Factor de Compresibilidad Del Gas.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Factor de Compresibilidad del Gas (Z) en la Industria de Hidrocarburos y sus

Usos e Importancia

Autor (a): Ing. Fanny G. Rivas R.


Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Postgrado
Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El propósito fundamental de este artículo de investigación es fundamentar teóricamente y crear una


base de conocimientos propia sobre el significado del Factor de Compresibilidad o Desviación de
un Gas (Z), a partir de estudios previos basados en la determinación experimental. Igualmente a
través del estudio de los diferentes métodos existentes y ecuaciones de estado empleadas para su
cálculo teórico, comparar el comportamiento de características físicas del gas, como lo son presión
y temperatura y determinar el procedimiento para el análisis del factor de compresibilidad de una
mezcla de gases reales, con la finalidad de ampliar y entender el valor, uso e importancia que
conlleva la determinación de este factor en la industria de hidrocarburos y en cualquier
procedimiento de análisis de un gas.

Palabras claves: Condiciones ideales, Comportamiento ideal de un gas, Compresibilidad, Gas


Perfecto o Ideal, Gas Real.

ABSTRACT

The fundamental purpose of this research article is to theoretically establish and create a knowledge
base on the meaning of the Compressibility Factor or Deviation of a Gas (Z), based on previous
studies based on experimental determination. Likewise, through the study of the different existing
methods and state equations used for its theoretical calculation, to compare the behavior of physical
characteristics of the gas, such as pressure and temperature, and to determine the procedure for the
analysis of the compressibility factor of a mixture of Real gases, with the purpose of expanding and
understanding the value, use and importance of determining this factor in the hydrocarbon industry
and in any gas analysis procedure.

Keywords: Ideal Conditions, Ideal Behavior of a Gas, Compressibility, Perfect or Ideal Gas, Real
Gas.
1. INTRODUCCIÓN

El factor de compresibilidad de un gas natural, denotado con la letra Z, expone una variedad
de definiciones dadas por diversos autores, pudiéndose definir resumidamente como la relación
existente entre el volumen real de un gas natural medido en función de las condiciones de presión y
temperatura y el volumen ideal medido a las mismas condiciones. Por ello, representa una medida
de la desviación del volumen calculado aplicando las leyes de los gases ideales (Boyle, Charles y
Avogadro) con respecto al volumen que éste debe tener al considerar sus dimensiones.

En la actualidad, este término es muy conocido y empleado para diversos fines en la industria
petrolera, específicamente en la industria de explotación del gas natural, implicando como objetivo
fundamental la necesidad de conocer y comprender su significado, usos e importancia, ya que en el
desarrollo de numerosos proyectos de ingeniería, este factor de compresibilidad o desviación del
gas se encuentra directa o indirectamente relacionado al diseño de los procesos, tales como el
diseño de procesos de separación de fases, redes de tuberías monofásicas y multifásicas, sistemas de
deshidratación y endulzamiento, entre otros varios.

En la búsqueda constante de ampliar conocimientos y dar mayor explicación a términos de


gran interés, la literatura publicada por diversos autores cada vez se hace más variada y de fácil
acceso para su análisis e interpretación. La literatura, tanto nacional como internacional, expone
numerosos estudios realizados sobre el factor de compresibilidad (Z), pudiéndose nombrar autores
tales como: Standing-Katz, Pitzer, Van der Waals, Peng-Robinson, Redlich- Kwong, entre muchos
otros. Sin embargo, también se pueden encontrar grandes avances en cuanto a programas, softwares
y métodos numéricos aplicados a este tema, como herramienta base para facilitar los cálculos
empleados de manera teórica por los autores ya nombrados, permitiendo a los investigadores el
desarrollo de correlaciones para la determinación del factor de compresibilidad de gases naturales
de nuestros campos petroleros.

