El Desarrollo Visto Desde El Sur
El Desarrollo Visto Desde El Sur
El Desarrollo Visto Desde El Sur
CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Ciess-Econométrica. Bolivia
INESAD
1
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
2
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
CONTENIDO
PREFACIO ................................................................................................................................................................. 10
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 16
1.1 Crecimiento Económico y Desarrollo Económico ....................... 16
1.2 Organización e instituciones ........................................................ 17
1.3 Crecimiento económico y componentes del desarrollo ............... 18
1.4 Proceso de crecimiento económico .............................................. 20
1.5 Indicadores de desarrollo ............................................................. 23
1.6 Estructura temática ....................................................................... 24
CAPITULO 2. CONSENSOS Y CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES ...................................................... 29
2.1 El entramado social ...................................................................... 29
2.2 Etapas en la evolución de las sociedades ..................................... 31
2.3 Relaciones de poder ..................................................................... 33
2.4 El paradigma boliviano ................................................................ 34
2.5 Los Pactos Primordiales ............................................................... 38
2.5.1 El Contrato Social .................................................................... 40
2.5.2 El Contrato de Gobierno .......................................................... 43
2.5.3 El País frente al Mundo ............................................................ 44
2.5.4 El régimen económico.............................................................. 45
2.6 Los Pactos Primordiales y la Democracia .................................... 50
2.6.1 Elaboración de Pactos Primordiales ......................................... 50
2.6.2 La Democracia como forma de organización del Estado......... 52
2.6.3 El sistema de partidos políticos ................................................ 55
2.6.4 Formación de consensos y equidad .......................................... 57
2.7 Los Pactos Primordiales, la Economía y la Ética ......................... 59
2.8 Problemas de gobernabilidad en los países pobres ...................... 62
2.8.1 Apropiación del poder y clientelismo ...................................... 62
2.8.2 Apropiación de la riqueza regional .......................................... 64
CAPITULO 3. LOS FACTORES BÁSICOS DE PRODUCIÓN ........................................................................... 65
3.1 Capital Humano ........................................................................... 65
3.1.1 Población .................................................................................. 65
3.1.2 Educación ................................................................................. 70
3.1.3 Salud y Desarrollo .................................................................... 81
3.2 Capital Natural y Desarrollo ........................................................ 85
3.3 Capital Social y Desarrollo .......................................................... 89
3.3.1 Conceptos y definiciones ......................................................... 89
3.3.2 Capital Social e Instituciones ................................................... 94
3.3.3 Redes sociales .......................................................................... 95
3.3.4 Complementos matemáticos a la noción de Capital Social ..... 96
CAPITULO 4. CRECIMIENTO ECONÓMICO .................................................................................................. 100
4.1 La función de producción........................................................... 100
4.2 El modelo de Solow y Swan ...................................................... 101
4.3 Desplazamientos de la función de producción ........................... 103
4.4 Especificaciones frecuentes de la función de producción .......... 106
4.5 Funciones de Producción y de Utilidad ..................................... 107
3
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Lista de Cuadros
Lista de Figuras
Figura 10. Formación del equilibrio: un bien y dos factores de producción .........................141
Figura 12. Tasas de crecimiento del PIB, 1981-2001 ............................................................196
Figura 13. Evolución de los años de escolaridad de ocupados y
desocupados, 1999-2008 ................................................................................................215
Figura 14. Rendimientos del maíz en Bolivia y en otros países
latinoamericanos ............................................................................................................225
Figura 15. Rendimientos del trigo en Bolivia y en otros países
latinoamericanos ............................................................................................................226
Figura 16. Rendimientos de la papa en Bolivia y en otros países
latinoamericanos ............................................................................................................226
Figura 17. Correlograma entre la tasa de crecimiento del PIB y el
coeficiente de inversión en 58 años ...............................................................................227
Figura 19. Evolución de la productividad laboral ..................................................................228
Figura 20. Funciones de producción y trabajo .......................................................................230
Figura 21. Ocupación del territorio boliviano ........................................................................264
Figura 22. Grado de heterogeneidad al interior de cada grupo ..............................................279
Figura 23. Relación entre la distancia entre grupos y su varianza respectiva ........................281
Figura 24. Mapa de las diferencias entre grupos....................................................................282
Figura 25.Esquema de una Política Educativa Integral .........................................................326
Figura 26. Población en situación de pobreza e indigencia (Millones de
personas) ........................................................................................................................371
Figura 27.Los Pilares de la Creación de Empleos .................................................................398
9
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
PREFACIO
Una buena parte del mundo se debate en situación de pobreza con niveles de
sufrimiento humano inaceptables teniendo en cuenta los avances en Ciencia
y Tecnología que han permitido aumentar la productividad de los factores
de producción y proporcionar más riqueza. Sólo pocos países se han
beneficiado de dichos avances. La gran pregunta es por qué algunos lo han
hecho y otros no y por qué en los 100 últimos años se ha modificado la
distribución de la calidad de vida en el mundo.
