República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNAFA (Núcleo Caracas)
Modelos Productivos a
Nivel Mundial
IDENTIFICACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN A NIVEL
MUNDIAL QUE SE HAN DADO A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN son la forma en que las personas se
organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios
que satisfacen sus necesidades.
MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO O COMUNISMO PRIMITIVO.
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en
que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades.
Surgió con el hombre mismo.
Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la
comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años.
El hombre fue nómada al principio porque
dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se
dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban
organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La
actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple.
Este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable
debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en
la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano
primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la
tierra y de los demás medios de producción; En el comunismo
primitivo la producción estaba directamente definida por las
necesidades colectivas. Al ser una sociedad basada en el
autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran
comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no
era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.
Modo de producción asiático
En este modo de producción la propiedad privada y las
organizaciones empiezan a desarrollarse. Debido a que la
propiedad comunal de los medios de producción, las relaciones y
establecimientos de organización traen como consecuencias
operación, distribución equitativa de los productos y del trabajo. Se
desarrolla la especialización, se producen alimentos y utensilios
para el trabajo, materiales para el bienestar para la vestimenta, la
cacería u hogar. Los productores son los mismos habitantes de la
comunidad y su producción es directamente para satisfacer sus
necesidades.
En esta comunidad la relación de explotación es comunitaria,
trabajan para ellos y los excedentes los manejan al exterior, es decir
en primera instancia cubren sus necesidades y la producción
marginal la venden.
En este modo de producción, la prosperidad de la agricultura
dependía del uso del agua. Por ello este modelo económico se
impulso cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y
distribución del agua les exigía crear canales y obras hidráulicas que
solo una administración central, el Estado, podía lograrlo
recolectando tributos y trabajos de las comunidades.
Así mismo, las relaciones sociales en la vida diaria entre los
hombres eran igualitarias no solo a nivel laboral, sino que también
en las relaciones entre el hombre y la mujer. El trabajo o la función
que desempeñaba la mujer como conservadora de la especie, la
crianza y el cuidado, eran actividades primordiales y por encima de
cualquier otra.
MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA.
En la historia de la humanidad, el régimen esclavista basado
en la explotación del hombre por el hombre. Los esclavos carecían
por completo de todo tipo de derechos económicos, políticos y
jurídicos. Este fue el primer modo de producción basado en la
explotación que aparece en la historia; surge por descomposición
del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de
producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y,
sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista, las
relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños
de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos
considerados como "instrumentos parlantes" sin derecho alguno y
sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía
un carácter abiertamente restringido, se aplicaba en gran escala en
los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo
del trabajo, sino también de la vida del esclavo.
En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se
divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los
esclavos. Para mantener el dominio de los primeros
se estructura un aparato de violencia y coerción, el
Estado esclavista. El modo esclavista de producción era progresivo
en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado
que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la
producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se
convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos
no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la
esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y
la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los
esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y
las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se
agotaron.
El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las
sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres
contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista
de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y
su puesto fue ocupado por el modo de producción feudal.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL.
El feudalismo es la formación económica social establecida como
resultado de la descomposición y hundimiento del régimen
esclavista o del régimen de la comunidad primitiva, La esclavitud da
inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como una rebelión al
establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien
y la acumulación de estos una propiedad por lo tanto la
característica central del modo de producción feudal es que las
relaciones de producción y explotación se sustentan en la
propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de
producción (tierra) en la propiedad limitada sobre el trabajador o
siervo y los productos de su trabajo. Acá, el trabajador agrícola
(siervo) del señor feudal no le pertenecía por completo a este, es
decir, el siervo tenía un tipo de libertad que no poseía el esclavo y
como siervo podía ser propietario de instrumentos de trabajo
aunque no de la tierra, lo cual era impensable por el esclavo.
