Reglamento Operativo CAF Riego Etapa 1
Reglamento Operativo CAF Riego Etapa 1
Reglamento Operativo CAF Riego Etapa 1
Financiamiento
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Reglamento Operativo
SEPTIEMBRE 2014
CONTENIDO
3
ABREVIATURAS, SIGLAS Y DEFINICIONES
4
I. INTRODUCCIÓN
1. El presente Reglamento contiene el marco institucional y normativo para la ejecución
del Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego CAF 8581-AR. En sus
aspectos institucionales el Reglamento contiene la descripción de los principales actores
involucrados en el Programa y las modalidades de cooperación entre éstos tanto en los
aspectos financieros como operativos del mismo. Asimismo, contiene los aspectos
orgánicos vinculados a su implementación. En sus aspectos normativos, el Reglamento
detalla los componentes, actividades, procedimientos, mecanismos y controles que serán
aplicados para la gestión del Programa.
A. PROPÓSITO
4. El propósito del presente Reglamento Operativo es presentar las principales normas
relativas a la ejecución del Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego.
II. EL PROGRAMA
6. El Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego es una iniciativa del
Gobierno de la República Argentina, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca financiada parcialmente con fondos provenientes de la Corporación Andina de
Fomento (CAF). Para ello y con fecha 18 de junio de 2014 se ha suscrito el Contrato de
Préstamo CAF 8581-AR en el cual se establecen los alcances técnicos, administrativos y
financieros que regulan la ejecución del Programa.
B. Cobertura Geográfica
10. El Programa es de alcance nacional y podrá incluir proyectos que se desarrollen en
cualquiera de las provincias del país.
C. Población Beneficiaria
11. Los beneficiarios del Programa son todos aquellos productores que se ubiquen en el
área de influencia de las obras de infraestructura de los proyectos y reciban sus
beneficios.
D. Componentes
12. El Programa se ejecuta a través de tres componentes: 1) Infraestructura; 2) Capacitación,
Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología, y 3) Fortalecimiento Institucional.
Componente 1: Infraestructura
16. Prevé la realización de actividades que promuevan el uso eficiente del recurso hídrico,
las buenas prácticas agrícolas, el fortalecimiento de las capacidades productivas y la
relación con los mercados. Se destacan capacitaciones a los productores en manejo
seguro de agroquímicos, sanidad y nutrición de los cultivos, evaluación de alternativas
productivas, a través de cursos, talleres y viajes a otras zonas productivas. Asimismo
capacitaciones en el uso de sistemas geográficos, manejo y mantenimiento de estaciones
meteorológicas, uso y mantenimiento de niveles y estación total. Las asistencias técnicas
y cursos sobre temas socio-organizativos que tienen una incidencia directa en los
sistemas colectivos de riego ocuparán un lugar preponderante.
17. Los beneficiarios de los proyectos de riego son sujetos destinatarios de las
capacitaciones previstas en este componente.
E. Criterios de Elegibilidad
7
21. La Provincia que decida recibir financiamiento del Programa debe satisfacer criterios
generales de orden legal, fiscal e institucional que se detallan a continuación: i) Firmar
un acuerdo de ejecución con el MAGyP; ii) Colaborar con la UCAR en las acciones de
supervisión y certificación que ésta le encomiende iii) A nivel de proyectos y como
criterio general de elegibilidad, aquellos deben ser pertinentes y coherentes con los
objetivos estratégicos trazados por la Nación para el Programa, con el Plan Estratégico
Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal, 2010-2020 (PEA), y las
respectivas Estrategias Provinciales del Sector Agroalimentario (EPSA); iv) La
elaboración del plan para recuperar, de los beneficiarios de los proyectos, los costos de
administración, operación y mantenimiento de las obras, de corresponder.
22. Las provincias deberán hacerse cargo del aporte local en función de lo establecido en
cada acuerdo de ejecución correspondiente a la ejecución del proyecto, más allá de lo
que se prevea ejecutar con recursos del préstamo.
