Sectores Productivos Donde Se Ubica El Trabajo de La Mujer en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Índice

Introducción..................................................................................1

Sectores productivos donde se ubica el trabajo de la


mujer en Guatemala ..................................................................2

Conclusión ....................................................................................7

Web grafía .....................................................................................8


Introducción

En América Latina se nota una marcada diferencia en la participación de

las mujeres y los hombres en las llamadas actividades productivas.

Guatemala no es la excepción. Sin embargo, el de hecho de que muchas

mujeres no participen en el sector formal de la economía no quiere decir

que no hagan aportes importantes a esta. Desde el sector informal o desde

su hogar, millones de mujeres trabajan y contribuyen a la sociedad.

1
Sectores productivos donde se ubica el trabajo de la
mujer en Guatemala

En los últimos veinte años, se ha trasformado la estructura productiva del país


y las mujeres se han visto enfrentadas cada vez más a la necesidad de
insertarse al mundo del trabajo asalariado. Según la Comisión Económica
para América Latina (Cepal), en el subcontinente la tasa de participación
de la mujer en la economía productiva es de un 54%, todavía bastante
diferente del 79% de los hombres.

En Guatemala, la diferencia es de 25 puntos porcentuales. Las dinámicas


familiares también se han transformado aceleradamente en estas últimas
décadas para adaptarse a las nuevas dinámicas laborales y los efectos de
esto repercuten en toda la sociedad.

Según Vivian Guzmán, economista y coautora del estudio “La situación


social, el sistema de protección social, prestaciones e impuestos de
Guatemala”, de la Fundación Carolina, la inserción de la mujer en el
mercado laboral nacional se ve afectada por dos factores: las altas tasas
de fecundidad y los bajos niveles de educación.

Guatemala sigue teniendo una de las tasas de fecundidad más altas del
continente, con un promedio de 3.6 hijos por mujer. Las diferencias según
etnia, lugar de origen y nivel de escolaridad son impresionantes. Una mujer
indígena, que viva en el área rural y con un nivel de escolaridad casi nulo,
tiene un promedio de 4.6 hijos, mientras que una mujer ladina, del área
urbana y con educación secundaria, tiene apenas 2.7 hijos, según la última
Encuesta de Salud Materno Infantil.

El otro indicador es el promedio de años de escolaridad. En todo el territorio


la cifra es bajísima respecto de otros países, alcanzando apenas los seis

2
años. En el caso de las mujeres, sin importar su origen étnico, los años de
escuela son típicamente menos que los de los hombres. Esta brecha en la
educación desempeña un papel importante para la incorporación de la
mujer al mercado laboral, pues resulta en la obtención de empleos menos
estables y con menor remuneración.

Es notable que en los rangos de ingresos mayores, la participación de las


mujeres es menor. Esto se debe a concepciones culturales que impiden que
la mujer sea considerada para un empleo bajo las mismas condiciones que
los hombres. El concepto de que la mujer deberá estar pendiente de los hijos
y el hogar es un punto en contra para las mujeres a la hora de aplicar a un
trabajo. Aun si la ley contempla que no debe haber discriminación en la
contratación, muchos empleadores se basan en esta preconcepción y se
imaginan casos como futuros embarazos donde tendrían que dar beneficios
extras.

A esto debe añadírsele que hasta el 73% de las mujeres trabajan en el sector
informal, lo que significa una situación económica aún más precaria.
Aunque la informalidad es una manera de agenciarse un ingreso muy
necesitado, este sector no provee ningún beneficio a las mujeres. No se
reciben licencias de maternidad, no hay protección social y las ganancias
fluctúan constantemente. Esta situación es compartida por las mujeres que
son empleadas en negocios familiares sin ninguna remuneración o
protección social.

Todo esto, expone Guzmán, es consecuencia de la reproducción de un


patrón de división de trabajo muy tradicional. En este patrón, el hombre
debe ser el proveedor mientras la mujer debe encargarse del cuidado del
hogar y la crianza de los hijos.

3
Aún cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, el patrón no
cambia, los hombres siguen sin contribuir en las tareas domésticas y el
trabajo de las mujeres recibe menores recompensas. La inserción de la mujer
en el mercado laboral resulta, entonces, en una doble carga de
responsabilidad, que a su vez lleva a su deterioro físico y emocional. Según
un estudio de la Cepal, en 15 países de América Latina se observa que 98.1%
de personas en zonas urbanas y 99.1% en zonas rurales dedicadas
exclusivamente a las tareas domésticas son mujeres.

Esto nos deja ver un sistema social donde predominan los patrones
patriarcales y donde los roles de género son claramente desiguales. En la
Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil del 2002, se revela una cara
más de este fenómeno: altos porcentajes de mujeres admitieron que debían
“pedir permiso” a su pareja para realizar ciertas actividades, como salir solas
de su casa, decidir cómo gastar el dinero, trabajar fuera del hogar,
continuar sus estudios e incluso para ir al médico. Las implicaciones de esto
son enormes, ya que perpetúa ese patrón tradicional que impide el mejor
desarrollo de la mujer como persona individual.

