados muy proximos entre si, la profundidad del
nivel del agua, acuso marcada diferencia, 10 cual
indica que los pozos estan captando acuiferos diferen­
tes. En cambio en otros sectores, para este misma
condicion, la profundidaddel nivel del agua era mas
o menos la misma 10 cual evidenciaba que los pozos
e s t an captando el mismo tipo de acuifero pero a
profundidades diferentes.

Se recopilaron datos historicos de evaluacion en el


Proyecto de Desarrollo de aguas subterraneas del
Servicio Autonomo Municipal de Agua Potable y
Alcantar illado (SAMAPA) de la ciudad de El Al to-La
Paz- Bolivia, en donde se viene registrando
diariamente cierta informacion basica de los 30 pozos
de explotacion ubicados en dos baterias (Wa y Wb).

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 - 9
La informacion recopilada de piezometria, corresponde
al periodo mayo 1990 a mayo 1992. Con estos datos se
han elaborado hidrogramas para los 30 pozos,
relacionando la profundidad del nivel del agua (N.E./S
en metros N. E/S: Ni vel e s t a t i co en r e Lac Lon a la
superficie del suelo), con sus correspondientes fechas
de medicion; las mas representativas se muestran en
las Figuras 5.6 - 5.11.

De estos hidrogramas, se han elegido seis de la


bateria de pozos "Wb", con el proposito de evaluar el
comportamiento de los niveles de agua durante un
periodo aproximado de 2 anos. Los pozos elegidos para
el an a Ld s Ls son los siguientes: P-65 (Wb-15), P-67
( Wb -14 ), P- 6 9 ( Wb -13 ), P-7 6 ( Wb - 1 0 ), P- 87 ( Wb - 5) Y
P-94 (Wb-2). (Anexo N2 5).

La interpretacion de estos hidrogramas permite senalar


que las mayores variaciones en descenso de los niveles
de agua se evidencian en los pozos que se encuentran
ubicados en las areas p rox i mas al rio Seco (Pozos
P-65/Wb-15 Y P-67/Wb-14), comparativamente a los
otros pozos que se encuentran a mayor distancia con
respecto al rio. Este resultado indica que las zonas
proximas al rio, se comportan como zonas de recarga.

Se observa t.amb i.eri oscilaciones p Le z ome t r Lc a s bien


definidas, de descenso entre junio 1990 y febrero
1991, seguido de una recuperacion del nivel del agua
marzo a mayo 1991, repitiendose en el ano siguiente
las mismas tendencias en los mismos periodos; 10 cual
es concordante con el comportamiento hidrologico del
rio.

En los otros pozos, a medida que su ubicacion es mas


distante con respecto al rio, las ondas de variaciones
son mas leves.
En los hidrogramas analizados, se reflejan las reper­
cusiones de los bombeos de explotacion del campo de
pozos, no obstante que las mediciones de los niveles
de agua, corresponden a estados en repose y despues de
haber transcurrido en promedio 62 horas de suspension
de los bombeos.

5.1.3 Pruebas de Bombeo


En la fase de recopilacion de informacion, se
identificaron informes y resultados de pruebas de
bombeo, efectuados en estudios de evaluaciones
hidrogeologicas; asi como en proyectos y programas de
aprovechamiento de las aguas subterraneas. En esta
fase de trabajo se han revisado y analizado informes

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -10
y reportes de pruebas acaudales escalonados 0
variables orientadas a establecer curvas de
rendimiento 0 de produccion de pozos y tambien pruebas
a caudal constante para la cu an t i f Lc ac Lon de los
parametros hidrogeologicos de los acuiferos:
transmisibilidad 0 transmisividad (T), permeabilidad
(K) y coeficiente de almacenamiento.

Posteriormente de spue s de revisarse la informacion


recopilada se programo y se ejecuto unas pruebas de
bombeo a caudal constante de las cuales, un ejemplo es
la prueba realizada en la margen izquierda del rio
Ilave en un sector denominado Jayu-Jayu del distrito
de Acora Provo y Depto. Puno/Peru.
El mayor nGmero de pruebas de bombeo recopiladas a
caudales variables, corresponden al sector altiplanico
peruano, las mismas que se han efectuado dentro del
programa de pe r f or ac i.on y equipamiento de 80 pozos
tubulares para riego en el departamento de Puno.
En este sector se identificaron 94 pruebas de bombeo
a caudales variables con sus respectivas curvas de
rendimiento.
Los resultados de las pruebas de bombeo, fueron
analizados e interpretados, mediante un procesamiento
computarizado, con el objeto de estudiar la ecuacion
del descenso de cada pozo, tomando como base los
criterios propuestos por Jacob y Rorabaugh, en
relaci6n a la ecuaci6n general del descenso cuya
expresion matematica es la siguiente:

s = BQ + CQ" ; donde
S = Descenso (L)
BQ = Abatimiento debido al acuifero (L)
CQ" = Abatimiento por pozo (L)

En el sector noliviano, se han Lden t Lf Lc ado solo 3


registros de estas pruebas, en el Infotme Final del
Estudio del Proyecto de Desarrollo d~ las aguas
subterraneas de El Alto - La Paz/Bolivia, efectuado
por la Agencia de Cooperacion Internacidnal del Japon
(JICA) Diciembre 1987.

A partir de los registros de campo de estas 3 pruebas,


se han elaborado sus correspondientes curvas de
rendimiento y con los datos de los escalones de cada
prueba, se aplic6 t amb i.en la me t odo Loq La refer ida
anteriormente para estudiar la ecuaci6n del descenso
de cada pozo.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -11
En 10 que concierne a pruebas de bombeo-caudal
constante en el sector peruano, se recopilaron en
total 77 graficos de pruebas con su respectiva
interpretacion del programa de perforacion y
equipamiento de 80 pozos tubulares para riego, del
Dpto. de Puno.

Se dispone de pocas pruebas, con resultados de


controles en piezometros cercanos al pozo de bombeo;
por tal motivo los datos del coeficiente de
almacenamiento (8) y de porosidad son escasos.
Los resultados de 50 pruebas, reinterpretadas y
clasificadas por hojas a escala 1/250.000 se pueden
apreciar en el Anexo 4.
En el sector boliviano mayormente se ha identificado
solo datos finales de los parametros hidrogeologicos
Transmisividad (T) y coeficiente de almacenamiento (8)
en estudios de eve Luac i.on de los recursos hidricos
subterraneos tales como GEOBOL-NNUU (1973), Proyecto
INGAVI, CORDEOR-SCIDE entre los principales. En total
se disponen de resultados de 36 pruebas efectuadas en
pozos de .i nve s t Lqac Lon pr incipalmente y t.amb i.an en
pozos de explotacion.

Asimismo se recopilo registros de campo de 3 pruebas


realizadas por un organismo no gubernamental (ONG)
Centro YUNTA. Las pruebas, se han interpretado en el
metodo semi-logaritmico de Theis-Jacob (Ver Anexo NQ
4).

5.1.4 Conductividad e1ectrica V sus variaciones en e1 tiempo


En el curso de las investigaciones hidrogeologicas se
recopilaron datos quimicos, se tomaron 34 muestras de
agua para efectuar analisis en laboratorio, se
hicieron mediciones de la conductividad (CE) en casi
todos los puntos de agua y se controlaron los valores
de la CE en los puntos de la red de obae rvac Lon
durante el periodo de monitoreo.

Todos los datos quimicos ingresaron en el archivo


quimico, para realizar el informe hidroquimico.

Desde un punto de vista general se puede afirmar que


la salinidad muestra valores crecientes desde el norte
hacia el sur con valores medios que pasan de menos de
500 hasta 5000 micromhos/cm a + 25°C.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -12
En la red de control se midi6 la conductividad en III
pozos (someros y profundos) con los valores
siguientes: 97 pozos cm menos de 1.500, 12 cm mas de
1.500 y 2 con mas de 3.000 micromhos/cm a + 25°C.

Con mediciones periodic as (Anexo N2 5) se establecio


que en la gran mayoria de los pozos no hubieron
variaciones significativas i solamente en 4 pozos se
constataron variaciones (si se eliminan las
diferencias debidas posiblemente a errores del
instruento) importantes que se pueden explicar de la
siguiente manera:

Pozo 17 de la hoja EHG-9

El valor aumenta hasta mas de 5000 con el nivel


freatico minimo (maximo de evaporacion) y baja (3000)
cuando el nivel freatico asciende.
Fozo 96 de la hoja EHG-3
Tiene un comportamiento similar al precedente con
aumento del valor de la CE (de 1500 a 2500 ) con el
descenso del nivel freatico.
Fozo 111 de la hoja EHG-3

Un fuerte aumento de la CE en este pozo que no se


individualiza en los pozos cercanos, puede ser
atribuida a una contaminacion de la fuente.

5.1.5 Estudios geofisicos recopi1ados


Durante el estudio se han recopilado informes de
estudios geofisicos realizados en Peru y Bolivia con
el metodo de resistividad electrica, en su variante de
sondajes electricos verticales (SEV). Dichos estudios
han proporcionado importantes elementos de juicio para
las ubicaciones de las perforaciones exploratorias y
de explotaci6n.
En algunos casos, sobre todo en las cuencas peruanas,
en la zona circunlacustre, la geofisica ha sido muy
Gtil para reconstruir el marco general del subsuelo y
localizar los paleocauses. Asi se tiene que los
acuiferos estan encajonados sobre una formacion
arcillosa con un fuerte constraste de resistividad.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -13
En las cuencas bolivianas, la geofisica presenta
debiles constrastes de resistividad, en consecuencia
los resultados son menos claros. Estos evidencian la
presencia de acuiferos discontinuos, con potentes
espesores y con variaciones laterales y verticales de
la permeabilidad.

Los estudios recopilados y analizados se presentan a


continuaci6n:
NOMBRE DEL ESTUDIO UBICACION SEV (NO) INSTITUCION PAIS
- Estudio HidrogeoLOgico Dist. y Provo
Lampa-CabaniLLa-Programa Lampa, Depto. 179 PRONASTER PERU
80 pozos Depto. Puno Puno
- Estudio HidrogeoLogico
comunidades de Anccaca Dist. Pichacane 64 PRONASTER PERU
Mu~umarca, ToLamarca y Provo y Depto. Puno
Soquesani. Programa 30
Pozos Depto. Puno.
- Estudio HidrogeoLogico Dist. Zepita
PatacoLLo. Programa 80 Provo Chucuito 83 PRONASTER PERU
Pozos Puno. Depto. Puno
- Estudio HidrogeoLogico Dist. JuL iaca
Tacamani, Pucachupa Provo San Roman 34 PRONASTER PERU
Depto. Puno
- Estudio HidrogeoLogico Dist., Provo y
Ichu Dpto. Puno 25 AFATER PERU
- Estudio HidrogeoLogico Dist. Ma~azo 80 AFATER PERU
Ma~azo Provo y Depto Puno
- Estudio HidrogeoLogico Dist. Yunguyo
Tahuaco Prov. Chucuito 26 AFATER PERU
Dpto. Puno
- Proyecto de Irrigacion Dist. JuLiaca
Oray Jaran Prov. San Roman 35 AFATER PERU
- Irrigacion Pampa de Suchis Dist. Caracoto No se AFATER PERU
Provo San Roman precisa
Dpto. Puno
- EvaLuacion de Los recurso Dists. Puno Aguas Subterra­
hidricos para eL abasteci­ Huata, Paucarco- 60 neas,ConsuLto- PERU
miento de agua de La ciudad coLLa, Provo ria y Servi cios
de Puno Depto. Puno (ASCOSESA)
- Estudio HidrogeoLogico Dist. ILave
cuenca aLta deL rio ILave Provo Chucuito 173 PRONASTER PERU
Dpto. Puno
- Proyecto "Pozos de agua Dists Have, ONG
para consumo humano en co­ Acora Provs. TaLLer de edu­
munidades campesinas" Chucuito, Puno 65 cacion, capaci- PERU
Acora. Depto. tacion e inves­
Puno tigacion ruraL
andina (TECIRA)

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -14
NOMBRE DEL ESTUDIO UBICACION SEV (Nil) INSTITUCION

- Estudio Hidrogeologico D;st. Ilave,Pilcuyo En Proceso


Cuenca Baja del Rio Ilave Provo Chucuito de publica- PRONASTER PERU
(ahora Prov.Collao) cion (no se
Depto. Puno precisa)
- Proyecto de Desarrollo de Norte del Alt;pLa­
los recursos de aguas sub­ no boLiviano (cuen­ No se
terraneas en eL ALtipLano cas de PeRas, Acha­ precisa NNUU/GeoboL BOLIVIA
NNUU/GeoboL cachi, Pucarani,
Catar; y Tiwanaku)
y Oruro
- FinaL report for the study Subcuenca Rio Japan
on groundwater development Seco ciudad deL 15 International BOLIVIA
project on el Alto District Alto La Paz Cooperation
in La Paz city Agency (JICA)

5.2 MAPAS HIDROGEOLOGICOS

Los mapas hidrogeologicos muestran en forma objetiva


e integral las principales caracteristicas de los
sistemas acuiferos, es decir las formaciones consti­
tuidas por sedimentos detriticos sueltos, las
formaciones consolidadas de bajas a nulas permeabili­
dades, las fuentes de agua subterraneas inventariadas,
los sentidos de escurrimiento, gradientes de los
flujos subterraneos y las interrelaciones con los
niveles de base (lagos, rios).
Con estos elementos, para cada sistema acuifero que
dispone de informacion, generalmente zonas exploradas
con pozos someros y perforaciones profundas, se han
elaborado curvas de hidroisohipsas. En algunos
sectores con escasos datos disponibles se han inferido
curvas manteniendo las tendencias de sectores que
cuentan con informacion suficiente. En base a estas
curvas se han trazado los sentidos de escurrimientos
de los flujos subterraneos hacia los niveles de base
(lagos y rios).

En terminos generales la circulaci6n hidrica


subterranea se concentra en los paquetes de material
aluvial cuaternario.

En la Fig. 5.12 se ha esquematizado el sistema tipo de


circulacion y recarga de los acuiferos, modelo que con
pocas variaciones se encuentra en las cuencas que
vierten al lago y las cuencas que tributan al
Desaguadero.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -15
En la descripcion de las hojas hidrogeologicas se hara
una estimacion de los recursos hidricos subterraneos,
es decir de los volumenes de agua que anualmente se
renuevan y pasan a traves de secciones de acuifero.

