Resume N
Resume N
Resume N
Dentro de sus propiedades del olluco, tiene alto poder nutritivo, posee gran
contenido de almidón, azúcares, proteínas; no obstante varían sus
componentes según el cultivo. Muchos lo consideran dietético por su bajo
contenido de calorías y fibra. En el Perú, algunos veterinarios en la sierra,
lo utilizan el agua de olluco para curar los problemas digestivos de los
animales. Su versión más popular es el olluquito con charqui y la sopa de
olluco.
1
I. INTRODUCCION.
2
II. NOMBRE CIENTIFICO
(Ullucus tuberosus)
IV. ORIGEN.
El lugar de origen del melloco, aún no está definido, pues se han observado
plantas consideradas como silvestres en el Departamento del Cuzco, Perú,
donde se conoce con los nombres de: Kitalisas, atoclisas y Kipa ullucus, que
son tubérculos amargos no comestibles. También se cree que los tipos de
mellocos colombianos son los más primitivos.
Por otro lado, se conoce que el melloco, está entre las plantas que fueron
domesticadas en los Andes, alrededor del 5500 A.C. habiéndose encontrado
ilustraciones de Ullucus en vasijas ceremoniales de la arqueología andina.
De acuerdo a estas consideraciones se puede afirmar que sería la Zona
Andina el lugar de origen del melloco.
3
olluco, ulluco, papa lisa; en Boliva: papa lisa, olluco, ulluco, lisas y en
Argentina: ulluma.
V. NOMBRE COMUN
4
En 100 gramos de materia seca de OLLUCO encontramos:
ELEMENTO CANTIDAD
> Calorías 364 a 381 cal
> Proteínas 10 a 16 g
> Carbohidratos 72 a 75 g
> Fibra 4a6g
> Ceniza 3a5g
> Grasa 0.6 a 1.4 g
> Vitamina C 23 g
5
púrpuras; por el contrario si la yema se encuentra en la zona amarilla o
blanca, entonces las nuevas plantas producirán tubérculos con estos colores.
La determinación de cuál de los colores es el primitivo es muy difícil,
probablemente las mutaciones somáticas en que se presentan áreas
extensas con antocianina tienen cierto valor de adaptación a la condición de
altura, pues en los Andes son muy numerosas las Plantas silvestres y
cultivadas que presentan órganos con superficies coloreadas.
Cruz y Hermann (6), indican que se sabe poco sobre el sistema reproductivo
(o biología floral), del melloco, citan a Sperling, quien en 1987 planteó la
posibilidad de apomixis, y Pietila et al, quienes en 1990, encontraron
polimorfismo isoenzimático en las descendencias de cuatro clones, indicando
que el tipo de reproducción del melloco es sexual.
VIII. POSICION TAXONOMICA
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Basellaceae
Género: Ullucus
Especie: U. tuberosus
ALTURA: Es una hierba perenne que puede crecer hasta los 50 cm de altura,
adquiriendo un hábito rastrero al final de su desarrollo.
6
TALLO: Las variedades cultivadas de OLLUCO tienen tallos cortos y
compactos, mientras que en las silvestres son largos y delgados.
7
Según León (14), las inflorescencias son espigas axilares que emergen de
los tallos aéreos. Las flores tienen forma de estrella y se componen de un
perigonio de 5 tépalos de color amarillo y a veces pigmentado de púrpura
hacia el ápice. Los tépalos son largos agudos y retorcidos, opuestos a cada
tépalo existe un estambre pequeño y al centro de la flor sobresale un ovario
súpero ovoide y globoso que termina en un estigma redondeado, tiene
además dos sépalos de color rosa.
8
SEMILLAS: Están en los frutos del OLLUCO, semejan cápsulas triangulares
con ángulos muy prominentes y poseen una superficie corrugada de color
púrpura o verde.