El producto del trabajo del siervo en el campo se destina en su
mayor parte a su señor feudal, pero aun así el primero se queda por
derecho con otra parte para su mantenimiento. El siervo paga
entonces una renta del suelo usado en las labores agrícolas, que es
la riqueza obtenida por el señor feudal.
En este modo de producción, las clases sociales principales se
polarizan entre el señor feudal o terrateniente y los trabajadores
agrícolas, a sus servicios por siervos, que junto con los artesanos y
campesinos con propiedad sobre sus instrumentos de trabajo
constituían la gran masa del pueblo. A su vez, junto al señor feudal
surgían ricos comerciantes y funcionarios de estado y una
poderosa iglesia que tenían derechos a bienes terrenales. En
cuanto a las relaciones de explotación, el señor feudal obtiene una
parte mayoritaria del producto agrícola del siervo y a cambio le da
una parte para su sobrevivencia sin agotarlo. Al primero le interesa
que siga trabajando las tierras que le ha encomendado en arriendo.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
El modo de producción capitalista fue surgiendo en el seno del
feudalismo en la Europa de la Edad Media.
El capitalismo es la última formación económico-social basada en la
propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre,
en comparación con el feudalismo, el modo capitalista de
producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior
el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha
aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha
llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del
trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida
el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico.
Después de desarrollar hasta dimensiones nunca antes vistas las
fuerzas productivas sociales, ha condenado a una gran parte da la
sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son
fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los
beneficios que origina el incremente de la producción social. La
economía capitalista se halla regulada por leyes económicas
espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por
las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias
los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva.,
a medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado
de explotación de la clase obrera, se agudizan todas las
contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y
se hace cada vez más terrible la lucha de clases. Estas
contradicciones se ahondan y adquieren singular agudeza al
transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el
período de la crisis general del capitalismo. La tendencia a la
descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el
desarrollo económico y político de los países capitalistas en la
época y de la crisis general del sistema capitalista de economía,
debilitan aun más las bases de este modo de producción. El
capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas
productivas creadas por él mismo, las cuales se han convertido en
grilletes para el libre crecimiento ulterior de aquéllas. El capitalismo
moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser sustituido
por un régimen más progresivo. Bajo los golpes del movimiento
obrero en los países capitalistas y de la lucha de liberación nacional
de los pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para siempre.
La Economía Marxista
La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en
los economistas políticos más conocidos de su época, los
economistas políticos clásicos británicos, para posteriormente
criticar su forma de pensar. La economía política, que es anterior a
la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las
relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas
entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al
afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor
agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría
de la explotación la desarrolló en El capital,
investigación dialéctica de las formas que adoptan las relaciones de
valor.
En su labor política y periodística, Marx y Engels comprendieron
que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el
devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio
de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se
basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos,
para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad
económica y para superar críticamente sus errores.
Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las
relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas
entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al
afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la
ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los
trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos
textos sobre economía política (Trabajo asalariado y capital4 de
1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política4 de
1859, Salario, precio y ganancia4 de 1865) su obra cumbre al
respecto es El capital.
El capital ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero (cuya
primera edición es de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx.
En este primer volumen, y particularmente en su primer capítulo
(Transformación de la mercancía en dinero), se encuentra el núcleo
del análisis marxista del modo de producción capitalista. Marx
empieza desde la «célula» de la economía moderna, la mercancía.
Empieza por describirla como unidad dialéctica de valor de
uso y valor de cambio. A partir del análisis del valor de cambio,
Marx expone su teoría del valor, donde encontramos que el valor
de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente
necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la
proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es
más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el
tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego
Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor,
desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de
mercancías y la determinación de una mercancía como equivalente
de todas las demás (dinero).
Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un
organismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los
fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento.
Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo
estrato sobre nuevo estrato de determinación concreta y
proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar,
finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de
la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redacción tiene un
peso extraordinario la herencia de Hegel.