Para estimar estos recursos, debidos a la infiltracion


eficaz, se utilizan varios metodos de analisis, aptos
para las napas freaticas, de los cuales los mas
comunes son:
a) Conociendo el valor de transmisibilidad media de
un acuifero ( t; en m2 Is) y el gradiente de la
superficie f r e a t Lc a (i), se puede calcular el
caudal de agua que pasa (en m3/s) a traves de una
seccion (L) con un ancho medido en metros, segun
la formula Q=TiL. Con esta formula se obtiene un
valor medio en m3/s del caudal de agua que, en el
transcurso del tiempo, se mueve y que, por 10
tanto, deriva de una recarga que se verifica en
zonas aguas arriba.

b) Conociendo la f Luc t u ac i.on anual del nivel


freatico de una napa y atribuyendo un valor
promedio a la porosidad eficaz del terre no
acuifero, se puede calcular el volumen, expresado
en milimetros, de agua que se inf il tra anual­
mente. Si se conoce la superficie de infiltra­
cion se puede obtener el volumen de agua que
anualmente entra en el acuifero, es decir, la
recarga.
c) Un tercer sistema de evaluacion indirecto de los
recursos hidricos subterraneos consiste en el
analisis de los datos mensuales de lluvia,
temperatura y de insolacion. Con estos datos se
puede obtener el valor de la evapotranspiracion
mensual y anual y, por diferencia, el valor de la
lluvia eficaz, 0 sea la lluvia que escapa a la
evapotranspiracion y contribuye a la escorrentia
superficial y a la infiltracion.

Conociendo el valor de la escorrentia se puede


obtener el valor real de la infiltracion eficaz,
o sea de la recarga.

Si los valores asi obtenidos son similares, los


resul tados de los c a Lc u Lo s pueden ser tornados como
suficientemente aproximados y confiables para los
calculos de los recursos.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -16
El acuifero est a consti tuido por estratos de
sedimentos de origen fluvial de espesores variables,
predominando los materiales finos (arenas finas y
arcillas) sobre los gruesos (gravillas), salvo en
algunos lugares como es el caso de la Comunidad
Sucapaya pozo P-40, margen derecha del rio Ramis, en
donde se evidencio un paleocause enterrado compuesto
por arenas medias a gruesas. En este pozo se obtuvo
el mayor rendimiento optimo de la zona (Q=60 litros
por segundo); sin embargo esta condicion es localizada
por cuanto en la zona predominan los sedimentos finos.
La perforacion exploratoria en la comunidad de Conra­
concapata (P-35) ubicada en la margen izquierda del
rio Ramis, hasta una profundidad de 100 metros,
muestra que los 20 primeros metros del acuifero estan
constituidos por depositos fluviales y los 80 restan­
tes corresponden a la formacion lacustre compuesta por
arcilla que se degrada a medida que aumenta la
profundidad de este deposito.
En esta zona, tomando como base las perforaciones
exploratorias, los niveles de agua de pozos someros y
profundos y otras investigaciones realizadas, se
establece la existencia de una napa predominantemente
libre y superficial.

La napa fluye desde el oeste hacia los niveles de base


(Lagos Arapa y Titicaca).

La transmisibilidad del acuifero varia entre 112 y


1.123 m2 / d i a , con un rango mas representativo de 112
y 709 m2 / d i a . (1,3 x 10-3 - 8,2 x 10-3 m2 / s e g ) que
corresponde a una mezcla de arena fina con gruesa
predominantemente, con 10 cual se clasifica al
acuifero como de regular a bueno.
El caudal subterraneo que estaria alimentando el lago
Titicaca, se ha estimado con la ecuacion de Darcy, que
nos proporciona un valor de 100 lis aproximadamente.
Para este calculo se ha considerado una
transmisibilidad de t=605 m2 / d i a (7 x 10-3 m2 / s e g ) , un
gradiente b i.dr au l Lc o de i= 0,28% Y un ancho de la
seccion de flujo de 5,5 Kms.

Si tenemos en cuenta la fluctuacion promedio del nivel


freatico de los pozos, atribuyendo a la f o rm ac i.on
acuifera una porosidad eficaz del 0,05 se obtiene en
el per iodo de obs e r vac Lon , que la napa ha perdido
alrededor de 100 lis, valor equivalente el caudal que
la napa aporta al lago.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -20
La geologia del area se caracteriza por la existencia
de formaciones volcanicas y sedimentarias generalmente
de escasa a baja permeabilidad en las partes mas altas
de las cuencas, y en las partes bajas existen deposi­
tos aluviales y fluvio-lacustres. En la parte meridio­
nal de la hoja hay depositos aluviales volcanicos de
transmisibilidad muy alta.

Las principales cuencas de esta reg10n son las de los


rios, Ramis, Coata, Illpa e Ilave

En las partes bajas de estas cuencas circula el agua


s ub t e r r ane a en los depositos consti tuidos por
materiales sedimentarios cuaternarios sueltos.

Cuenca baja del rio Ramis - Zona 1

La zona 1 se encuentra ubicada en la parte baja de la


cuenca del rio Ramis.

En esta zona se han inventariado un total de 39


Fuentes de agua subterraneas, de las cuales 17 son
pozos perforados y 22 pozos someros a tajo abierto.
En la zona 1, la red de control constituida por 14
pozos, ha permitido evaluar el comportamiento de los
acuiferos en el tiempo.
En el periodo de control la napa acuso una tendencia
general de descenso, con una variac ion comprendida
entre 3 y-72 cm.; siendo el valor ~edio de variacion
de 20 cm.

El acuifero de esta zona esta constituido principal­


mente por sedimentos cuaternarios sueltos de origen
fluvio-lacustres.

Con las perforaciones existentes se ha determinado que


el relleno sedimentario fluvial, de un espesor
comprendido entre 40 y 60 metros, se encuentra por
encima de una formacion lacustre arcillosa totalmente
impermeable. Esta condicion del subsue10 corresponde
a un sector ubicado entre San Pedro de Col lana por el
norte y Sucapaya al sur a unos 20 a 25 Kms de la
orilla del Lago Titicaca, en ambas margenes del rio
Ramis.
Adema s las perforaciones muestran la existencia de
paleocauses compuestos por arenas y gra~illas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -19
La exp Lo t ac Lon actual de las aguas s ub t.e r r ana as es
poco significativa debido a que un solo pozo perforado
esta equipado y su uso es eventual con fines de riego.
Por otro lado con los 22 pozos someros inventariados
en la cuenca del rio Ramis, se estima una extraccion
anual de 200 m3 aproximadamente.

Sin embargo cabe mencionar que con las perforaciones


existentes en la zona, del programa PRONASTER/Puno, se
ha planificado extraer del subsuelo, un caudal total
de 230 litros/segundo, con fines de irrigacion,
durante los meses donde se presentan deficits de agua
superficial. La extraccion de este caudal no deberia
afectar la napa porque se supone aumente la infiltra­
cion y disminuya la evaporacion.
Cuenca media y baja del rio Coata-Zona 2
La zona 2 se encuentra ubicada en la parte media y
baj a de la cuenca del rio Coata, comprendiendo la
subcuenca del rio Lampa en La vertiente Noreste de
esta zona. Esta delimitada por el norte con la cuenca
del rio Ramis y por el sur con la cuenca del rio
Illpa.

Por el flanco occidental la zona se encuentra


delimitada por estructuras de montanas y colinas de
sustrato volcanico predominantemente, de formas
irregulares, disectadas y fuertemente cortadas, con
pendientes variables, generalmente al tas. Por los
otros flancos, bordeando la zona, existen cadenas de
colinas de sustrato sedimentario y tambien en forma
aislada. Los valles de los rios e s t an consti tuidos
por sedimentos de gruesos a finos de origen fluvial.

En la zona se han inventariado un total de 51 pozos de


los cuales 31 son pozos perforados y 20 pozos someros
a tajo abierto.
En la zona 2, la red de control consti tuida por 15
pozos ha permitido determinar que la profundidad del
nivel del agua en repose varia entre 2,5 a 4,5 metros
por debajo de la superficie del terreno.

En el periodo de marzo a diciembre 1992, la napa acuso


una tendencial de descenso, con una variacion de 15 a
42 cm con un promedio de 20 cm.

El acuifero de esta zona, que incluye las subcuencas


de los rios Lampa y Cabanillas, esta constituido por
depositos cuaternarios de origen fluvial, lacustre y
aluvial.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -21
Las perforaciones existentes en la zona indican, para
algunos sectores explorados las principales
caracteristicas litologicas de los acuiferos. Asi, la
parte alta de la zona entre los lugares denominados
Marno y Orcohuayta, el acuifero esta constituido por
un deposito fluvio-aluvial, cuyo espesor varia entre
30 y 50 metros. Debajo de este relleno se encuentra
una formacion compuesta por arcilla y/o una mezcla de
limos con arcilla de baj a a nula permeabilidad. La
correlacion litologica en este sector, indica que los
materiales mas gruesos del relleno fluvio-aluvial se
encuentra en las partes al tas, mientras que en las
partes mas bajas los sedimentos mayormente son finos
y con una marcada estratificacion.

En la parte media de la zona 2, en el sector de


Tacamani, sobre la margen izquierda del rio Lampa, el
acuifero esta constituido principalmente por un
relleno fluvial, de 50 a 55 metros de potencia, que se
caracteriza por la presencia de sedimentos finos y
gruesos como gravillas y gravas mal graduadas, eviden­
ciandose una marcada estratigrafia, con espesores
variables; generalmente la presencia de arcilla como
estrato diferenciado 0 como matriz de los sedimentos
gruesos confiere limitadas caracteristicas de
permeabilidad.
Al oeste de la c i.u d ad de Juliaca, sobre la margen
derecha del rio Coata, aguas abajo de la confluencia
del rio Cabanillas, en una zona muy proxima al lecho
actual del rio coata, existe un paleocauce
subterraneo, bien desarrollado en profundidad, con un
espesor explorado de 63 a 85 metros, compuesto por
sedimentos gruesos permeables con predominio de
gravas, gravillas y arenas en estratos de espesor
variable, que descansan sobre una formacion arcillosa.

En la parte baj a de la zona 2, en los lugares de


Suchis, Sucasco y Ccarata, un relleno de sedimentos
fluviales con espesores que van desde 42 a 60 metros,
se encuentra por encima de una f o rmac i.on lacustre
arcillosa totalmente impermeable. El relleno fluvial
esta compuesto de arenas en mayor proporcion, con poca
cantidad de gravas y gravillas, limos y arcillas como
matriz en algunos horizontes.

En los sectores explorados de la zona 2, la napa


acuifera es predominantemente libre y superf icial;
pero sin embargo por las caracteristicas litologicas
de las perforaciones existentes no se descarta la
posibilidad de que existan en forma localizada napas
en estados de semi-confinamiento.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -22
La napa subterranea fluye desde la parte alta de la
subcuenca del rio Lampa hasta su ni vel de base, el
lago Titicaca, en el sentido noroeste al sur este, con
un gradiente hidraulico de 0,3% en la parte alta y de
0,04% entre la ciudad de Juliaca y la localidad de
Coata cerca del lago TiticaCa.

La transmisibilidad (T) de los acuiferos varia de 198


a 1.115 m2 / d i a (2,3 x 10-3 - 1,3 X 10-2 m2 / s ) .

El caudal subterraneo que estaria alimentando el lago


Titicaca es alrededor de 10 litros por segundo,
considerando una transmisividad de 346 m2 / d i a , un
gradiente hidraulico de i = 0,04 % Y un ancho de 6 Kms
de la seccion natural de flujo en la orilla del lago.

La explotacion actual de las aguas subterraneas no es


muy importante por cuanto del total de los pozos
perforados inventariados (31 Pozos) solamente 3 pozos
son utilizados, uno de uso industrial y dos con fines
de uso agricola.

En la actualidad de un total de 7 pozos equipados,


solo 3 pozos cuentan con equipos operativos y en el
resto de pozos los equipos se encuentran inoperativos.
Con los pozos perforados utilizados y los pozos
someros, se extrae en la actualidad, una masa anual
del orden de los 500.000 m3 aproximadamente.
Considerando los proyectos existentes en la zona, y
los pozos que en la actualidad se encuentran inactivos
por desperfectos mecanicos y/o falta de
infraestructura de riego, el volumen de agua
subterranea que se extraeria con la totalidad de la
infraestructura existente seria la siguiente:

a) Pozos utilizados 500.000 m3/ano


b) Pozos inactivos que entrarian
en funcionamiento 2.000.000 II II

c) Programa PRONASTER/Puno 5.000.000 II II

TOTAL 8.000.000 m3/ano


----------------

El caudal previsto es muy alto si se compara con el


caudal natural que pasa en el acuifero, sin embargo se
podrian reducir las perdidas por evaporacion y
aumentar la recarga pero el caudal de e xp Lo t ac Lon
programado parece alto y podria afectar el equilibrio
hidrogeo-logico de la cuenca.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -23
Cuenca media y baja del rio Illpa Zona 3

La zona 3 incluye la parte baja de la cuenca del rio


I Ilpa, y algunos sectores de las subcuencas de los
rios Totorani al sur de la localidad de Paucarcolla y
Conavir i en las inmediaciones de Manazo. Los dos
primeros sectores se encuentran ubicados a una altitud
media de 3811 a 3820 msnm, y el sector de Manazo a
3944 msnm.
En la parte baja de la cuenca del rio Illpa existe una
Terraza fluvio-lacustre, como paisaje geomorfologico
predominantemente, mientras que en las subcuencas del
rio Totarani y Conaviri se tienen planicies aluviales.
En la zona circunlacustre del rio Illpa se tienen
areas inundables.

En la zona en total se han inventariado 19 pozos de


los cuales 10 se encuentran ubicados en la parte baja
de la cuenca del rio Illpa, 6 en la subcuenca del rio
Totorani y 3 en Conaviri-Manazo. Del total de pozos
inventariados 9 son pozos perforados.

En el sector de influencia del rio Illpa, en su parte


baj a en ambas marqe ne s con los 4 pozos que se han
controlado en el periodo de marzo a diciembre 1992, se
establece que la profundidad del nivel del agua varia
entre 2 y 4 m., con una variacion general de descenso
de 0,20 a 0,40 metros. En la zona de Totorani el
nivel del agua se encuentra a una profundidad de 2 m.
y en Mafiaz o Conaviri que corresponde al sector mas
alto, entre 3 y 9 metros.
El acuifero de la parte baj a de la cuenca del rio
Illpa, esta constituido por depositos fluvio-lacustres
del Cuaternario reciente, compuesto mayormente por
arenas finas a gruesas, limos y arcillas. Con 2
perforaciones existentes en el sector denominado
Illpa, se ha determinado que el relleno fluvial con un
espesor de 50 metros se encuentra por encima de una
formacion lacustre arcillosa impermeable.

En la zona de Totorani, con 3 perforaciones se han


determinado que el espesor de este relleno varia entre
22 y 30 metros de profundidad. En su parte inferior se
encuentran rocas volcanicas que constituyen el limite
inferior del acuifero.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -24
En la zona de Manazo-Conaviri, con 3 perforaciones
existentes que alcanzan una profundidad maxima de 80
metros, se ha determ~nado que el relleno cuaternario
que constituye el acuifero, tiene un espesor de 58 a
76 metros, el mismo se encuentra por encima del
basamento rocoso constituido por areniscas fuertemente
al teradas. El relleno sedimentario e s t a compuesto
por materiales gruesos permeables (arenas, gravas y
guijarros), intercalados con sedimentos finos
(arcillas con arenas muy finas).