9
FIGURA: Tubérculo de olluco
VARIEDADES
Chejje Amarillo
Rosada Roja pigmentada
10
Las variedades de Cajamarca son:
Camotera Sarampión
Amarilla poroporo
Grosella Verde pavón
VARIEDADES
En Perú existen numerosas variedades de OLLUCO y se han determinado
entre 50 y 70 clones. Los agricultores reconocen algunas importantes, como:
LUZ SOLAR: Las variedades más comunes de los Andes necesitan entre 10
y 14 horas de luz para la producción de tubérculos. Algunos ollucos que se
11
producen al norte de Argentina a 27º de latitud sur parecen ser indiferentes
a la duración de la luz diurna.
ALTITUD: Crece hasta los 4,000 msnm, desde Venezuela a Chile. Pero
también se produce a nivel del mar en Canadá, Inglaterra y Finlandia.
12
y cultivo anterior, pero deben realizarse con la debida anticipación, para
que los restos de cosechas anteriores y malezas puedan ser
incorporadas al suelo.
PREPARACIÓN DEL SUELO
ARADO
Es recomendable arar inmediatamente después de recoger la
cosecha anterior, para de esta manera facilitar la descomposición
de los residuos de la cosecha y las malezas existentes en el
suelo. En pequeñas fincas, la preparación del suelo se realiza en
forma manual. A mayor escala, se recomienda realizar con tractor
aperado con arado cincel, o yunta. Bastan de una a dos pases
de arado.
Se recomienda que la preparación del suelo se efectúe entre el
tercer día de luna menguante y el tercer día de luna nueva
(novilunio o noche oscura), para evitar la presencia de plagas en
el cultivo.
RASTRADA Y NIVELADA
La labor de rastra se hará utilizando una rastra de discos para
desterronar el suelo y posteriormente si el caso amerita llevar a
cabo una labor de nivelación del campo, para facilitar una mejor
distribución del agua de riego.
DRENAJES.
La implementación de zanjas de desviación o de caminos de
agua al interior del campo de cultivo son importantes, para evitar
los excesos de agua que mas tarde podrían dañar los tubérculos
del cultivo.
ELABORACION DE SURCO
La surcada del terreno, se puede hacer de manera mecanizada,
con yunta o en forma manual, dependiendo de la pendiente
terreno se dejarán distancias de entre 0.80 a 1.20 m entre surcos,
para luego depositar las semillas espaciadas entre 0,40 a 0.50m.
13
DESINFECCION DE SUELO
Para evitar la presencia de microorganismos que pueden causar
posteriormente enfermedades, es recomendable aplicar ceniza
vegetal sobre los surcos antes de proceder a la siembra. Se
pueden espolvorear 2 onzas de ceniza por metro lineal.
11.2 SIEMBRA
SISTEMAS DE SIEMBRA
14
Se recomienda que antes de la siembra se desinfecte y desinfeste la
semilla, sometiendola a remojo o inmersión en una solución a base de
250 gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos de
Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua,
La semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir
durante un minuto en la solución referida (contar hasta 60). La solución
alcanza para desinfectar 25 qq de semilla.
ABONADO DE FONDO
15
• Estiércol descompuesto: 1 kg ( 2.2 libras) + 35 gramos de
roca fosfórica + 35 gramos de sulpomag por cada metro
lineal de surco
• Compost: 800 gramos (1.72. libras) + 35 gramos de roca
fosfórica + 35 gramos de sulpomag por cada metro lineal
de surco
• Humus de lombriz: 500 gramos +35 gramos de roca
fosfórica + 35 gramos de sulpomag por cada metro lineal
de surco.
SIEMBRA Y TAPE
DESHIERBAS Y APORQUES
Las prácticas culturales más comunes en el cultivo del melloco, son las
deshierbas y los aporques; el campo debe mantenerse libre de malezas
y las plantas se deben aporcar entre dos y tres veces durante su ciclo;
esto ayuda a una mayor producción de tubérculos, siempre que se tenga
16
el cuidado de dejar el suficiente follaje expuesto a la luz, para no afectar
la función fotosintética.