23. El Documento de Factibilidad que sea presentado para cada Proyecto en el marco del
Programa, deberá contener como mínimo los siguientes elementos:
b. Inversión total estimada desglosada con base en los componentes y/o rubros
principales del Programa y fuente financiadora, e igualmente el detalle de obras,
bienes y/o servicios a ser incluido en el proyecto;
g. Cronograma de ejecución
j. Evaluación de impacto ambiental y social (EIAS), que incluya copia del plan de
gestión ambiental y social (PGAS) para las obras civiles, con presupuesto
detallado y desagregado por actividad. Igualmente, deberán incluirse los
Términos de Referencia (TdR) de los perfiles de las personas responsables de
ejecutar y supervisar cada PGAS.
8
k. Esquema específico propuesto para la supervisión e inspección de todas las
obras del proyecto.
24. Se deberá disponer de un plan de gestión del sistema de riego que cumpla con los
siguientes criterios:
Los cánones de agua o tarifas de cobro deben ser suficientes para cubrir en su
totalidad los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego;
28. Los pliegos licitatorios deben incluir las especificaciones ambientales y sociales
establecidas en base a los impactos detectados en la EIAS y las medidas de mitigación
incluidas en el PGAS del proyecto. Éstas serán revisadas y aprobadas por la UAS
previamente a la publicación.
Costo por Componente, por Proyecto y financiamiento del programa (en millones US$)
a. Nivel Nacional
33. Son funciones del MAGyP: i) Garantizar que los Programas y Proyectos con
financiamiento externo se encuadren en las políticas públicas para el sector; ii) Propiciar
que otros ministerios participen activamente en acciones comunes e integrales de los
Programas y Proyectos; iii) Facilitar a los organismos internacionales y al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, una gestión flexible y dinámica de todo trámite que
involucre la administración de Convenios de Préstamo.
34. La UCAR es la Unidad Ejecutora Central de todos los Programas y Proyectos vigentes y
a ejecutarse en el futuro, que posean financiamiento internacional. Funciona bajo la
dependencia directa del Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
35. La UCAR está conformada por funcionarios, directivos, técnicos y consultores, los
cuales están capacitados para coordinar, gestionar, administrar y controlar la correcta
implementación de los Programas y Proyectos con financiamiento externo del MAGyP.
Es una unidad coordinadora, ejecutora y facilitadora destinada a garantizar la calidad y
eficiencia de todas las actividades de los Programas y Proyectos a su cargo. En el
Apéndice Nº 1 se detalla la estructura organizativa de la UCAR junto con su
organigrama.
36. La UCAR es la Unidad Ejecutora Central del Programa para el Desarrollo de Nuevas
Áreas de Riego.
Coordinador Ejecutivo
39. El Área de Control de Gestión, será la responsable de supervisar y enviar a la CAF los
informes de progreso que se integran con información física y financiera de la
implementación de los proyectos. Asimismo, será responsable de la evaluación de los
mismos, en cuanto a la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus productos, y en el
logro de sus resultados e impactos
41. Las cuestiones fiduciarias serán asumidas por las áreas de Administración, Finanzas y
Contabilidad y por la de Adquisiciones y Contrataciones (Ver Apéndice Nº 3). El Área
de Gestión de Recursos Humanos será responsable de la contratación del personal.
b. Nivel Provincial
B. Organismo Financiador
C. Organismos Reguladores
47. Institución encargada de administrar los recursos financieros del país y de firmar los
acuerdos de préstamo con los organismos financiadores en representación del Gobierno
Argentino.
E. Organismos de Control
50. Son organismos que ejercen la función de controlar la aplicación de los recursos del
préstamo que da origen al Programa, ya sea por aplicación del Convenio de Préstamo, la
normativa nacional en la materia y/o la provincial.
53. La CAF tendrá a disposición los estados financieros anuales del Programa, auditados
por la AGN.
54. Órgano rector del sistema de control interno que coordina actividades orientadas a
lograr que la gestión del sector público nacional alcance los objetivos de gobierno,
mediante un empleo adecuado de los recursos dentro del marco legal vigente.
55. Es la Unidad en la jurisdicción del MAGyP que ejerce la auditoría interna de los
recursos presupuestarios asignados a la misma, cualquiera sea su origen.
56. Asimismo la UCAR cuenta con una Unidad de Control Interno que reporta al
Coordinador Ejecutivo. El control es ex-post y por muestra tanto para los pagos de
aporte local como para los pagos con fondos de financiamiento.
Auditorías Externas
57. El Ejecutor podrá presentar estados financieros anuales del Programa a la CAF
auditados por una firma de auditores independientes.