En los tres sectores de la zona 3, la napa subterranea


es predominante libre.

En el sector de Illpa la napa subterranea fluye desde


oeste hacia su nivel de base, el Lago Titicaca, con un
gradiente hidraulico de 0,06%.
En el sector de Manazo-Conaviri la transmisibilidad
varia entre 1.146 m2 / d i a y 1.495 m2 / d i a (1,3 x 10-2
1,7 x 10-2 m2 / s ) . El range de valores de los parametros
s efi a Lado s tipifica a rellenos sedimentarios gruesos
permeables, que Ie conf ieren buenas caracter isticas
hidrogeologicas al acuifero de este sector. El fuerte
descenso del nivel indica que la parte alta de la
cuenca esta vaciandose por falta de recarga, y el agua
fluye hasta las partes mas bajas.

Para la zona baja de la cuenca del rio Illpa solo se


dispone de un valor de transmisibilidad en el sector
Caracoto, el cual es T = 259 m2 / d i a ( 3 x 10-3 m2 / s e g )
con cuyo parametro se establece que el acuifero posee
caracteristicas regulares para la explotacion del agua
subterranea.

El caudal subterraneo que estaria alimentando al lago


Titicaca en la parte baja de la cuenca del rio Illpa,
es de 20 litros por segundo aproximadamente, conside­
rando una transmisibilidad de T = 259 m2 / d i a , un
gradiente h i d r au Li.c o de i = 0,06% Y un ancho de la
seccion natural del flujo subterraneo de 1 = 14 Kms.

En la actualidad la explotacion del agua subterranea


es poco significativa en los tres sectores senalados
anteriormente, por cuanto de los 9 pozos perforados
solamente 2 se utilizan con fines de abastecimiento de
agua. Con los pozos perforados utilizados y con los
pozos someros se extraen aproximadamente 170.000
m3/ano.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -25
Intercuenca Illpa ~ Ilave - sector Acora - Plateria ­
Aziruni - Zona 4

La zona 4, que comprende el sector Acora - Plateria y


Aziruni se encuentra ubicada entre las ciudades de
Puno e Ilave a una altitud comprendida entre 3835 y
3810 msnm.
En este sector existen terrazas fluvio-lacustres y
depositos aluviales recientes. Por el flanco oriental
se encuentra delimi tado por cadenas de colinas de
sustrato sedimentario predominantemente, estructurado
de formas redondeadas y pendientes medias. Por el
flanco occidental conformando una divisoria de aguas,
se encuentran estructuras de mon t afia s con sustrato
sedimentario y vo Lc an Lco , de formas redondeadas de
pendientes medias a altas.
El acuifero de este sector esta conformado por
depositos fluvio-lacustres compuestos por sedimentos
finos arenosos, limosos y arcillosos y en forma
localizada y dispersa, depositos aluviales.

En este sector se han inventariado un total de 14


pozos de los cuales 8 son pozos someros de 4 a 6
metros de profundidad y 6 pozos perforados con
profundidades que van desde 33 a 57 metros.
La profundidad del nivel del agua varia entre 2 y 5
metros. Con las mediciones periodicas efectuadas en
un pozo somera ubicado en el sector de Capalla,
localizado aproximadamerite en el Km. 46 de la
carretera puno-Ilave, se establece que la napa acuso
una tendencia de descenso en el periodo marzo a
diciembre de 1992, con una variaciori de 0,36 metros.
En base a la informacion disponible de esta zona y
teniendo en cuenta las condiciones geologicas se
establece que los poz os : someros e s t an captando una
napa libre y superficial, mientras que con las
perforaciones profundas se ha identificado napas
confinadas en escasos rendimientos.

La napa en este sector fluye de suresta a noroeste


desde al parte alta hacia el lago Ti ticaca con un
gradiente hidraulico i =
0,1%.

En este sector no se dispone informacion acerca de


los parametros hidrogeologicos del acuifero.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -26
El caudal subterraneo proveniente de este sector que
estaria alimentando el lago Titicaca es del orden de
los 5 litros por segundo, estimando una transmisibi­
lidad de 86 m2 / d i a en funcion de las caracteristicas
litologicas del acuifero cercano a la orilla del lago.
Para esta estimacion del caudal se ha considerado un
gradiente hidraulico de 0,1% y un ancho de la seccion
del flujo natural de 4 Kms.

En la actualidad la extraccion del agua subterranea


se hace manualmente y en los pozos perforados con
bombas manuales, estimandose una masa anual explotada
con fines de uso domestico de 10.000 m3.

En esta zona se incluye tambien los sectores hidrogeo­


logicos de Aziruni-Puno e Ichu ubicados al sur de la
ciudad de Puno y las cercanias del lago Titicaca.
El sector de Aziruni tiene un acuifero conformado por
sedimentos de origen lacustre principalmente. Las
perforaciones existentes en este sector que alcanzan
los 70 metros de profundidad, evidencian la presencia
de materiales finos en mayor proporcion, intercalados
con sedimentos gruesos, permeables. Con los 4 pozos
control ados incluyendo uno en la ciudad de Puno, se ha
establecido que la napa descendio levemente en funcion
del tiempo entre 2 y 34 cm.

En el sector de Ichu el acuifero esta constituido por


sedimentos aluviales y lacustres con espesores de 50
a 200 metros respectivamente. Con las pruebas
realizadas en pozos someros se ha establecido que la
transmisibilidad de los primeros metros del acuifero
va ria en t r e 3 8 y 81m 2 / d i a (4 , 4 x 10-4 - 9, 4 x 1 0- 4
m2 / s e g ) . \

Cuenca alta y media del rio Ilave Zona 5

La zona 5 comprende la parte alta de la cuenca del rio


Ilave, en el area de influencia del rio Loripongo,
cerca de la localidad de Laraqueri, a una altitud de
3932 a 3967 msnm, y asimismo la parte media del rio
Ilave, incluyendo la subcuenca del rio Zapatilla.
La geomorfologia de la parte alta de la zona,
comprende mesetas de lavas e ignimbritas, colinas de
sustrato volcanico de formas redondeadas y pendientes
medias, y planicie fluvio-aluvial.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -27
En la parte media, la geomorfologia comprende al oeste
y al sur de este sector, montanas de sustrato
vo Lc an i.c o y colinas sedimentarias, terrazas fluvio­
lacustres levantadas sobre el nivel de base actual y
dep6si tos aluviales recientes a 10 largo del lecho
actual del rio Ilave.

La estratigrafia esta conformada por rocas volcanicas


y sedimentarias cuyas edades varian desde el Terciario
medio al Cuaternario reciente.

En esta zona se han inventariado las siguientes


fuentes de agua.

En la parte alta un total de 9 pozos de los cuales 8


son pozos perforados con
metros y un pozo somero de
profundidades de 3 ° a 57
4 metros. En la parte media
17 pozos de los cuales 9 son pozos someros y 8
perforaciones. Los pozos perforados tienen
profundidades de 24 a 112 metros y los pozos someros
de 3,0 a 8,0 metros.

La profundidad del nivel del agua en reposo (N.E.), en


la parte alta, varia en funci6n del relieve
topografico entre 2 y 12 metros. Las variaciones del
nivel de agua, controladas en 3 pozos (2 pozos
perforados y 1 somero), acusan una tendencia de
descenso en el periodo marzo a diciembre de 1992, con
una magnitud de 1,50 a 2,40 metros. En la parte media
los niveles de agua se encuentran entre 7 y 19 metros
de profundidad, dependiendo del paisaje geomorfo16gico
del sector. Con 4 pozos de control de los cuales 2
ubicados en la margen derecha del rio Ilave (1 pozo
tubular y 1 pozo somero) en el sector denominado
Chijichaya y 2 en la margen izquierda (pozos someros)
en los sectores de Quena Faj a y Ullacachi, se ha
determinado un descenso general, con una magni tud
comprendida entre 0,16 y 0,39 metros.

El acuifero explorado en la parte alta con 8 perfora­


ciones profundas, en el area de influencia del rio
Loripongo, e s t a constituido por un relleno fluvio­
aluvial compuesto de arenas, gravas, cantos rodados y
guijarros con poca cementaci6n, cuyo espesor es de 30
a 75 metros, pero que puede alcanzar espesores de 100
metros en la parte central de la subcuenca, segun los
estudios geofisicos existentes. Debajo de este
relleno se encuentra una formaci6n compuesta por limos
arcillosos, arcillas limosas y formaciones volcanicas
de naturaleza andesitica.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -28
La parte media del acuifero esta consti tuido
principalmente por materiales no consolidados de
origen aluvial y deltaico compuesta de gravas
subredondeadas, arena gruesa y pequefios lentes de
limos. Las perforaciones existentes evidencian que el
acuifero esta constituido por una sucesion de estratos
compuestos principalmente por sedimentos finos
limosos, arcillosos con poca cantidad de gravilla y
gravas. Su espesor varia entre 30 y 80 metros.
El sustrato rocoso esta constituido por roc as
volcanicas y sedimentarias que afloran en el rio Ilave
y Zapatilla.
En la parte alta por Ia configuracion litologica del
acuifero, los niveles de agua en repose y su
comportamiento en el tiempo, se establece que la napa
es libre.

En la parte media, las zonas exploradas con pozos


someros y profundos, muestran que la napa es libre,
perc por la estratificacion del acuifero no se
descarta la existencia de napas localmente a presion.

La napa s ubt.er r ane a , en la parte alta, fluye desde


suroeste a noreste con un gradiente hidraulico medio
de 0,2%. La circulacion hidrica subterranea continua
hacia aguas abajo, siguiendo sentidos impuestos por la
conf i.qu r ac i.ori lateral de los acuiferos y recibiendo
las aportaciones de las subcuencas de los rio Huenque
y Aguas Caliente hasta llegar a la parte media, en
donde fluye con el mismo sentido de la parte alta con
un gradiente h i.dr au Ld co de 0,5%. En el tramo de
interconexion hidraulica de las napas, delimitado por
mesetas y colinas vo Lc an i c a s se observan sectores
completamente saturados, debido al estrechamiento del
acuifero y al incremento del flujo sub t e r r aneo en
transite hacia la parte media del rio Ilave.

En la parte alta no se dispone de informacion acerca


de los parametros hidrogeologicos del acuifero, sin
embargo, por las caracteristicas de los sedimentos
detriticos no consolidados se puede sefialar que el
acuifero posee buenas condiciones de transmisibilidad
y de porosidad, por la presencia de arenas, ¥ravillas,
gravas, cantos rodados y guijarros (T =
10- m2 / s ) .

En la parte media la transmisibilidad del acuifero


varia entre 550 y 1.040 m2 / d i a (6,4 x 10-3 - 1,2 x 10-2
m2 /seg) .

HIDROGEOLOGIA
Pag.5 -29
En la parte alta, la explotacion del agua subterranea,
es minima debido a que solamente un pozo perforado
dispone de equipo de bombeo operativo, pero su uso es
eventual con fines de riego.
Consecuentemente la explotacion del recurso proviene
mayormente de los pozos someros a tajo abierto. Como
referencia se menciona que en el marco de un estudio
hidrogeologico realizado por PRONASTER/Puno en el ana
1987 en un area de 40 Km 2 , se determino una masa
explotada de 26.000 m3/ano con 52 pozos a tajo abierto
y 3 manantiales.

En la parte media, la explotacion del agua subterranea


tambien proviene de pozos someros a tajo abierto, por
cuanto los pozos perforados con fines de irrigacion se
encuentran inactivos. En un estudio h i d r oqeo Loq Lc o
realizado por PRONASTER/Puno, en el ana 1988 en una
area de 60 Km 2 , incluyendo la subcuenca del rio
Zapatilla, se identificaron 61 pozos a tajo abierto,
3 pozos tubulares de uso domestico-comunal y 2
manantiales. Con el 70% de los pozos que se
encontraban en uso, mayormente equipados con bombas
manuales, incluyendo los pozos perforadosi se estimo
una masa explotada del orden 30.000 m3/ano.
Sobre la base de los datos recopilados se puede
af irmar que el acuifero de la parte alta es muy
interesante con un flujo natural de 200 lis
aproximadamente. Este dato encuentra una confirmacion
en las fluctuaciones del nivel freatico (2 metros
promedio) que, con una porosidad eficaz del 3%, nos
proporciona un volumen de agua de 200 lis como varia­
cion de los recursos en el ano.

En la parte . media el flujo natural es menos


interesante por cuanto una parte del agua se pierde
por evaporacion en los estrechamientos geologicos que
se encuentran entre la parte alta y la media.

5.2.4 Baja Ni 4

En esta hoja se hallan ubicadas las partes bajas de


las cuencas del flanco sureste, noreste y sureste que
drenan la cuenca principal del lago Titicaca.
El flanco nor-oriental caracteriza por presentar un
paisaje complejo e irregular con un relieve
topografico de pendientes variables que van
decreciendo desde las partes altas hacia la zona
lacustre. En este flanco la red hidrografica es densa

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -30
y bien desarrollada. En los otros flancos se
encuentran las partes baj as de la cuencas, con un
relieve menos escarpado, con tendencia decreciente
hacia el lago Titicaca.
Desde el punto de vista geomorfologico esta zona
comprende estructuras de montanas y colinas con
sustrato vo Lc an i co y sedimentario, predominantemente,
pie de montes que comprenden acumulaciones detriticas
y coluviales, abanicos aluviales, depos Ltos
fluvioglaciales y morrenicos y cuerpos de derrumbe;
depositos aluviales, terrazas fluvio-lacustres y
cumbres con nieves perennes.

La geologia de la region se caracteriza por la


presencia de rocas volcanicas en el flanco sur­
occidental principalmente y por rocas sedimentarias en
los otros flancos de la cuenca del lago Titicaca.

Las principales cuencas que existen en la'region son:


Ilave, incluyendo su afluente el rio Zapatilla, en sus
partes bajas, las subcuencas de los rio Jacha- Jahuira
(Penas), Keka (Achacachi) y Khullu Cachi (sur de Penas
hacia Batallas).

Cuenca baja de los rios Ilave y Zapatilla Zona 6


La zona 6 comprende la parte baja de la cuenca del rio
Ilave, fundamentalmente la zona de su delta en la zona
circunlacustre con altitudes comprendidas entre 3810
y 3830 msnm, incluye t.amb i.en la subcuenca del rio
Zapatilla en su parte baja.

En esta zona se han identificado los pozos perforados


con fines de irrigacion del programa PRONASTER/Puno,
que se encuentran ubicados principalmente en la margen
izquierda del rio Ilave y en menor proporcion en la
margen derecha.

