Control Banding
Control Banding
Control Banding
La mayoría de las sustancias químicas utilizadas en México y en el mundo no cuentan con límites de
exposición profesional (LEP) y, en consecuencia, se carece de la orientación necesaria en los centros de
trabajo para controlar su exposición laboral.
En este sentido, en países de la unión Europea se desarrolló una estrategia enfocada a controlar la exposición
de los trabajadores a sustancias químicas peligrosas denominada Control Banding, la cual se genera a partir
de técnicas cualitativas que caracterizan la exposición de los trabajadores y la gestión de riesgos en los
lugares de trabajo, con el fin de prevenir y/o reducir el impacto de dichas sustancias en la salud de los
trabajadores.
El Control Banding es una técnica que ha desarrollado esquemas para permitir a las empresas determinar
rápidamente los controles adecuados para la protección de los trabajadores, con base en la información
disponible sobre los peligros a la salud, la exposición potencial y los controles existentes, sustentada en la
agrupación de categorías o "bandas" de peligros, las cuales se definen por su toxicidad o impacto a la salud
(por ejemplo: irritación de piel/ojos, muy tóxico, cancerígenos, entre otros), y en la exposición del trabajador a
las sustancias químicas (bajas, moderadas o altas), que se determina a partir de una evaluación preliminar,
complementándose con la administración de riesgos en el área de trabajo.
La referida técnica está destinada principalmente para ser usada en las pequeñas y medianas empresas que
carecen de personal profesional con experiencia en higiene industrial.
En principio, el Control Banding consideró un listado de sustancias químicas (disolventes), las cuales se
contemplaron dentro de cinco grupos: “A”, “B”, “C”, “D” y “E”, dependiendo del grado de peligro a la salud de
cada una de ellas, cuya vía de ingreso es por inhalación. El grupo “A” es el más seguro y el grupo “E” el más
peligroso. Un sexto grupo “S” considera las sustancias que son peligrosas para la piel o los ojos.
Aunado a este primer listado, se desarrolló otro para fertilizantes y plaguicidas. Para éste caso, el Control
Banding refiere, de manera directa, hojas de control a considerar en la actividad o tarea desarrollada.
Si la sustancia química no ha sido identificada por cualquiera de los listados anteriores, el Control Banding
sugiere buscar la información de las sustancias en las hojas de datos de seguridad (HDS) o en la etiqueta del
producto, específicamente sobre la clasificación de peligros a la salud, determinada con base en los criterios
incluidos en el “Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Químicos, (SGA)”, o las
frases de riesgo R, que utiliza el sistema de clasificación de la Unión Europea.
El Control Banding tomó tanto las frases R de la Unión Europea como la clasificación de peligros del Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Químicos, comparando y agrupando éstas de
acuerdo con las equivalencias entre ambos sistemas, para posteriormente integrarlos a los grupos
previamente establecidos (“A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “S”).
El Control Banding cuenta con hojas de control de orientación específica para actividades comunes o
procesos donde se manejan sustancias químicas, las cuales se pueden resumir en los siguientes conceptos:
1. Eliminación;
2. Sustitución;
3. Modificación;
4. Aislamiento;
5. Ventilación;
6. Buenas prácticas de trabajo, y
7. Equipo de protección personal.
El enfoque del Control Banding se centra en los controles aplicados en la fuente de exposición y en la
administración del riesgo, complementado con las prácticas de salud y seguridad que se deben instrumentar
en los centros de trabajo.
Es importante señalar que la aplicación del Control Banding no reemplaza a los expertos en seguridad y
salud, ni elimina la necesidad de realizar el muestreo y la evaluación de la exposición a las sustancias
químicas en el ambiente laboral.
Bibliografía consultada:
International Chemical Control Toolkit, Draft Guidelines. International Labour, Office 4, route des Morillons,
1211, Geneva 22, Switzerland.
http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/ctrl_banding/toolkit/icct/howto.htm
http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines%20anteriores/2013/bol050/vinculos/2
005-0615.htm
BANDA DE CONTROL
Recomendar en FacebookTweet
En esta página
El control de bandas (CB) es una técnica utilizada para guiar la evaluación y la gestión de los
riesgos en el lugar de trabajo. Es una técnica genérica que determina una medida de control
(por ejemplo, ventilación por dilución, controles de ingeniería, contención, etc.) basada en un
rango o "banda" de peligros (como irritantes cutáneos / oculares, muy tóxicos, carcinogénicos,
etc.) y exposiciones (exposición pequeña, mediana, grande). Es un enfoque que se basa en
dos pilares; el hecho de que hay un número limitado de enfoques de control y de que se han
resuelto y solucionado muchos problemas anteriormente. CB utiliza las soluciones que los
expertos han desarrollado previamente para controlar las exposiciones químicas
ocupacionales, y las sugiere para otras tareas con situaciones de exposición similares. Es un
enfoque que enfoca los recursos en los controles de exposición y describe cuán estrictamente
se debe gestionar un riesgo.
Las bandas de control deben usarse junto con las prácticas de salud y seguridad, como la
sustitución. La sustitución de un producto químico menos peligroso todavía es muy
recomendable para evitar la exposición. Es importante tener en cuenta que Control Banding
NO reemplaza a los expertos en seguridad y salud laboral, ni elimina la necesidad de realizar
un monitoreo de la exposición. CB recomienda encarecidamente el uso de profesionales para
proporcionar recomendaciones. La cuarta banda recomienda específicamente buscar
asistencia profesional para exposiciones altamente peligrosas. Además, CB recomienda la
supervisión de la exposición para seguir la intervención de CB para garantizar que los
controles instalados funcionen correctamente.
Documentos y Publicaciones
https://www.cdc.gov/niosh/topics/ctrlbanding/