58. La firma de auditores debe ser aceptable para la CAF quien de manera previa acordará
los Términos de Referencia que darán origen a la contratación. 14
IV. ACUERDOS PARA LA PUESTA EN MARCHA Y EJECUCIÓN DEL
PROGRAMA
A. Marco Legal
59. El marco legal del Programa lo constituyen:
60. La entrada en vigencia del Reglamento Operativo del Programa (ROP), a satisfacción
de la CAF, es condición para el primer desembolso.
61. Plazo del Préstamo: El plazo del préstamo es de hasta quince (15) años. Incluyendo
un periodo de gracia de cuatros (4) años, contados a partir de la suscripción del
contrato de préstamo.
C. Condiciones Especiales
62. La UCAR como organismo ejecutor deberá cumplir, a satisfacción de la CAF, las
condiciones especiales que se señalan a continuación. Éstas han sido definidas y
acordadas con el propósito de fortalecer la viabilidad institucional, técnica, económica,
ambiental y social del Programa.
63. Financiamiento compensatorio: CAF podrá financiar los intereses del préstamo con
carácter no reembolsable hasta en cien (100) puntos básicos de la tasa de interés con
cargo a los recursos del Fondo de Financiamiento Compensatorio (FFC), durante los
ocho (8) primeros años del préstamo. Este plazo podrá ser extendido por CAF, a su
entera discreción, siempre que haya disponibilidad de recursos en el FFC.
68. Tipo de Cambio: Con el fin de determinar la equivalencia en dólares de los Estados
Unidos de América de un gasto que se efectúe en moneda del país del Prestatario, se
utilizará uno de los siguientes tipos de cambio: i) para los gastos realizados con
recursos del Préstamo y, en caso de existir, su contrapartida, se aplicará el tipo de
cambio resultante de la conversión de dólares a pesos para efectuar dicho gasto; ii)
para el reconocimiento de gastos con cargo al Préstamo, se aplicará el tipo de cambio
de referencia de la Comunicación A 3500 del Banco Central de la República Argentina
del primer día hábil del mes en el que se registra dicho gasto; iii) para el
reconocimiento de gastos realizados con recursos del aporte local, se aplicará el tipo de
cambio de referencia de la Comunicación A3500 del Banco Central de la República
Argentina del primer día hábil del mes en el que se registra dicho gasto; iv) para los
gastos realizados con recursos del aporte local, se aplicará el tipo de cambio de
referencia de la Comunicación A3500 del Banco Central de la República Argentina del
primer día hábil del mes en el que se registra dichos gastos.
Desembolsos
b. Previo al inicio de cada obra, se deberán presentar los contratos suscritos para la
construcción de las obras y el esquema de inspección y supervisión que será
empleado;
c. Dentro de los nueve (9) meses contados a partir del primer desembolso del
Programa, se debe presentar evidencia de haber firmado un acuerdo con una
entidad independiente, de conformidad con los estándares y principios aceptables
por la CAF, para poder realizar la auditoria anual y externa del Programa;
d. Presentar anualmente, dentro de los cientos veinte (120) días siguientes al inicio del
año calendario, el informe de auditoría externa contratada por la UCAR sobre la
adecuada utilización de los recursos del préstamo CAF. Dicho informe dará cuenta
del cumplimiento de las condiciones establecidas en el Contrato de Préstamo con
CAF;
g. Dentro de los primeros noventa (90) días de cada año calendario, posteriores a la
firma del contrato, presentar evidencia de la incorporación de las asignación
presupuestaria de la contrapartida local, de acuerdo con lo presentado en el
cronograma de ejecución y desembolsos del informe inicial.
73.Dentro de los trescientos sesenta (360) días siguientes al último desembolso, se deberá
entregar un informe de evaluación final con los resultados logrados con el Programa y
una copia del informe final de auditoría externa sobre la adecuada utilización de los
recursos del préstamo CAF.
18
74.Contabilidad y Sistemas de Información: La UCAR utilizará el sistema UEPEX
como sistema de administración financiera. El registro de la contabilidad se hará en base
de caja y se seguirán las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
cuando aplique de acuerdo a los criterios nacionales establecidos. Los informes
financieros requeridos serán: i) Plan de Ejecución Financiera para hasta ciento ochenta
(180) días posteriores a la solicitud de anticipos; ii) Estados Financieros anuales
auditados; y iii) otros informes requeridos por los especialistas fiduciarios.