La deshierba del cultivo, se debe hacer a partir del tercer día de luna
menguante hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), es decir
cuando las hierbas indeseadas han agotado sus reservas que se
encontraban concentradas en las raíces, al cortarlas, tardarán en
recuperarse en este período. En climas fríos y templados, es
recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en luna
creciente y la segunda en luna menguante, con el propósito de acelerar
su agotamiento.
RASCADILLO
FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA
17
También se pueden realizar aspersiones foliares a base de: New-fol-
plus, a razón de 2.5 a 3 gramos por litro de agua, o Extracto de Algas
en una dosis de 3 a 5 cc por litro de agua, con una frecuencia de cada
8 a 15 días.
Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purin, abono de frutas, vinagre
de madera, extracto de algas) y harinas de rocas (roca fosfórica,
sulpomag, cal agrícola, etc), se deben hacer entre el tercer día de luna
creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio de tiempo
los tubérculos son estimulados por la luz de las fases lunares.
RIEGOS
18
ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
19
(Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua + 200 cc de melaza/
litro de agua + 4 kg de salvado de trigo. El cebo se pone en pequeñas
cantidades en la base de la planta.
EL MINADOR DE LA HOJA
Las larvas de este insecto, minan las hojas, alimentándose de las mismas,
alterando de esta manera la actividad fotosintética de la planta. Se
recomienda realizar aspersiones al follaje cada 8 días, utilizando una
dilución a base de Extracto alcohólico de ajo-ají + 3 cc de jabón prieto o
Impide; También se pueden realizar aspersiones foliares cada 8 días con
Neem X en una dosis de 3-5 cc/litro de agua.
20
12.3 Enfermedades Fungosas
Mancha Anillada ( Alternaria longipes [Ellis & Everh.] Mason)
Síntomas Los síntomas son más comunes en las hojas maduras del
tercio inferior de la planta. Son manchas que se inician como puntos
pequeños translúcidos, evidentes especialmente en la cara inferior de
la hoja. En algunas variedades, a medida que la mancha crece, se
forman anillos concéntricos, ligeramente levantados, con el centro de la
mancha más prominente. Otras variedades reaccionan con clorosis que
se extiende más allá de la mancha; éstas son las variedades que se
defolian y la parte inferior del tallo queda sin hojas
21
µm de diámetro y tiene 3–5 tabiques transversales. También se ha
encontrado, aunque muy esporádicamente, A . alternata (Fries.)
Keissler y A . solani Sorauer en las
22
maduras. La temperatura aparentemente no influye en el desarrollo de
la enfermedad aunque en cultivos de laboratorio el hongo crece y
esporula bien a 18 °C.
23
Agente causal. De plantas con síntoma de mancha apical de la hoja se
ha aislado Cladosporium sp. Este hongo presenta conidióforos largos,
de hasta 85 µm de longitud, solitarios, rígidos a ligeramente flexuosos y
no ramificados, que terminan en 3–4 cadenas simples de conidias. Las
conidias son en su mayoría elipsoidales, pero hay mucha variabilidad
en cuanto a su forma y tamaño; miden 3–6 µm de ancho por 3–35 µm
de largo. Su color varía de hialino a marrón oliváceo y son verrucosas.
24
Esta enfermedad se hace presente en todos los campos de cultivo de
ulluco, hacia el final del periodo vegetativo. La intensidad de la
enfermedad depende de la humedad del ambiente. La mancha oval se
ha encontrado en la mayoría de los campos de los departamentos de
Cajamarca, Cusco y Junín.
En tallos y peciolos las manchas tienden a ser más largas que ovaladas,
pero mantienen sus características de configuración con bordes
oscuros, centro ligeramente más claro y presencia de las estructuras
del agente causal.
