Info. Internado Haisau Marlo
Info. Internado Haisau Marlo
Info. Internado Haisau Marlo
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
COORDINADOR DE SEDE:
CICLO:
X Ciclo
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
COORDINADOR DE SEDE:
CICLO:
X Ciclo
A Dios:
la vida se me ha concedido.
AGRADECIMIENTO
A los CD. Roberto Carlos Diaz Arango, Luis Giraldo Anchante, Oscar Grandez
Ventura, Mirtha Granda Cotrina; por su acogimiento e integración al grupo de Odontología,
por sus enseñanzas continuas de los diferentes casos y atenciones que se dieron durante el
proceso de internado en esta área.
INDICE
PORTADA
CONTRAPORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS Pag.
INTRODUCCIÓN 7
CAP. I 9
1. Enfoque General 9
a. Antecedentes del I.H.O. 9
b. Base legal del I.H.O. 11
c. Objetivos del I.H.O.
d. Antecedentes de la sede 12
e. Descripción de la sede. 12
f. características laborales del I.H.O. 16
g. características académicas del I.H.O. 17
2. Internos 2017 II en el HAISAU 18
CAP. II
SERVICIO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA
1. periodo 19
2. descripción del servicio 19
3. función del interno. 20
4. finalidad de la rotación 20
5. tratamientos odontológicos que cubre el SIS. 20
6. historia clínica. 27
7. procedimientos para la atención odontoestomatológica. 33
8. tratamientos odontoestomatológicos realizados 45
9. comentarios 57
10. sugerencias. 58
CAP. III
1. ROTACIONES POR ÁREAS. 59
1.1. área de ginecología y/o obstetricia. 59
1.2. área de emergencia. 60
1.3. área de hospitalización 61
1.4. sala de operaciones 62
CONCLUSIONES. 65
BIBLIOGRAFÍA 66
ANEXOS 68
INDICE DE TABLAS
Pag.
es realizado por los estudiantes en el último ciclo de estudios por un periodo de 6 meses,
contándose para ello con diversas sedes hospitalarias donde el estudiante debe aplicar sus
habilidades y destrezas.
académica del estudiante y fortalecer las competencias adquiridas durante el desarrollo de las
local aplicando los principios de integración docente asistencial, por lo que en la sede
internado se realizó rotando por las diferentes áreas con las que cuenta este centro hospitalario:
hospitalización, en las que se realizó un trabajo integrado formando parte del equipo
7
El presente informe Consta de un primer capítulo, en el cual se realiza un enfoque
general del internado hospitalario, con sus antecedentes, objetivos, la descripción del servicio,
Como cuarto punto se considera las conclusiones y/o recomendaciones que se tienen en
8
CAP. I
1. ENFOQUE GENERAL
A. ANTECEDENTES DEL I.H.O.
La odontología mundial empieza con PIERRE FAUCHAR, médico y dentista
(1670-1761), nacido en Francia, considerado el padre de la Odontología Moderna,
Francia fue entonces la cuna de la odontología moderna durante el siglo XIX, pero
decayó por el caos que trajo la revolución Francesa. Donde para entonces Estados
Unidos de Norteamérica asume el liderazgo científico y por ende de la
odontología; la guerra de 1861 – 1865 en los Estados Unidos de Norteamérica,
trajo muchas consecuencias, una de ellas fue la emigración de profesionales, entre
ellos dentistas que se instalaron en diversas capitales de Sudamérica y entre ellas
Lima. Ya en 1863 se podía leer en los periódicos los avisos ofreciendo sus
servicios. (ARRÚS RASHCHÍO, 2014)
En Europa es donde se inicia la enseñanza en los hospitales, la reglamentación
se da a términos del siglo XIX en Alemania, Australia, Francia e Inglaterra; de ahí
pasó a EE.UU. en 1904 se da formalmente el internado y las residencias médicas.
(Tapia R, Muñoz R, Salaz R, Rodríguez A. 2007 p.1).
En Chile, Colombia, Argentina, Bolivia, Ecuador; realizan internados en los
hospitales los últimos ciclos de educación entre 6 a 12 meses variando de un país
a otro y en las diferentes universidades, pero con el mismo objetivo de
complementar y reforzar conocimientos en los estudiantes de las diferentes ramas
de las ciencias de la salud. (Tapia R, 2007)
La odontología en el Perú como disciplina universitaria empieza en la época
republicana durante el gobierno del Gral. Pedro Diez Canseco, el 23 de julio de
1868 se crea la sección dental en la facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente en 1920 se independiza con la
creación de los institutos universitarios de odontología, el 29 de octubre de 1943 se
promulgó la Ley N° 9838, con la cual se oficializa la creación de la facultad de
odontología, siendo ésta la primera del Perú. (Arrús Raschio , 2014)
9
El 4 de diciembre de 1964 con ley N° 15251 se dio origen al Colegio
Odontológico del Perú, razón por la cual desde entonces cada 4 de diciembre se
celebra el día de la odontología peruana; el 13 de diciembre de 2002 se promulgó
la Ley N° 27878, ley del trabajo del Cirujano-Dentista. (COP, 2015)
En 1975 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realiza el
primer internado de odontología en el hospital militar, siendo de carácter
voluntario y con duración de un año, con esta experiencia se sientan las bases para
los futuros internados, siendo en 1977 el primer internado obligatorio en la misma
universidad y consecutivamente en el resto de universidades hasta nuestros días.
(WATANABE BELASQUEZ, 1986)
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM-A) fue
creada mediante ley N° 27347 el 18 de septiembre del año 2000 e inició sus
actividades académicas en junio de 2001, gracias a la Resolución N° 114 de
Autorización de Funcionamiento emitida por el CONAFU con fecha 25 de mayo
de 2001.
El 17 de diciembre del 2009 el Consejo Universitario de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza crea la carrera profesional
ESTOMATOLOGÍA, dándose el primer examen de admisión en el ciclo 2010 I
con 40 ingresantes a la carrera profesional de ESTOMATOLOGÍA.
En el 2014 II se da el primer internado estomatológico de la UNTRM-A en el
Hospital Regional “Virgen de Fátima” – Chachapoyas por un tiempo de 6 meses,
la primera promoción con 02 estudiantes egresados. En la actualidad se cuenta con
4 promociones de egresados.