Desde el Estado

Históricamente, la normativa legal de Guatemala ha sido hecha desde una


perspectiva masculina y, por lo tanto, se basa en las experiencias e intereses
de hombres. Las mujeres deben hacer un mayor esfuerzo por adaptarse a
ella, sobre todo en el ámbito laboral. No digamos en lo que respecta al
trabajo informal o el no remunerado en el hogar, este es un tema que ni
siquiera se aborda a nivel político en el país. Esto es una gran diferencia de
países como España y Argentina, donde desde hace unos años se ha
legislado a favor de una jubilación para amas de casa.

4
En estos países, las mujeres que otorguen un aporte por una cierta cantidad
de tiempo tendrán derecho a una jubilación al cumplir la edad estipulada.
Este es un claro reconocimiento al aporte de la mujer al país, que
claramente es algo más que trabajar o no en un empleo asalariado.

Las mujeres guatemaltecas dedican un promedio de 6.3 horas al trabajo no


remunerado dentro del hogar según el estudio de la Fundación Carolina.
Este es el aporte “invisible” de la mujer. Las actividades realizadas van desde
lavar y coser ropa, hacer limpieza y cocinar, hasta acarrear agua y leña en
las áreas rurales. Estas tareas quedan relegadas a las mujeres, sólo dos de
cada diez hombres guatemaltecos dijeron participar activamente en
actividades domésticas.

A las tareas reproductivas de la mujer se suman el cuidado de niños e incluso


de familiares mayores en muchos casos. En Guatemala no existen sólo
familias nucleares o monoparentales, sino que se agrega la opción de
familias extendidas, donde conviven bajo un mismo techo abuelos, tíos,
sobrinos u otros miembros de la familia.

En estos casos, la mujer es tradicionalmente la encargada de manejar el


cuidado y bienestar de todos. En un país donde no existen opciones sólidas
de programas de cuidado para niños, como guarderías infantiles, y para
adultos mayores, la responsabilidad recae en las mujeres.

En el país no existen datos adecuados para hacer un análisis a profundidad


sobre el tema del trabajo no remunerado, explica Vivian Guzmán, pues para
esto se requeriría la elaboración de encuestas de uso de tiempo. La actual
fuente de datos es la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi)
que aunque no aporta indicadores específicos, si facilita la información
necesaria para deducir que, en numerosos casos, la carga de trabajo
productivo y reproductivo de la mujer guatemalteca es mayor a la del
hombre.

5
En el 2009, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conjunto con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron el
documento “Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con
corresponsabilidad social”, donde se concluye que la reproducción social
no debe ser una responsabilidad únicamente de la mujer, sino de las
sociedades. Para ello, los roles de género no deben ser discriminatorios y la
carga de tareas domésticas deberá ser equitativa.

En Guatemala faltan todavía años para que se rompan los patrones


patriarcales que dominan todo lo que respecta al trabajo y la mujer, pero
los avances en los últimos años, empezando por la existencia de una
conciencia al respecto, han sido significativos.

6
Conclusión

Miles de mujeres guatemaltecas laboran a diario en actividades


domésticas, atienden un negocio propio o familiar, son oficinistas, operarias,
artesanas, directivas, empresarias, profesionales... o simplemente son
madres, esposas… trabajadoras. Sin embargo, como lo señala Violeta
Hernández, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales
(Asíes), la participación de la mujer sigue siendo mal remunerada, en
condiciones precarias y en menor escala que la de los hombres.

Durante los últimos años la cantidad de mujeres que han ingresado en el


mercado laboral se ha incrementado. El significativo cambio se dio durante
los años ‘90, pues, de una participación laboral de 24.5% en 1989, la cifra
aumentó en 41.2% en 1990, principalmente en el comercio informal y en la
industria de la manufactura, donde las mujeres representan más del 50% de
la población ocupada.

Las manos de la mujer en el trabajo. De acuerdo con datos del Instituto


Nacional de Estadística (INE), en 2002 y 2004 las mujeres representaron
menos del 40% de la población económicamente activa (PEA), y según la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del 2006 los empleos en
el ámbito público los ocupan mayoritariamente hombres, y en el privado,
principalmente mujeres, el cual invisibiliza el trabajo no remunerado.

La mujer se ocupa principalmente las actividades de comercio, el sector de


los servicios sociales, en la industria y en la agricultura, y estos son los sectores
que se caracterizan por ser espacios de informalidad y condiciones
laborales más precarias. Es decir, más empleo para las mujeres no
necesariamente ha significado que estos sean de calidad.

7
Web grafía

https://www.plazapublica.com.gt/content/lo-que-se-ve-y-lo-que-no-se-ve-
el-aporte-de-las-mujeres-que-no-se-cuenta

También podría gustarte