25
Figura 3. “Mancha ovalada” causada por Ascochyta sp. en una hoja
madura de ulluco.
26
Síntomas. Los síntomas varían ligeramente según el organismo
involucrado. Se pueden diferenciar dos tipos de roya, de acuerdo con
los síntomas y las características morfológicas del patógeno: la roya
amarilla y la roya deformante. Ambas se presentan cuando las plantas
son aún muy jóvenes.
27
entonces se nota una ligera concavidad o convexidad en la zona
afectada. En una sola hoja puede haber más de una mancha redonda
o ligeramente alargada, pero siempre individual sin coalescencia con
otras manchas. Cuando una mancha ha alcanzado su máximo
desarrollo, de 10–20 mm de diámetro, el tejido infectado se vuelve
necrótico, se resquebraja y eventualmente se desprende, dejando un
orificio circular. Cuando la enfermedad se produce en la nervadura
central, ésta se dobla ligeramente hacia el haz o hacia el envés de la
hoja, según la cara en que se abre el mayor número de aecias.
28
extremo de las cuales están insertas las aeciosporas, las cuales forman
cadenas de 15 o más unidades. Las aecias tienen un diámetro que
fluctúa entre 215 y 462 µm. Las aeciosporas tienen una pared gruesa,
lisa, de color amarillo intenso, de forma angulosa y contenido celular
granulado; miden entre 13.2 y 28.8 µm de diámetro.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
29
Las pudriciones bacterianas en general pueden causar daños
considerables si no se maneja bien el cultivo. Especies de Erwinia
parasitan un número considerable de plantas cultivadas en todas las
latitudes. Su eficiencia para desintegrar el tejido vegetal es excepcional
y se debe a que producen enzimas capaces de desintegrar la lámina
media y la pared celular. Los mayores daños se han observado en los
tubérculos después de la cosecha.
30
bacteria anaeróbica facultativa de forma abastonada, de flagelos
perítricos y Gram negativa, que genera hoyos profundos en el medio
cristal violeta pectato (CVP). Produce potentes enzimas pectolíticas y
celulolíticas que desintegran los tejidos en poco tiempo.
12.4 MALEZAS
13.1 COSECHA
La cosecha del melloco se hace manualmente, una vez que las plantas
presentan envejecimiento general de follaje (amarillamiento
generalizado). Esta labor debe ser oportuna para evitar que los tubérculos
expuestos tomen una coloración verde o negra, por efecto de los rayos
solares, lo que les hace perder la calidad comercial; aunque a diferencia
31
de lo que ocurre en papa, estos tubérculos no presentan mal sabor al ser
consumidos.
El período de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha fluctúa entre
160 y 260 días, con rendimiento promedio que fluctúa entre los 10 000
kg/ha (220 qq/ha), 25 000 kg/ha (550 qq/ha) , pudiendo llegar hasta los
45000 kg/ha (990 qq/ha).
Si el objetivo de la cosecha de melloco es para consumo inmediato, ésta
se deberá hacer entre el tercer día de luna menguante, hasta el tercer día
de luna nueva (noche oscura), pero si por el contrario la cosecha se va a
destinar a semilla o almacenamiento, la cosecha, se hará entre el cuarto
día de luna creciente y el cuarto día de luna llena, pues en este estado el
tubérculo tiene menos agua y hay menos riesgo de que se pudra.
13.2 POSTCOSECHA
LIMPIEZA
Una vez realizada la cosecha, los mellocos deben ser sometidos a una
selección previa, eliminando los tubérculos dañados y enfermos, de ser
posible deben lavarse para que estos tengan una mejor presentación en
el mercado. La producción de melloco, no debe someterse a una
clasificación previa, pues el mercado adquiere todo el producto.
EMPACADO
Los mellocos, se empacan en sacos de polipropileno con capacidad para
45.45 kg cada uno (1.00 qq), que es la forma como se conducen al
mercado.
