Calcular El Mínimo Común Múltiplo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Calcular el mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo (m.c.m. o mcm) de varios números es el menor de sus múltiplos comunes.
Para cacularlo:
Factorizamos los números
Tomamos todos los factores (comunes y no comunes) elevados a los mayores exponentes
El m.c.m. es el producto de los factores anteriores

Ejemplo:

Los factores son: y elvados a los mayores exponentes (dentro de un

recuadro) serían: .
Multiplicando los factores anteriores se obtiene el mcm

Calcular el Máximo Común Divisor (M.C.D.)


El Máximo Común Divisor (M.C.D. o MCD) de varios números es el mayor de sus divisores comunes.
Para cacularlo:
Factorizamos los números
Tomamos todos los factores comunes elevados a los menores exponentes
El M.C.D. es el producto de los factores anteriores

Ejemplo:
Factores comunes (a todos los números): , y elevado al menor exponente (dentro de un recuadro)

sería: .

Por tanto:

Número primo
Este artículo trata sobre primos en los números enteros. Para la generalización a anillos, véanse elemento
primo y elemento irreducible.

La distribución de los números primos (línea azul) hasta el 400

En matemáticas, particularmente en Teoría de números o Aritmética, un número primo es unnúmero natural mayor
que 1 que tiene únicamente dos divisores distintos: él mismo y el 1.1 2Los números primos se contraponen así a
los compuestos, que son aquellos que tienen por lo menos un divisor natural distinto de sí mismos y de 1.
El número 1, por convenio, no se considera ni primo ni compuesto.
Los números primos menores que 100 son los
siguientes: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.3
La propiedad de ser primo se denomina primalidad. A veces se habla de número primo impar para referirse a
cualquier número primo mayor que 2, ya que éste es el único número primo par. A veces se denota el conjunto de

todos los números primos por .


El estudio de los números primos es una parte importante de la teoría de números, rama de las matemáticas que
versa sobre las propiedades, básicamente aritméticas, 4 de los números enteros. Los números primos están
presentes en algunas conjeturas centenarias tales como la hipótesis de Riemann y la conjetura de Goldbach,
recientemente resuelta por el peruano Harald Helfgott en su forma débil. La distribución de los números primos es
un tema recurrente de investigación en la teoría de números: si se consideran números individuales, los primos
parecen estar distribuidos aleatoriamente, pero la distribución «global» de los números primos sigue leyes bien
definidas.

Número compuesto
Todo número natural no primo, a excepción del 1, se denomina compuesto, es decir, tiene uno o más divisores
distintos a 1 y a sí mismo. También se utiliza el término divisible para referirse a estos números.
Los 30 primeros números compuestos
son: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 42, 44 y 45.

Características[editar]
Artículo principal: Teorema fundamental de la aritmética

Una característica de los números compuestos es que cada uno puede escribirse como producto de
dos naturales menores que él. Así, el número 20 es compuesto porque puede expresarse como 4×5; y también el
87 ya que se expresa como 3×29. Sin embargo, no es posible hacer lo mismo con el 17 ó el 23 porque
son números primos. Cada número compuesto se puede expresar como multiplicación de dos (o más) números
primos específicos, cuyo proceso se conoce como factorización.
El número compuesto más pequeño es el 4 y no hay ninguno que sea mayor que todos los demás; hay infinitos
números compuestos.
La forma más sencilla de demostrar que un número n es compuesto, es encontrar un divisor d comprendido entre 1
y n (1 < d < n). Por ejemplo, 219 es compuesto porque tiene a 3 por divisor. Y también 371 porque tiene a 7 por
divisor. Sin embargo, este método deja de ser efectivo para números que son producto de primos grandes. Una
buena alternativa es utilizar entonces el pequeño teorema de Fermat, o mejor la generalización de este teorema
debida al matemático suizoLeonhard Euler.

Múltiplo
Para el sistema de diseño de robots, véase Multiplo.
Un múltiplo de un número es el que lo contiene un número entero de veces. En otras palabras, un múltiplo es un
número tal que, dividido por a, da por resultado un número entero (el resto de la división euclídea es cero). Los
primeros múltiplos del uno al diez suelen agruparse en las llamadas tablas de multiplicar.

 Ejemplo: 18 es múltiplo de 9.

a=18
b=9
a=2·b
En efecto, 18 contiene 9 dos veces exactamente.