Los pozos someros inventariados se encuentran ubicados


en ambas margenes del rio Ilave y tambien en el area
de influencia del rio Zapatilla. Los resultados del
inventario y las caracteristicas generales de las
fuentes de agua subterranea son las siguientes:
Existen 40 pozos de los cuales 25 son pozos perforados
y 15 pozos someros a tajo abierto.

La profundidad del nivel del agua en repose (NE) en la


zona varia entre 1,50 y 4,50 metros, correspondiendo
las menores profundidades a las zonas mas proximas a
la orilla del lago Titicaca, y a los sectores con
reli eve to pogr afico mas plano.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -31
En esta zona se dispuso de 11 pozos de control de los
cuales 6 son perforaciones sin uso y 5 pozos someros
sin equipos de bombeo; se ha determinado que la napa
acuifera subterranea evoluciono con una leve tendencia
de descenso en el periodo de marzo a diciembre de
1992, con variaciones comprendidas entre 5 y 15 cm.

Los estudios geologicos, geomorfologicos complemen­


tados con las diversas perforaciones existentes,
indican que el acuifero de la parte baja del rio Ilave
en sus dos margenes esta constituido por sedimentos
detriticos no consolidados de origen fluvio-aluvial,
compuestos por gravas, gravillas y arenas en espesores
variables entre 40 y 70 metros. En algunas zonas en
el perfil Li t.o Loq i co del acuifero se distingue una
secuencia de sedimentos gruesos permeables intercala­
das con estratos de limo arcillosos que indicarian
estados de napas a presion en forma localizada.
Debajo de este relleno se ha identificado en varios
lugares explorados una f o rmac i on lacustre arcillosa
totalmente impermeable.

Los diversos estudios realizados, complementados con


las perforaciones profundas y los pozos someros,
evidencian la existencia de una napa predominantemente
libre; sin embargo, en algunos lugares la
configuracion de la litologia del acuifero constituida
por estratos permeables intercalados con capas
limosas-arcillosas 0 arcillas, propician napas a
pres ion. Los resultados de dos pruebas de bombeo a
caudal con stante efectuadas en un mismo pozo, perc con
piezometros profundos diferentes, han confirmado la
existencia de una napa a presion no surgente.

La napa acuifera en la parte baja del rio Ilave fluye


en el sentido sur-oeste a nor-este con un gradiente
hidraulico medio de 0,2% y en el sector bajo del rio
Zapatilla con 1,7% en el sentido oeste a este. El
gradiente hidraulico de la napa en el rio Ilave, se ha
determinado con los trabajos de nivelacion topografica
efectuados en baterias de pozos profundos, ubicados en
direccion mas 0 menos perpendicular al lago Titicaca.

En el area, la transmisibilidad del acuifero (t) tiene


un rango de variacion de 536 m2 / d i a (6,2 x 10-3 m2 / s e g )
a s . 616 m2 / d i a (6 , 5 x 10-2 m2 / s e g). La t ran s mi s i ­
bilidad promedio en esta zona es del orden de 1.857
m 2 / d i a (2, 1 5 x 10-2 m 2 / s e g ) .

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -32
En la prueba de bombeo a caudal constante efectuada en
el presente estudio, en el sector de Jayu-Jayu, margen
izquierda del rio Ilave, se obtuvieron valores de
transmisibilidad de 536 a 752 m 2 / d i a , y un coeficiente
de almacenamiento de 6,4 x 10~.

En la actualidad la explotaci6n de las aguas


subterraneas no es muy importante por cuanto los pozos
perforados con fines de riego del programa
PRONASTER/Puno continuan aun inactivos por no haberse
concluido la segunda etapa del programa que comprende
la construcci6n de la infraestructura de riego. Del
total de pozos perforados en esta zona, 8 disponen de
equipos de bombeo e infraestructura parcial de riego;
perc su uso es muy eventual por las razones
anteriormente indicadas.

La modalidad de explotaci6n mas utilizada en la zona


la constituye los pozos someros a tajo abierto.

Con los 15 pozos inventariado se estima una masa anual


explotada de 6.600 m3/ano aproximadamente, con 10 cual
se confirma que la explotaci6n con este tipo de fuente
es poco significativa.

Con los elementos disponibles se puede afirmar que el


flujo de agua subterranea desde el acuifero hacia el
lago es de 24 litros por segundo ( gradiente 0,1%, t=
2,102 m2/s, secci6n de 12 Km).

La disminuci6n de las reservas en el periodo de


control comprendido de marzo a diciembre de 1992, para
un descenso medio de 0,10 metros, asciende a 3. 000
m3/Km 2 con un total de 20 lis para toda el area; valor
muy cercano al valor deducido en el calculo del flujo.

Cuenca del Titicaca-Keka Zona 7


La zona 7 que comprende la subcuenca del rio Keka­
Achacachi se encuentra ubicada al norte del altiplano
Boliviano.

Se encuentra delimitada por el norte y nor-este por la


cordillera Real al oeste y sur-oeste por el lago
Titicaca y las serranias palezoicas y al sur-este por
la subcuenca de Penas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -33
En el flanco oriental, constituido por la cordillera
Real, se encuentran rocas sedimentarias t.a Lve s
metamorfosadas e intrusivas poco permeables.
Conformando los pie de montes, se tienen extensas
morrenas de guijarros con arcillas consideradas
tambien como impermeables.

Bordeanco el area, en su flanco sur y sur-oriental, se


encuentran rocas volcanicas y sedimentarias.

En esta zona se han inventariado un total de 9 pozos


de los cuales 6 son pozos perforados y 3 pozos someros
a tajo 2bierto. Los pozos someros con profundidades
de 3 a 4 metros se encuentran ubicados, mas 0 menos,
en linea en la granja experimental Belen de la
Uni vers idad Mayor de San Andres (UMSA). Los pozos
perforados con fines exploratorios del proyecto
Naciones Unidas (NNUU) Servicio Geologico de Bolivia
(GEOBOL) se encuentran ubicados dentro de los terrenos
de la granja experimental Belen de la UMSA. De este
proyecto se identifico un grupo de pozos constituido
por un pozo central 0 pilato y 3 piezometros.
Asimismo se ub i.c o un poz o perforado por Geobol, el
cual manifiesta una surgencia que alcanza la
superf icie del suelo. La profundidad de los pozos
exploratorios de NNUU/Geobol varia entre 36 y 311
metros y el perforado por Geobol tiene una profundidad
de 110 metros. Al este de la granja Belen se
identifieo tambien un pozo exploratorio de 70 metros
de profundidad con surgencia natural sobre la
superficie'del terreno.

En esta zona se han controlado 2 pozos en el periodo


marzo a diciembre de 1992. En un pozo somera de la
granja experimental Belen P-S (EHG-OOS) se controlo
nivel de agua, conductividad electrica y temperatura
del agua y en el poz o perforado P-08 (EHG-005) se
controlo la surgencia. natural y la conductividad
electri~A con su correspondiente temperatura.

El nivel del agua en reposo (NE) en el area de la


granja experimental Belen se encuentra a una profundi­
dad de 2 a 3 metros con respecto a la superficie del
suelo. En el periodo de control la napa evo Luc i ono
con una tendencia de descenso, con una variacion de
0,66 metros.

El acuifero de esta zona esta constituido por


depositos cuaternarios de origen fluvioglacial,
fluvial y lacustre. Los depositos fluvioglaciales y
fluviales e s t an compuestos por arenas y gravas con
matrices limo arcillosas y los depositos lacustres por
limos y arcillas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -34
Con los resultados de las perforaciones exploratorias
del proyecto NNUU/Geobol en los sectores de granj a
experimental Belen de la Universidad Mayor de San
Andres (UMSA) y del sector Tamayo, se ha determinado
que el acuifero hasta una profundidad de 311 metros
esta constituido por una sucesion de estratos de
gravas con arenas, intercaladas con estratos de
arcilla y limo, con espesores variables de 4 hasta 52
metros aproximadamente. En las perforaciones que
alcanzaron profundidades de 36 a 105 metros, no se han
identificado estratos arcillosos, sino mas bien
predominancia de gravas y arenas con matrices
arcillosas. En la perforacion que alcanzo mayor
profundidad (311 metros), no se identifico el
basamento rocoso.
La presencia de estratos arcillosos por debajo de los
135 metros de profundidad y a diferentes niveles puede
explicar el estado de artesianismo de la napa.

Por la configuracion litologica de las perforaciones


exploratorias y las mediciones del nivel del agua
efectuadas en algunos pozos, a la napa de esta zona,
se la define como libre y superficial, en los lugares
donde se hallan emplazados los pozos somerOSi pero por
la secuencia estratigrafica de las perforaciones exis­
tentes en los terrenos de la granja experimental de
Belen de la UMSA, existe tambien una napa bajo
presion, pero probablemente en forma localizada y a
partir de profundidades mayores de 100 metros.

En granj a Belen y en el sector Tamayo, en pozos


perforados con profundidades de 100 y 70 metros
respectivamente, actualmente se observan surgencias
naturales de la napa, a pesar que en los perfiles
litologicos de estos pozos no se ha identificado
estratos claramente impermeables confinantes.
En esta zona la napa fluye en el sentido sur-este a
nor-oeste, hacia su nivel de base, el lago Titicaca,
con un gradiente hidraulico del 0,3% aproximadamente.

Las caracteristicas hidrodinamicas del acuifero se han


determinado mediante una prueba de bombeo, efectuada
en el pozo P-4 (EHG-004), en donde se obtuvo una
transmisibilidad de T = 303 m2/dia (3,5 x 10-3 rn2/se~)
y un coef iciente de alrnacenarniento S = 2,3 x 10-.
Estos pararnetros son concordantes con la litologia del
acuifero y ademas con la presencia de una napa a
cierta presion en algunos sectores.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -35
En la actualidad el agua subterranea se explota
unicamente con pozos someros a tajo abierto de poca
p r o f u nd i da d : consecuentemente el volumen de
explotacion es minimo.

Con los datos disponibles se ha estimado el valor del


flujo natural de la napa ( gradiente 0,3%, T = 3,5xlO- 3
y seccion de 8.000 m) en 80 lis.

La evaluacion por medio de la fluctuacion del nivel


nos indica valores un poco mas elevados (150 lis) pero
la estimacion del valor de la porosidad eficaz puede
ser muy dudosa.

Cuenca del Titicaca - Penas Zona 8


La zona que comprende la subcuenca de Penas se
encuentra ubicada entre las subcuencas de Achacachi y
Pucarani.

Las unidades geomorfologicas existentes en esta zona


son las colinas sedimentarias bordeando en flancos
occidental, norte y nor oriental y depositos aluviales
del Cuaternario reciente.

Se han inventariado 8 fuentes de aguas subterraneas de


las cuales 5 son perforaciones exploratorias del
proyecto NNUU/Geobol, 2 pozos someros y un manantial
de la localidad de Penas. Las perforaciones explora­
torias alcanzan profundidades de 73 a 187 metros y los
pozos someros de 2 a 3 metros.

En la parte mas baja de esta zona, el nivel del agua


subterranea se encuentra muy cerca de la superficie
del suelo 0 aflorando originando bofedales 0 zonas
pantanosas expuestas a una fuerte evaporacion. En las
partes topograficamente mas altas el nivel del agua se
encuentra entre 3 y 8 metros debajo de la supe~ficie
del suelo.

En el pozo somera de control de acuiferos del presente


estudio, ubicado al nor-oeste de Penas (P-18), en un
sector lateral del acuifero, el nivel del agua
subterranea se encuentra a una profundidad de 0,50 a
0,60 metros; en el periodo comprendido de marzo a
diciembre de 1992, la napa acuso minimas variaciones
de descenso y ascenso.

El acuifero esta constituido por depositos cuaterna­


r ios de or igen glacial, f 1 uv io-glacial, f luviales y
coluviales.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -36
Los depositos glaciales distribuidos mayormente en el
borde norte de la zona estan constituidos por gravas
y guijarros con matriz limo-arcilloso. Los depositos
fluvio glaciales estan compuestos por gravas, arenas
y con matriz limo arcillosa. Los depositos fluviales
conjuntamente con los fluvio-glaciales conforman la
mayoria de los depositos permeables de la zona.

Las perforaciones exploratorias existentes indican que


los depositos fluviales estan compuestos
principalmente por gravas y arenas con poca cantidad
de sedimentos limosos-arcillosos. El espesor de este
relleno varia entre 85 y 130 metros.

Los espesores mas potentes se encuentran en la parte


central y nor-occidental de la zona, y los menores
espesores se presentan hacia el sur y el oeste.

En esta zona la napa contenida en los depositos


cuaternarios es predominantemente librej sin embargo,
por la oon f Lqu r ac i on de la Li, tologia del acuifero
explorado, los lentes de arcilla, de extension
limitada originan condiciones de artesanismo surgente
y no surgente en sectores localizados.

La napa s ub t.e r r-arie a fluye en el sentido principal


sureste a nor-oeste hacia la subcuenca del rio Keka ­
Achacachi, con un gradiente hidraulico del 0,43%
aproximadamente.

Con la interpretacion de pruebas de bombeo y de flujo


efectuadas en 2 perforaciones exploratorias del
proyecto NNUU/Geobol, se ha determinado que la
transmisibilidad del acuifero es de 80 a 120 m 2 / d i a
(9,3 x 10-4 a 1,4 x 10-3 m 2 / s e g ) j !2 el coeficiente de
almacenamiento de 2 x 10-4 Y 1 x 10- (1%) que caracte­
rizan a napas bajo presion y libres respectivamente.

En la actualidad el agua subterranea se explota con


los pozos someros, mediante los cuales se extrae
reducidas masas anuales, asimismo se aprovechan los
manantiales que se localizan mayormente en las colinas
con sustrato sedimentario impermeable
predominantemente. No se han identificado pozos
perforados en funcionamiento, solamente existen los
pozos exploratorios del proyecto NNUU/Geobol.

Los recursos hidricos de la zona, en base a los datos


recopilados, alcanzan los 20 lis (gradiente 0,4% t=10-3
m2 / s e g y seccion de 5000 m) que en parte entran en la
zona 7 y en parte se pierden por evaporacion en los
bofedales.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -37
5.2.5. Boja N2 5

La hoja NQ 5 interesa un tramo del rio Desaguadero


desde el Puente Internacional hasta una zona un poco
al norte de Aguallamaya y el extremo suroeste del lago
Titicaca.

Se han diferenciado dos zonas de interes


hidrogeologico con napas bien claras e hidroisohipsas
reconstruibles.

Sector Ancoputo - Patacollo Zona 9

Se encuentra alrededor de un relieve volcanico (Cerro


Ccapia) casi aislado entre las Gltimas estribaciones
de la Cordillera Occidental y el lago Titicaca.
Este relieve por estar constituido de rocas volcanicas
fracturadas y permeables permite una fuerte
infiltracion y origina en las planicies que 10 borde an
napas freaticas interesantes.