En el ciclo 2017 II sale a internado la 5ta promoción siendo la más numerosa
hasta la fecha con 24 estudiantes de los cuales se distribuyeron en las siguientes
sedes:
MOYOBAMBA: 6 estudiantes.
RIOJA: 07 estudiantes.
JAEN: 05 Estudiantes.
PEDRO CASTRO: 01 estudiante.
UTCUBAMBA: 05 estudiantes.
10
B. BASE LEGAL DEL I.H.O.
Para el Internado Hospitalario Obligatorio de ESTOMATOLOGÍA de la UNTRM,
no basamos el “reglamento de internado de la escuela profesional de
estomatología” el mismo que se basa en las siguientes normas:
Constitución política del Perú.
Ley general de salud N° 26842.
Ley Universitaria N° 32220.
Estatuto de la UNTRM. Aprobado con Resolución de Asamblea Estatutaria
N° 001-2014-UNTRM/AE.
Ley de Creación N° 27347, Resolución de Funcionamiento N° 114-2001-
CONAFU.
Decreto Legislativo N° 276, ley de bases de la carrera administrativa.
Decreto Supremo N° 021-2005-SA, que aprueba la creación del Sistema
Nacional de Articulación de Docencia-servicio e investigación en Pre-
Grado de salud.
Resolución Suprema N° 032-2005-SA, que aprueba las bases para la
celebración de convenio de Cooperación Docente Asistencial entre el
Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y la Universidad con Facultades
y Escuelas de Ciencias de la Salud.
11
D. ANTECEDENTES DE LA SEDE.
En setiembre de 1964, se promulgo la ley Nº 15141 que contemplaba los
intereses de los hospitales con las universidades, teniendo en cuenta esta ley y las
necesidades académicas de la UNTRM, las autoridades de la facultad de ciencias
de la salud firman convenio de afiliación académica con el Hospital de Apoyo I
“Santiago Apóstol” de Utcubamba (HAISAU); basados en la realidad educativa
superior en salud de la región amazonas por lo que se vienen realizando internados
en la carrera de enfermería y desde el 18 de julio del 2015 (2015 II) inicia el
primer internado de estomatología de la UNTRM-A en el HAISAU lo que
conlleva a los posteriores internados hasta el presente semestre académico.
2015 II dos internos.
2016 I dos internos.
2016 II dos internos.
2017 I un interno.
2017 II 5 internos (actual).
E. DESCRIPCION DE LA SEDE
Hospital de Apoyo I “Santiago Apóstol” de Utcubamba (HAISAU) con RUC
20194808012.
UBICACIÓN. El HAISAU se encuentra ubicado en el distrito de Bagua
Grande, Provincia de Utcubamba – Amazonas, en el Jr. Utcubamba Nro
189 (ingreso de las unidades de emergencia) y el Jr. San Felipe Santiago
(ingreso principal)
ÁMBITO. Ocupa un área de 2400 metros cuadrados constituido por 4
locales, ingresando por el Jr. San Felipe Santiago a la izquierda junto a la
puerta de ingreso un local de 2 pisos donde en el segundo piso están las
oficinas administrativas, logística, SIS, etc. En el primer piso se encuentra
el área de radiología, farmacia y laboratorio de manera consecutiva al
ingreso; a la derecha se encuentra un local de un solo piso donde está el
área de pediatría, ginecología y la sala quirúrgica; al centro de estos se
encuentra un local de dos pisos donde se encuentran consultorios de
12
consulta externa, incluyendo Odontoestomatología en el segundo piso y
ecografía en el primer piso, estos tres locales conectan a un local posterior
a ellos con tres pisos y salida al Jr. Utcubamba, donde se ubica el área de
emergencia y hospitalización en el primer piso, segundo piso el área de
pacientes infectados por TBC, en el tercer piso está ubicado un auditorio.
13
RESEÑA HISTORICA. El HAISAU fue creado el 25 de mayo de 1968 e
inicia sus actividades el 19 de mayo de 1969 como “CENTRO DE
SALUD BAGUA GRANDE”, gracias a las donaciones obtenidas por un
convenio internacional entre Perú y Finlandia siendo presidente
constitucional del Perú don Fernando Belaunde Terry. Posterior a estas
fechas funcionaba como Posta Médica ubicado en una rustica casa en la
segunda cuadra del Jr. Mesones Muro, tiempos después un 10 de octubre
de 1964 en sesión extraordinaria de consejo, siendo alcalde del distrito de
Bagua Grande el Sr. Julio Cesar Abad Alvarado se acuerda una donación a
perpetuidad, un área de 2400 m2, donde actualmente funciona el HAISAU.
La donación es recibida por el Dr. Luis Alberto Torres Tuesta en
representación del Ministerio de Salud y en su calidad de jefe del área de
salud, elevándose a escritura pública esta donación el 1 de abril de 1965
ante el notario público Antonio Panda Balladares de la ciudad de Jaén.
(HAISAU, 2017).
14
ORGANIGRAMA.
ORGANIGRAMA
15
F. CARACTERISTICAS LABORALES DEL INTERNADO EN EL HAISAU.
16
El 24 de mayo de 2005 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N.o
28518, Ley Sobre Modalidades Formativas Laborales. Dicha ley regula las
prácticas pre-profesionales y profesionales, con esta ley se dictan medidas sobre
jornadas máximas de modalidades formativas reguladas por la ley N° 28518 así
como de las prácticas pre-profesionales de derecho y de internado en ciencias de la
salud; el decreto supremo N°003-2008-TR con el que se reduce la jornada laboral
del interno de ciencias de la salud a 6 horas diarias, 36 semanales, 150 horas
mensuales incluidas las guardias. Descanso previo y posterior de mínimo 5 horas, a
una guardia nocturna. (Sheput More, 2005, pág. 27)
CURSO : Internado
CODIGO: 012SPX01
CREDITOS: 21
PRERREQUISITOS: Aprobar 202 créditos
CICLO: X
SEMENTRE ACADÉMICO: 2017-II
INICIO: 17-07-2017
TERMINO: 17-01-2018
DOCENTE: CD. Oscar Pizarro Salazar.