La revisión teórica y práctica sobre la determinación del factor de compresibilidad (Z),


aplicando los diferentes métodos estudiados, garantiza el cumplimiento del objetivo de establecer el
procedimiento más adecuado para su análisis cuando se está en presencia de una mezcla de gases
reales, con la finalidad particular de fundamentar el uso e importancia del mismo.
2. MATERIALES Y MÉTODOS

El comportamiento de presión, volumen, temperatura y moles para un gas natural puede ser
fácilmente representado por las leyes de los gases ideales. No obstante, esto es posible si hablamos
de presiones bajas y temperaturas altas. A medida que la presión se va incrementando las leyes de
los gases ideales que se conjugan en la ecuación de los gases ideales (PV=nRT) comienza a
presentar cierta desviación.

Esta desviación puede ser por exceso o por defecto, esto es, la desviación del cálculo del
volumen por la ecuación de los gases ideales puede presentarse por encima o por debajo al valor
que arroja las dimensiones del gas en cuestión.

Debido a la necesidad de determinar este valor, autores han presentado sus estudios, logrando
de esta manera reproducir la desviación y ajustar la ecuación de los gases ideales a una ecuación de
los gases reales (PV = ZnRT).

A los efectos de este artículo, se han investigado diversas definiciones del Factor de
Compresibilidad del Gas Natural (Z).

Según Romero, I. (2003), define el Factor de Compresibilidad como uno de los parámetros
que, con mayor precisión es capaz de diferenciar el comportamiento de los fluidos en estado líquido
del estado gaseoso, es decir, define el comportamiento de los gases a determinadas condiciones de
presión y temperatura y se vuelve elemento fundamental para todos los diseños e instalaciones que
trabajan con fluidos compresibles.

Es empleado para la corrección del comportamiento de los gases para ajustarlo a las
condiciones reales o actuales, expresando realmente cómo se comportan los fluidos compresibles.

Es necesario considerar otras definiciones como la planteada en el Diccionario de Gas


Natural, de Marcías J. Martínez y Belén Velásquez de Bermúdez), quienes definen al factor de
compresibilidad (Z) como el factor de desviación entre el comportamiento ideal de los gases y el
comportamiento real. Parámetro con el cual se mide el efecto de comprimir un gas para llevarlo a
sus condiciones reales, actuales o de operación. Se trabaja con las relaciones de presión, volumen y
temperatura (P.V.T.). Por lo general, se identifica con "Z", que contribuye a expresar la relación
entre un volumen real de un gas a una determinada presión y temperatura con respecto al volumen
del mismo gas en condiciones ideales.

El Factor de compresibilidad, factor de desviación o factor z del gas se considera un valor


adimensional, afectado por presión, temperatura y composición del gas y varía por lo general entre
0.70 y 1.20; 1.00 representa el comportamiento ideal. Se basa en la siguiente ecuación:

𝑚
𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑧. 𝑅. 𝑇 = 𝑀 𝑧. 𝑅. 𝑇 (1)
El valor de z para diferentes gases ha sido en base al Teorema de los Estados
correspondientes, el cual establece que: a las mismas condiciones de presión y temperatura
pseudorreducidas, todos los gases, tienen el mismo factor de compresibilidad z.

Los métodos y ecuaciones de estado para gases más antiguos nos llevan al empleo de las
gráficas, tradicionalmente empleadas en la industria del gas.

De esta manera, también se hace necesario conocer el significado de una ecuación de estado,
siendo ésta la relación que existe entre dos o más propiedades termodinámicas. En sistemas de un
componente y de una fase, la ecuación de estado incluirá tres propiedades, dos de las cuales pueden
ser consideradas como independientes. Aunque en principio se podrían plantear relaciones
funcionales en que intervengan tres propiedades termodinámicas cualesquiera, las expresiones
analíticas de las relaciones entre propiedades han sido limitadas casi completamente a la presión,
volumen y temperatura. Debido a la incompleta comprensión de las interacciones intermoleculares,
especialmente en los estados líquido y sólido, han sido utilizados métodos empíricos para
desarrollar muchas de las ecuaciones de estado de uso general. Dado que la presión, temperatura y
volumen pueden ser medidos directamente, los datos necesarios para evaluar las constantes en tales
ecuaciones pueden ser obtenidos experimentalmente.