Las principales fuentes de agua superficial son el


rio Molino Ccapia en el sector de Chua Chua y el rio
Parco en el sector de Patacollo y Ancoputo; asimismo
la laguna de Huara Huarina, ubicada a 4500 msnm en la
cumbre del vo Lc an Ccapia 0 Pampajase que, tal vez,
corresponde al mismo crater volcanico como sucede en
casi todos los volcanes recientes del mundo.

Al norte de la zona central, el acuifero esta


compuesto por gravas y arenas subangulares que
evidencian poco transporte y se Lecc i on . Al sur de
esta zona los sedimentos son mas seleccionados con
mayores permeabilidades. El sustrato esta constituido
por rocas volcanicas y sedimentarias, practicamente
impermeables.

La napa es predominantemente libre y por sectores a


presion; existiendo pozos con leves surgencias en los
sectores de Tambillo y Ancoputo.

El nivel del agua en repose se encuentra a 2 metros en


el sector Ancoputo y 8 m en Patacollo.

La napa en el sector norte fluye hacia el lago


Titicaca con un gradiente hidraulico del 0,7%, y en el
sector sur este con un gradiente hidraulico del 1,3%
desde el cerro Ccapia donde se encuentra la zona de
alimentacion hacia su nivel de base, el lago Titicaca.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -38
En esta zona se han inventariado un total de 26 pozos
de los cuales 17 son pozos someros y 9 pozos
perforados.

La transmisibilidad varia entre 32 y 337 m 2 / d i a


(3,7 x 10-4 a 3,9 x 10-3 m2 / s e g ) .

En la zona de Ancoputo el valor de este parametro es


de 248 m 2 / d i a (2,9 x 10-3 m2 / s e g ) con un coeficiente de
a1macenamiento de 10-3 aproximadamente.
El caudal que estaria alimentando el lago Titicaca es
de 14 lis, considerando una transmisibilidad media de
115 m 2 / d i a , un gradiente hidraulico de 0,13% y en un
ancho de la seccion de flujo de 8.000 m.

Zona 10 Sector Cca11acame - Jaccha Mauri

Esta zona se encuentra en la margen derecha del rio


Oesaguadero y esta constituida por una amplia planicie
"deltaica" de los rios Jaccha Mauri y Ccallacame con
una superficie total proxima a los 1.500 Km 2 •
En la zona se inventariaron 57 fuentes de agua
subterraneas de los cuales 12 son manantiales, pozos
someros 40 y pozos perforados 5, con los cuales se
han reconstruidos las curvas hidroisohipsas y la
d i r ec c Lon de flujo del sur hacia el norte con una
pendiente hidraulica de 0,1%.

El acuifero e s t a formado por material aluvial del


Cuaternario antiguo y reciente limitado por
formaciones impermeables.

No se disponen de datos de pruebas de bombeo y por 10


tanto para estimar el caudal del flujo subt.ar r aneo
podemos asumir valores de transmisibilidad minimas y
maximas en base a resultados obtenidos en zonas
similares de la cuenca TOPS.

Los valores que podemos asumir para la transmisibili­


dad son T= 1.10-3 Y 5 x 10-2 m2 Iseg. Con estos
valores, los caudales circulantes a t.r av e s de una
seccion de todo el acuifero y paralelo al Oesaguadero,
son de 32 lis y 1,6 m3/seg.

El valor maximo
no corresponde a las condiciones
h i dr oqeo Loq i ce s
de esta zona por cuanto en otras
cuencas cuaternarias exploradas no se han determinado
valores medios tan altos de transmisibilidad. Pero en
este tramo del Oesaguadero cuando el lago Titicaca, y
entonces todo el sistema sube mucho de nivel (hasta

HIOROGEOLOGIA
Pag. 5 -39
los 3.810 y mas) y despues baja, se crean fenomenos de
saturacion y despues perdidas de magnitud importante.

En esta zona con 3 metros mas de altura que el nivel


de base, se puede saturar todo el acuifero (en el cual
en este periodo el nivel esta 2-3 metros bajo el suelo
y al bajar del nivel de base, el vaciado puede ser
importante aGn porque en la parte mas superficial del
acuifero la porosidad eficaz y la transmisibilidad son
mas altas.

5.2.6 Boja N!! 6


La region comprendida en esta hoja corresponde a la
parte norte del altiplano Boliviano; se encuentra
ubicada entre las cordilleras Occidental y Real u
Oriental. Se caracteriza por ser una planicie elevada
como resul t.ado de movimientos verticales conectados
con la orogenesis andina.
Las subcuencas hidrologicas principales son las del
rio Keka, el rio Khullu-Cachi, rio Catari y rio
Tiwanaku, afluentes del Titicaca, una parte del rio
Desaguadero al sur de esta region y el rio Grande que
fluye hacia el sur.

El paisaje geomorfologico esta caracterizado por la


presencia de montanas y colinas de sustrato sedimen­
tario impermeable de formas irregulares con pendientes
variables, en gran parte de la region; constituyendo
los limiteslaterales de los acuiferos. Asimismo se
distinguen terrazas fluvio lacustres, mas 0 menos
levantadas sobre el nivel de base actual, y tambien
con superficies degradadas, depositos cuaternarios de
or igen aluvial, fluvio aluvial, glaciar, fl uvio
glaciar y bofedales.

En la parte sur de la region existen mesetas de


sustrato de lavas e ignimbritas, delimitando rellenos
aluviales y terrazas fluvio lacustres.

Sectores Pucarani - E1 Alto - Viacha Zona 11


La zona 11 comprende 3 areas hidrogeologicas, la
primera se encuentra ubicada en la parte baja del rio
Khullu-Cachi entre las localidades de Batallas y
Pucarani; la segunda en el area de influencia del rio
Seco entre El Alto y Viacha y la tercera, la parte sur
de la localidad de Viacha.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -40
Esta extensa zona se encuentra delimitada par el norte
can la subcuenca de Penas, par el este can la
Cordillera Real y la cuenca de La Paz y par el oeste
can el lago Titicaca y las serranias paleozoicas.

El paisaje geomorfologico esta conformado par colinas


de sustrato sedimentario en cadenas a en forma aislada
principalmente hacia el oeste y sur de la zona,
montanas sedimentarias y cumbres can nieves perennes
al norte; pie de montes de la Cordillera Oriental,
conformados par depositos detriticos del
Cuaternario, terrazas fluvio-lacustres y bofedales en
las zonas bajas de las subcuencas.

Delimitando la zona en su flanco occidental y sur se


encuentran rocas sedimentarias impermeables de edad
paleozoica y terciaria en cadenas alineadas a afloran­
do en forma aislada.

Los rellenos sedimentar ios cuaternar ios, no


consolidados, estan constituidospor depositos
coluviales, coluviofluviales, glaciares, glacioflu­
viales, fluviales y lacustres.

En esta zona se han identificado en mayor proporcion


pozos perforados can fines de investigacion
h i d.r oq e o Loq Lc a del proyecto NNUU/Geobol y pozos de
explotacion can fines de abastecimiento de agua. Los
pozos someros se encuentran ubicados generalmente en
las zonas donde el nivel del agua s ub t.e r r ane a se
encuentra muy cerca a la superficie del suelo.

En la zona se han inventariado un total de 113 fuentes


de aguas subterraneas de las cuales 91 pozos
perforados, 18 pozos someros a tajo abierto y 4
manantiales.

Los pozos perforados can fines exploratorios alcanzan


profundidades de 30 a 202 metros, los pozos de
explotaci6n de 60 a 11 metros y los pozos someros
tienen una profundidad maxima de 8 metros.

Se controlaron los niveles del agua en reposo en las


fuentes de la red de observaci6n, evidenciandose una
tendencia general de descenso. Se registran variacio­
nes de 0,35 a 0, 70m en el sector bajo de Khullu
Cachi, de 0,50 a 2,00 m en la bateria de pozos de
SAMAPA-El Alto (rio Seco), y de 0,60 a 1,20 m. en
Viacha. Las variaciones del sector rio Seco, e s t an
influenciadas par los bombeos intermitentes del campo
de pozos de SAMAPA.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -41
En el sector de rio Seco entre El Alto y Viacha los
niveles del agua en reposo (NE) siguen una tendencia
decreciente en el sentido general de la pendiente, y
se encuentran a una profundidad de 30 a 35 metros, a
la altura de la carretera Panamericana, de sv i o rio
Seco y de 3 a 5 metros en las inmediaciones de la
localidad de Viacha. En el sector comprendido entre
Pucarani y Batallas el nivel del agua se encuentra muy
cerca a la superficie del suelo entre 0,50 y 4,0
metros. Al sur de la localidad de Viacha, igualmente
los niveles de agua son superficiales entre 1 y 4,0
metros.
En las partes bajas de las subcuencas de los rio
Khullu-Cachi, entre Pucarani, Batallas y la comunidad
de Chipamayu, existen pozos surgentes cuyos niveles
piezometricos sobrepasan la superficie del terreno en
0,55 a 0,65 metros, asimismo en las cercanias de la
localidad de Laja en el pozo surgente P-45 (EHG-006),
el nivel piezometrico alcanza una altura de 2,60
metros aproximadamente y al sur de Viacha en pozos
exploratorios del proyecto NNUU/Geobol el nivel
p i.e aome t r i co s.Lc anz a la superficie del suelo 0 10
supera en pocos centimetros.

El acuifero de esta zona principalmente en su parte


central e s t a constituido por sedimentos detriticos
sueltos de origen fluvial y glacio fluvial~ compuestos
de gravas, arenas y arcillas con espesores que
alcanzan los 160 metros y hasta los 316 m con un
espesor medio de 88 metros.
Los sedimentos lacustres se encuentran mayormente al
oeste y al s ur de la zona, intercalados con los
sedimentos f Lu v. .ales, conformando estratos confinantes
que originan estados de artesianismos de la napa.

El modelo sedimentario de esta zona sigue una


tendencia general decreciente de su granulometria
desde la Cordillera Real hacia el oeste en la
direccion del transporte de los sedimentos.

En la parte intermedia yalta de la zona principalmen­


te en los abanicos aluviales existen napas libres 0
freaticas. ASi en el area de influencia del rio Seco,
en el sector de Tilata ubicado entre El Alto y Viacha,
con los 30 pozos perforados del Proyecto de Aguas
subterraneas SAMAPA - El Alto, se ha determinado que
la napa es predominantemente libre.

HIDROGEOLOGIA
Rag. 5 -42
Con las curvas hidroisohipsas del mapa hidrogeologico,
se establece que la napa de esta zona fluye en el
sentido principal nor-este a sur-oeste con un
gradiente hidraulico medio del 1%.

Las caracteristicas h i.dr od i.n ami c as del acuifero de


esta zona han sido determinadas a partir de la
interpretacion de pruebas de bombeo de los pozos de
los Proyectos NNUU/Geobol, Jica/El Alto e Ingavi.
En la subcuenca del rio Khullu-Cachi, principalmente
en s u parte baj a, con 12 pruebas de bombeo se ha
determinado que la transmisibilidad (T) varia entre 30
y 355 m 2 / d i a , ~ el coeficiente de almacenamiento (s)
entre 3,6 x 10- 0 Y 1,9 x 10-3 •
En la subcuenca del rio Seco la transmisibilidad (T)
varia entre 69 y 190 m 2 / d i a con un valor medio de 124
m2 / d i a , el coeficiente de almacenamiento Cs ) entre
1,2 x 10-4 y 3,3, X 10-3

En la parte sur de Viacha, la transmisibilidad (T)


varia entre 59 y 303 m 2 / d i a , con un valor medio de 291
m2 Idia, el coef iciente de almacenamiento Cs ) entre
2,3 x 10-3 y 8 x 10-3

Los pozos de uso industrial ubicados principalmente


alrededor de El Alto y en los ej es de desarrollo
Industrial, carretera Panamericana, El Aito - Viacha
y carretera a la ciudad de Oruro, dispone de
electrobombas sumergibles con funcionamiento
au t omat.Lco de acuerdo a las demandas de agua. La
bateria de pozos de SAMAPA - El Alto, ubicada en el
sector de Tilata, entre El Alto y Viacha, esta
constituida por 30 pozos profundos, que son sometidos
a explotacion en 3 grupos y con una frecuencia de 3
veces por semana por grupo. Con estos pozos de SAMAPA
se esta explotando aproximadamente una masa anual
menor de un millon de m3 (30 lis). La estimacion del
caudal total que e s t.an explotando en la zona puede
alcanzar a los 300 lis.

En Viacha existe un proyecto de abastecimiento de agua


cuya fuente la constituyen 2 pozos tubulares con un
caudal promedio por pozo de 30 litros/segundo. Este
proyecto proximamente entrara en funcionamiento, bajo
la administracion de SAMAPA.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -43
Los recursos totales de la zona 11 son de dificil
determinacion perc considerando toda la seccion
paralela a la cordillera (75 Km), una transmisibilidad
media de 1.10-3 Y un gradiente de 1% se obtiene un
flujo natural de 750 lis. Valor elevado perc no tanto
tomando en cuenta que en el area, con los pozos
Samapa, se ha planificado explotar 300 lis en una zona
concen-trada y que las explotaciones actuales ya
alcanzan los 300 lis.

Una parte importante de los recursos se pierden en los


bofedales de las zonas de estrechamiento que ponen en
contacto hidraulico la zona 11 con la 12. Una parte
llega al lago al oeste de Batallas y una parte vierte
en la zona 12.

Cuenca Media y Baja de Catari Zona 12


La zona 12 comprende la parte media y baja del rio
Catari entre la Estancia Yampani que se encuentra al
sur-este de la localidad de Viacha y el lago Titicaca.
Esta zona se encuentra delimitada por el norte y nor­
este con las subcuencas de los rios Khullu-Cachi y rio
Seco; por el sur con la parte alta de la cuenca del
rio Catari, por el oeste y sur-oeste con las serranias
paleozoicas impermeables que constituyen la divisoria
con la subcuenca del rio Tiwanacu.

Los terrenos acuiferos estan encajonados entre lomas


impermeables que muestran aberturas que ponen en
contacto hidraulico diferentes zonas. Los relieves en
sus flancos constituyen los limites laterales del
acuifero. Durante periodos de agua alta la morfologia
de las isofreaticas tiene que ser muy diferente.

Las rocas mas antiguas aflorantes en la zona, de edad


paleozoica, son impermeables. Las rocas de edad
terciaria que afloran al oeste, conformadas por
intercalaciones de areniscas y lutitas, y un conjunto
de conglomerados compuestos por clastos de rocas
igneas y sedimentarias con material arenoso, son poco
o nada permeables.