En la concepción adoptada en esta obra, el Desarrollo incluye el
crecimiento económico y variables que tienen que ver con la calidad de vida
como son los capitales humano, natural, social y el conocimiento. Existen
hipótesis y teorías para explicar el crecimiento económico de los países,
pero casi no existen explicaciones para entender cómo se desencadenan los
procesos de Desarrollo. El Desarrollo sigue siendo uno de los grandes
misterios de la Humanidad.
El interés sobre los problemas relativos al Desarrollo aparece a partir
de la segunda mitad del Siglo XX e importó sobre todo a los economistas de
los países desarrollados, habiendo estado ausente, salvo pocas excepciones,
en las preocupaciones de los economistas de los países que más lo necesitan.
Al mirarse el Desarrollo desde otras latitudes, se ha perdido de vista los
problemas de identificar los factores que permiten desencadenarlo y de
determinar sus restricciones.
Posiblemente, la ausencia de una teoría del Desarrollo comúnmente
aceptada se explica por las singularidades de los países en los que se busca
aplicarlas y por la poca participación de sus economistas en el debate sobre
este tema. Sin embargo, las singularidades de los países no deberían
constituir un óbice para identificar puntos comunes para todos ellos.
El obstáculo más importante para inducir el Desarrollo está
sincretizado en la siguiente frase de Douglas North: “Se sabe qué hacer,
10
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
11
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Agradecimientos
Quiero agradecer al Dr. Juan Antonio Morales Anaya por haber léido una
versión preliminar del presente texto y haberme hecho beneficiar de sus
valiosos y acertados consejos que han permitido mejorar su contenido y
presentación. En similar sentido quiero agradecer a la Dra. Kathlen
Lizárraga y a la Dra. Elizabeth Jiménez por sus valiosas sugerencias.
Michèle Escoffier de Morales (mi esposa) tuvo la paciencia y el cuidado
necesario para corregir los numerosos errores que se deslizaron al escribir
este libro. A todos ellos, va mi profundo agradecimiento.
12
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
PRESENTACIÓN
15
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
1
Hoff K., Stiglitz J.E. 2001, Modern Economic Theory and Development, World Bank
16
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
2
Está ampliamente aceptado que la educación es una variable que incide en el crecimiento
pero también se sabe que son las sociedades más desarrolladas las que pueden ofrecer
mejor educación a sus ciudadanos.
17
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
18
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
3
Se explicará éste y otros problemas de la economía boliviana en el Capítulo 5.