74.Se aplicarán para las obras financiadas por CAF lo especificado en el Contrato de
Préstamo y la legislación nacional vigente para la adquisición de obras, bienes y servicios
de la República Argentina.
75.La normativa nacional específica para las adquisiciones y contrataciones que se realicen
en el marco del Programa serán las indicadas enunciativamente y/o aquellas que las
complementen o reemplacen: Ley Nº 13.064 de Obras Públicas y su Decreto
Reglamentario Nº 19.324 de fecha 3 de agosto de 1.949; Ley Nº 25.521 “Compre
Trabajo Argentino” y su Decreto Reglamentario Nº 1600 de fecha 28 de agosto de
2002; Ley Nº 18.875 y el Decreto Nº 1023 de fecha 13 de agosto de 2001 y Decreto
Reglamentario Nº 893 del 2012 que reglamenta el Decreto delegado 1023; el Decreto Nº
1295 de fecha 22 de julio de 2002 y, todos ellos con sus ulteriores reformas.
76.En el Apéndice Nº 3 se detalla el cuadro con los Umbrales para las Adquisición de
acuerdo al Contrato de Préstamo y la normativa nacional.
ii) Presentar evidencia de que todos los estudios de impacto ambiental exigibles de
acuerdo a la normativa vigente para el proyecto fueron presentados ante la autoridad
ambiental provincial correspondiente.
iv) Presentar evidencia sobre los medios que serán utilizados para publicitar el llamado
a licitación de la obra, esto es, medios que se utilizarán, copia de los avisos,
permanencia de la publicidad, y otros que se consideren oportunos para demostrar el
carácter amplio del llamado.
i) Presentar copia del acta de pre- adjudicación de la licitación que contenga el detalle de
las empresas que ofertaron, el monto de sus ofertas, la calificación asignada y la
documentación correspondiente a la oferta ganadora;
ii) En los casos en que la normativa ambiental de aplicación así lo exija, se deberá presentar
copia de la licencia ambiental del Proyecto o documento equivalente, expedido por la
autoridad ambiental provincial competente;
iii) En los casos en que la normativa ambiental de aplicación no exija licencia ambiental o
documento equivalente, se deberá adjuntar comunicación de la autoridad provincial
competente que evidencie dicha situación.
79.Los contratos que den origen a las adjudicaciones efectuadas se ejecutarán utilizando los
documentos que elabore el Área de Adquisiciones y Contrataciones de la UCAR.
84.No se podrán utilizar recursos para: i) la adquisición de terrenos y acciones; ii) el pago
de tasas e impuestos; iii) los gastos de aduana; iv) los gastos de constitución de
compañías; v) los intereses durante la construcción; vi) armamento y demás gastos
militares; y vi) otros que CAF pueda establecer.
Supervisión de Adquisiciones
86.Los contratos estarán sujetos a revisión ex-post por parte de la CAF estableciendo la
frecuencia y los contratos a revisar.
E. Registros y Archivos
89.Estos profesionales, con presencia permanente en obra, estarán a cargo de las tareas
que se requieren para que la obra se ejecute en tiempo y forma, las cuales se detallan a
continuación:
- Efectuar aportes tendientes a definir los lineamientos para establecer las condiciones
de servicio del sistema.
- Controlar integralmente el cumplimento de los términos del contrato para
construcción de la obra. 21
- Supervisar y verificar del replanteo de las obras de acuerdo a los planos de diseño de
Ingeniería y las Especificaciones Técnicas Particulares.
- Verificar, revisar y aportar a la tramitación de las aprobaciones del proyecto ejecutivo
por parte de la Unidad Ejecutora de Proyecto.
- Inspeccionar la calidad de los materiales utilizados para la obra, así como su
almacenamiento y preparación para su incorporación a la obra.
- Inspeccionar de la calidad de los movimientos de suelos.
- Verificar del cumplimiento de normativas específicas vigentes, especialmente en lo que
respecta a hormigones, aceros, tuberías y accesorios.
- Verificar y aprobar el funcionamiento de elementos hidromecánicos como
compuertas, válvulas de todo tipo, caudalímetros, filtros y demás accesorios.