Los sedimentos cuaternarios permeables ocupan la mayor


extension de la zona y estan conformados por depositos
fluviales y lacustres, compuestos por arcillas, arenas
y gravas. Los abanicos aluviales y coluvio-fluviales
que se encuentran disectando las colinas con sustrato
sedimentario, constituyen la zona de recarga de los
acuiferos.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -44
En esta zona se han inventariado 19 pozos de los
cuales 9 son perforaciones profundas del proyecto
NNUU/Geobol y 5 son pozos someros a tajo abierto.

LOS pozos exploratorios alcanzan profundidades de 30


a 130 metros y los pozos someros no superan los 4
metros.

En la zona se distinguen los niveles piezometricos que


corresponden a los pozos exploratorios que captan los
acuiferos artesianos y los niveles de los pozos
someros de poca profundidad que atraviesan los
primeros metros del acuifero libre. Los niveles
piezometricos en algunos sectores sobrepasan la
superficie del suelo en 1 y 2 metros y los niveles
freaticos se encuentran entre 1 y 2 metros debajo de
la superficie del suelo.

Los controles periodicos efectuados en 2 puntos


evidencian una leve d i smi.nuc i on de la cota de los
niveles piezometricos con una disminucion de los
caudales surgentes. Los niveles freaticos, acusaron
tambien una tendencia de descenso con una variacion de
0,53 y 0,23 metros en el sector medio y bajo de la
zona.

Con las perforaciones exploratorias se ha determinado


la presencia de acuiferos con dos niveles de artesia­
n i smo . Un acuifero profundo que corresponde a una
formacion de arenisca terciaria y el otro superficial
a sedimentos cuaternarios recientes.

Se encuentra tambien un acuifero con napas libres en


los depositos cuaternarios recientes.

Las curvas hidroisohipsas de esta zona muestran que la


napa fluye en el sentido sur-oeste a nor-este, con un
gradiente hidraulico de 0,6% hacia su nivel de base
constituido por el lago Titicaca.

En la parte baja el debil gradiente de escurrimiento


de la napa, la topografia mas 0 menos plana y las
caracteristicas litologicas del acuifero propician
zonas con un nivel freatico cercano a la superficie
del suelo, en donde se producen perdidas considerables
por evapotranspiracion (bofedales).

Los acuiferos artesianos estan, posiblemente, cerrados


con contactos hidraulicos complejos con el lago
Titicaca.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -45
En la parte norte de la zona el acuifero artesiano en
la formacion de arenisca terciaria tiene una transmi­
sibilidad de 469 m2 / d i a y un coeficiente de
almacenamiento de 2,7 x 10~

En base a la transmisibilidad del acuifero, (469


m2 / d i a ) , al gradiente hidraulico media (i= 0,6%) y el
ancho de 8,500 metros de la seccion de flujo natural,
se ha determinado un caudal subterraneo de
alimentacion al lago Titicaca de 31 litros
aproximadamente.

En esta zona la explotacion del agua subterranea es


poco significativa par cuanto no existen pozos
perforados can fines de abastecimiento de agua;
solamente algunos pozos exploratorios surgentes son
utilizados can fines de usa domestico y riego, pero
los caudales son muy bajos del orden de 1 litro par
segundo, como ocurre en la Comunidad Ilata Centro
aleste de la local idad de Viacha. Can los pozos
someros la explotacion es muy baja par no disponer de
equipos de bombeo.

Sub cuenca del rio Tiwanacu Zona 13

La zona 13 comprende la subcuenca del rio Tiwanacu que


se encuentra ubicada entre las localidades de Tiwanacu
y Guaqui. La zona esta delimitada par las serranias
de rocas terciarias impermeables y el lago Titicaca
par la parte occidental.

Delimitando la zona se encuentran colinas can sustrato


sedimentario predominantemente, can formas redondeadas
y tambien irregulares can p~ndientes variables. Los
depositos aluviales se encuentran distribuidos en gran
parte de esta zona. Existen depositos de pie de monte
en las proximidades de las colinas que borde an la zona
en sus flancos norte y sur. Existen t.amb i.en zonas
inundables en la parte baja.

Los sedimentos cuaternarios ocupan la mayor parte de


la zona y estan constituidos par depositos de origen
lacustre, fluvio-lacustre y fluvial.

En esta zona se han inventariado 12 fuentes de aguas


s ub t.e r r a n e a s de la cuales 6 son pozos perforados, 5
pozos someros y un manantial.

Los pozos exploratorios alcanzan profundidades de 81


a 128 metros y los pozos someros entre 3 y 5 metros.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -46
Existe un manantial en la parte alta de la zona, en
una colina sedimentaria que constituye uno de los
limites laterales del acuifero.
En esta zona se efectuaron mediciones periodicas en 3
pozos someros en un pozo profundo artesiano y tambien
en un manantial.

En los pozos someros que captan los primeros niveles


del acuifero, el nivel del agua en repose se encuentra
entre 1 y 2 metros. En el pozo artesiano el nivel
piezometrico alcanza la superficie del suelo.

En los pozos someros, los niveles de agua


evolucionaron en el periodo de control con una
tendencia general de descenso; siendo la variacion de
0,25 a 0,74 metros.

El acuifero esta constituido por depositos


cuaternarios de origen lacustre y fluvial, con
espesores variables e importantes, principalmente en
la parte central de la zona. En el acuifero
predominan los sedimentos arcillosos de origen
lacustre con intercalaciones de arenas y gravas de
origen fluvial.
Los resultados de las perforaciones exploratorias del
proyecto NNUU/Geobol, evidencian la existencia de una
napa acuifera a presion. El artesianismo proviene de
un acuifero localizado a una profundidad de 40 metros.

La napa fluye en el sentido de este a oeste


aproximadamente, hacia su nivel de base, el lago
Titicaca, con un gradiente medio del 2,4%.

Con pruebas de flujo en tres pozos se ha determinado


que la transmisibilidad del acuifero varia entre 133
y 252 m2 / d i a (1,5 x 10-3 y 2,9 x 10-3 m2 / s e g ) ; el
coeficiente de almacenamiento determinado en una
prueba es del orden de 3, 7 x 10- 5

Los valores senalados confirman las caracteristicas


sedimentologicas del acuifero y el tipo de napa
(artesiana) .

Considerando una transmisibilidad del acuifero de 252


m2 / d i a (2,9 x 10-3 m2 / s ) que es el valor maximo de la
zona, un gradiente hidraulico de 0,2% y una longitud
de la seccion natural del acuifero de 15.000 metros,
se obtiene un caudal natural de alimentacion al lago
de 60-70 litros por segundo.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -47
En la actualidad la explotacion de agua sub terrane a es
poco significativa, por cuanto existen solamente pozos
perforados exploratorios del proyecto NNUU/Geobol y
pozos someros de poca profundidad, mayormente sin
equipo de bombeo, con los cuales se extraen reducidos
vollimenes de agua subterranea. En toda la zona el
unico pozo somera equipado pertenece a la granja Juan
Pablo II (P-32/EHG-006).

Cuenca media del rio Desaguadero-Margen izquierda


Zona 14

Esta zona comprende la depresion encajonada entre las


estribaciones de la Cordillera Oriental y los relieves
terciarios impermeables, que ocupan la parte central
del altiplano. Esta ubicada a 10 largo de la carretera
que une las ciudades de La Paz y Oruro.
En la zona se inventariaron 3 pozos perforados, 60
pozos someros y 11 manantiales surgentes de agua.

En el ultimo tramo comprendido entre Puente Japones y


La Joya, el flujo de la circulacion hidrica se dirige
desde los relieves, donde posiblemente estan las zonas
de recarga, hasta la pampa al norte del rio
Desaguadero.

El gradiente medio de la napa es de 0,6%. La transmi­


sibilidad media estimada es de 1,10-3 m2 / s y el caudal
natural que proviene de la seccion norte se estima en
90 lis aproximadamente, que probablemente se pierden
por evaporacion antes de llegar al Desaguadero.

En la zona situada al este el flujo es mas debil de


10-15 lis, el cual tambien se pierde por evaporacion
en la pampa.

Subcuenca del rio Jacha Jahuira Zona 15

Es una zona de escaso interes hidrogeologico ubicada


en la cuenca del rio Jacha Jahuira (Jesus de Machaca).

Existen pozos someros y manantiales de rendimiento muy


bajo con un flujo subterraneo que alimenta al Desagua­
dero con un caudal posiblemente de 10-15 lis.

El acuifero esta limitado por los afloramientos


terciarios al este y el Desaguadero al oeste.

HIDROGEOLOGIA
Page 5 -48
Cuenca alta del rio Desaguadero-Margen izquierda Zona
16

En la margen izquierda tambien se esta en una


situacion de escaso interes hidrogeologico con flujo
debil (decenas de litros/s) y napa freatica de espesor
limitado entre las terrazas cuaternarias.

En la margen derecha del Desaguadero, entre este rio


y el Mauri, la c i.r-cu Lac i.on h Ld r i c a es muy escasa y
colgada sobre sedimentos terciarios impermeables.

5.2.7. Boja N2 7

La hoja comprende solamente una parte de montana donde


se inventariaron 2 manantiales y 4 pozos someros en
pequenos valles cuaternarios. El interes
hidrogeologico de las area es muy escaso.

5.2.8. Boja N2 8
En la hoj a no se inventariaron puntos de agua. La
hoja comprende valles intramontanosos cuaternarios que
constituyen acuiferos colgados que almacenan agua y la
restituyen con retraso a la red hidrografica.

5.2.9. Boja N2 9

Cuenca media del rio Desaguadero Zona 17

En la hoja 9 se individualiza una sola zona de interes


hidrogeologico, localizada entre el Desaguadero y la
Cordillera Occidental.

En la zona se inventariaron 46 puntos de agua (7


perforaciones y 39 pozos someros) con los cuales se
reconstruyo una napa freatica con flujo desde NO a SE
y gradiente de 0,05% con niveles muy proximos a la
superficie topografica. La napa aflora a continuacion
con perdidas por evaporacion y consiguiente
salinizacion del agua.

La a Li.marrt ac Lon puede ser directa (por las escasas


lluvias), y en parte, indirecta proveniente de los
relieves de la cordillera.

La transmisibilidad del acuifero es del orden de 16 a


35 m2 / d i a , (1,8 x 10-4 a 4,4, x 10-4 m2 / s e g ) ; sin
embargo localmente se ha obtenido un valor mas alto de
1,555 m2 / d i a (1,8 x 10-2 m2 / s e g ) .

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -49
Con los escasos datos de estatigrafia y de transmisi­
bilidad se puede decir que la napa tiene un caudal
general de pocos litros por segundo.

5.2.10 Hoja N2 10
Sector Oruro Zona 18
La zona 18 comprende una planicie al norte de la
ciudad de Oruro, que se encuentra disectada por las
subcuencas de los rios Caracollo, Legue Palca y Paria.
Esta zona pertenece a la cuenca principal Coipasa ­
Poopo -Oruro.

La planicie esta delimitada al este por montanas de


sustrato sedimentario. Al pie de las mon t afia s se
encuentran acumulaciones detriticas fluvio-glaciales.

La llanura fluvio lacustre deposicional esta compuesta


por sedimentos cuaternarios poco 0 no consolidados;
deposi tos eolicos y en menor p r opo r c Lon , terrazas
fluvio lacustres. La porcion superior de la planicie
es muy poco permeable e inundable.

En esta zona se han inventariado un total de 40


fuentes de aguas subt.e r r dne as , de los cuales 4 son
pozos someros con profundidades de 6 a 12 metros, 35
pozos perforados de 26 a 125 metros y un manantial.

Existen pozos perforados con fines de investigacion


hidrogeologica y pozos definitivos para el
abastecimiento de agua de la ciudad de Oruro.

Se controlaron niveles en un total de 8 pozos.

En los pozos somerosde la subcuenca del rio Caracollo


el nivel del agua en reposo, se encuentra entre 3,50
y 11,0 m de profundidad. En las perforaciones sin
uso, de c a r ac t e r exploratorio, los niveles de agua
medidos, probablemente corresponden a los acuiferos
bajo presion en algunos lugares levemente surgentes y
en otros debajo de la superficie del terreno. Los
niveles p i e z orne t r Lco s surgentes se evidenciaron al
norte del campo de pozos de la ciudad de Oruro en el
pozo P-27, en donde la surgencia natural alcanzo 0,20
metros sobre la superficie del terreno. En los otros
lugares de control, en las inmediaciones del
aeropuerto de Oruro, los niveles de agua se encuentran
entre 1,50 y 2,20 metros aproximadamente por debajo
del suelo.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -50
En la epoca de la realizacion de las perforacion todos
los pozos eran surgentes.

En el periodo de control los niveles de agua


fluctuaron entre 0,03 a 0,26 m.

Con las perforaciones exploratorias y definitivas de


explotacion se han definido las caracteristicas
litologicas de los acuiferos existentes en el relleno
cuaternar io. Aproximadamente a 6 Kms hacia el nor­
este de la ciudad de Oruro, el acuifero tiene un
espesor de 60 a 65 metros, existiendo un acuifero
libre entre 2 y 15 metros de profundidad, mas abajo se
encuentra una capa de arcilla impermeables de 3 metros
que constituye el techo de un primer acuifero
artesiano entre 18 y 28 metros y en su parte inferior
entre 40 y 52 metros se encuentra el segundo acuifero
artesiano.

Al norte de la ciudad de Oruro, el basamento rocoso se


encuentra a una profundidad de 125 metros.

El acuifero confinado se encuentra entre 65 y 80


metros.

En la parte sur de la zona, al este de la ciudad de


Oruro, el acuifero aprovechable se encuentra entre los
20 y 38 metros de profundidad, en un relleno
cuaternar .i o , investigado hasta los 113 metros. En
este sector no se encontro el basamento rocoso.

La napa f 1 uye en el sentido general del nor-este a


sur-oeste hacia su nivel de base constituido por, los
lagos Uru-Uru y Poopo , con un gradiente h i.d r au Li.c o
medio de 0,1%.

Con los resultados de pruebas de bombeo y de flujo, se


ha determinado que al norte de la ciudad de Oruro la
transmisibilidad del acuifero es de 122 m2 / d i a (1.10~
m2 / s ) , con un coeficiente de almacenamiento de
1,3 x 10~, al sur-este de Oruro la transmisibilidad
varia entre 4 y 183 m2 / d i a y el coeficiente de
almacenamiento entre 2,5 x 10~ Y 2,9 x 10~. En un
relleno cuaternario de una pequena subcuenca del rio
Pallka Mayu al este de Oruro la transmisibilidad es
0,37 m2 / d i a con un coeficiente de almacenamiento de
4,1 x 10-2 que corresponde a un acuifero libre.

Con los parametros encontrados se puede deducir que el


flujo natural del conjunto de las napas artesianas es
de pocas decenas de litros por segundo.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 5 -51
La mayor explotacion de las aguas subterraneas de esta
zona, corresponde a los pozos de agua potable de la
ciudad de Oruro que se encuentra ubicado al norte de
la ciudad en Challapampi ta y Calacaj a. Con estos
pozos se extrae un caudal total aproximado de 200
litros por segundo, con un regimen de bombeo continuo;
e s t Lmarido s e una masa anual de 6.300.000 m3/ano. (200
lis aproximadamente).