TUTOR: CD. Roberto Carlos Díaz Arango
17
2. INTERNOS 2017 II EN EL HAISAU.
18
CAP. II
1. PERIODO
En éste servicio se inicia el internado el 17 de julio hasta el 30 de septiembre del 2017
realizándose a tiempo completo, a partir de esta fecha (30 de septiembre) se inician las
rotaciones por las demás áreas y se asiste tiempo parcial al servicio de odontología hasta
el 02 de enero fecha que se retoma el tiempo completo en el área de Odontoestomatología.
19
3. FUNCION DEL INTERNO.
En el área de Odontoestomatología, el interno de estomatología se encarga del diagnóstico
y tratamiento de las afecciones odontoestomatológicas que presente el paciente usuario
del servicio, mediante la aplicación de medidas y tratamientos de carácter preventivo,
curativo y restaurativo; realizando la documentación que el tratamiento implique (historia
clínica, referencia-contrareferencia, FUA, HIS, receta médica, etc). Cabe recalcar que
todos los procedimientos se realizaron bajo la supervisión del CD. De turno.
4. FINALIDAD DE LA ROTACION.
Afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos sobre la Odontoestomatología.
Adquirir habilidad y destreza en el manejo del paciente en el consultorio.
Apreciar y realizar el manejo de conducta del paciente odontopediátrico.
Realizar el tratamiento integral del paciente en conjunto con otras especialidades
médicas u odontológicas.
Atender y tratar emergencias odontoestomatológicas.
Formular, programar y desarrollar actividades preventivo-recuperativas a nivel de
atención hospitalaria hasta llegar a generar un Alta Básica Odontológica (ABO).
21
APLICACIÓN DE FLÚOR GEL. Aplicación de flúor gel teniendo en
cuenta el riesgo de caries, favorece la remineralización previniendo la
aparición de caries dental además favorece el tratamiento de sensibilidad
dental. Esta actividad tiene una frecuencia de 02 veces al año.
PROFILAXIS DENTAL. Es el pulido de la superficie dentaria con
instrumental rotatorio de baja velocidad para el control de la placa bacteriana
y/o pigmentación del esmalte. Esta actividad se realiza 02 veces por año.
23
TERAPIA ENDODÓNTICA. Procedimiento quirúrgico de remoción total
del tejido pulpar vital o necrosado en dientes permanentes con una sola raíz
para recibir el material obturador definitivo. Esta actividad tiene una
frecuencia de 01 diente por año.
24
sépticos, con la finalidad de desfocalizar y disminuir la patogenicidad que
afecta la cavidad bucal y salud general. Para su exodoncia es necesario
realizar osteotomía y colgajo periodontal. Esta actividad tiene una frecuencia
de 01 vez por año.
25
CIRUGÍA PERIODONTAL. Procedimiento quirúrgico a nivel del tejido
periodontal de las piezas dentales afectadas logrando mantener y recuperar la
estabilidad de los tejidos periodontales y arquitectura periodontal,
manteniendo la pieza dentaria, la función masticatoria y estética; en caso de la
gestante se logra disminuir el riesgo de parto prematuro, aborto, bajo peso al
nacer y pre eclampsia. Las técnicas de cirugía incluyen raspado cerrado,
gingivoplastía, varias técnicas de colgajos, cirugía ósea, regeneración tisular
guiada y según el caso implantes. Esta actividad tiene una frecuencia de 01
vez al año.
26
6. HISTORIA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN ODONTOESTOMATOLÓGICA.
Como ya es de conocimiento la historia clínica es un documento médico legal que su
función principal es la asistencial además presenta otras funciones como de investigación,
docencia, epidemiológica, gestión, etc.
b. FUA.
El Formato Único de Atención es el instrumento en el que se registra en físico o en
medio magnético, los datos requeridos por el SIS, tanto por la prestación brindada por
la institución prestadora de servicios de salud como del asegurado que la recibe. Se
caracteriza por contener una numeración única que lo identifica y se utiliza como
fuente de información para los registros informáticos del SIS así como para los
procesos de validación prestacional y como comprobante del pago de prestaciones
(sis, 2015).
28
04 Inactivación con ionómero
02 Aplicación de Flúor Gel
04 Aplicaciones de Sellantes
04 Práctica de restauración atraumática
c. HIS.
El HIS es un sistema de registro de las atenciones diarias que se realizan en los
establecimientos de salud. Este sistema brinda la prioridad al paciente para su
adecuada y precisa atención, así como también brinda información clara, fiable,
actualizada y oportuna a las diferentes autoridades para la toma de decisiones, sean
médicos o competencias pertenecientes al Ministerio de Salud. (anexo 3)
Sus objetivos del HIS son:
Permitir a los EESS tanto públicos como privados, a registrar la historia clínica
29
Minimizar los tiempos entre el envío, la aceptación o rechazo de la referencia o
contrareferencia.
Administrar y asignar usuarios dentro del sistema que permita brindar roles al
personal
30
independientemente de su condición laboral, modalidad de contrato y fuente de
financiamiento.
La gestante reenfocada será identificada a través del servicio de Salud Sexual y
Reproductiva.
Los ejemplos están orientados a las actividades descritas, esto no implica que se
den otras condiciones en los pacientes que deban ser registradas.
En el caso del cumplimiento de las atenciones Estomatológicas con la unidad de
medida caso tratado o caso controlado, se registrará de acuerdo a los parámetros que
se establecen en el presente manual para cada procedimiento y cuando se halla
cumplido la frecuencia según lo establecido en las definiciones operacionales.
Una vez cumplida la frecuencia si el paciente requiere más procedimientos,
estas se continuaran realizando hasta culminar el plan de tratamiento establecido.
31
CONSIDERACIONES PARA EL REGISTRO DE LA MORBILIDAD
Durante el primer Examen Estomatológico se registrarán todos los diagnósticos
identificados y se marcarán con aspa (X) en el casillero “D” del campo
correspondiente a “Tipo de Diagnóstico”; este registro determinará la morbilidad que
presenta el paciente, para el caso de las patologías que afecten a los dientes en forma
específica, se registran además del diagnóstico el número de dientes afectados en el
casillero del campo Lab.