- Controlar los rendimientos, equipos, técnicas y avance de los trabajos al pie de obra.
- Inspeccionar y controlar la calidad del equipo utilizado en obra.
- Inspeccionar y controlar la calidad de los trabajos realizados y su correspondencia con
el proyecto y los planos de diseño de Ingeniería.
- Medir mensualmente los trabajos realizados para la confección de los certificados de
obra.
- Controlar el cumplimiento de la metodología de trabajo propuesta y seguimiento del
Plan de Trabajos del Constructor.
- Coordinar con el Consorcio de Riego para que las tarea de obra se lleven normalmente
en conjunto con las operaciones.
- Aportar al Inspector Ambiental y Social de la Obra (IASO) y al Responsable ambiental
para elaborar el plan de afectación de activos
- Coordinar con el Responsable Ambiental para obtener los permisos y liberación de
trazas que requiera el plan de trabajos de la contratista
- Llevar debidamente los libros de obras, completando órdenes de servicio, actas y
recibiendo notas de pedido.
- Coordinar con el Coordinador de Asistencia Técnica para participar en jornadas
técnicas con Consorcio, regantes, de Recursos Hídricos, etc..
90.El pliego de obra establecerá que la empresa contratista deberá proveer a la inspección
de obra una serie de equipamiento para el cumplimiento de las tareas. En general se
refiere a movilidades, equipamiento de oficina e instrumental de medición.
22
91.El equipo técnico del Área de Gestión de Programas y Proyectos de la UCAR, ha
ejecutado numerosos proyectos de riego en la Argentina. La experiencia adquirida en los
proyectos realizados con el asesoramiento técnico y financiero del PROSAP lo erige en
la herramienta de política de mayor impacto estructural en el desarrollo del riego en el
país.
92.Este equipo asiste y apoya a las unidades ejecutoras provinciales, en temas técnicos,
administrativos y operativos.
V. MONITOREO Y EVALUACION
96.La UCAR, a través su Área de Control de Gestión, será la responsable de coordinar el
monitoreo y evaluación del Programa. A tal fin, se recopilará la información contenida
en los indicadores de resultados y productos definidos de los correspondientes marcos
lógicos de los proyectos que integren esta operatoria.
23
86. Monitoreo de los recursos del Programa: se realizará tomando como base la
información proveniente del Contrato de Préstamo, Convenios de Ejecución
Provinciales y/o con Organismos, Planes Operativos Anuales (POA) y registros de
ejecución financiera, transferencias y desembolsos del UEPEX. En función de lo
anterior, se obtendrán los siguientes indicadores sobre el desempeño de la gestión:
d. Monitoreo de ejecución del POA del período (mes, trimestre, año), en términos
globales y por proyecto de inversión pública.
87.El monitoreo de la gestión del Programa se realizará en el marco del Sistema Integrado e
Integral de Gestión (SIIG), mediante un módulo que opera y supervisa la Unidad de
Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos del Área de Control de Gestión.
Dicho módulo, basado en la metodología de Marco Lógico, será utilizado por las
unidades ejecutoras de los proyectos y éstas tendrán la responsabilidad primaria de la
carga de la información requerida en tiempo y forma en el SIIG, mientras que la ACG
supervisará la misma para su envío a la CAF.
89. Línea de Base: todos los proyectos deberán contar con un informe explicativo del
estado de situación de las dimensiones y variables de interés evaluativo, antes del inicio
de las principales obras, realizado durante la etapa de formulación de los mismos.
Dicho informe, denominado “Línea de Base”, contemplará el relevamiento,
procesamiento y análisis de encuestas, mediante muestras representativas, a
beneficiarios directos en las zonas de proyecto; y deberá anexarse en cada caso, al
documento de factibilidad de cada uno de los proyectos que integran la operatoria.