El flujo natural de las napas explotables es inferior


al caudal extraido y es posible que con la explotacion
actual se esten extrayendo aguas f o s i.Le s (reservas
geologicas). En un trabajo del 1989 (Estudio
hidrologico en las subcuencas Oruro-Caracollo del Ing.
J . S. Delgado) se de t e rrn i.no que el agua s ub t.e r r en e a
tenia edades de 10.000 anos.

Es posible que con los bombeos se deprima la napa y


aumente la recarga que tendria que verificarse en las
zonas de pie de monte de la cordillera.

5.2.11 Hoja Ni 11

En la hoja no se inventariaron puntos de agua. Es la


zona mas sec a de todo el sistema con acuiferos pobres
y salinizados.

5.2.12 Hoja Ni 12

De la hoja 12 interesa la parte meridional de la


cuenca endorreica del sistema T.D.P.S. con la parte
sur del lago Poopo y su vertiente oriental. Se
inventariaron 5 puntos de agua que permiten
reconstruir un flujo desde la cordillera hacia el
lago. Las aguas son de pesima calidad.

HIOROGEOLOGIA
Pag. 5 -52
FIG. 5. I UBICACION DE LAS AREAS BAJO CONTROL DE ACUIFEROS
DEL SISTEMA TDPS.

.~ 1':1 10 ~ ..0
10
e!!iii'i::::::::r+'" .0
'!I!IITD"~
SECCIONES DE POZOS DE CONTROL NIVElADOS
FIGURA 5.2

392 396

FIGURA 5.3
1

8
8
SECCION POZOS; 112 - 114 - 116 AZIRUNI ESC I: 25000

FIGURA 5.4

23 - 24 - 27 ILAVE
10 - II - 12 17 RIO

raja CJ-.
uayllaLa

--~

FIGURA 5.5
E E'
SECCION pozos 6 - 7 - 8 RIO DESAGUADERO.
FIGURA 5.6 HIDROGRAMA DEL POZO P - 69 HOJA 6 BOL
"
!'"'~ - ~ ~~ SAMAPA· El ALTO

20+-- r- _

&+----- - - - - -- - .. - ..­
--~_._--_.- ----

,,-i
I
c
iii I~+---- ­ -_._----------_. --------------------_.---------
~

"'+------­ - ------..- - - - - - ­ --_._--


--------._-­ .---- .------------ - - - - - - - - , , -
-:
~ ~ o. ...---~-
-- - - ----------"- - --.
r· - .
I
___. - . . - - - - - - -•. --~.~ -P .. ~

/"
- - - - .. -

_.......... ~:. __-~----J----~".


----- L .. _/L~~+'... ._,..._~ __ i.:'":,,

..
~-.....-- ~~..;~~~ .. -;.~
I
"/-::
-3 ".
r'
'.I ," ---- .- .-----_.
_
--------~,

~!, ~
.. ', I
1 .' c < ." .- ''''" ".,•••• ,L., ,., "',,, ,,,.', _ "" _ . ..,.... ,'.' : . _'" " •., .""".

I
I
..

i ;~

. .. ~ I ,'",
I
I
I
·
. -----..' ~~.

:
. i
I
i
!
~8 -;?j

---
J I

i ; ~

,
I ;8>
· I

1--­ ---_.­

---l ------ · .. _­
. -------,
--_.
!
I

!
i
I
I
---- --
I

:
-- -­

·
~-
,
~~

~~
··
..
~.;

~~.
I ~ ;.

·
rt
'--
I
.'
. . ! ~c:
I ,'7

: I

,, s.,
I
: g.
I
I
I
i

~~
·
· ·· ·
.~
. .
. -c;
. ·
v-----­ ----- .
l 1'---••
""''­
. .·
·.·
;
~l
~
.

.
·
.

··
·

. .···
· ···· .
·

·· 1
i;

/. ..
\~ .

'" ~
"
,
Ii

Ii
0
,
FIGURA 5.8 HIDROGRAMADEL POZO P - 94 HOJA 6 BOL

(Wb·2) SAMAPA - ELAlTO

.
, .
'6 f--­

. .
. ..
.. .
.
~. . .
14

. . . . .. . . .. . . . ...
I
.

~
..... . ., . .
. ..­
'"
:!O 12- f-------­
. . :--.. ~
. . . .
"'\
+ ~~--_ ... .... . .
~

. .
..~
~----.
1
.
..
>
.~

-e

e
• .
e,

"
0
1190
. __ ·M· " "..

",'><J
. ..9'90 .-
10190
. ..
11'00
., . " -
3191 ..~
4191 "......
5/91 ~..,H
6/91 7J91
,,~. -_.
.",. - ._._. . .._.
11/91 12/91 1/9'~
..
~
2192 ;/92 ..-
4/92 11:.'''''-'
5192
'2190 1191 2}9' 9191 '0/91
M"""" M_
;~

·'"
.~
. .;
· 1
.'j'
",
=.,:>

r~

i
S;
OJ

·
. ·
.­"
;Cl1

·
·
. ··
'0.

{0
;

· ~~
,

··

··

.s
l

..
,C;
~~
. ,
. It ·
,~

·- -s:

. ~
·
.
:c.
0'

J.-­
I r

"

f'\' " •
·
a

·
;,

/'
,
,
·
.~ . .
';

i ~ · ,
,
,
D
.( · 1
f>D .
.
~
~
,
. <
r; ,, ,
;

,
, ,
~.
,

C. ! ,,

'Il ~
~

.
,

. N
"' ., " ~
·
· ~

"
~--
· ~
•.
·. .~

·· ··
Sl
i<l

I
:~
·
··
--,~
-
:
­
· :

··
· -

~~
. ~ .
,
· f'1~

~
., . ~,
· ­

··
1

·.­.C>

·
.. .
~
~
·
I:
. .
\.··. ~- 2I
. · ~
~
. P-

·· j,
. · ~
Q · ,
I
I
I

.....
It'l
\ ~
~!~'

~
'" - ~
., .. 0
I

-
.
~
-

· is!
~:o

~
. t· -~

~
• ~~
· •·
I •
I
,
r
~
• I

:~

<·· -~

. ·· -
~
· ·•
···· ·
" .0>
~

. ··· -
·· ~

·. ,, ~

·· ~~

··
I(,·
0>

. . ·
-ol

. ·· ·-
..·.. '


. '
-

· . ·
.' ·
. .
.· ~

·· .
·
.·· ~i

. I
~. .,
~
ij

I:
. N .. b
'"
~
0
FIGURA ~J2 ESQUEMA HIDROGEOLDGICO. DE LAS CUENCAS

NIVEL I'REATICO

LAOO

CAUDAL AL LAOO
6. CONCLUSIONES
Sobre la base de 10 anotado en los parrafos previos,
se pueden sacar conclusiones de caracter
hidrogeologico, relativas al conjunto del sistema
T. D. P. S., siempre tomando en cuenta la escala del
proyecto y su representacion.
Los terrenos del Paleozoico y del Mesozoico, e
incluso gran parte de los elementos del
Terciario, pueden ser considerados poco 0 nada
permeables, a excepcion de zonas muy fracturadas,
donde pueden crearse circulaciones hidricas
localizadas y colgadas, cuya importancia es
normalmente escasa para la evaluacion general de
los recursos, a pesar de que es determinante para
algunos problemas locales. Los elementos
volcanicos, presentes en la parte occidental de
la cuenca (Cordillera Occidental), muestran una
permeabilidad . discontinua por porosidad, con
diafragmas impermeables y constituyen acuiferos
localizados y colgados, ademas de que representan
la unica fuente de aprovechamiento con obras de
captacion cuyos caudales van desde algunos litros
por segundo hasta varias decenas de lis.
Los unicos acuiferos importantes se encuentran en
los valles cuaternarios cercanos a la red
h Ldroqr-af Lca , Se individualizaron 18 zonas de
interes hidrogeologico que en el conjunto
representan un porcentaje reducido de la
superficie total de la cuenca T.D.P.S.

Las fuentes de recarga de los acuiferos e s t an


casi exclusivamente localizadas en las zonas
pedemontanas donde se encuentran los componenetes
mas gruesos (de origen fluvio-glaciar) de los
depositos continentales. Es en estas zonas donde,
conforme a la intensidad de la lluvia, llega la
escorrentia superficial y se origina la
infiltracion que en el norte de la cuenca puede
llegar a ser muy fuerte. En la llanura de la
puna la permeabilidad superficial es muy baja y
se puede pensar que la posibilidad de recarga
este localizada solamente en zonas particulares,
donde el manto superficial arcilloso lacustre no
esta presente. En la parte meridional de la
cuenca la recarga es mas debil y se concentra en
las zonas pedemontanas de la Cordillera Oriental,
de particular interes en la region de Oruro. Mas

HIDROGEOLOGIA
Pag. 6 - 1
al sur y al oeste, zona del Salar de Coipasa, la
recarga es muy debil, debido al deficit de lluvia
que se verifica casi exclusivamente en las zonas
altas, donde hay una intensidad de lluvia y
qu Lz as de nieve, un poco mas fuerte que en la
zona de llanura.
En la Cordillera Occidental, en areas volcanicas,
hay una infiltracion suplementaria que se verifi­
ca en los valles intramontanosos que determina
bofedales y/o manantiales con agua que regresa
despues a la red hidrografica superficial.

Proporcionalmente a la intensidad de lluvia, el


agua de Ln f Ll t r ac Lon entra en las formaciones
porosas de las series continentales cuaternarias
y se subdivide en varios acuiferos superpuestos,
de los cuales son freaticos los superiores y
artesianos los inferiores. Dado que los
depositos cuaternarios, posiblemente acuiferos,
se presentan encajonados, como depositos fluvio­
glaciares entre laderas de las lomas terciarias
y mesopaleozoicas impermeables, las napas freati­
cas y artesianas son completamente independien­
tes, siendo el nivel de las napas artesianas
siempre mas alto del de las napas freaticas.

La reconstruccion de las hidroisohipsas presenta


algunas dificultades que es necesario poner en
evidencia. En primer lugar existen dificultades
para establecer la cota exacta del punto de aguai
en segundo lugar, muchas veces los pozos captan
dos 0 mas acuiferos que, como sabemos, tienen
niveles estaticos diferentes: el nivel que se
mide en una perforacion es la resultante de los
diferentes niveles con cota mas cercana al nivel
del horizonte de transmisibilidad mas alta. A
pesar de estas impresiciones , en los valles maS
importantes, se pueden reconstruir curvas hidroi­
sohipsas con direccion de flujo muy clara. Los
mapas evidencian las areas donde se puede
individualizar una napa definida.

Desde el punta de vista de las relaciones entre


las aguas subterraneas y el sistema hidrico
superficial (lagos y Desaguadero), en las areas,
donde fue posible reconstruir las hidroisohipsas,
se ve muy claramente que la dd r eco Lon de los
flujos es siempre hacia el sistema hidrico
superficial. El agua subterranea de la napa

HIDROGEOLOGIA

Pag. 6 - 2
freatica alimenta el sistema superficial en todas
las zonas donde hay un flujo. A 10 largo del
lago Titicaca y tambien del Desaguadero, el flujo
subterraneo que realmente llega al sistema
hidrico superficial es limitado en razon de la
baja transmisibilidad y del bajo gradiente.
Ademas una parte del flujo de la napa freatica,
obligado a ascender para verter en el lago, llega
a la superficie topografica y en gran parte se
pierde por e vapor ac i.on . Las napas artesianas
tambien tienen una direccion de flujo hacia el
sistema hidrico superficial, perc es posible que
los acuiferos tengan una conf ormac Lon a "pinch
out" (pico de flauta) y que sean cerrados 0 muy
aguzados, sin contactos hidraulicos 0, en todo
caso, muy complejos y, por 10 tanto, contribuyen
escasamente al sistema superficial.
Corolario de los puntos antecedentes es queni el
lago Titicaca ni el Desaguadero tienen posibili­
dad de fuga de agua y, por 10 tanto, se puede
considerar que el sistema superficial sea
totalmente cerrado y sin ninguna perdida hacia
afuera. En el pasado el tema de las fugas fue
objeto de largas discusiones. Con las supuestas
fugas s ub t e r r ane as se explicaba el def ici t de
balance hidrico del lago Titicaca que resultaba
de calculos hechos asumiendo parametros de
evapor ac Lon y e'vapo t r an ap i r ac Lon aproximados y
valores de los caudales, en entrada al sistema,
tambien estimados. La geologia y la
hidrogeologia de la cuenca del Titicaca indican
que el lecho del lago esta compuesto de un
material aluvial que va de grueso a muy fino, con
espesor muy alto y permeabilidad practicamente
nula. Las paredes del lago estan constituidas
por formaciones precuaternarias impermeables y
las unicas zonas de permeabilidad son los valles
rellenos de aluviones que e s t an saturados por
agua cuya direccion de flujo va haciael lago.
Podrian existir zonas fisuradas dentro de las
cuales podria crearse un flujo de fuga. Los
datos recopilados obligan a descartar esta
h i.po t.e s i s ademas porque las fisuras nunca se
presentan abiertas y mucho menos sin colmatar a
profundidades superiores a los 50-100 metros. En
conclusion, se puede afirmar que la idea de un
flujo desde el lago hacia afuera es mera
especulacion geologica.

HIDROGEOLOGIA

Page 6 - 3
Tal vez diferente es el comportami~nto del Lago,
de los rios y del Desaguadero que en
correspondencia de periodos de nivel de agua muy
alta pueden transformarse de sistemas drenantes
en sistemas alimentantes de las napas, con
posible inversion temporal de las direcciones del
flujo subterraneo en tramos de longitud limitada.
Desde un punta de vista cualitativo, el informe
de hidroquimica toma en cuenta todos los aspectos
de las diferencias quimicas de las aguas
superficiales y subterraneas de la cuenca. Como
consideracion general se puede decir que la
calidad del agua es funcion directa del volumen
de lluvias; cuanto mas abundante es la lluvia
menor es la carga de sales disueltas y, en
consecuencia, dada la diferencia de clima entre
el norte y el sur, hay un progresivo aumento de
la conducibilidad electrica (salinidad) desde el
norte hacia el sur. La calidad del agua cambia
tambien porque conforme disminuye la lluvia
aumenta el efecto de la evaporacion.
Otro factor que influye directamente en la
salinizacion del agua son las caracteristicas de
las rocas dentro de osobre las que se mueve el
agua. En las formaciones terciarias y
cuaternarias no son raros terrenos evaporiticos,
con yeso y sal, que pueden transferir una
importante mineralizacion al agua.