20
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
21
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
MERCADO
MERCADO
BIENES Y
FINANCIERO
CAPITAL SERVICIOS
HUMANO
RENDIMIENTOS CRECIMIENTO
TECNOLOGIA
CAPITAL
NATURAL
FISICOS DE
LA INVERSION
INVERSION ECONOMICO DESARROLLO
CAPITAL
SOCIAL
MERCADO
DE POBREZA
TRABAJO
22
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
24
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Desarrollo de la sociedad
Desde hace mucho tiempo que los economistas sugieren fundamentos para
el desarrollo de los países y el entorno requerido para ello, sin embargo, con
hidalguía reconocen que se ignora cómo lograr algunas condiciones
necesarias al desarrollo. La razón para ello es que en este proceso
intervienen múltiples variables, no sólo las económicas, por ejemplo, se
plantea que una de las condiciones más difíciles de lograr es el consenso en
materia de organización de la sociedad, el que debería realizarse sobre la
base de la comprensión y aceptación que la cooperación para producir,
asegurar la gobernabilidad o financiar los bienes y servicios públicos
permite maximizar el producto y aumentar el bienestar. En una buena parte
de los países en vías de desarrollo, este principio no está aún ampliamente
difundido. La primera etapa del consenso se refiere al pacto básico de
constitución de una sociedad y las normas e instituciones que de él
resultaran. En muchos países, ese pacto básico se plasma en papel bajo el
nombre de Constitución Política del Estado especificándose los principios
de la asociación y las obligaciones y derechos de sus miembros. En países
de tradición anglosajona, ese pacto está conformado por la acumulación de
acuerdos durante muchos años, incluso siglos, es decir, es el resultado de un
proceso histórico de larga duración.
Luego, en una primera etapa de reflexión sobre el desarrollo
conviene poner énfasis en el entramado social y la conformación de los
pactos básicos, específicamente, en la explicación de lo que normalmente se
entiende por Constitución Política del Estado en aquellos países que tienen
una. Ese es el objeto del CAPITULO 2.
25
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Problemas de crecimiento
El Desarrollo de Bolivia
4
Se presume que puede también haber problemas de política económico que desincentivan
la inversión, como por ejemplo, la inseguridad jurídica, mas, en este texto de quiere poner
particular énfasis en los problemas estructurales a los cuales se otorga gran importancia.
26
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
27
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Solow-Swan,
Capital PTF.
Debilidad de Humano, Macroeconomía
los factores Capital Social, y mercados.
Bajo
básicos de Capital Natural, Empresas
rendimiento de
producción. Tecnología. Públicas. Sector
la inversión
Problemas en Mercados Privado.
los mercados laboral, Sinergía
financiero y de público-privado
productos
B.
Débil
RESTRICCIONES
crecimiento en
ESTRUCTURALES
60 años; Poca Volatilidad
AL Ausencia de
inversión precios
CRECIMIENTO políticas
Fenómenos Problemas
naturales agropecuarios
Conflictos
Desigualdad,
Actores
Débil País a medio Económicos,
institucionalidad construir Política
Económica,
Contexto
Ausencia de Internacional
consensos
28
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
nudos que los que acuerden los que forman parte de ella, es a la vez
enormemente poderosa y muy débil. Es poderosa porque, pese a no estar al
servicio de ningún plan, hace posibles los resultados de lo que sería un plan
perfecto y es débil porque en cuanto se paraliza un sector de esta malla,
cuando se rompen unos cuantos nudos por la razón que fuere, ese delicado,
sutil y complejo proceso de coordinación se rompe.
El entramado social contiene relaciones interpersonales y un
imaginario de lo que es la sociedad o de lo que puede serlo. A partir de él,
nace la idea de organización para el logro de un objetivo y se constituyen las
instituciones que regulan las relaciones entre individuos. La sociedad a la
cual da lugar un entramado social requiere pactos básicos o primordiales
que definan su organización, los derechos y obligaciones y la distribución
de responsabilidades y oportunidades con el propósito de mejorar las
condiciones de vida de sus miembros.