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
El melloco es un tubérculo cuyo consumo es muy apreciado en fresco,
por lo que su almacenamiento en bodegas frescas y aireadas no puede
excederse de los quince días.
32
Es recomendable que el transporte de este tubérculo se haga en
camiones cubiertos y que en los mismos no se transporten combustibles,
sustancias tóxicas y especies animales, para evitar su contaminación.
LA PRODUCCION EN LA REGION DE PUNO
Se va incrementando año tras año que la producción de olluco como
vamos ver en el cuadro
REGION: Puno
2010- 2011- 2012- 2013- 2014-
CULTIVO/VARIABLE 2011 2012 2013 2014 2015
OLLUCO
Cosechas (Ha.) 1,734.00 2,038.00 2,176.00 2,321.00 2,574.00
Precio
Chacra(S/Kg.) 1.20 1.36 1.34 1.35 1.45
Produccion (T.) 11,750.00 14,023.00 14,834.79 15,725.50 17,369.00
Rendimiento
(Kg./Ha.) 6,776.24 6,880.77 6,817.46 6,775.31 6,747.86
Siembras (Ha.) 1,734.00 2,038.00 2,176.00 2,337.00 2,574.00
Sup. Perdida (Ha.) 16.00
Sup. Verde (Ha.)
FUENTE: Agro puno 2016
XIV. USOS EN LA COMIDA
En el Perú se ven diversidades de comidas, y diversidad de cosas que
permiten que éste país sea diferente y sea más rico. Por ello debemos
recordar y defender todo aquello que es nuestro. Y así hacer que todo esto
lo podamos exportar y así obtener más riquezas haciendo que otros países
no se llevan lo nuestro. Y siempre recordar que el OLLUCO es nuestro y es
bien peruano a pesar de ser vendido en otros lugares.
33
CUADRO: Una muestra de plato exquisito
XV. COMERCIALIZACION
El Perú exporta olluco en lata a los EEUU. A diferencia de otros vegetales,
los Tubérculos retienen su textura y gusto original, eso si pierden un poco de
su color.
34
XVI. ENSILAJE DE OLLUCO
RESUMEN
El ensilaje es la fermentación anaerobia de carbohidratos solubles presentes en
forrajes para producir ácido láctico. El proceso permite almacenar alimento en
tiempos de cosecha conservando calidad y palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la
carga animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados. Su calidad es
afectada por la composición química de la materia a ensilar, el clima y los
microorganismos empleados, entre otros. El ensilaje se almacena en silos que
permiten mantener la condición anaerobia, existen varios tipos y la escogencia del
apropiado depende del tipo de explotación ganadera, recursos económicos
disponibles y topografía del terreno entre otros.
ABSTRACT
Ensilage is the anaerobic fermentation of soluble carbohydrates which are present in
forages to pro- duce lactic acid. This process allows the increase of the number of
animals per hectare and replace or complement concentrated foods. Its quality is
affected by the chemical composition of the subs- tance that is going to be ensiled, the
weather and the microorganisms used, among other factors. The silage is kept in
special trenches that allow the anaerobic condition, there are several kinds and the
criteria to choose the appropriate one depends of the kind of cattle exploitation, the
economical resources available and the topography of the terrain, among other
factors
INTRODUCCIÓN
35
El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del forraje por medio de
bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas. El producto final es
la conservación del alimento porque la acidificación del medio inhibe el desarrollo de
microorganismos. El oxígeno es per- judicial para el proceso porque habilita la acción
de microorganismos aerobios que degradan el forraje ensilado hasta CO2 y H2O. Este
proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo en
tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, permitiendo
aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o complementación de
los concentrados. Este tipo de alimento se emplea para manejar ganado en forma
intensiva, semi-intensiva o estabulada.