90. Evaluación de impacto o ex–post: en caso que la CAF así lo requiera se realizará una
evaluación ex–post de los subproyectos de la operatoria, para lo cual deberán
transcurrir al menos seis (6) meses de la terminación de los mismos, de manera tal que
se puedan observar y evaluar los impactos y resultados de interés. Para ello se utilizará
como “Línea de Base” la información relativa a los indicadores de interés, extraída de
las encuestas realizadas durante la formulación de los proyectos, y se comparará ésta
con un relevamiento similar en oportunidad del estudio evaluativo. Asimismo, se
contemplará la realización de entrevistas con informantes calificados con el objeto de
explicar cualitativamente los impactos y resultados logrados. A los efectos de su
implementación, la UCAR deberá enviar a la CAF los Términos de Referencia para su
aprobación, en los cuales deberá exponerse la metodología de evaluación, así como
también el cronograma de actividades y presupuesto.
92.El Informe Semestral de Gestión del Programa detallará, entre otros, los siguientes
aspectos referidos a la gestión técnica y ambiental de cada proyecto:
25
e. Conocer y acceder a las alternativas de financiamiento disponibles, en caso de
ser necesarias, para la ejecución de inversiones intrafinca que permitan
aprovechar las inversiones del sistema de riego.
ii) Cumplimiento socio- ambiental de las obras civiles y el estado de ejecución del PGAS
y otros planes, debiendo incluir los procedimientos y resultados de la aplicación del
sistema para la atención de quejas y/o reclamos (o su equivalente) en cada proyecto,
incluyendo las respuestas dadas a los involucrados, los planes de acción trazados para
atender las quejas y/o reclamos, los acuerdos alcanzados y evidencia de su
cumplimiento.
iii) Hojas de vida de las personas contratadas para ejecutar y supervisar los PGAS.
95. La CAF contratará especialistas temáticos para llevar a cabo las tareas de supervisión y
la UCAR brindará todas la facilidades del caso para realizar el trabajo de acuerdo a la
metodología y el cronograma establecido, brindando soporte técnico y logístico para
llevar a cabo dicha tarea, bajo la coordinación del Área de Desarrollo Institucional.
27
Apéndice Nº 1. Estructura Organizativa de la UCAR
La Unidad Ejecutora Central del Programa (UEC) es la UCAR, que se encuentra dirigida por
una Coordinación Ejecutiva (CE), de la cual dependen 8 Áreas y 4 Unidades de Staff:
28
Organigrama de la UCAR
Asesoría y Secretaria
Asuntos Jurídicos
General
COORDINADOR EJECUTIVO
Unidad Ambiental y
Control Interno
Social
PRODERPA
Desembolsos,
Convenios y
PRODERI Subejecutores
PROVIAR
Desembolsos
PROICSA
Convenios
PRODAF
Subejecutores
FORESTALES
SPS- Presupuesto y
Mercosur
POA
Competitividad y
ANR
Patrimonio
Competitividad
ANR
Comercialización
y Mercados
Finanzas
Rurales
Unidad Técnica
29
Apéndice Nº 2: Requisitos que deben cumplir los Acuerdos de Ejecución a
celebrarse
3. Proyecto a desarrollar, con descripción técnica y financiera (puede ser adjuntado a modo
de Anexo o Apéndice del Acuerdo)
6. En caso de corresponder, aporte a realizar por cada una de las partes, sea este en dinero
o no, y en caso de serlo, indicación del origen de los fondos. Cuando haya transferencia
de recursos que importe endeudamiento, se deberá incorporar plan de amortización,
intereses, fechas de pago y todo aquello relativo a la devolución de los fondos
30
Apéndice Nº 3: Umbrales para las Adquisiciones y Contrataciones según el
Contrato de Préstamo y la Normativa Nacional vigente
31
Apéndice Nº 4: Pautas generales referidas al manejo de fondos
Las Unidades Ejecutoras Provinciales, podrán solicitar a la UCAR por medio escrito y en
concordancia con lo establecido en el respectivo Convenio de Ejecución firmado entre la
Provincia y el MAGYP, el pago por su cuenta y orden al proveedor/contratista por los bienes y
servicios prestados.
En ese caso, las Unidades Ejecutoras Provinciales mantendrán en sus archivos las facturas y
comprobantes de gastos originales, remitiendo a la UCAR copia fiel de dicha documentación a
efectos de efectuar el pago por cuenta y orden de la Provincia. Las retenciones impositivas
podrán ser generadas desde la UCAR a solicitud de la Provincia.
Cuando se efectúen gastos financiados por el Programa se debe tener en cuenta lo siguiente:
I. El gasto debe ser elegible para ser financiado con recursos del préstamo o de contraparte
según lo establecido en el Contrato de Préstamo.