Aparecen los Estados cuando las naciones logran dotarse de
instituciones de gobierno, de emisión de normas, de administración de
justicia y de seguridad; una de sus características básicas es el monopolio de
la fuerza física. La noción de Estado frágil está asociada a la debilidad de las
instituciones. Existe una abundante literatura sobre los Estados frágiles
entendidos como Estados con administraciones ineficientes para diseñar y
ejecutar políticas de desarrollo, ofrecer servicios básicos, proporcionar
seguridad en todo el territorio, agregar consensos y representar a los
ciudadanos en el ámbito internacional. Según Besley y Person (2011) una
buena parte de los países en desarrollo pueden ser calificados como Estados
frágiles y su fragilidad es una de las principales causas de su dificultad para
enfrentar con éxito los desafíos del desarrollo. Sin embargo el criterio de
estado frágil es estático y no toma en cuenta que el desarrollo es un proceso
de organización5.
5
Ver también Boege, Brown, Clements y Nolan 2009; Chesterman, Ignatieff y Thakur
(eds.) 2005; Acemoglu 2005b.
30
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6
Esta expresión ha sido prestada del artículo de Boege, Brown, Clements y Nolan (2009)
31
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
7
Este es el concepto básico de lo que ahora se llama “capital social” (ver sección 3.3)
33
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
34
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
8
En realidad, a varias naciones indígenas.
35
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
12
Falda típica usada por la población indígena y chola.
37
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
38
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
40
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
bien definida así como los principios básicos que rigen la producción,
preservación o consumo.
Se define el Contrato Social a partir de tres cuerpos: Derechos
Humanos, Derechos Sociales y Derechos Cívicos o Ciudadanos.
Derechos Humanos
Derechos Sociales
41
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
42
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Falsos dilemas
46
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
47
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
48
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Los contenidos de los pactos sociales han dado lugar a una vasta literatura a
lo largo de los siglos, sin embargo, quedan algunas interrogantes sobre
cuándo deben ser explicitados, cómo y quién debe hacerlo.
Los pactos sociales son el resultado de muchos años de vida en
común, quizás de siglos. Ellos aparecen en la sociedad en forma implícita,
hasta que ésta, en algún momento o en varios momentos consecutivos,
decide hacerlos explícitos. Como se dijo anteriormente, algunas sociedades
se ponen de acuerdo para redactar un texto básico, llamado Constitución
Política o Carta Magna, que contenga esos pactos a los cuales la sociedad
llegó en un momento dado de su historia. En otras sociedades, como por
ejemplo, Inglaterra, los pactos primordiales son desarrollados en forma
dinámica a partir de sentencias judiciales, es decir, de la jurisprudencia.
En el primer caso, se plantea la interrogante con relación al momento
apropiado para elaborar un texto conteniendo los pactos primordiales sobre
todo cuando se acepta que éstos tienen un carácter dinámico. Lograr calzar
en el tiempo el desarrollo de la sociedad con la redacción de un texto
conteniendo los pactos primordiales no es una tarea fácil. Por otra parte,
50
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
13
Ver “100 preguntas del Reino Unido”, www.britemb.cl/100qts_gobierrno.html
51
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
53
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
54
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
55
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
57
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
14
Ver también Stromberg 2002.
58
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
los demás o hacerles daño. Con base a principios similares, las diferentes
religiones del mundo han creado a su vez su propias “morales” cuyo común
dominador es ayudar a los demás (esperándose reciprocidad del “otro”).
Luego desde vertientes diferentes (la construcción social, la presunción de
características innatas del hombre y la religión), la humanidad ha ido
creando un concepto de moral que contrasta con los principios y
consecuencias de modelos económicos que denigran a los pobres por no
haber sido capaces de acumular capital humano y riqueza y destruyen la
solidaridad remplazándola por la noción de competencia. En esas corrientes
de pensamiento16, se afirma que el pobre es el que no se esfuerza,
generalmente por vicio o flojera, y que no es conveniente cobrar impuestos
para financiar programas que beneficien a los que menos tienen.
Cuando la declaratoria de la voluntad de vivir juntos implica a varios
millones de personas, se necesita además establecer la forma en que serán
administrados los acuerdos. El ejercicio de la democracia requiere que la
población esté informada sobre las propuestas de los partidos políticos y
sobre los actos del gobierno, es decir, que haya medios eficientes de
comunicación social.