La elección de la ecuación a usar en una aplicación dada depende principalmente de la


exactitud deseada y de la capacidad del usuario. Como los coeficientes de casi todas las ecuaciones
de estado deben ser evaluados ajustando o adaptando las ecuaciones a diversos datos
experimentales de presión, volumen y temperatura, estas ecuaciones nunca pueden representar
exactamente los datos experimentales; más aun, muchas veces estas ecuaciones no representan los
datos, limitando la exactitud. Esto es particularmente cierto cuando las ecuaciones más sencillas son
aplicadas en la vecindad del punto crítico.

Ahora bien, dentro de la industria del gas, el análisis de los fluidos compresibles es de vital
importancia y la necesidad de plantear respuestas, es decir, para conocer el volumen actual o real
que transportan las tuberías es necesario expresar dicho volumen en sus condiciones verdaderas que
se corresponden con los valores de presión y temperatura a la cual estamos trabajando. Allí aparece
la necesidad de calcular el valor de Z.

Adicionalmente, comprender el comportamiento de los fluidos reales ayuda a entender la


importancia de conocer y determinar de forma experimental y teórica el Factor de Compresibilidad.

El comportamiento de un fluido se muestra generalmente en un diagrama P-V, en el cual se


trazan curvas de temperatura constante, denominadas isotermas. La Figura Nº 1 muestra el
comportamiento general de un fluido puro real en esas condiciones, donde se han dibujado tres
isotermas: una a alta temperatura, otra a baja temperatura y la otra a la temperatura crítica. Sobre la
temperatura crítica, la fase líquida no existe y las isotermas muestran que el volumen decrece con el
incremento de la presión. Bajo la temperatura crítica, las isotermas muestran una meseta en donde
existe una zona de dos fases (líquido-vapor).
Figura 1: Diagrama P-V gases reales.

Al incrementar la temperatura y acercarse a la temperatura crítica, donde líquido y vapor llega


a ser indistinguible, el largo del segmento horizontal (VG - VL) se aproxima a cero; ésto significa
que en el punto crítico la isoterma exhibe un punto de inflexión.

Dentro de los métodos existentes, se puede hacer énfasis en el más antiguo, a fin de
comprender el surgimiento de los mismos Factor de compresibilidad del gas natural, llamado
Método de Katz.

Esta curva, la más antigua y conocida se apoya en las presiones y temperaturas seudo
reducidas para determinar el valor de “Z”. (IGPA, pág. 118). De la cual se han producido dos
ampliaciones para bajas presiones (IGPA, pág. 119 y 120). Para facilitar el cálculo del valor de Z, la
GPSA mantiene gráficos que nos permiten leer el valor de “Z” utilizando en forma directa la
presión y la temperatura y, finalmente, aparecen los criterios matemáticos que han hecho posible
determinar el factor de compresibilidad a partir de ecuaciones que llevan el nombre de sus
respectivos autores:

La primera y más sencilla ecuación de estado, es la ecuación para el gas ideal, que proviene
de la combinación de dos leyes: la ley de Boyle y la de Gay-Lussac o Charles. La expresión de esta
ecuación es:

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇 (2)

Esta ecuación conduce a conclusiones irreales con relación al gas ideal. Como por ejemplo a
0º K de temperatura y presión constante, el volumen es cero; así mismo, el volumen tiende a cero
cuando la presión se hace infinitamente grande. Estas predicciones no corresponden al
comportamiento observado de los gases reales a temperatura bajas y altas presiones.

En la práctica esta ecuación se puede utilizar como una aproximación (error del 5%). Esta
ecuación es más precisa cuando la temperatura está sobre la temperatura crítica y la presión bajo la
presión crítica.
Para exponer las desviaciones entre un fluido ideal y el real, se ha definido el factor de
compresibilidad Z, dado por la siguiente expresión:

(3)

Para gas ideal Z=1 y es independiente de la temperatura y presión; para gases reales Z es
función de la temperatura y presión y puede tomar valores entre 0 e infinito.

