0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Alteraciones de Las HDL

Este documento describe varias alteraciones del metabolismo lipídico, incluyendo la disbetalipoproteinemia familiar, deficiencia de lipasa hepática, y alteraciones de las HDL. También discute factores que afectan las concentraciones de lípidos y métodos para cuantificar triglicéridos y colesterol total en el laboratorio clínico.

Cargado por

Pedro Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas7 páginas

Alteraciones de Las HDL

Este documento describe varias alteraciones del metabolismo lipídico, incluyendo la disbetalipoproteinemia familiar, deficiencia de lipasa hepática, y alteraciones de las HDL. También discute factores que afectan las concentraciones de lípidos y métodos para cuantificar triglicéridos y colesterol total en el laboratorio clínico.

Cargado por

Pedro Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

ALTERACIONES DEL METABOLISMO LIPIDICO

INTEGRANTES:

Miriam Alvarado

Santiago Aucancela

Mishell Feijoó

José Ramón

DOCENTE:

Q.F. Reina Macero

SEMESTRE:

4to Semestre

FECHA:

04-diciembre -2014
DISBETALIPOPROTEINEMIA FAMILIAR

Es un trastorno hereditario en el cual hay altas cantidades de colesterol y triglicéridos en la


sangre.

Esta afección es causada por un defecto genético que provoca la acumulación de grandes
partículas de lipoproteína que contienen tanto colesterol como triglicéridos

La enfermedad está ligada a defectos en el gen para la apolipoproteína E en muchos casos.

El gen de la apo E está en el cromosoma 19 y codifica una proteína rica en arginina, el cual
tiene tres isoformas que se diferencian en la posición de lis aminoácidos 112 y 158

1. Apo E2 (Cys112, Cys 158)


2. Apo E3 (Cys112, Cys 158)
3. Apo E4 (Arg112, Cys158)

Por tanto, la apo E2 tiene menos cargas positivas que la apo E3 y la apo E4

Debido a esta modificación las apo E2 no se unen de manera eficiente a los receptores
hepáticos, como consecuencia se acumula en el plasma una lipoproteína de densidad
intermedia (B VLDL) y se produce hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia lo que hace q el
suero sea turbio. Esta lipoproteína migra en la electroforesis con una posición intermedia
entre las B y el pre B

La mayor parte de la población presenta la isoforma apo 3 estos son homocigotos apo E2/E2.

Aproximadamente el 1% de la población europea es homocigótica, pero la


disbetalipoproteinemia familiar es infrecuente y solo aparece en el 1-5 % de estos individuos lo
que indica también q debe existir factores ambientales para que se desarrolle la enfermedad

Factores

• Medicamentos con estrógenos o bloqueadores B


• Obesidad
• Consumo de alcohol
• Diabetes mellitus
• Hipotiroidismo
• Hiperlipemia familiar combinada
• Hipercolesterolemia familiar heterocigótica
• Hipertrigliceridemia familiar

Síntomas

Se manifiestas en la edad adulta

• Xantomas en la piel
• Xantelasmas
• Arco corneal
• Aparición precoz de aterosclerosis
DEFICIENCIA DE LIPASA HEPÁTICA

La lipasa hepática capta los lípidos de las partículas enriquecidas en triglicéridos como las HDL,
o las IDL

Esta rara enfermedad produce HDL ricas en triglicéridos y también aparece en el lipidograma
una banda de B VLDL similar a la disbetalipoproteinemia

La deficiencia provoca hipercolesterolemia e hipertrigiceridemia.

ALTERACIONES DE LAS HDL

La deficiencia de HDL está asociada a un mayor riesgo cardiovascular debido a su efecto


beneficioso en la prevención de arterosclerosis. Existen enfermedades genéticas poco
frecuentes que van a producir una alteración en el metabolismo del colesterol y estas son:

1. Deficiencia estructural de las HDL.- La apo AI es la proteína predominante de las HDL y las
mutaciones en el gen causan concentraciones muy bajas de esta apolipoproteína y por
consiguiente del HDL circulante. La mutación es de la apo AI más frecuente es la
producida por una sustitución Cys173Arg (apo AI Milano); en la cual se forman
homodímeros y heterodímeros con apo AII y producen hipertrigliceridemia moderada.
2. Deficiencia en el metabolismo de las HDL:
a) Deficiencia de la CETP.- En esta se produce una alteración en el transporte reverso
de colesterol y las HDL, son muy ricas en colesterol esterificado. Existe una elevada
concentración de HDL-colesterol mientras que la concentración de LDL- Colesterol
desciende. Se asocia la defienciencia de CETP como beneficiosa en las alteraciones
cardiovasculares.
b) Deficiencia de ABC1, analfalipoproteinemia o enfermedad de Tangier.-
Enfermedad rara autosómica recesiva causada por la mutación en el gen que
codifica la ABC1. La deficiencia causa que los macrófagos capten las HDL y las
interioricen normalmente , pero estos las degradan en los lisosomas en vez de
secretarlas cuando se han enriquecido con el colesterol celular. Por lo que se acelera
el metabolismo de las HDL y una acumulación de esteres de colesterol en los
macrófagos de los tejidos, en especial del hígado, nódulos linfáticos, mucosa
intestinal o en la piel. La concentración de HDL en plasma es muy baja son la banda
α en la electroforesis.
c) Deficiencia de LCAT.- enfermedad autosómica recesiva muy rara, en la que se da la
imposibilidad de esterificar el colesterol de las lipoproteínas. La deficiencia absoluta
de LCAT impide la esterificación del colesterol en todas las lipoproteínas, su ausencia
produce un incremento plasmático notable de la fracción de colesterol no
esterificado; sin embargo, su deficiencia parcial es llamada el síndrome del ojo de
pez, donde no hay esterificación en HDL (actividad α-LCAT) mientras que persiste en
las LDL (actividad β-LCAT).
ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES LIPÍDICAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Consideraciones Pre analíticas