Un aspecto importante, generalmente olvidado en el debate público,
es que el gobierno tiene dos cuerpos: el referente al liderato político
representado por las autoridades elegidas y la burocracia que debe
administrar con eficiencia la cosa pública. Cuando la burocracia es escogida
entre los miembros del partido ganador de las elecciones, se tiende a
considerar liderato y burocracia como una sola entidad. En general, ello
provoca bastante ineficiencia, frente a ello, las corrientes modernas llevan a
privilegiar la eficiencia en la elección de los empleados públicos a los cuales
no se exige la pertenencia al partido político en función de gobierno.
16
Por ejemplo, el neoliberalismo en su versión más extrema.
61
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
62
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
17
. Se recordará que se ha definido una situación de subdesarrollo como tumulto en
búsqueda de organización lo que significa confusión agitada o desorden ruidoso
63
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
64
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
3.1.1 Población18
19
Ambas explicaciones no son incompatibles; pueden ser incluso complementarias.
66
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
68
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
69
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Necesidades
e ingresos
Ciclo Vital de Ingresos y Necesidades
Necesidades
Superávit
Déficit
Déficit
Capacidad de
generación de Ingresos
Edad
3.1.2 Educación
Educación y economía
20
Ver, por ejemplo, Acemoglu 2012
70
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
21
Pero, hay quienes ponen en discusión el impacto de la educación en el crecimiento
económico. Prichett (1996) dice: “Cross-national data on economic growth rates show that
increases in educational capital resulting improvements in the educational attainment of the
labor force have had no positive impact on the growth rate of output per worker”.
72
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
22
Y de otros partidos con los cuales llega a transar para asegurar acuerdos de
gobernabilidad.
23
Esta opinión ha sido vertida por Fukuyama en varios trabajos, en particular en su obra
clásica sobre la confianza escrita en 1995.
74
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
24
Ver Mincer 1974, Harmon 2011, Psacharopoulus and Patrino 2002
75
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
25
Calvó‐Armengol, Patacchini, Zenous (2009); Epple, Romano (2011); Sacerdote
B.(2011); Winston and Zimmerman (2003).
26
Y, también de los clusters.
76
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Desigualdad en educación
79
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
27
Ver, por ejemplo. Morales Rolando (2004)
28
Behrman and Lavy 1994
29
Ver Morales R., Aguilar A.M., Calzadilla A.(2003)
80
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
81
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
83
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
30
Ver a este respecto el trabajo de Carrin et al (1994), "L'influence de la
participation....:, página 54 y ss y sus referencias Mooney (1983) y Gilson (1988).
31
Preocupa que resultados de experiencias novedosas y creativas en el África
tiendan a trasladarse en forma inadecuada a los países pobres de la América
Latina.
84
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
32
Por ejemplo, Jeffrey Sachs 2001
85
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
33
Idem.
86
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
hará parte de una sociedad en la cual no se beneficie de ella como todos sus
otros miembros. La necesidad de adoptar un criterio de justicia socialmente
compartido emerge también del temor que aquellos que se sienten
injustamente tratados actúen de manera a desarticular los pactos básicos
llegando, incluso, a realizar actos delincuenciales y vandálicos.
Normas plasmadas en instituciones incluyen campos tan amplios
como los Derechos Humanos, los Derechos Sociales, Cívicos o Ciudadanos,
el funcionamiento de la Democracia, etc.
Muchos autores han adoptado el esquema conceptual anterior para
explicar el comportamiento de subconjuntos de la población llegando a la
conclusión que puede haber un capital social bueno y otro malo. El bueno
estaría asociado (en palabras que se ponen en la boca de Tocqueville) a
organizaciones con fines benéficos mientras que el malo estaría
representado, por ejemplo, por pandillas de delincuentes35. Este tipo de
conceptualización es poco interesante para la economía que busca entender
a través del concepto de capital social aspectos del desarrollo y del
crecimiento. Tampoco interesan a la economía los desarrollos sociológicos
que denominan capital social a la capacidad que tiene un individuo de
beneficiarse más que los demás de una red social, de amistad o de
parentesco36.