Aplicando las condiciones críticas (Pc, Tc y Vc) al factor de compresibilidad Z, se obtiene el


factor de compresibilidad crítico, el cual está definido por la siguiente expresión:

(4)

El valor de este parámetro para la mayoría de los gases no polares oscila entre 0,25 y 0,31,
con un valor promedio de 0,27.

La Figura Nº 2 muestra que se tiende al comportamiento ideal cuando la presión tiende a cero
y también cuando la temperatura tiende a infinito (para cada uno de estos casos el volumen tiende a
infinito). Las desviaciones de la idealidad son debidas a las fuerzas intermoleculares y al volumen
no nulo de las propias moléculas. A volumen infinito, las moléculas están infinitamente alejadas y
por lo tanto las fuerzas intermoleculares son nulas; igualmente el volumen propio de las moléculas
es despreciable en comparación con el volumen que ocupa el gas.

Figura 2: Factor de compresibilidad (Z) versus P para gases reales

Existe una gran diversidad de ecuaciones de estado para explicar el comportamiento de los
gases reales. Algunas son de naturaleza semiempírica y otras se basan en la teoría de la conducta
molecular.
Tabla 1. Ecuaciones de Estado más empleadas para determinar el Factor de Compresibilidad
(Z)

Van der Waals Z = 0,815341

Redlich Kwong Z = 0,843264

Soave, Redlich Kwong Z = 0,857791

Peng Robinson Z = 0,827648

Dranchuk y Abu-Kassem Z = 0,835006

Dranchuk-Purvis-Robinson Z = 0,833883

Sarem Z = 0,831269

Hall-Yaborough Z = 0,836465

Promedio de todas las ecuaciones Z = 0,835084

Promedio relativo de las ecuaciones Z = 0,834589

Tomado de: Procedimiento para la Determinación Experimental del Factor de Desviación de un Gas
Natural (2003).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo al ejemplo práctico tomado por Romero, I. (2003), es posible hacer otras
consideraciones para el uso e importancia del Factor Z. Si se está en presencia de un gas el cual está
a una presión de 1000 lpca y a una temperatura de 100 ºF, ¿cuál será el caudal verdadero a
condiciones de operación? El efecto de la composición del gas no se puede obviar, por lo tanto si
partimos del supuesto que se trata de una mezcla de hidrocarburos parafínicos de gravedad
específica = 0,70, llegaremos a la conclusión de que el caudal real (actual o verdadero) que pasa por
la tubería en referencia es solamente de 1,32 MM pcdn, es decir el volumen se ha reducido 75 veces
(100/1,32=75,75). El factor de compresibilidad calculado por la Ley Combinada de los Gases para
estos efectos es: Z = 0,835.

Otras aplicaciones contribuirán a entender mejor la contribución de este parámetro y el


comportamiento real de los gases, como por ejemplo, para estudiar el efecto que se produce sobre la
velocidad del fluido imaginemos que los 100 MM pcdn son conducidos por una tubería de 4” (DI:
4,026”), Al dividir el caudal del gas entre el área de la tubería nos resultaría una velocidad de
172,79 pies/seg. Ello nos obligaría a tomar otro tipo de decisiones, porque a esas condiciones la
velocidad de erosión sería igual a 49,70 pies/seg, lo cual equivaldría destruir el gasoducto debido a
la erosión excesiva que le estamos produciendo. El incremento sucesivo del diámetro permisible
nos llevaría a utilizar, como mínimo, uno de 8” Std. (DI = 7,981), con el cual la velocidad de la
tubería bajaría a 43,97 pies/seg, con una velocidad de erosión de 49,70 pies/seg. Siempre que la
velocidad del gas esté por debajo del límite de velocidad que produce erosión, estaremos dentro de
los límites permitidos, no obstante, es preferible ubicarla un 20% por debajo del máximo
permisible.
100
𝑉𝑒 = (4)
√ƿ𝑚

Ve= Velocidad de erosión (pies/seg)

Ƿm= Densidad de la mezcla (lbs/pie3) = (P.M)/(Z.R.T)

Se hace evidente que no se debe calcular un gasoducto sin tomar en cuenta las velocidades
que se producen dentro del tubo y su posible impacto sobre los materiales. Adicionalmente, es
necesario considerar el impacto que se produciría en la misma tubería al bajar la presión, caso en el
cual se incrementaría el caudal real y, por lo tanto, la velocidad del gas, con el impacto
correspondiente.