El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país por
la gran variedad de forrajes, la intensidad solar y el nivel de lluvias que existen en el
trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cose- chas en el año,
mientras en los países con estaciones solo se cosecha una vez al año. También hay
que destacar que en nuestro país más de la mitad del maíz y otros cereales que se
utilizan para la elaboración de concentrados animales, sobre todo para ganado
bovino, son importados; por lo que es un sistema de alimentación costoso para el
ganadero, convirtiéndose así el ensilaje en un modo de alimentación más económica
que puede cumplir con los requerimientos nutricionales del animal. Casos como el de
ensilaje de maíz en Colombia, se han convertido en una alternativa muy económica
para los criaderos de ganado puro, dándoles a los animales más volumen corporal sin
acumulación de grasa y con mayor aumento de peso mensual.
EL ENSILAJE
El ensilaje es un método de preservación para el forraje húmedo y su objetivo es la
conservación del valor nutritivo del alimento durante el almacenamiento. En las
ganaderías modernas los forrajes son segados en la fase donde el rendimiento y el
valor nutritivo están al máximo y se ensilan para asegurar un suministro continuo de
alimento durante el año. El ensilaje es un proceso principalmente empleado en países
desarrollados; se estima que 200 millones de toneladas de materia seca son ensilados
en el mundo anualmente
El ensilaje se logra por medio de una fermentación láctica espontánea en condiciones
anaerobias. Las bacterias epifíticas de ácido láctico (BAC) fermentan los carbohidratos
hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido
acético. Al generarse es- tos ácidos el pH del material ensilado baja a un nivel que
inhibe la presencia de microorganismos que inducen la putrefacción. El proceso del
ensila- je se puede dividir en cuatro etapas:
FASE 1 - FASE AERÓBICA.
Esta fase dura pocas horas. El oxígeno atmosférico presente en la masa vegetal
disminuye rápidamente debido a la respiración de los microorganismos aerobios y
aerobios facultativos como las levaduras y enterobacterias. Además, hay actividad de
varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se
mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).
Las levaduras son microorganismos anaerobios facultativos y heterótrofos; cuya
presencia en el ensilaje es indeseable porque bajo condiciones anaerobias fermentan
36
los azúcares produciendo etanol y CO2 8,9. La producción de etanol disminuye el
azúcar disponible para producir ácido láctico y produce un mal gusto en la leche
cuando se emplea para alimentar vacas lecheras. Además, en condiciones aerobias
muchas especies de levaduras degradan el ácido láctico en CO2 y H2O, lo que eleva el
valor del pH del ensilaje, permitiendo el desarrollo de otros organismos indeseables.
Las enterobacterias son organismos anaerobios facultativos y la mayoría de las que se
encuentran en el ensilaje no son patógenas. Su desarrollo en el ensilaje es perjudicial
porque compiten con las BAC por los azúcares disponibles y porque degradan las
proteínas. La degradación proteica causa una reducción del valor nutritivo del ensilaje
y genera compuestos tóxicos como aminas biogénicas y ácidos grasos de cadena
múltiple.
FASE 2. FASE DE FERMENTACIÓN
Se inicia al producirse un ambiente anaerobio. Puede durar de días a semanas
dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones
ambientales en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la
actividad BAC proliferará y se convertirá en la población predominante. Debido a la
producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará a va- lores entre 3,8 a 5,0.
Las bacterias que producen ácido láctico (BAC) pertenecen a la microflora epifítica de
los vegeta- les. Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje
pertenecen a los géneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc, Enterococcus,
Lactococcus y Streptococcus. La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden
crecer en un rango de temperaturas que os- cila entre 5° y 50 °C, con un óptimo entre
25° y 40 °C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores entre 4 y 5, dependiendo
de las especies y del tipo de forraje.