Variabilidad intraindividual e interindividual

Existen variables intra e interindividuales que se deben considerar para que los resultados sean
repetibles y reproducibles a lo largo del tiempo y por otros laboratorios. La variabilidad
biológica intraindividual de los lípidos es alta, del 6% para el colesterol y del 20,9% para los
triglicéridos. Por ello, es necesario confirmar una dislipemia con dos determinaciones en
especímenes obtenidos, al menos, con una diferencia de dos semanas.

Los factores preanalíticos que más influyen en la concentración sérica de lípidos son los
siguientes:

1. La ingesta previa de alimentos incrementa la concentración de los triglicéridos, que


pueden alcanzar 10 veces más su valor inicial tras una comida rica en grasas, con lo
que es importante en ayunos de unas 12h previas a la extracción del espécimen. El
efecto del ayuno no es tan notable en la concentración de colesterol y HDL –
colesterol.
2. El ejercicio disminuye la concentración sérica de triglicéridos, LDL - colesterol e
incrementa la de HDL – colesterol. El efecto del ejercicio depende de la intensidad y
del tipo de ejercicio.
3. El tabaco incrementa la concentración de triglicéridos y LDL – colesterol.
4. La ingesta moderada del alcohol incrementa la concentración de HDL – colesterol. No
obstante, un consumo excesivo incrementa la síntesis hepática de triglicéridos y, por
tanto, su concentración.
5. Algunas enfermedades, como el hipotiroidismo, la diabetes mellitus, la insuficiencia
renal, infecciones, etc., elevan de forma secundaria la concentración de lípidos.
Diversos fármacos, como los antihipertensivos, los inmunodepresores o los esteroides
sexuales pueden modificar el metabolismo de las lipoproteínas y la concentración
sérica de los lípidos.

Puesto que estos factores afectan a la concentración de lípidos, el paciente debe realizar dieta,
ejercicio y hábitos saludables, al menos, durante las 2 -3 semanas previas a la extracción.
Además, es preferible realizar el estudio en personas sin enfermedad y su tratamiento
farmacológico en las últimas 2 semanas.

Obtención y aspecto del espécimen

Una vez que se ha centrifugado, el aspecto de la muestra proporciona cierta información. Loa
diversos grados de turbidez de la muestra se relacionan con elevaciones de los niveles de
triglicéridos (fig. 14-13). En un espécimen de aspecto lechoso se puede observar la existencia
de quilomicrones si se deja reposar el suero unas 12-16 h a 4C. Éstos aparecen como un capa
cremosa en la parte superior e indica que la muestra no se tomó en ayunas o que hay un
defecto en la producción o funcionamiento de la lipoproteína – lipasa.
CUANTIFICACIÓN DE LOS TRIGLICÉRIDOS

Estos son determinados con métodos enzimáticos que utilizan una secuencia de enzimas
acopladas, que se basan en la cuantificación del glicerol tras la hidrólisis de los triglicéridos con
lipasa.

Un ejemplo es el que se acopla a una reacción de Trinder que va a producir un compuesto


coloreado. La absorbancia medida es proporcional a la concentración de triglicéridos en la
muestra.

Triglicéridos + H2O Glicerol + ácidos grasos libres

Glicerol + ATP glicerol-3-P + H2O2

Glicerol-3- P + O2 dihidroxiacetona-P + H2O2

H2O2 + Cromógeno compuesto coloreado + 2H2O

Este método es susceptible a interferencias cuando el glicerol endógeno puede subestimar la


concentración de triglicéridos. Lo que carece de importancia en individuos normales ya que
provoca un error muy pequeño (0,1 mmol/L), pero el error puede ser mayor en pacientes con
diabetes mellitus.

