La Adolescencia
La Adolescencia
La Adolescencia
1.-INTRODUCCIÓN
En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para
siempre. Es el momento de poner a prueba todas las enseñanzas de nuestros
padres, puesto que es la época de cuestionamientos.
Precisamente por las enseñanzas recibidas estamos en condiciones de ejercer
con plenitud todas nuestras libertades interiores y decidir progresivamente en la
formación de nuestra personalidad.
La aparente despreocupación, que percibe la sociedad, de los adolescentes, no es
tal, ya que los jóvenes viven por dentro un conflicto interior.
A pesar de ser una etapa de alegría, los adolescentes pasan rápidamente de la
euforia al bajón, del entusiasmo al desinterés, presentando conductas que lo
ayudan a encontrar su propio equilibrio y le permitan emprender el camino hacia
un futuro venturoso.
Es importante, en esta etapa de cambios, la presencia de los padres, estos deben
actuar estableciendo límites apropiados para que todo no sea un desparramo,
pero deben comprender que sus esfuerzos por cuidarlo y protegerlo, serán
rechazados y cuestionados.
La indiferencia y la rebeldía del joven se harán presentes, y ante cualquier
pregunta se sentirán invadidos, con miedo a defraudarlos y con el objeto de
evitar cualquier pelea que pueda poner en juego sus salidas, las respuestas serán
cortantes.
2.- CONCEPTO:
Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas
partes del cuerpo. Por ejemplo, es en este punto cuando los huesos empiezan a
crecer de forma rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un
poco más coordinar los movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que
aparezcan ligeras molestias en algunas articulaciones.
Las personas que se encuentran en esta fase suelen mostrar más homogeneidad
en sus características que las que se encuentran en la adolescencia temprana,
porque la gran mayoría ya ha pasado por los cambios más bruscos. Esto ha
llevado a algunos investigadores a concluir que esta fase no se diferencia
sustancialmente de la adultez, y que tan solo es un constructo social existente en
ciertas culturas y no en otras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el
impacto psicológico de los constructos sociales es totalmente real y, por
consiguiente, puede influir en el proceso de maduración, como veremos.
Durante la adolescencia tardía se acostumbra a alcanzar la altura máxima
marcada por el propio crecimiento, y la complexión del cuerpo pasa a ser
totalmente adulta. Por otro lado, las aparentes desproporciones que podían darse
en la primera fase de la adolescencia desaparecen dando un aspecto mucho más
cohesionado a las dimensiones de brazos, piernas, etc. Por otro lado, el cuerpo
también gana masa muscular y la propensión a acumular grasas se mantiene más
o menos estable o incluso se reduce un poco, si bien la adopción de mejores
hábitos alimenticios también cumple un papel en esto.
En las mujeres esto implica el inicio del ciclo menstrual y crecimiento de las
glándulas mamarias, así como variaciones importantes en la flora bacteriana
vaginal y desarrollo de las glándulas de Bartolino, encargadas de las secreciones
vaginales. Por último se experimenta un engrosamiento de los labios menores y
del himen (en aquellas mujeres que nacen dotadas del mismo).
5.- Formación identitaria
6.- Emotividad
Alteraciones en el desarrollo
Menarquía precoz, discapacidad o retraso mental.
puberal
Desatención y otros
Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del
problemas en la relación
hogar mayor a 6 meses.
familiar
Malnutrición, hipertensión
Trastornos de la conducta
arterial, arteriosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como
alimentaria
el cáncer, tuberculosis, etc.
11.- CONCLUSIONES
12.-BIBLIOGRAFIA
https://www.caracteristicas.co/adolescencia/#ixzz58z206pE6