Los procedimientos que se realicen durante la ejecución del plan de tratamiento serán
registrados de acuerdo a lo efectuado en cada sesión y marcando con un aspa (X) en
el casillero “D” del campo correspondiente a “Tipo de Diagnóstico”.
Ejemplo: Registro de la morbilidad durante el primer examen y registro de los
procedimientos realizados en las sesiones sucesivas.
Primera Atención: Lucia de 31 años acude por primera vez al servicio de
odontología, se le realiza el examen estomatológico, se le diagnostica caries de la
dentina en 6 piezas dentales, se le brinda la instrucción de higiene oral y la asesoría
nutricional para el control de enfermedades dentales y se le realiza una restauración
con resina fotocurable(img 15).
Segunda Atención: Lucia de 31 años acude a la segunda sesión y se le realiza otra
restauración dental con resina; en esta oportunidad solo se registra el procedimiento
efectuado, el diagnóstico para este procedimiento es caries de la dentina y ya se
registró como definitivo en la primera sesión. Si la registra nuevamente se duplicará
la morbilidad elevando los índices epidemiológicos (img 16).
En las atenciones sucesivas se continuaran registrando los procedimientos hasta
culminar con el plan de tratamiento establecido en el primer examen estomatológico
ABO:
Se realiza el Alta Básica Odontológica cuando el paciente se encuentra libre del foco
séptico y se presenta bajo dos condiciones.
- Persona sana. Todo paciente que no presenta antecedentes de enfermedad de la
cavidad bucal (img. 17).
32
- Cuando la persona se encuentra libre de foco séptico, independientemente del
segundo examen (img. 18).
34
organizados por cuadrantes, y sobre los que se señalan las
patologías y/o tratamientos con los que llega el paciente; las
patologías se señalan en rojo, coloreando las caras afectadas y los
tratamientos con los que llega el paciente se señalan en azul. El
esquema del odontograma puede tener diferentes formatos. Hay
versiones que identifican a los dientes con números (11 a 48), otros
con letras mayúsculas e incluso algunos con pares numéricos.
(Muñoz, 2012, p. 27).
El odontograma es un sistema simbólico gráfico donde se
registran las variables dentarias. En odontología, la primera
modalidad de nomenclatura dentaria fue introducida por Adolph
Zsigmondy en 1861 como un necesario "sistema taquigráfico rápido
para registrar los datos". Por su parte, Viktor Haderup, en
Dinamarca en 1891, entendiendo que la odontología debía poseer
una forma de lenguaje específico "claro, corto y consecuente", ideó
una variante del sistema de cuadrantes, utilizado actualmente en
Escandinavia y en países del centro y el este de Europa. El sistema
de Zsigmondy/Palmer fue recomendado en 1947 por la American
Dental Association (ADA) para la nomenclatura dentaria, pero por
dificultades en su registro impreso, la misma ADA lo descartó en
1968 y propuso el llamado sistema universal. Para el presente
estudio se utilizará el odontograma considerado como sistema
universal de evaluación e historia clínica dental. (Karawosky, 2009,
p. 37).
Según la Federación Dental Internacional (FDI) la exploración
dental se registra en un Odontograma y es necesaria una
denominación abreviada de los dientes para facilitar la recogida de
datos Los dientes se designarán con dos cifras: la primera indica el
cuadrante de la boca en el que se encuentra el diente. La segunda
cifra indica el tipo de diente, es decir, si es incisivo, molar, etc 1:
Incisivo central 2: Incisivo lateral 3: Canino 4: Primer Premolar 5:
35
Segundo premolar 6: Primer molar 7: Segundo molar 8: Tercer
molar. Si se combinan las dos cifras, se tienen identificados todos
los dientes, 11: Incisivo central superior derecho, 26: Primer molar
superior izquierdo, 33: Canino inferior izquierdo 45: Segundo
Premolar inferior derecho. (Basso, 2012, p. 74).
En el caso de dentición temporal, existen algunas diferencias:
Los cuadrantes se numeran del 5 al 8, en vez del 1 al 4 Los dientes
se numeran del 1 al 5, al no existir premolares ni terceros molares
51: Incisivo central superior derecho temporal, 64: Primer molar
superior izquierdo temporal, 73: Canino inferior izquierdo temporal
85: Segundo molar inferior derecho temporal.
Como ya se sabe el odontograma es una representación
anatómica o esquemática de los dientes, organizados por
cuadrantes, y sobre los que se señalan las patologías y/o
tratamientos con los que llega el paciente; las patologías se señalan
en rojo, coloreando las caras afectadas y los tratamientos con los
que llega el paciente se señalan en azul, cuando un diente está
ausente se dibujará un aspa de color azul sobre la figura de la pieza
dentaria que no se observa. El esquema del odontograma puede
tener diferentes formatos. Hay versiones que identifican a los
dientes con números (11 a 48), otros con letras mayúsculas e
incluso algunos con pares numéricos. Todo depende de la
preferencia del odontólogo para elegir uno u otro formato. (Basso,
2012, p. 83).
2 ÍNDICE DE CARIES.
Éste índice contabiliza dientes cariados, perdidos, obturados
(CPOD, este examen será en dentición permanente); dientes
cariados, extracción indicada, obturados (CEOD, este examen será
36
en evaluación de dentición decidua), considera también el uso del
cepillo dental en un orden habitual, ocasional o nunca.
INDICE.
Valor numérico que describe el estado relativo de una población
respecto a una escala graduada con límites superiores e inferiores
definidos y diseñados para presentar y facilitar la comparación con
otras poblaciones clasificadas de acuerdo con los mismos criterios y
métodos. (Baca, 2008, p. 23).
También se define como proporciones o coeficientes que sirven
para expresar la frecuencia con que ocurren ciertos hechos en la
Comunidad y que pueden incluir o no determinaciones del grado de
severidad. (Basso, 2012, p. 84).
Índice CPO-D
Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un
estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños
asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EE. UU.,
en 1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios
odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la
caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como
pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con
tratamientos previamente realizados. (Basso, 2012, p. 88).
37
Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes
cariados, perdidos y obturados, entre el total de individuos
examinados, por lo que es un promedio. Se consideran solo 28
dientes.
Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer
en cada una de sus partes y Expresarse en porcentaje o promedio.