Número decimal
Para otros usos de este término, véase Decimal.
Este artículo trata sobre parte entera y parte fraccionaria. Para números enteros, esto pasa porque el dominador es
menor a diez, véase Sistema de numeración decimal.
Se denominan números decimales aquellos que poseen una parte decimal, en oposición a los números
enteros que carecen de ella.1 Así, un número xperteneciente a R escrito usando la representación decimal tiene la
siguiente expresión:

donde a es un número entero cualquiera, llamado parte entera, separado por una coma o punto de la parte
fraccionaria: cada ai con i = 1,2,...,n,... y 0 ≤ ai ≤ 9.2

Fracciones
Una fracción es una parte de un total

Corta una pizza en trozos, y tendrás fracciones:

1 1 3
/2 /4 /8

(Una mitad) (Un cuarto) (Tres octavos)

El número de arriba te dice cuántas porciones tienes y el de abajo


te dice en cuántos trozos se ha cortado la pizza.

Numerador / Denominador
Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes que tienes.
Al de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes en que se ha dividido el total.

Numerador

Denominador

¡Sólo tienes que recordar esos nombres! (Si los confundes, recuerda que denominador es con "D" de
dividir)

Fracciones equivalentes
Algnas fracciones parecen diferentes pero en realidad son la misma, por ejemplo:
4 2 1
/8 = /4 = /2

(Cuatro octavos) (Dos cuartos) (Una mitad)

Normalmente lo mejor es dar la respuesta usando la fracción más simple (1/2 en este caso). Eso se
llamaSimplificar o Reducir la fracción.

Sumar fracciones
Puedes sumar fracciones fácilmente si el número de abajo (el denominador) es el mismo:
1 1 2 1
/4 + /4 = /4 = /2

(Un cuarto) (Un cuarto) (Dos cuartos) (Una mitad)

Otro ejemplo:
5 1 6 3
/8 + /8 = /8 = /4

Sumar fracciones con denominadores diferentes


¿Y si los denominadores no son iguales? Como en este ejemplo:

3 1
/8 + /4 = ?

Deberías hacer que los denominadores fueran iguales de alguna manera. En este caso es fácil, porque
sabemos que 1/4 es lo mismo que 2/8 :

3 2 5
/8 + /8 = /8
En ese ejemplo fue fácil hacer que los denominadores fueran el mismo, pero puede ser más difícil... visita
las páginas de los métodos de

Multiplicar fracciones
Hay 3 simples pasos para multiplicar fracciones
1. Multiplica los números de arriba (los numeradores).

2. Multiplica los números de abajo (los denominadores).

3. Simplifica la fracción.

Ejemplo 1
1 2
×
2 5

Paso 1. Multiplica los números de arriba:

1 2 1×2 2
× = =
2 5

Paso 2. Multiplica los números de abajo:

1 2 1×2 2

× = =

2 5 10
5

Paso 3. Simplifica la fracción:

2 1
=
10 5

(Si no estás seguro de cómo se hace el último paso ve a la página de Fracciones equivalentes)

Multiplicación de Fracciones

En la multiplicación de fracciones, las fracciones homogéneas y heterogéneas se


multiplican de la misma forma:

Ejemplo: 2 · 3 = 6 = 2 · 3 _ = 1
3 4 12 3 · 2 ·2 2
^ Factorización Prima y simplificación

División de Fracciones

En la división de fracciones, siempre se cambia a multiplicación y la segunda fracción


cambia a su recíproco.

Ejemplo:

3 ÷ 4 = 3 ·3 = 9
5 3 5 4 20

Ejemplo:

3 ÷ 1 = 3·2 = 6
7 2 7 1 7

Razones y proporciones

RAZÓN
Razón o relación de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.
Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede un a la otra, es
decir, restándolas, o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas. De
aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o por diferencia y razón geométrica o por
cociente.

Razón aritmética o por diferencia de dos cantidades es la diferencia indicada de dichas


cantidades.
Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: Separándolas dos cantidades con el
signo ― o con un punto (.). Así, la razón aritmética de 6 a 4 se escribe: 6―4 ó 6.4 y se lee seis
es a cuatro.
Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo. Así, en la
razón 6―4, el antecedente es 6 y el consecuente 4.

Razón geométrica o por cociente de dos cantidades es el cociente indicado de dichas


cantidades.
Las razones geométricas se pueden escribir de dos modos: En forma de quebrado, separados
numerador y denominador por una raya horizontal o separadas las cantidades por el signo de

división (). Así, la razón geométrica de 8 a 4 se escribe u 84 y se lee ocho es a cuatro.
Los términos de la razón se llaman: antecedente el primero y consecuente el segundo. Así, en la
razón 84, el antecedente es 8 y el consecuente 4.

