2017
ASPIRADO DE MEDULA OSEA (MEDULOGRAMA)
SOCIOCLINICA
IV
ASPIRADO DE MEDULA OSEA (MEDULOGRAMA)
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=4jBEUBmQQkQ
DEFINICIÓN: Es la extracción de muestra de medula ósea que realiza el
hematólogo mediante una punción en un hueso plano, como es el esternón,
segunda y tercera costilla y la cresta iliaca, siendo generalmente la cresta iliaca
postero – superior la más usada por la alta concentración hematopoyética de
médula ósea activa.
OBJETIVO: Asistir al médico en la realización del procedimiento para diagnosticar
enfermedades hematológicas.
INDICACIONES: El examen se utiliza para diagnosticar leucemia, infecciones,
algunos tipos de anemia y otros trastornos sanguíneos. También puede emplearse
para ayudar a determinar si un cáncer se ha propagado o ha respondido al
tratamiento
PRECAUCIONES:
Verificar que el paciente no este consumiendo medicamentos anticoagulantes
Verificar que el paciente no sea alérgico a ningún medicamento.
Acompañar al paciente durante el procedimiento, para disminuir la ansiedad.
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con hemofilia
Pacientes que reciben anticoagulantes
EQUIPO:
Bandeja con:
Guantes estériles 2 pares,
Gorro, bata, mascarilla, gafas protectora
Gasas, solución antiséptica, campo estéril, jeringa de 10cc, agujas hipodérmicas.
Lidocaína al 2% S. E.
Aguja trucuth según calibre indicado
Esparadrapo
Tijeras.
Laminillas.
Riñonera
PROCEDIMIENTO:
Se explica el procedimiento al paciente, previo consentimiento firmado, se coloca
en la posición indicada, decúbito prono, para el aspirado de medula ósea.
El enfermero se coloca los guantes estériles y realiza la asepsia y antisepsia de
manera amplia en forma circular del centro a la periferia en el sitio indicado: de
preferencia en dirección a la cresta iliaca, por ser este un hueso plano.
Asiste al médico, en la colocación de bata estéril, gorro, cubre boca, gafas
protectoras, guantes estériles y campo estéril.
Le pasa la jeringa precargada con la cantidad de anestésico indicado por el
médico en forma correcta.
Una vez el médico ha realizado el procedimiento se hará vendaje compresivo
en el sitio de la punción. Vigilando signos de sangrado, y administrar
analgésico según orden médica.
Deja cómodo al paciente, en posición decúbito dorsal, en reposo, y desecha
en el lugar indicado.
Rotula las muestras y las envía a estudio hematológico.
Realiza las anotaciones respectivas en las Notas de Enfermería, la fecha,
hora y firma.
BIBLIOGRAFIA
Wieck L., King E. M., Dyer M. Técnicas de Enfermería manual ilustrado. 2ª ed.
Capítulo 14. McGraw- Hill-Interamericana de España. Madrid-1996.
Esteban de la Torre A., Portero Fraile M.P. Técnicas de Enfermería. 3ª ed.
Capítulo segundo. Barcelona: EDC Rol, S.A., 1993.
Quevauvilliers J., Perlemuter L. Diccionario de Enfermería, síntomas y
enfermedades exámenes complementarios medicamentos y cuidados. Tomo
dos. Barcelona: Masson, S.A., 1993.
Buchda, V.; Tryniszewski, C.Procedimientos de Enfermería. Guía rápida de la
enfermera.1ª Ed. Editorial Interamericana. México D.F.1995. Pág. 124.
Fasciani, L. Medición de glucosa sanguínea por punción percutánea. En: Perry,
A. G.; Potter, P.A. Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos.4ª Ed. Editorial
Harcourt Brace S.A..Madrid.1999.Pág.1314-1319.
McConnell, E. A.. Control de la concentración de glucosa en sangre en la
cabecera de la cama. Rev. Nursing. Octubre 1997.Pág. 51.
Kozier, Erb, Olivieri. Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y práctica.4ª
Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1993. Pág. 1079-1094.
De Brunner, Suddart. Enfermería Médico- Quirúrgica. 7ª Ed. México. 1992. Pág.
1079-1132.
Sastre, H.. Manual de Procedimientos de Enfermería Pediátrica. Hospital Infantil
Niño Jesús. Madrid. 1991. Pág. 189-194.
OMS. Module-Cover- Manual. / Arthur Guyton. Fisiologia Humana.
Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 15ª ED. Barcelona: Elsevier; 2004.