Todos los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero muestran cierta
preferencia por la condición anaerobia.12,13,14,15,16 Las características del cultivo
como contenido de azúcares, contenido de materia seca y composición de los
azúcares, combinados con las propiedades del grupo BAC, así como su tolerancia a
condiciones ácidas o de presión osmótica y el uso del substrato influirán sobre la
capacidad de competencia de la flora BAC con las enterobacterias durante la
fermentación del ensilaje.17,18
FASE 3. FASE ESTABLE
La mayoría de los microorganismos de la fase 2 lentamente reducen su presencia.
Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros,
como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas y
carbohidrasas, y microorganismos especializa- dos, como Lactobacillus buchneri que
toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a menor ritmo. Si el ambiente se
mantiene sin aire ocurren pocos cambios.
Algunas bacterias indeseables en la fase 3 son las bacterias acidófilas, ácido tolerantes
y aerobias. Por ejemplo Acetobacter spp. es perniciosa en el ensilaje porque puede
iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede oxidar el lactato y el acetato
produciendo CO2 y agua. El género Clostridium es anaerobio, forma endosporas y
puede fermentar carbohidratos y proteínas, por lo cual disminuyen el valor nutritivo
del ensilaje, crea problemas al producir aminas biogénicas. La presencia de
37
Clostridium en el ensilaje altera la cali- dad de la leche ya que sus esporas sobreviven
después de transitar por el tracto digestivo y se encuentran en las heces; además
puede contaminar la leche.
Los Bacillus spp son bacterias aerobias facultativas que forman esporas. Fermentan
un amplio rango de carbohidratos produciendo ácidos orgánicos (p. ej.: acetatos,
lactatos y butiratos) o etanol, 2,3-butanodiol o glicerol. 19 Algunas especies de Bacillus
producen sustancias fungicidas y se los ha utilizado para inhibir el proceso de
deterioro aeróbico en ensilajes, pero con excepción de es- tas especies, el desarrollo
de los bacilos en el ensilaje es considerado como indeseable. Lo anterior, porque son
menos eficaces como producto- res de ácido láctico y acético comparado con el grupo
BAC7 y que en la etapa final incrementan el deterioro aerobio.21,22
FASE 4. FASE DE DETERIORO AEROBIO
Ocurre en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para su empleo, pero
puede ocurrir antes por daño de la cobertura del silo (p. ej. roedores o pájaros). El
período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la
degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje por acción de levaduras
y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto aumenta el valor del
pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un
aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el
ensilaje, los bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros
microorganismos aerobios, también facultativos, como mohos y enterobacterias.23
Los mohos son organismos aerobios cuya presencia en el ensilaje se detecta por la
aparición de filamentos de diversos colores, de acuerdo a las especies presentes. Se
desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxígeno, inclusive trazas.
En un buen ensilaje eso ocurre sólo al inicio del almacenamiento y se restringe a la
capa exterior de la masa ensilada, pero durante la fase del deterioro aerobio todo el
ensilaje puede ser invadido por mohos. Las especies que se presentan
frecuentemente pertenecen a los géneros Penicillium, Fusarium, As- pergillus, Mucor,
Byssochlamys, Absidia, Arthrinium, Geotrichum, Monascus, Scopulariopsis y
Trichoderma.24, 25, 26, 27, 28 Los mohos disminuyen el valor nutritivo, la
palatabilidad del ensilaje y son un riesgo para la salud de los ani- males y las personas.
FERMENTACIÓN
La fermentación ácida es una reacción de oxidación-reducción balanceada
internamente, en la cual algunos átomos de la fuente de energía que- dan reducidos y
otros quedan oxidados. Solamente una pequeña cantidad de energía se libera
durante la fermentación de la glucosa, la mayor parte de la energía permanece en el
producto de fermentación reducido.
Catabolismo de la glucosa por una bacteria del ácido láctico:
La energía liberada en la fermentación de la glucosa a ácido láctico se conserva por
fosforilaciones a nivel de sustrato en forma de enlaces fosfato de alta energía en el
ATP, con una producción neta de dos de esos enlaces en cada caso.