Propiedades de las razones


a) El valor de una razón no se altera cuando se suman o restan, se multiplican o dividen
respectivamente sus términos, por un mismo número.

b) En toda razón, si al antecedente se le suma o se le resta, se le multiplica o se le divide por


una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda multiplicada o dividida respectivamente
por esa cantidad.
c) En toda razón, si al consecuente se le suma o se le resta, se le multiplica o se le divide por
una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda multiplicada o dividida respectivamente
por esa cantidad.

Volumenes de Solidos
Cubo
Volumen:

Area:

Diagonal:

Prisma Rectangular(Recto) Paralelepipedo


Volumen:
Area:

Diagonal:

Prisma Oblicuo
Volumen:

(principio de Cavalieri)

Piramide Rectangular Recta


Volumen:
Piramide Truncada
Volumen:

Cilindro Circular Recto


Volumen:

Area lateral:

Area Total:

Cilindro Hueco
Volumen:
Cono Circular Recto
Volumen:

Area Lateral:

Area Total:

Cono Truncado
Volumen:

Area Lateral:
g:

Esfera
Volumen:

Area:

Segmento Esferico Truncado


Volumen:

Area esferica:
Area Total:

Segmento Esferico
Volumen:

Area esferica:

Sector Esferico
Volumen:

Area total:
Esfera con perforacion cilindrica
Volumen:

Area total:

Esfera con perforaciones conicas


Volumen:

Area total:
Anillo de seccion circular
Volumen:

Area:

Cilindro con corte inclinado


Volumen:
Cuña Cilindrica
Volumen:

Area Lateral:

Area Total:

Barril - Tonel
Volumen:

Prismatoide
Volumen:
Proporcionalidad directa e inversa
Proporcionalidad directa
Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la
otra queda multiplicada o dividida por ese mismo número.

Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud por su correspondiente valor de la primera magnitud, se
obtiene siempre el mismo valor (constante). A esta constante se le llama razón de proporcionalidad
directa.

Para resolver un ejercicio de proporcionalidad directa se puede utilizar:

 La razón de proporcionalidad.
 Una regla de tres.

 El método de reducción a la unidad.

Proporcionalidad inversa[editar]

El concepto de proporcionalidad inversa puede ser contrastado contra la proporcionalidad


directa. Considere dos variables que se dice son "inversamente proporcionales" entre sí. Si
todas las otras variables se mantienen constantes, la magnitud o el valor absoluto de una
variable de proporcionalidad inversa disminuirá proporcionalmente si la otra variable
aumenta, mientras que su producto se mantendrá (la constante de proporcionalidad k)
siempre igual.

Formalmente, dos variables son inversamente proporcionales (o están en variación


inversa, o en proporción inversa o en proporción recíproca) si una de las variables es
directamente proporcional con la multiplicativa inversa (recíproca) de la otra, o
equivalentemente, si sus productos son constantes. Se sigue que la variable y es
inversamente proporcional a la variable x si existe una constante k distinta de cero tal que

Factor constante de proporcionalidad[editar]

La constante, o factor de proporcionalidad, puede ser encontrada multiplicando la variable


"x" original y la variable "y" original.

Mejor definido en palabras sencillas es que cuando una cantidad o variable sube
proporcionalmente la otra variable baja o viceversa.

Como ejemplo, el tiempo consumido en una travesía es inversamente proporcional a la


velocidad del viaje; el tiempo necesitado para cavar un hoyo es (aproximadamente)
inversamente proporcional al número de personas cavando.
El gráfico de dos variables variando inversamente en un plano de coordenadas
cartesianas es una hipérbola. El producto de los valores X e Y de cada punto de esa
curva igualarán la constante de proporcionalidad (k). Ya que ni x ni y pueden ser igual a
cero (si k es distinta de), la curva nunca cruzará ningún eje.

