Cuadro Sinóptico Enfoques y Modelos Curriculares PDF
Cuadro Sinóptico Enfoques y Modelos Curriculares PDF
Cuadro Sinóptico Enfoques y Modelos Curriculares PDF
Introducción
Sostiene, Da Silva, en relación a la pregunta sobre qué entender por teoría del
currículo, que en la noción de teoría está implícito el reflejo de la realidad, por lo tanto
es representacional de ella y el currículo entonces estaría precediendo a la teoría. Lo
que cabría ahora es descubrirlo, describirlo y explicarlo.
En esta perspectiva el currículo es siempre una cuestión de poder. Dice da Silva que
seleccionar es una operación de poder, por lo tanto las teorías del currículo no están
situadas en un campo puramente epistemológico, son el centro de un territorio en
disputa: el campo epistemológico social. Precisamente esta cuestión de poder es la
que separa las teorías tradicionales de las teorías críticas del currículo. Ninguna teoría
es neutra, como postulan las teorías tradicionales; la pregunta en este escenario es
cómo; en cambio para las teorías críticas la pregunta en constante cuestionamiento
es qué y de ahí el porqué de un conocimiento y no otro, ¿qué intereses hacen que ese
conocimiento esté en el currículo y no otro?
El sistema educativo debía establecer claramente cuáles eran sus objetivos. Como se
puede apreciar este modelo estaba orientado a la economía y su palabra clave era
eficiencia. Si bien esta vertiente dominó gran parte del siglo XX en Estados Unidos,
también hubo corrientes más progresistas, como la liderada por John Dewey, que
incluso antes que Bobbit estaba mucho más preocupado por la construcción de la
democracia que por el funcionamiento de la economía. Para Dewey la educación no
era tanto una preparación para la vida laboral adulta como un espacio de vivencia y
práctica de los principios democráticos.
1
El modelo de currículo de Bobbit se afianzaría fuertemente con la parición del libro de
Ralph Tyler Principios básicos del currículum. Desde entonces los estudios sobre el
currículo se establecen decididamente en torno a la idea de organización y desarrollo.
Según Tyler la organización del currículo debe responder a cuatro preguntas básicas:
¿qué objetivos educativos debe alcanzar la escuela?, ¿qué experiencias educativas
pueden tener posibilidades de que se alcancen esos propósitos?, cómo organizar
eficientemente esas experiencias educativas?, ¿cómo tener la certeza de que esos
objetivos se alcancen? Es decir estamos en presencia de una tendencia que
predominó (a) fuertemente la educación en las últimas décadas.
2
La escuela reproductora de la cultura.
La escuela liberadora en la cultura.
El control social, que son las creencias, religión, medios de información, leyes, etc.,
surge como un mecanismo que la sociedad utiliza para asegurar su propia estabilidad
y supervivencia (aceptación de las normas morales).
Una de las modalidades más efectivas de este control social es la ejercida por la
escuela, principalmente por su enorme poder socializador, ya que el individuo
internaliza deseos y restricciones que lo conducen a hacer voluntariamente lo que la
sociedad necesita.
3
Lo anterior se puede abordar a partir de dos teorías: la reproducción cultural y la de
la resistencia:
Considera a la escuela como el aparato ideológico del Estado, que cumple una función
dominante en las relaciones de explotación capitalista. En la escuela el sujeto
adquiere las habilidades de la ideología dominante donde es acorralado por el aparato
del Estado familiar y el aparato de Estado escuela. La escuela, en definitiva, sigue una
linealidad impuesta por la ideología dominante, sin poder intervenir para revertir esta
situación.
Teorías de la resistencia
Consideran a la escuela no sólo como una instancia de dominación sino que también
ayuda a la producción de conocimiento para extender mercados, controlar la
4
producción, por ejemplo, situaciones que no siempre están al servicio de las clases
burguesas.
En numerosas ocasiones los currícula oficiales son resistidos desde la escuela con el
llamado currículo oculto que produce una cultura propia y que no es explicitado por
ningún diseño curricular o programa.
Berstein (1987), distingue tres conceptos fundamentales de los códigos del saber
escolar:
Según Bourdieu (1970) y Apple (1979), este tipo de currículo estaría relacionado con
la reproducción educativa y aseguraría la continuidad de ciertos saberes, usos
sociales y valores admitidos.
5
La educación liberadora, en cambio, estimula creatividad humana, es crítica del
sistema, considera al hombre como un ser de opciones que está con y en el mundo y
con los otros, es humanizante porque está al servicio del hombre ayudándole a ser
agente de su propia recuperación.
Bibliografía
Da Silva, T. Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum., 2001
http://www.unal.edu.co/red/docs/interdycurriculoCM.pdf
http://www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0001/1_curriculum_eidentidad.ht
m
http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/347332
http://www.umce.cl/~dialogos/dialogos_educativos_n03_art05.html
http://laberinto.uma.es/lab10/educacion.htm
http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/alsand10.htm