Esto es muy importante al comparar poblaciones. (Clemente, 2010,
p. 32).
Se debe obtener por edades, las recomendadas por la OMS
son: 5-6, 12, 15, 18, 35-44, 60-74 años.
El índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el
estado de salud bucal de los países.
Signos:
C = caries, 0 = obturaciones, P = perdido
Índice CEO-D
Adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se
obtiene de igual manera pero considerando solo los dientes
temporales cariados, extraídos y obturados. Se consideran 20
dientes. (Estrada, et al, 2012, p. 54).
En los niños se utiliza el ceo-d (dientes temporales) en
minúscula, las excepciones principales son, los dientes extraídos en
niños por tratamiento de ortodoncia o perdidos por accidentes así
como coronas restauradas por fracturas.
El índice para dientes temporales es una adaptación del índice
CPOD a la dentición temporal, fue propuesto por Gruebbel y
representa también la media del total de dientes temporales cariados
(c ) con extracciones indicadas ( e ) y obturaciones (o).
La principal diferencia entre el índice CPOD y el CEOD, es
que en este último no se incluyen los dientes extraídos con
anterioridad, sino solamente aquellos que están presentes en la boca
38
el ( e ) son extracciones indicadas por caries solamente, no por otra
causa. (Gutiérrez, Ortiz, Medina, & Chein, 2007, p. 49).
39
Dientes a examinar. Se divide la boca en seis partes (sextante) y
se revisan seis dientes específicos, uno por cada sextante. Para la
revisión de los dientes se requiere que se encuentren completamente
erupcionados para calcular adecuadamente la presencia de detrito o
cálculo, en el caso contrario de que los dientes no estén
completamente erupcionados, no se revisarán esos dientes.
Número de las superficies. Se evalúan únicamente seis
superficies, una de cada diente seleccionado para el IHOS.
Puntuación. El IHOS tiene un valor mínimo de 0 y un valor
máximo de 6, contabilizando detritos y cálculo.
40
Registro de detritos. Los detritos se definen como la materia
suave adherida al diente, formada por mucina, bacterias así como
los restos alimenticios.
Registro de cálculo dentario. Utilice un explorador para estimar el
área cubierta por depósitos de cálculo supragingival e identifique
los depósitos subgingivales con el explorador o la sonda
periodontal. (anexo 4)
Escala sugerida para la valoración del IHOS. Greene también
sugiere una escala para indicar la higiene bucal del individuo los
cuales se muestran a continuación: Clasificación Puntuación
Excelente 0
Buena 0.1 – 1.2
Regular 1.3 – 3.0
Mala 3.1 – 6.0
ABO.
El ABO, es el alta básica odontológica el que es el objetivo a llegar con cada
paciente captado, previa eliminación del foco infeccioso que esté presente en
la cavidad oral, el que se realizará en varias citas que llevaran el orden
siguiente con ligeras variaciones a criterio del profesional y en base al estado
de salud del paciente.
42
Fisioterapia bucal. El que incluye la orientación en alguna técnica de
cepillado, índice de higiene oral y la entrega del kit odontológico
(cepillo y pasta dental)
Segunda cita.
Destartraje y/o profilaxis. (1° de 2)
Aplicación de fluor. (1° de 2)
Tercera cita.
En la tercera cita se iniciará las exodoncias, restauraciones, sellantes o
tratamientos especializados de ser necesario.
Las exodoncias se realizan como máximo 4 por cita al igual que las
restauraciones hasta eliminar el foco infeccioso.
Con mínimo 4 restauraciones o 4 exodoncias se da FIN a la actividad;
posterior a estas si el paciente cuenta con necesidad de más
intervenciones se realizara hasta llegar a una boca saneada.
Estas actividades pueden demandar de varias citas.
X cita.
Se procede al ABO, el cual se da con ciertas condiciones.
CONSIDERACIONES PARA EL REGISTRO DE ALTA BASICA
ODONTOLÓGICA (ABO). El Alta Básica Odontológica (ABO) se
registra cuando toda persona se encuentra libre de foco séptico y se
presenta bajo dos consideraciones:
43
b. Se registra Alta Básica Odontológica (ABO) cuando la persona se
encuentra libre de foco séptico, independientemente del segundo
examen.
44
Si el paciente llega por consulta externa.
Si el paciente acude por consulta externa llegará al consultorio con su Historia
Clínica previo pago de consulta y nos enfocaremos en el problema de salud que
éste refiera, el paciente será atendido aplicando las medidas de bioseguridad
correspondientes, se le realizará el tratamiento bajo la solvencia del paciente de los
costos que el tratamiento demande. Este paciente se lo registra en el HIS, mas no
tendrá una FUA; si este paciente que paga consulta externa tuviera SIS y requiere
de continuidad en sus tratamientos se captará y citará para atención por el SIS
hasta llegar a un ABO.
8.1. Preventivo.
a. Salud bucal.
Código de prestación: 020.
Código CIE 10: Z012. Examen odontoestomatológico.
Con estos códigos se inicia la atención preventiva realizando un examen
odontoestomatológico con el que se diagnostica el estado de salud oral y los
futuros tratamientos.
b. Fisioterapia bucal.
Código de prestación: 021.
Código CIE 10: Z298. Otras medidas profilácticas.
La fisioterapia bucal consiste en realizar correctamente una técnica de
cepillado dental, este procedimiento se realiza con el paciente en la primera
cita, consiste en enseñar al paciente como debe cepillarse adecuadamente
para disminuir la morbilidad estomatológica.
c. Asesoría nutricional.
Código de prestación: 021.
Código CIE 10: Z298. Otras medidas profilácticas.
45
La nutrición debe analizarse en el contexto de la salud general y salud bucal
relacionados íntimamente, por tal motivo la dieta cumple un papel de
importancia sobre la incidencia de caries dental. Existe evidencia
epidemiológica que demuestra que los azucares son un componente más
frecuente en la dieta en relación con la prevalencia y el progreso de la caries
dental.
Hay evidencia también que los azucares que se consumen entre comidas son
los que más influyen en el incremento de la caries dental, sin embargo si se
aumenta los azucares en la comida el incremento de nuevas lesiones cariosas
es bajo (Rojas & Mercado, 2010).
Integración de una dita correcta.