Cuantificación de colesterol total

La cuantificación de colesterol se realiza habitualmente mediante métodos enzimáticos


acoplados, fácilmente adaptables a auto analizadores. Puesto que aproximadamente 2/3
del colesterol circulante se encuentra esterificado, la colesterol – esterasa realiza una
primera reacción que hidroliza los ésteres de colesterol a colesterol libre. Posteriormente,
la colesterol – oxidasa a colest – en – 3 – ona y libera agua oxigenada. El H2O2 formado se
cuantifica habitualmente mediante la reacción de Trinder:

Colesterol - esterasa

Éster de colesterol + H 2 O ------------------------- colesterol libre + +ácido graso

Colesterol – oxidasa

Colesterol libre + O2 ---------------------------- colest – en – 3 – ona + H2O2

Peroxidasa

H2O2 + fenol + 4-aminofenazona ----------------------------- colorante quinona + 2H2O


CUANTIFICACIÓN DE COLESTEROL EN LAS LIPOPROTEÍNAS

Se ha desarrollado equipos comerciales para la determinación directa del HDL-colesterol sin


necesidad de realizar una separación previa de las otras lipoproteínas. En algunos métodos, el
reactivo de trabajo contiene un bloqueador químico o anticuerpos que se unen a las
lipoproteínas menos a las HDL e impiden la reacción del colesterol contenido en éstas.

Otros métodos contienen surfactantes y polianiones que se unen a las lipoproteínas con apo B
y un detergente que solubiza el HDL-colesterol. De esta forma, solo se determina el HDL-
colesterol mediante el método anterior con colesterol-esterasa y oxidasa. Estos métodos son
fácilmente automatizables y se están induciendo cada vez más en los laboratorios. Sin
embargo, no existe una amplia estandarización y pueden proporcionar resultados
discordantes, especialmente en pacientes con hipertrigliceridemia o paraproteinemia.

La cuantificación del HDL-colesterol también puede realizarse mediante la precipitación de las


lipoproteínas que contienen apo B100 (VLDL y LDL) con polianiones (como heparina o
fosfotungstato) y cationes divalentes, como el Mn2+ o le Mg2+. Tras la centrifugación, se
separan las lipoproteínas precipitadas mientras que las HDL permanecen en el sobrenadante.
En este sobrenadante se cuantifica de modo enzimático el colesterol, que corresponde al HDL-
colesterol.

El contenido de LDL-colesterol se suele hacer mediante la fórmula de Friedewald, teniendo en


cuenta el VLDL-colesterol (mg/dL):

Es importante tener en cuenta que, a medida que la concentración de triglicéridos incrementa,


también la inexactitud de la fórmula, no se debe usar cuando sea superior a 400 md/dL.

La concentración de LDL-colesterol puede medirse con técnicas directas, utilizando


detergentes que solubilizan el colesterol no LDL (HDL, VLDL y quilomicrones). El colesterol
liberado es consumido por el colesterol-esterasa y la colesterol-oxidasa sin desarrollo de color.
Un segundo detergente solubiliza el LDL de la muestra que se cuantifica enzimáticamente.

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS
El lipidograma consiste en la separación electroforesica de las lipoproteínas en gel de agarosa,
mediante el empleo de un colorante de lípidos para su revelado.

Se utiliza para identificar:

• Disbetalipoproteinemia

Otro tipo de electroforesis es la determinación de subfracciones de LDL que se pueden realizar


con el sistema lipoprint system.
Este utiliza la electroforesis no desnaturalizante en gradiente de poliacrilamida y separa a las
partículas en siete fracciones según el tamaño y diferencia las más lentas (LDL) de las más
rápidas (HDL)

DETERMINACIÓN DE APOLIPOPROTEINAS
La cuantificación de apolipoproteínas ofrece datos útiles del perfil lipídico para el paciente. Se
suele medirse mediante INMUNONEFELOMETRIA CINÉTICA, que mide la dispersión de luz
formada por los complejos Ag-Ac. Se considera que la medida de Apo-A1 es una alternativa a
la HDL, VLDL y quilomicrones, con lo que no pueden relacionarse con las HDL cuando las VLDL
están elevadas.

De igual manera las Apo-B se encuentran fundamentalmente relacionadas en las VLDL y LDL. El
análisis directo de Apo-B puede ser otra alternativa para las LDL calculadas. La presencia
elevada de Apo-B en plasma, se relaciona con aterosclerosis.

DETERMINACIÓN DE LA LIPOPROTEÍNA a

Esta puede cuantificarse por nefelometría cinética mediante el empleo de anticuerpos. Un


problema ese que su cuantificación en los diferentes laboratorios ha sido variable por lo que
no se tiene un valor referente. Esto es por la alta variabilidad estructural que puede presentar
la apolipoproteína, porque puede contar con un número variable de dominios Kringle 4 que le
confieren un peso molecular entre 187 y 663kDa. Heterogeneidad que afecta su cuantificación
en el plasma ya que los calibradores empleados no son representativos de todos los posibles
tamaños de apo a en plasma.

También podría gustarte