Número negativo
Temperaturas negativas, 'Termómetro marcando una temperatura positiva'. Si la temperatura a la que el
agua se congela es 0 °C, las temperaturas más bajas se representan con números negativos y las más
altas con positivos.
Un número negativo es cualquier número cuyo valor es menor que cero y, por tanto, que los demás números
positivos, como 7, 49/22 o π. Se utilizan para representar pérdidas, deudas, disminuciones o decrecimientos, entre
otras cosas. Los números negativos son una generalización útil de los números positivos, cuando una magnitud o
cantidad puede variar incrementalmente por encima o por debajo de un punto de referencia, usualmente
representado por el cero.
Se representan igual que los positivos, pero añadiendo un signo menos «−» delante de ellos: −4, −2,5, −√8, etc.
(estos números se leen: "menos cuatro", "menos dos coma cinco", etc.). A veces, se añade un signo más «+» a los
números positivos para distinguirlos mejor: +3, +9/12, + 4√22, etc. (más tres, más 9 doceavos, etc.).
Uno de los usos de los números negativos es representar pérdidas: si una persona en un año gana 20 000 pesos,
pero gasta 25 000, al final del año ha perdido 25 000 − 20 000 = $ 5000; pero también puede decirse que sus
ahorros han aumentado 20 000−25 000 = − $ 5000.
También se utilizan para representar temperaturas y otras magnitudes por debajo del cero. Cuando la temperatura
es de 0 °C (cero grados Celsius) el agua se congela. Si el ambiente se calienta, la temperatura crece, pero si se
enfría aún más, desciende por debajo de cero: por ejemplo, el mercurio, un metal líquido, se congela a 39 grados
bajo cero, o sea a −39 °C (aproximadamente) Un ejemplo que se puede dar referente al tema es la profundidad en
la que se encuentra un submarino

Número positivo
Un número real es positivo si no es 0 ni un número negativo. El número 0 se considera un número neutro. A veces
se puede usar en divisiones o multiplicaciones.
A veces se incluye al mismo número 0 como número positivo. En tal caso, se dice que los números mayores que 0
son estrictamente positivos.
Para distinguir un número positivo de uno negativo, se suele utilizar el signo + como prefijo de éste, en
comparación al signo - que se utiliza para los negativos. Así, +3 es positivo, y -3 es negativo. Rara vez veremos +0,
pero jamás -0, dado que en ninguna definición el 0 se considerará negativo.

Propiedades[editar]

 La suma de dos números positivos siempre da como resultado un número positivo.


 La multiplicación de dos números positivos siempre da como resultado un número positivo.

Numeración maya
Serie inicial 9.7.15.0.0. 12 Ajaw 8 Yaax de la estela de Ojo de Agua en Chiapas, México. 588 d. C.
Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de
otras civilizaciones mesoamericanas.
Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el
primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad
operatoria.2 Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y
fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.

Índice
[ocultar]

 1 Historia
 2 Numeración maya

o 2.1 Cero

o 2.2 Numeración astronómica

o 2.3 Numeración comercial

 3 Calendario lunar o Tzolkin

 4 Códices mayas

 5 Véase también

 6 Referencias

 7 Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Cultura maya

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sureste
de México, Guatemala y otras zonas de Mesoamérica. Fueron poseedores de una de las
culturas precolombinas más notables. Construyeron grandes templos y grandes ciudades,
como Nakbé, Uxmal, Palenque, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, Chichén Itzá, Tikal, El Mirador y muchos otros
sitios en el área.
Desarrollaron una cultura fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base era
la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros
religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes.
Los mayas participaban en el rito cultural como lo hacían en el comercio, diariamente, a larga distancia
en Mesoamérica y posiblemente más allá. Entre los bienes de los ciudadanos que más dedicaban al comercio
estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
El sistema de escritura maya, a menudo llamada jeroglífica por el uso de dibujos en lugar de letras, era una
combinación de símbolos fonéticos silábicos e ideogramas. El descifrado de la escritura maya ha sido un largo y
laborioso proceso. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, tal el caso de Diego de
Landa en Maní, Yucatán, ordenaron la quema de los libros mayas después de la conquista. Hay además
varios idiomas mayas que, aunque con origen en la misma protolengua, fueron diversificándose a lo largo de 3000
años de historia en una vasta porción de Mesoamérica.

La clases de conjuntos son:

1. Conjunto finito
2. Conjunto infinito
3. Conjunto unitario
4. Conjunto vacío
5. Conjunto universal o referencial
6. Conjuntos disjuntos o disyuntos
7. Conjuntos equivalentes
8. Conjuntos iguales
9. Conjuntos homogéneos
10. Conjuntos hetereogeneos
11. Conjuntos congruentes
12. Conjuntos no congruentes
Conjunto Finito:
Cuando los miembros o elementos del conjunto se
pueden contar o enumerar.

Por ejemplo el conjunto de las letras del alfabeto es un


conjunto finito que expresado por comprensión es:
A = {x/x son las letras del alfabeto castellano}
Conjunto Infinito:
Cuando los elementos o miembros no se pueden
enumerar o contar, se considera como conjunto infinito.