Integrar un alimento de cada grupo
Comer de acuerdo a nuestras necesidades y condiciones.
Consumir lo menos posible las grasas.
Seleccionar alimentos con la menor cantidad de carbohidratos simples.
Beber abundante agua pura.
Variar nuestras comidas.
Establecer horarios fijos para alimentarse.
Masticar bien los alimentos.
d. Aplicación de flúor.
Código de prestación: 021.
Código CIE 10: Z298. Otras medidas profilácticas.
Las evidencias más recientes sugieren que el efecto cariostático de los
fluoruros se ejerce más por su acción tópica que por su acción sistémica
(Featherstone, 1999). Este efecto es incluso mayor cuando se combina con
una buena higiene oral, tal y como sucede cuando se practica un cepillado
completo de los dientes con una pasta dentífrica fluorada (Rolla et al., 1991).
La preocupación sobre la prevalencia de manchas del esmalte en algunos
niños ha sido muy relacionada con el uso de suplementos de flúor,
especialmente durante los primeros seis años de vida (Ismail and Bandekar,
46
1999). Sin embargo, también se ha dicho que la exposición temprana a la
pasta dentífrica fluorada puede ser un factor de riesgo (Levy et al., 1995,
Mascarenhas and Burt, 1998). Los estudios que han resumido los riesgos de
padecer manchas de esmalte – muchas veces referidas como fluorosis –
concluyen que el riesgo es mayor cuando la exposición tiene lugar tanto en
las fases secretorias, como en la de maduración de la formación del esmalte
(DenBesten, 1999, Evans and Stamm, 1991). Así pues, si consideramos el
riesgo de moteado del esmalte, existen tres grupos que deben ser tenidos en
cuenta:
EDAD RECOMENDACIÓN
0 a 24 meses nada
2 a 6 años 0.25mg de flúor al día
7-18 años 0.50mg de flúor al día
Evidencia:
En dientes primarios, existen dos ensayos que están incluidos en una
revisión Cochrane (Marinho et al.; 2002a) pero el efecto en la dentición
temporal es incierto (Poulsen, 2009).
En dientes permanentes, son eficaces para prevenir la caries (Marinho et al.;
2002a; Poulsen, 2009).
47
Geles de flúor de uso profesional (5.000 – 12.500 ppm F-)
Recomendación Grado
DIENTES TEMPORALES – No usar en niños menores de 6 años D
de edad ya que la relación riesgo – beneficio se decanta a favor del
riesgo debido a la posibilidad existente de tragarse el gel.
DIENTES PERMANENTES – Se recomienda su uso para prevenir A
la caries dental.
Recomendación de la mejor práctica basada en la experiencia clínica del grupo de
desarrollo de los protocolos.
DIENTES TEMPORALES.
En los casos indicados, usar de 2 a 4 veces al año.
Los depósitos visibles de placa dental deben ser eliminados antes de la aplicación del
gel.
Para no exceder la dosis tóxica probable, que son 5mg/kg, se debe [Whitford, 1992]:
Se debe indicar al niño que ni coma, ni beba ni se enjuague durante media hora
después de la aplicación del gel de flúor.
Enjuagues.
Evidencia:
48
Enjuagues de uso en el domicilio o en las escuelas
Recomendación Grado
DIENTES TEMPORALES.
Los niños deben enjuagar 10ml de colutorio durante 1 minuto para escupir todo el colutorio,
después.
Se debe indicar al niño que ni coma, ni beba ni se aclare la boca con nada durante media
hora después del enjuague del colutorio de flúor.
Recomendación Grado
Los depósitos visibles de placa dental deben ser eliminados antes de la aplicación del
barniz.
49
traga por él.
Permitir al niño que tosa si fuera el caso.
Al finalizar la sesión, los dientes deben ser limpiados con una gasa.
Se debe indicar al niño que ni coma, ni beba ni se enjuague durante media hora después de
la aplicación del barniz de flúor.
e. Aplicación de sellantes.
Código de prestación: 021.
Código CIE 10: Z298. Otras medidas profilácticas.
Obturar mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los
ácidos.
Al obturar las fosas se suprime el habitad de los streptococcus mutans y
otros microrganismos.
Facilitan la limpieza con el cepillado dental, por lo que siempre es un
método preventivo complementario del cepillado diario.
TÉCNICA
50
Limpieza de la superficie oclusal. Para eliminar restos y placa
bacteriana de la superficie del molar. Se puede realizarse con cepillo de
profilaxis a baja revolución. Se recomienda NO utilizar pasta de profilaxis,
ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte, necesaria para que el ácido
moje bien la superficie que se va a grabar. En ningún caso usar pasta de
profilaxis con flúor.
51
superficie plana sin rebasar los límites superficiales, ya que de lo contrario
quedaría un reservorio.
52
Porque usar ionómero de vidrio. Este material se adhiere químicamente al
diente lo que permite reducir perdida de tejido sano en la preparación de la
cavidad. La liberación de flúor de la restauración nos ayuda a reducir el
riesgo de caries y estimula la propia remineralización interna del diente. La
técnica de restauración atraumática remueve solo el tejido dental infectado
es removido dejando la dentina afectada para su recuperación. Como vemos
en el caso presentado es un material biocompatible que no causa ninguna
irritación en la pulpa o encía con un coeficiente de expansión termal similar
al diente. (Ignacio Zalba, 2009).
8.2. Recuperativo.
a. Extracción dental.
Código de prestación: 059
La extracción dental es aquella parte de la cirugía oral que se ocupa de
practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, mediante
unas técnicas e instrumental adecuado, del lecho óseo que lo alberga.
En el HAISAU, se realizan extracciones dentales simples y de mediana
complejidad; esto por el nivel de servicio que presta el hospital.
Las extracciones dentales en el HAISAU se realizan respetando los protocolos
de bioseguridad y aplicando las técnicas conocidas, siguiendo los tiempos
operatorios correctos.
Tiempos operatorios.
Sindesmotomía
Luxación
53
Prehensión
Avulsión.
b. Restauraciones.
Código de prestación
Restauración dental simple: 057
Restauración dental compuesta: 058
Según la OMS el 60 al 90% de los escolares y casi el 100% de los adultos
tienen caries dental en todo el mundo razón por la cual en el HAISAU los
tratamientos más predominantes son las restauraciones dentales con la
finalidad de eliminar el foco infeccioso en la cavidad oral del paciente.