La crítica de Marx a Smith, Ricardo y al resto de los economistas
burgueses reside en que sus análisis económicos son a histórico (y
por lo tanto, necesariamente idealista), puesto que toman a
la mercancía, el dinero, el comercio y el capital como propiedades
naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones
sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto,
transitorias. Junto con la teoría del valor, la ley general de la
acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de
ganancia, son otros elementos importantes de la economía
marxista.
MODO DE PRODUCCIÓN DE LA UNIÓN SOVIETICA
La economía de la Unión Soviética y su sistema económico se
basaban en la propiedad social de los medios de producción, dentro
de la teoría general marxista-leninista.
El Estado, sobre la base de la red de sóviets, determinaba una
planificación y control global de la economía soviética de forma
centralizada con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de
la población. El máximo órgano planificador era el Ministerio de
Planificación, conocido como Gosplán. En su proceso para
determinar el desarrollo futuro recibía las directrices del Consejo de
Ministros de la URSS y los Gosplan de las repúblicas federadas,
elaboraba el plan y lo aprobaba tras someterlo al Soviet Supremo.
En sus primeros años, las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial y la Guerra Civil Rusa obligaron al nuevo país a adoptar un
nuevo tipo de economía, el llamado comunismo de guerra; tras el
final de la guerra civil el gobierno de Lenin impuso la Nueva Política
Económica (NEP) que combinaba elementos socialistas y
capitalistas, pero que no fue capaz de impulsar y restablecer la
economía, por lo que desde 1928 se impusieron los Planes
Quinquenales.
A partir de los programas de planificación la Unión Soviética
conoció un periodo de gran desarrollo económico que se vio
brevemente interrumpido por la invasión de la Alemania
nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la victoria en
la guerra y a pesar de las graves pérdidas humanas y materiales, la
Unión se convirtió junto a Estados Unidos en una superpotencia,
tanto económica como militar, consiguiendo grandes hitos
históricos como la puesta en órbita del primer satélite artificial, el
lanzamiento del primer ser humano al espacio y una gran influencia
mundial. Este brillante periodo comenzó su descenso en 1965,
coincidiendo con el final del mandato de Nikita Jrushchov. El
alargamiento de la Guerra fría y la carrera armamentística que esta
imponía, sumadas a errores estratégicos y demoras burocráticas,
llevaron a partir de entonces a una progresiva desaceleración
económica que motivó conflictos e hizo florecer movimientos
nacionalistas e independentistas, que sumados a medidas que
tendían a una vuelta paulatina hacia el capitalismo, acabaron por
hacer desaparecer a la Unión Soviética en 1991.
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA
Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el
término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera
mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, el socialismo
surge como resultado del cambio revolucionario del régimen
capitalista por el socialista.
El modo de producción socialista propugna una distribución más
justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios
de producción, la base del socialismo se encuentra en la denuncia
de las desigualdades sociales. No debe existir clase social,
desaparece la explotación del hombre por el hombre, Las
relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda
mutua, puede existir la propiedad social sobre los medios de
producción que puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir
otra forma.
El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades
materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus
miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y
planificada la economía nacional, de incrementar
ininterrumpidamente la productividad del trabajo social.
Bajo el socialismo, se conservan la producción mercantil y las
relaciones monetario-mercantiles, se utilizan la ley del valor,
el cálculo económico, el dinero y la circulación de mercancías.
También se conservan las diferencias esenciales entre la ciudad y el
campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. El desarrollo
de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones geo-
económicas tiende a la armonía gracias a la planificación.
En la economía del socialismo, las contradicciones no
presentan carácter antagónico, se superan según un plan, haciendo
que avancen los sectores rezagados, perfeccionando las formas y
los métodos de dirección y planificación de la economía, buscando
reservas y utilizándolas mejor, estimulando la actividad creadora de
las masas trabajadoras. Actualmente, este sistema se está
construyendo en varios países de Europa, de Asia y de América en
el decurso de la edificación socialista. "De cada uno, según su
capacidad; a cada uno, según sus necesidades".