II. Los gastos deben estar respaldados por comprobantes, que deberán cumplir los siguientes
requisitos:
- Las facturas, tickets y recibos deben ajustarse a las normas impositivas vigentes.
- Deben recibirse Facturas, verificando que al pie de cada comprobante se consigne la fecha
del Código de Autorización de Impresión (C.A.I.) o bien el Código de Autorización
Electrónica (C.A.E.) no vencida a la fecha de emisión de los mismos, aplicable a tickets/
facturas y/o Facturas o Recibos tipo “C” o “B”. Facturas tipo “A” son aceptables en caso de
ser emitidas a Entidades que sean Responsables Inscriptos.
- Los tickets que podrán admitirse deben ser los expedidos por máquinas impresoras que
cuenten con Controlador Fiscal Homologado. Ello se verifica constatando que al pie de este
comprobante conste la sigla: “C.F.-D.G.I.”
32
- Los comprobantes deben ser originales y estar extendidos a nombre del Programa o en su
caso a la Entidad Ejecutora, con todos los datos completos (fecha, nombre del proyecto,
domicilio, CUIT, condición ante IVA, condición de pago). Todas las facturas ó tickets que
no mencionen al proyecto en cuestión en el nombre o descripción (incluyendo los
comprobantes electrónicos), deberán completarse con un sello que así lo indique. Este sello
deberá insertarse en la factura original.
- Otros comprobantes válidos: las guías o remitos utilizados por las empresas de transportes,
los pasajes numerados, boarding pass, tarjetas de estacionamiento, peajes, ticket electrónico
de taxi.
- En caso que el comprobante contenga tachadura y/o enmienda, deberá estar salvado por el
emisor del mismo.
- El pago del gasto debe ser acreditado mediante comprobante. Los comprobantes admitidos
son: Recibos, transferencias bancarias con estado “ejecutada”, liquidación de gastos en el
caso de viáticos o comisión de servicios. En caso de inexistencia de los comprobantes
indicados se podrá adjuntar como excepción copia del extracto bancario subrayando el pago
realizado.
2. La solicitud de anticipo debe estar firmada por el responsable del registro en UEPEX, el
responsable Administrativo y el Coordinador.
3. Las solicitudes de anticipo de fondos deberán ser remitidas a la UCAR adjuntando copia fiel
de la documentación original que obre en poder de la Unidad Ejecutora Provincial/Organismo
Subejecutor. Aspectos a tener en cuenta:
- La copia fiel de las facturas a cancelar son remitidas en la solicitud de anticipo a efectos de
respaldar las necesidades financieras.
- Todas las copias de documentos deberán contener la leyenda “Es copia fiel” y estar firmadas
en original, con la correspondiente aclaración o sello, por quien prepara la documentación y se
hace responsable de la misma. Las copias deben ser legibles.
Las rendiciones de los gastos efectuados en el marco del Convenio de Ejecución específico
deben realizarse a la UCAR a medida que se ejecuten los gastos, no pudiendo excederse de
los treinta días de transferido los fondos, caso contrario podrán ser suspendidas las
nuevas transferencias.
1- Cuando se efectúen gastos financiados por el Programa se debe tener en cuenta lo siguiente:
I. El gasto debe ser elegible para ser financiado con recursos del préstamo o de contraparte
según lo establecido en el Contrato de Préstamo.
II. Los gastos deben estar respaldados por comprobantes, cumpliendo con los requisitos
mencionados en el detalle de A1 de solicitud de gastos.
- Se debe adjuntar copia fiel de los comprobantes que respalden la operación (Factura, de
corresponder comprobantes de retención de impuestos, remito, recibo, presupuesto, orden de
compra, no objeción de la UCAR, si existiera, etc.).
3- En cuanto a los tipos de cambio a ser considerados en la rendición de gastos, se utilizará para
los gastos financiados con fuente CAF y su contraparte, el tipo de cambio que informe la
UCAR al transferir los pesos al Organismo, el cual surge de la pesificación (venta de dólares) de
la cuenta especial. Con respecto a los pagos totalmente financiados con aporte local, se aplica el
tipo de cambio vendedor del Banco Central de la República Argentina -Comunicación A 3500
del primer día hábil del mes en que se realizó el gasto.
34