Las restauraciones dentales son un procedimiento odontoestomatológico que
consiste en eliminar la zona afectada por caries de una pieza dentaria y
suplantar la zona perdida del diente por un material químico en el caso del
HAISAU con ionómeros de vidrio, amalgama y resinas dependiendo de la
disponibilidad de material; en el caso de resina se emplea la resina Z350
material entregado por la RED de Salud Utcubamba.
Las restauraciones en el HAISAU se realizan empleando los materiales
disponibles en los consultorios buscando brindar el mejor servicio posible al
paciente.
Dentro de este tratamiento restaurativo se realizan también los recubrimientos
pulpares directos e indirectos.
a. Endodoncia.
Dentro de este tratamiento nos encargamos de la etiología, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades de la pulpa dental, de los conductos
radiculares y de sus complicaciones apicales, utiliza como medio auxiliar la
Radiología.
54
En el HAISAU, este tipo de tratamientos no es común ya que la RED de Salud
Utcubamba no facilita los materiales necesarios; durante el internado se
realizó tratamientos de endodoncia con materiales propios del interno.
b. Pulpotomía.
En dientes temporales la pulpotomía estará indicada en aquellos casos con
exposición pulpar por caries profunda próxima a la pulpa o traumatismo,
siendo el estado de la pulpa normal o con pulpitis reversible. El tratamiento
consiste en la eliminación de la pulpa coronal afectada mientras que el tejido
radicular remanente se mantiene vital sin signos clínicos ni radiográficos de
inflamación o afectación. El tejido radicular remanente se trata con la
aplicación de un agente como el formocresol, el sulfato férrico o el MTA, para
preservar su función y vitalidad. Posteriormente se procede a realizar la
restauración definitiva que evitará la filtración marginal que podría
comprometer el tratamiento. (Odontopediatría, 2008)
Estos tratamientos en el HAISAU son realizados con materiales básicos, el
agente usado es el formocresol, la restauración se realiza con una pasta de
eugenato y su próxima cita se realiza la restauración definitiva con un
ionómero de vidrio y/o combinación con resina de ser el caso previa
evaluación.
c. Pulpectomía.
El procedimiento de la pulpectomía está indicado en aquellos dientes con
evidencia de inflamación crónica o necrosis en la pulpa radicular. Estará
contraindicada en dientes no susceptibles a la restauración, reabsorción interna
de las raíces, perforación del suelo de la cavidad pulpar, cuando no hay
soporte óseo ni radicular, y en casos de presencia de quiste folicular. La raíz
debe mantener por lo menos dos tercios de la longitud normal. El material a
utilizar en la obturación del conducto debe ser reabsorbible al mismo tiempo
que la raíz, no irritante para los tejidos adyacentes y no debe interferir en la
erupción del diente permanente. (Odontopediatría, 2008)
55
Al igual que las pulpotomías en el HAISAU las pulpectomías son realizadas
con los materiales básicos disponibles en el consultorio
odontoestomatológico, muchas veces hay que enfrentarse al dilema de
sacrificar la pieza dental por causas de falta de materiales para realizar un
tratamiento adecuado.
8.4. Emergencia.
a. Odontalgia.
El dolor dental es una de las causas más frecuentes que pone en alerta al
paciente que existe un problema dental, éste es multifactorial y el tratamiento
estará basado en el diagnóstico que se haya llegado, este puede ir desde un
tratamiento farmacológico hasta un tratamiento invasivo, en el HAISAU, estas
emergencias odontoestomatológicas son manejadas de diferente manera de
acuerdo al diagnóstico al que se haya llegado.
Caries: restauración dental simple o con recubrimiento pulpar directo o
indirecto dependiendo el caso.
Caries o fractura con exposición pulpar: extirpación de la pulpa y
medicación.
Estos son ejemplos de casos que generan dolor dental y que frente a los
cuales se puede aplicar diversos tratamientos.
57
El trabajar en un hospital público nos enseña a vivir la realidad nacional en el área de la
salud oral y el servicio que el gobierno presta a su población, nos confirma también que
los datos del alto índice de morbilidad es una realidad de la población peruana.
Como ya se mencionó para muchos tratamientos se carece del instrumental y material
para realizar ciertos tratamientos, esto es una probable deficiencia de gestión o una
realidad con la que se convive a diario en el MINSA.
10. SUGERENCIAS.
Es de conocimiento que en el área de Odontoestomatología los internos demostrarán todas
sus habilidades adquiridas en su proceso formativo, pero se genera una limitación al no
contar con la facilidad para realizar los tratamientos respetando las normas establecidas
por lo que se sugiere mejorar la capacidad de gestión por parte de la jefatura, o en su caso
buscar generar ingresos propios para implementar los consultorios o exigir al interno que
los tratamientos de atención odontológica especializada se realicen con los
procedimientos y materiales adecuados donde se evalúe al interno mediante su
presentación de materiales para realizar el tratamiento, su capacidad de diagnóstico y su
ejecución del tratamiento.
58
CAP. III
f. FINALIDAD DE LA ROTACIÓN.
Integrar el equipo de salud, participando en las acciones que desarrolla el
servicio, realizando en conjunto el diagnostico, pronostico, plan de tratamiento,
y su ejecución secuencial.
g. ACTIVIDADES REALIZADAS.
Partícipe en las visitas médicas.
Partícipe en los cambios de turno.
Manejo de gestantes en el pre y postnatal desde el punto de vista general y
odontoestomatológico.
Manejo de métodos de planificación familiar
59
Monitoreo del kardex
Preparación de medicamentos.
Administración de medicamentos prescritos por el médico.
Partícipe en el monitoreo de la gestante.
Monitoreo en el trabajo de parto.
Partícipe en el equipo de atención de parto.
Partícipe del equipo de la atención al Recién Nacido
Partícipe del equipo de atención de emergencias obstétricas.
Atención a la madre en el postparto.
60
e. FINALIDAD DE LA ROTACIÓN.