CLASES DE SILO O ALMACENAJE
38
El ensilaje es guardado en una estructura llama- da silo. La capacidad del silo se
determina de acuerdo a las necesidades (el tamaño de la mana- da y número de
raciones). Varios tipos de silo se pueden usar para almacenar el ensilaje como:
Silo en montón: Es una pila cubierta y sellada con plástico y luego con tierra
u otros materiales.
Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una
capa de tierra, debe tener canaleta para el escurrimiento de agua lluvia. Sus
dimensiones se calculan para establecer una profundidad que garantice una
exposición mínima del forraje ensilado al aire.
• Silo en torres: Torres de almacenamiento con zonas independientes de
llenado y descarga.
• Silo canadiense: Es una combinación del silo de montón y de trinchera. Se
hace la pila y se cubre con plástico y tierra, y se sella lateralmente con barro.
Se pueden emplear diferentes aditivos para acelerar el proceso como melaza, pulpa
de cítricos y maíz triturado. Estos proveen una fuente de azúcares solubles que la
bacteria utiliza para producir ácido láctico. Si el forraje ensilado posee niveles de
humedad superiores al 70%, los aditivos aseguran que el nivel de azúcares solubles
sean suficientes para realizar el proceso. Ensilajes de maíz y de sorgo contienen
suficiente cantidad de azúcares solubles y normalmente no requieren aditivos. Los
forrajes que contienen pocos azúcares solubles para fermentar o un bajo contenido de
materia seca no producen un ensilaje de buena calidad; por lo tanto, para inducir una
buena fermentación es preciso aumentar el contenido de azúcares, ya sea
agregándolos directamente (p. ej. usando melaza) o introduciendo enzimas que
puedan liberar otro tipo de azúcares presentes en el forraje.
Otro tipo de aditivos son los inóculos que son bacterias vivas disponibles
comercialmente y que agregando ciertos BAC pueden acelerar y mejorar el proceso
del ensilaje. En casos de ensilajes con alto contenido de materia seca y poca
disponibilidad de agua, la presencia de un BAC que sea tolerante a la alta presión
osmótica pasa a ser el factor crítico para una buena fermentación. Se debe tener en
cuenta que este tipo de bacterias representan una porción muy pequeña de la
microflora natural de los cultivos forrajeros. Forrajes con más del 50% de materia seca
se consideran muy difíciles de ensilar.
CONCLUSIONES
En conclusión, en el trópico se generan una gran variedad de forrajes que podrían, por
medio del ensilaje, ser transformados en un alimento más nutritivo y económico para
el ganado. El ensilaje, además, permite almacenar grandes volúmenes de alimento
para épocas de escasez o incrementar el número de animales por hectárea. La
fermentación láctica que realizan los microorganismos da un valor agregado a los
productos vegeta- les porque mejora su contenido nutricional, digestibilidad y
palatabilidad. También permite manejar los pastizales como un cultivo de corte y no
exclusivamente como zona de pastoreo, lo cual mejora la rentabilidad y eficiencia de
las explotaciones ganaderas. Además se produce un alimento natural, ecológico y más
económico que los concentrados, cuyas materias primas son en su mayoría
importadas, lo que haría del silo una alternativa para el ganadero.
39
XVII. BIBLIOGRAFIA
LEON J. Plantas alimenticias andinas. Lima, Perú, IICA-Zona
Andina, 1984. pp. 5-34 (Boletín Técnico No. 6).
CRUZ P. Y M. HERMANN Manipulaciones promisorias para una
mayor obtención de semilla botánica en Ulluco (Ullucus
tuberosus) trabajo presentado en el VII Congreso Internacional
sobre Cultivos Andinos, La Paz-Bolivia 4-8 de febrero de 1991.
XVIII. INTERNET
http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s04.pdf
http://www.mountainpartnership.org/fileadmin/user_upload/mountain_
partnership/docs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf
https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/10481/1/96951.pdf
https://www.agropuno.com
40