Un ejemplo de conjunto infinito son las estrellas del


cielo. Los conjuntos infinitos siempre deberán
determinarse por comprensión; para el ejemplo:
B = {x/x son las estrellas del universo}
Conjunto Unitario:
Es el conjunto que tiene un solo miembro o elemento. Un
ejemplo:
C = {luna}
Conjunto Vacío:
Se trata del conjunto que no tiene elementos, o que estos
son inexistentes,ejemplos:
D = {x/x son perros con alas}
E={}
Se considera el conjunto vacío como subconjunto de
cualquier conjunto.
Conjunto Universal o Referencial:
Se llama así al conjunto conformado por los miembros o
elementos de todos los elementos que hacen parte de la
caracterización.

Por ejemplo, dados:


A = {1, 3, 5, 7} B = {2, 3, 4} C = { 6, 7, 8, 9}
El conjunto universal o referencial es:
U ={1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
Conjuntos disyuntos o disjuntos
Son aquellos conjuntos que no tienen ningún miembro o
elemento en común. Otra forma de expresarlos es decir
que la intersección de dos o más conjuntos disyuntos o
disjuntos es el conjunto vacío

Por ejemplo los conjuntos B y C mencionados como


ejemplos del conjunto universal son conjuntos disyuntos pues
no tienen ningún miembro en común
Conjuntos equivalentes
Corresponde a los conjuntos con el mismo número
cardinal, es decir cuando tienen la misma cantidad de
elementos. Por ejemplo:
A = {a, b, c, d}
B = {1, a, I, alpha}
Por lo tanto A y B son conjuntos equivalentes
Conjuntos iguales
Cuando los conjuntos contienen los mismos elementos,
estos conjuntos son iguales:

A = { 2, 4, 6, 8, 10}
B = { 4, 10, 2, 8, 6}
A y B son iguales porque contienen los mismos
elementos. Es bueno anotar que en un conjunto no
importa el orden en que se ubiquen, por eso el
conjunto B es igual que el A
Conjuntos homogéneos
Cuando sus miembros o elementos que lo componen,
pertenecen al mismo tipo o género. Por ejemplo un
conjunto compuesto por letras únicamente, o por
números, etc.
A = { a, l, m, p, r }
El conjunto es homogéneo pues todos sus miembros son
letras.

Conjuntos heterogeneos
Son aquellos conjuntos compuestos por miembros de
difefentes tipos, clases, géneros, etc.

B = { 1, a, prado, rojo}
Conjuntos congruentes
Dos conjuntos numéricos son congruentes cuando sus
respectivos miembros se pueden poner en
correspondencia uno a uno, de manera que la distancia
entre ellos se mantenga:

A = {2, 4, 6, 8, 10}
B = {7, 9, 11, 13, 15}
Así:

2 y 7; 4 y 9; 6 y 11; 8 y 13; 10 y 15 tienen todos ellos


como distancia entre ellos 5
Conjuntos no congruentes
Cuando entre dos conjuntos no se puede dar una
correspondencia entre los miembros de los conjuntos, de
manera que la distancia entre ellos no sea constante, los
conjuntos se consideran no congruentes. Ejemplo:
A = {2, 4, 6, 8, 10 }
C = {5, 6, 7, 8, 9}

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Por VLLDC ©
1.- LA COMA 6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
2.- EL PUNTO Y COMA 7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN
3.- EL PUNTO 8.- USO DEL PARÉNTESIS
4.- LOS DOS PUNTOS 9.- LA RAYA
5.- LOS PUNTOS
10.- USO DE LAS COMILLAS
SUSPENSIVOS

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los
escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el
significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de
estos signos. Éstas son:

1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma
clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las
conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya


o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de


cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una


oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su


posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto,
es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras
de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la


frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en
medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la
que ya hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de
ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero,


aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas,
basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue


se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.


Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.


En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación
interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha


venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de


exclamación.
7.- Signos de admiración [¡!]
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,


exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin


buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-]


Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un


diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha


dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no
pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.


clases de sustantivos con sus
ejemplos
SUSTANTIVO PROPIO: son las palabras que dicen cómo se llaman las personas, los
animales, los lugares... Ej: María, Blanca....
SUSTANTIVO COMÚN: nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se
escribe con minúscula. Ej: coche, luz...
SUSTANTIVO CONCRETO: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir,
se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc. Ej: botella, muralla...
SUSTANTIVO ABSTRACTO: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se
puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc. Ej: dolor, amor...
SUSTANTIVO INDICIDUAL: es el que nombra a las personas, animales o cosas
individualmente.
Ej: pez, pájaro...
sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales. eJ:
bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados).

También podría gustarte