Integrar el equipo de salud, participando en las acciones que desarrolla el
servicio, realizando en conjunto el diagnostico, pronostico, plan de tratamiento,
y su ejecución secuencial.
f. ACTIVIDADES REALIZADAS.
Colaboración en la recepción y traslado del paciente de emergencia.
Control de signos vitales y elaboración de la historia clínica.
Cooperación y opinión en los diagnósticos
Cooperación y traslado para los exámenes auxiliares del paciente.
Participar en el electrocardiograma.
Administración de inyectables.
Curación de heridas.
Sutura de heridas.
61
e. FINALIDAD DE LA ROTACIÓN.
Afianzar conocimientos de las patologías que se presentan en los diferentes
casos.
Integrar el equipo de salud, participando en las acciones que desarrolla el
servicio, realizando en conjunto el diagnostico, pronostico, plan de
tratamiento, y su ejecución secuencial.
f. ACTIVIDADES REALIZADAS.
Partícipe en las visitas médicas.
Partícipe en los cambios de turno.
Monitoreo del kardex de enfermería.
Elaboración de las recetas y recepción de medicamentos desde la farmacia.
Organización de los medicamentos por paciente.
Preparación de medicamentos
Administración de medicamentos prescritos por el médico.
62
e. FINALIDAD DE LA ROTACIÓN.
Reforzar y ampliar los conocimientos de semiológica quirúrgica.
Conocer sobre las intervenciones quirúrgicas que no son de nuestra
especialidad, apreciando las diferentes técnicas utilizadas.
Conocer sobre la anestesia general del paciente quirúrgico.
Familiarizarse con los conocimientos básicos de la cirugía, como: asepsia,
esterilización, comportamiento y cuidados en el quirófano, principios
quirúrgicos, etc.
Conocer el manejo pre y post-operatorio de los pacientes con
intervenciones quirúrgicas.
f. ACTIVIDADES REALIZADAS.
Participe como observador con el médico cirujano Castillo Cáceres
Rodolfo Mario en el servicio de ginecología, intervención de parto
distócico y ligadura de trompas.
Participe como primer ayudante del cirujano Carrera Abanto, José
Baldomero en el servicio de traumatología. Cirugía de fractura de clavícula
derecha.
2. COMENTARIOS.
Las rotaciones en las diferentes áreas son de suma importancia para nuestra formación
académica, ya que se nos concede la oportunidad de participar directamente en las
actividades que se realizan en el servicio, desarrollándose una verdadera labor de
enseñanza-aprendizaje. Todo esto debido al apoyo y facilidades brindadas por los
trabajadores de turno entre médicos, enfermeros y técnicos quienes con su experiencia y
trayectoria son una fuente rica en conocimientos y aprendizaje.
3. SUGERENCIAS.
Se sugiere que al inicio del internado se planifique un plan de trabajo para los
internos
63
Que en las áreas de rotación exista un plan de trabajo y se exija su cumplimiento y
demostración que se ha cumplido.
Que se maneje un sistema de control para el interno.
Que se planifique y organice las fechas para las rotaciones de tal manera que se rote
en más áreas.
Que la sala de operaciones se considere un requisito para las rotaciones ya que esta
área resulta muy enriquecedora para los conocimientos y experiencia de los internos
de Odontoestomatología.
64
CONCLUSIONES.
65
BIBLIOGRAFÍA.
66
14. Salud, M. d. (09 de enero de 2006). www.saludmoquegua.gob.pe. Obtenido de
https://saludmoquegua.gob.pe/Salud_pers/Normas_tecnicas/Arch_norm_tecn/SABU_n
orma_tecn_uso_odontogram.pdf
15. Sheput More, J. (19 de 09 de 2005). www.congreso.gob.pe. Recuperado el 17 de 12 de
2017, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3BEE7203C586A5C2052
57E22005CE1BC/$FILE/2_DECRETO_SUPREMO_007__19_09_2005.pdf
16. sis. (17 de mayo de 2015). www.sis.gob.pe. Obtenido de
http://www.sis.gob.pe/portal/Transparencia_pdf/resolucion_jefatural/RJ2015_107.pdf
17. SIS. (diciembre de 2017). www.sis.gob.pe. Obtenido de
http://www.sis.gob.pe/Portal/quienes_somos/index.html
18. Tapia R, N. R. (2007). El internado médico de pregrado y las competencias clínicas.
Lima: CMP.
19. Torres Lagares, D. (2005). Alveolitis seca. Actualización de conceptos. scielo, vol.10
(no.1).
20. WATANABE BELASQUEZ, R. A. (1986). Informe crítico del internado ospitalario.
Lima.
67
ANEXOS.
68
1. ANEXO 1. HOJA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.
2. ANEXO 2. FUA
69
70
71
72
3. ANEXO 3. HIS.
73
74
75
4. ANEXO 4. FICHA ODONTOESTOMATOLÓGICA.
76
77
78
5. ANEXO 5. SERVICIO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA
a. PREVENTIVO.
79
INICIO
FIN
80
81
82
b. RECUPERATIVO.
Anestesia intrapulpar
83
Exodoncia pza 1.6
84
85
Caries dental.
c. ESPECIALIZADO
Necrosis pulpar
86
Apertura cameral
Instrumentación
87
Conductometría. Evidencia zona radiolúcida en zona apical por lo que se opta por medicar y
programar su próxima cita.
d. EMERGENCIA
88
e. CONSULTA EXTERNA.
Alveolitis
89
6. ANEXO 6. ROTACIONES.
a. GINECOCOLOGÍA Y/O OBSTETRICIA.
Paciente puérpera
con su RN y bajo el
control de
proteinuria
90
Vacunas del RN.
91
Monitoreo de la gestante.
92
Sala de parto
Parto eutócico
Placenta
Retiro de la placenta
93
Atención al R N.
94
Inicio de la
lactancia
95
b. EMERGENCIA
Fractura del
fémur derecho
96
97
98
Fractura de clavícula, cráneo y lefort II
99
c. HOSPITALIZACION DE CIRIGIA Y MEDICINA.
100
101
102
103
d. SALA DE OPERACIONES.
Parto distócico. Dr. Rodolfo Castillo
Útero en proceso de
sutura después del
parto distócico
104
Operación por fractura de clavicula derecha: Dr. José Baldomero Carrera A.
105
106
107
108
109