Para establecer la cantidad de los recursos


hidricos de la region se han aplicado los metodos
clasicos de la hidrogeologia utilizados para
estimar los recursos hoja por hoja. El volumen
total de agua s ub t e r r ane a que pas a al sistema
superficial alcanza algunos m3/s. La utilizacion
actual es muy reducida y existen decenas de
perforaciones entubadas, no utilizadas, que
podrian resolver problemas de abastecimiento
humano, pecuaria y de riego. Gran parte de los
recursos subterraneos se pierde por evaporacion
o confluye en el sistema superficial.

Las areas mas interesantes para la explotacion de


los recursos subt.e r r aneos se encuentran a 10
largo de las cordilleras y a distancia reducida
de estas, en las zonas pedemontanas donde hay
recarga, evaporacion minima y sedimentos de
granulometria mas gruesa. De gran interes son

HIDROGEOLOGIA

Page 6 - 4
las napas artesianas que, en base a las
investigaciones realizadas, resultan separadas de
las napas freaticas, no contaminadas y
alimentadas por las morrenas pedemontanas. Una
ulterior explotacion de estas napas podria
disminuir el escurrimiento superficial, aumentar
la infiltracion (recarga forzada) y reducir la
evaporacion.

La posibilidad de uso del agua desde un punto de


vista cualitativo y cuantitativo es muy amplia,
perc una concentracion de las explotaciones, como
por ejemplo en El Alto 0 en Oruro, puede ser muy
peligrosa, y la explotacion tiene que efectuarse
bajo un control continuo en el sentido de que en
estas zonas ya los bombeos actuales estan
superando posiblemente la cantidad de la recarga
y explotando recursos geologicos no renovables.
Los caudales de los recursos que se indican en
los mapas hidrogeologicos deben ser tornados en
cuenta en cualquier plan 0 programa de desarrollo
agricola, industrial 0 de agua potable que se
quiera llevar a cabo. Estos caudales pueden ser
supera-dos, bajo control, esperando que se
estimule un incremento de recarga y una
disminucion de evaporacion.
Con las investigaciones de caracter hidrogeolo­
gico en la cuenca h i dr-oq r af ica del Altiplano
boliviano-peruano, se ha podido constatar la
existencia de numerosas manifestaciones
hidrotermales, localizadas principalmente a 10
largo del flanco oriental de la cuenca, en la
base de la Cordillera Oriental. En la Cordillera
Occidental a pesar de una intensa actividad
volcanica reciente, las manifestaciones termales
son escasas y ubicadas en cotas altas en corres­
pondencias de la cabecera del rio Lauca,
tributario del lago Coipasa. El caudal promedio
total de las emergencias hidrotermales es del
orden de algunas decenas de litros por segundo
con temperatura de 40 a 70 grados centigrados.
Las manifestaciones en el pasado, deben haber
sido mucho mas abundantes y frecuentes, como
indican los numerosos afloramientos de
"travertino" (caliza quimica de origen
hidrotermal), existentes alrededor de Coipasa y
en general al sur del Altiplano.

HIDROGEOLOGIA

Pag. 6 - 5
Es posible hipotetizar una utilizacion del calor
geotermico a baja entalpia para invernaderos.

Con respecto a la pob l ac Lon diseminada en el


territorio, el problema del aprovechamiento
hidrico se puede resolver, considerando que el
consumo per capita es muy bajo, con pozos
someros, de tipo moderno y protegido contra la
contaminacion; mejor que con pozos profundos
perforados de diametro reducido y bomba manual.

Cada proyecto especifico y puntual de explotacion


del agua s ubt.e r r ane a tiene que ser estudiado
toman do en cuenta el marco general y evaluando,
zona por zona, los recursos, las utilizaciones en
curso y las reales posibilidades de obtener
determinados caudales del acuifero.

En conclusion tenemos que subrayar que la evaluacion


de los recursos en el estudio, es pesimista porque se
refiere a un periodo de deficit p Luv Lome t r Lco y de
aguas bajas. En situaciones mas favorables los
recursos estimados serian un poco mas altos.

La evaluacion de los recursos no toma en cuenta las


perdidas de e v apo t r an ap Lr-ac Lon , de las napas. Las
mismas que podrian ser reducidas con una explotacion
mas intensiva de los recursos subterraneos.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 6 - 6
CUADRO N° 6.1 : PRINCIPALES CARACTERISTICAS HIDROGEOlOGICAS DE LAS ZONAS EXPlORADAS

ZONA NOMBRE MAPA ESTADO ESPESOR PROF. DEL NIVEL CONDUCT. ELECT. TRANSMISI­ POROSIDAD CAUDAL NAT.
HIDRo- DE LAS DELOS DELAGUAEN DELAGUA BIUDAD EFICAZ/COEF. CIRCUL EN
GEOLOGICO NAPAS ACUIFEROS REPOSO DEALMAC. LOS ACUIFEROS

(m) (m) (m mhoslem a +25"C) (m2/dlas) (lIs)

1 ,CUENCA BAJA DEL RIO RAMIS EHG-003 UBRE 40-60 2 - 13.5 200 -1.800 112-1.123 - 110
2 CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO COATA EHG-003 LJBRE 30-85 2.5 - 4.5 160 -1.300 198-1.115 - 10
3 CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO ILLPA EHG- 003 L1BRE 22-76 2-9 1.600 - 2.700 259 - 1.495 - 25
4 SECTOR ACORA • PLATERIA - AZIRUNI EHG-003
*
L1BRE
A PRESION
50 - 100 2-5
-<l.2O
340 -850 -
- 5

5 CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO ILAVE EHG- 003 L1BRE 30 -100 2 -19 170 - 880 550 -1.040 - 200
6 CUENCA BAJA DE LOS RIOS ILAVEY ZAPATILLA EHG-004 L1BRE 40 -70 1.5 - 4.5 130 - 620 536 - 5.616 - 24
7 CUENCA TITICACA - KEKA SECTOR ACHACACHI EHG -004 L1BRE Prof. ExpI. -1.30 180 - 460 303 2.3 E-3 80
* A PRESION 311 m 2-3
8 CUENCA TITICACA - PENAS EHG-004 L1BRE 85 -130 0-8 125-410 80-120 2 E-4a 20
* A PRESION -1 a-3 1 E-2
9 SECTOR ANCOPUTO - PATACOLLO EHG-005 L1BRE 50 - 130 ** 2-8 170 - 200 32 -337 1 E-3 14
* A PRESION
10 SECTOR CCALLACAME-JACHA MAURI EHG-005 L1BRE -­ 0-4 200 -4.300 - 1 E-3 a5 E-2 32
11 SECTORES PUCARANI- EL ALTO - VIACHA EHG-006 L1BRE 160 - 316 0.5 -30 90 -450 30 -355 3.6 E -10 a 750
A PRESION -o.e a -2.6 8 E-3
12 CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CATARI EHG-006 L1BRE - -1 a-2 210 -1.000 469 2.7 E-7 31
A PRESION 1 a2
13 CUENCA BAJA DEL RIO TIWANACU EHG· 006 L1BRE Prof. Expl. 0 610 -1.000 133 - 252 3.7 E-5 60-70
A PRESION 311 m 1a2

14 CUENCA MEDIA DEL RIO DESAGUADERO


MARGEN IZOUIERDA
EHG-006 UBRE - 1 - 13 180 -1.900 - - 10 - 90

15 SUBCUENCA RIO JACHA JAHUIRA EHG-006 UBRE - 1-2 430 -920 - - 10-15
16 CUENCA ALTA DEL RIO DESAGUADERO
MARGEN IZOUIERDA
EHG·OO6 UBRE - 3 - 10 870 -2.350 - - Escasas decenas
deVs
17 CUENCA MEDIA DEL RIO DESAGUADERO EHG-009 L1BRE - 1-9 1.120 - 5.200 16- 35 - Escasas decenas
MARGEN DERECHA deVs
18 CUENCA POOPo-COIPASA SECTOR ORURO EHG - 010 L1BRE 60-65 -0.2 820 -2030 0.4 - 183 2.5 E-6 a Menor de 200 lis
A PRESION 3.5 a 11 4.1 E-2
(OJ : E.r.doa de ,.,..;on 1ocaIJzat». rJ :&pMorM MfImadoe can prvapeccion ~eJc&
7.- RECOMENDACIONES

En base al estudio h Ld r oqeo Loq Lco realizado en la


cuenca endorreica del sistema T.D.P.S. se pueden
plantear algunas recomendaciones de caracter general
validas para una utilizacion racional del agua
subterranea.

A pesar de los resultados de las estimaciones


efectuadas del flujo natural en secciones
signif icativas de los valles cuaternarios, que
proporcionan valores muy bajos de caudales circulantes
en los acuiferos a la red h i.d r oq r af Lc a , el vo Lume n
global de recursos subterraneos es alto.

Existen acuiferos en cotas altas que restituyen agua


a la red y que podrian ser explotados antes de que
cedan el agua a la escorrentia superficial 0 se
evaporen. Esta recomendacion se refiere sobretodo para
las zonas volcanicas de la Cordillera Occidental.

Para las 18 zonas diferenciadas de los valles


cuaternarios que vierten en el sistema, se pueden
plantear diferentes alternativas.
Si verdaderamente hay necesidad de agua, antes que
todo se deben explotar los pozos perforados que se
encuentran inactivos hace varios afio s por diversas
razones.
Con prioridad se lograrian mayores rendimientos
hidricos si se explotara el agua subterranea, aguas
arriba de las zonas de bofedales, alrededor del lago
y de 1 Desaguadero, con el obj eti vo de reducir las
perdidas por ev apo t r an sp Lr ac Lon (Un Km 2 de bofedal
pierde alrededor de 60-80 lis).

Asimismo se obtendrian mayores rendimientos hidricos


si se explotara el agua subterranea en las areas bajas
de los valles para permitir un aumento de la recarga
y una disminucion de la evapotranspiracion.

El volumen total de agua que potencialmente se podria


extraer de los acuiferos de las 18 es muy alto pero
necesitaria un control continuo con un red de puntos
de observacion que permitira un monitoreo de la
evolucion dinamica de las napas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 7 - 1
Para la poblacion diseminada, los proyectos que esten
realizando las ONG con pozos perforados y bombas
manuales, constituyen una alternativa ideal, perc se
tiene que tomar en cuenta el problema del manteni­
miento de las bombas que requiere una organizacion y
un flujo de dinero de solucion no facil.
Para la utilizacion del agua termal en invernaderos se
deberia buscar el financiamiento de un proyecto piloto
para resolver los problemas de la transferencia del
calor y de las incrustaciones.

Para la localizacion de nuevos pozos profundos en las


partes bajas de los valles aluviales, se recomienda
identif icar los paleocauces enterrados con la
finalidad de asegurar caudales compatibles con una
explotacion economica del agua subterranea.

En las areas donde existe un n umer o importante de


perforaciones aun sin utilizar, se recomienda
implementar una red de control de los acuiferos cuando
los pozos sean sometidos a explotacion, a fin de cuan­
tificar el comportamiento de los niveles piezometricos
y en base a los resultados tomar las previsiones del
caso para que la explotacion del recurso sea
concordante con las reservas dinamicas.

HIDROGEOLOGIA
Pag. 7 - 2
BIB L lOG R A F I A

1. - Los recursos de agua del Altiplano norte y del area de


Oruro NNUU/Geobol ana 1973 - Bolivia.

2.- Final reporte the Study on Groundwater Development Project


in El Alto District in La Paz - City. JICA December 1987
Bolivia.

3.- Proyecto Saneamiento Basico componente perforacion de


nuevos pozos e implementacion de los existentes Cordeor ana
1989 - Bolivia.

4.- Estudio de los Recursos hidricos subterraneos con is6topos


ambientales en la subcuenca de Oruro Caracollo - Servicio
Geo16gico de Bolivia - Organismo Internacional de Energia
Atomica Viena Austria/Instituto Boliviano de Energia
Nuclear y Universidad Tecnica de Oruro ana 1987 - Bolivia.

5.- El lago Titicaca sintesis de conocimiento limno16gico


acutal ORSTOM/HISBOL ana 1991 - Bolivia.

6.- Estudio Hidrogeo16gico para la ubicaci6n y disefio de pozos


en Lampa Cabanilla Programa de perforaci6n y equipamiento
de 80 pozos en el departamento de Puno. PRONASTER/651,
octubre 1989 - Peru.

7.- Estudio Hidrogeologico para la ubicacion y disefio de pozos


enla zona de Patacollo Programa 80 pozos. Puno
PRONASTER/Puno octubre 1988 - Peru.

8.- Estudio Hidrogeologico para la ubicacion y diseno de pozos


en la cuenca alta del rio Ilave. Programa 80 pozos-Puno
PRONASTER/Puno, Nov. 1988 - Peru.

9.- Estudio Hidrogeo16gico para la ubicaci6n y diseno de pozos


en el Sector de Tacamani, Pucachupa PRONASTER/Puno, marzo
1991.

10.- Estudio Hidrogeo16gico para la perforaci6n de pozos en la


zona de Manazo AFATER/222, octubre 1984 - Peru.

11.- Estudio Hidrogeo16gico para el abastecimiento de agua con


fines de riego en las Comunidades de Anccaca, Nunumarca,
Tolomarca y Soquesani. AFATER/458, Nov. 1987 - Peru.

12.- Evaluaci6n de los recursos hidricos para el abastecimiento


agua de la ciudad de Puno Torno II ASCOSESA, abril 1983
Peru.
13. - Estudio h i dr oqeo Loq Lco para la' pe r r or ac i on de pozos
tubulares en la zona de Ichu .AFATER/196, junio 1984
Peru.
14.- Informe del Proyecto de pozos de agua para consumo humane
en las comunidades campesinas de Puno. Taller de
educacion, capacitacion e investigacion rural andina
(TECIRA) diciembre 1986 - Peru.

15.- Informe del Proyecto de perforacion de pozos de agua para


consumo humano en comunidades campesinas de Puno (TECIRA),
diciembre 1987 - Peru.

16.- Boletines del Instituto Geologico Minero Metalurgico


INGEMMET Lima-Peru.
17.- Informe sobre las investigaciones hidrogeologicas
efectuadas en el Altiplano de Puno Consultor Ing. Carlos
M. Vallejos V., octubre 1991 - Peru.

18.- Reportes Tecnicos del Programa de perforacion y


equipamiento de, 80 pozos tubulares para riego en el
departamento de Puno PRONASTER/Puno - Peru.

Prospeccion hidrogeologica area rios Mauri y Desaguadero ­


Mision Alianza Noruega Consultor Dante Gumiel R. Julio
1991 - Bolivia.

Informe provisional del mapa h i dr-oqeo Loq i.co de Bolivia


Servicio Geologico de Bolivia 1992 - Bolivia.

Tesis de Hidrogeologia en zona de Viacha Alfredo Soria


Bolivia.

También podría gustarte