El valor de Z también nos establece una diferencia fundamental entre el comportamiento del
gas natural vs. el de los líquidos. Los ingenieros adquieren la costumbre de pensar en función de lo
que para ellos resulta el trabajo diario o de rutina. Desde este punto de vista, es más común el
transporte de líquidos antes que de gas natural, por lo tanto se tiene la tendencia a pensar que la
velocidad del gas en las tuberías es constante, tal como ocurre en el caso del agua.

En el caso del gas natural se suele reportar un volumen de gas constante referido a las
condiciones normales, estándar o de referencia, no obstante, los parámetros de operación (presión y
temperatura) cambian en cada tramo de la tubería, por lo cual también cambiará el volumen real del
fluido. Dado que el diámetro de la tubería y el área seccional son constantes, a medida que cae la
presión aumenta el volumen real del gas y también la velocidad. Así el sitio de más alta velocidad
en un gasoducto será siempre el punto de descarga o de más baja presión.

Otra consideración adicional que permite establecer la diferencia entre un fluido no


compresible y el gas natural es la cantidad de dicho fluido que puede almacenar la tubería.

Para saber la cantidad de agua que almacena una tubería es suficiente calcular el volumen
interno del tubo y tendremos la respuesta; en el caso del gas el volumen aumenta proporcionalmente
a la presión promedio de la tubería (en lpca). Por ejemplo, un tubo cuya presión promedio sea de
300 lpca almacenará cinco veces más caudal que uno cuya presión promedio sea de 60 lpca.

4. CONCLUSIONES

La importancia que conlleva el cálculo del Factor de Compresibilidad (Z) radica en su definición como
parámetro que permite al Ingeniero investigador, diferenciar el comportamiento de los fluidos en estado
líquido del estado gaseoso. Su presencia demuestra la falta de idealidad de los gases naturales y la
influencia de diferentes factores en condiciones de operación, al momento de trabajarlo en la industria
de hidrocarburos. Además, define el comportamiento de un gas a diferentes condiciones de presión y
temperatura, lo que hace de vital importancia su cálculo para todos los diseños e instalaciones que
trabajan con fluidos compresibles, que pueden comprimir o reducir su volumen. Este factor representa la
fracción adicional en la cual un gas se reduce en determinadas condiciones de presión y temperatura,
con respecto al comportamiento ideal. El factor Z se emplea para conocer la razón del volumen que
actualmente ocupa un gas a determinada presión y temperatura, al volumen que ocuparía ese mismo gas
si se comportara como ideal, a fin de realizar cálculos matemáticos al momento de diseñar mayormente
tuberías para gasoductos que transportan gas natural.

REFERENCIAS:

Carrillo, G. & Guerrero, P. (2013). Cálculo de propiedades del gas natural. (Tesis de Pregrado).
Maracaibo- Zulia, Venezuela.

Martínez, M. & Marcías, J. (1994). Características y comportamiento de los Hidrocarburos.


Ingenieros Consultores, S.R.L. Maracaibo- Zulia, Venezuela. 32p.

Romero, I. (2003). Procedimiento para la Determinación Experimental del Factor De Desviación


de un Gas Natural. (Tesis de Maestría). Universidad del Zulia. Maracaibo- Zulia, Venezuela.

Quintana, N. & Zuñiga, J. (2014). Proyecto de instalación de una planta de ácido sulfúrico a partir
del endulzamiento de los gases ácidos en la refinería de talara. (Tesis de Pregrado). Universidad
Nacional de Piura. Piura- Perú.

También podría gustarte