A la explicación anterior sobre el origen de la sociedad y el capital
social como motor corresponde incluir el concepto de eficiencia, caro a los
economistas. Es decir, al afán asociativo que puede manifestar un grupo de
personas y a su persistencia para lograr sus objetivos habría que añadir que
éstos deberían lograrse en mejor forma (es decir, en menos tiempo, en más
cantidad o en mejor calidad) a través del esfuerzo cooperativo que actuando
en forma individual (lo que no es verdad en cualquier circunstancia). En este
marco, los economistas suponen que el efecto del capital social sobre la
35
Bajo este enfoque, la novela de Jorge Amado Los Capitanes de la Arena ilustra muy bien
el capital social en jóvenes marginales y delincuentes en Río de Janeiro.
36
Con la excepción, eventualmente, que dicho comportamiento se plasme en situaciones
de monopolio o oligopolio lo que interesaría a la economía pero bajo otra mirada.
91
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
más difícil lograr acuerdos pues cada una de ellas tiene su propia visión del
mundo, sobre todo si durante mucho tiempo se han mantenido aisladas las
unas de las otras37. 2) El otro óbice se refiere a la adopción de un criterio de
justicia, pues es comprensible que en una sociedad donde la distribución de
ingresos y de oportunidades es inequitativa sea más difícil lograr consensos.
La dificultad de lograrlos se plasma en conflictos sociales los que,
generalmente, inciden en forma negativa en el desarrollo; algunos autores
piensan que el conflicto es inherente al desarrollo de la humanidad; si no se
puede evitar los conflictos, correspondería elaborar estrategias que permitan
insertarlos en dinámicas de evolución y no de involución.
Una preocupación adicional es si se puede aumentar el Capital
Social desde las instituciones, por ejemplo desde el gobierno, promulgando
leyes, o si se trata de una construcción social con bases históricas. Alguna
vez se pensó en el pasado que había sociedades laboriosas, creativas y con
gran capital social y otras no y que la diferencia podía radicar en aspectos
genéticos de su población. Dichos argumentos son considerados hoy en día
inadmisibles por sus connotaciones racistas, pero queda abierta la pregunta
anterior sobre la existencia o no de estrategias que permitiesen acelerar la
acumulación de capital social.
37
Para el caso de Bolivia, ver sección 5.7.6.
94
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
95
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Ecuación 1. Ecuación 2.
Función de producción colectiva Función de producción aditiva
Sea Ei una lista con m-atributos personales {νij j=1,2,..m} del agente i. Estos
atributos pueden ser definidos Existen diferentes formas de capital social
para diferentes productos. Por ejemplo, no se requiere el mismo tipo de
atributos para: a) trabajar en común la tierra, b) asegurar un buen gobierno,
c) ayudar a un orfanato. Tampoco los incentivos o remuneraciones a estas
formas de capital social tendrán la misma naturaleza.
Se puede formalizar todo lo anterior de la siguiente manera:
Sea Ei una lista con m-atributos personales {vij, j=1,2,..m} del
agente i. Estos atributos pueden ser definidos entre las variables que se
sugieren en la sección siguiente. Sea E el producto cartesiano de las listas de
atributos correspondientes a n-personas: E=ΠEi . Sea Fk un subconjunto de
E. Sobre Fk se define una función Sk apta para facilitar la producción de un
producto Qk, El número de productos (índice k) puede variar de 1 al infinito.
Sk es el capital social en la producción de Qk . Eventualmente, un
mismo capital social puede ser útil para producir diferentes bienes y,
también, para la producción de un bien pueden ser útiles diferentes capitales
sociales (en este caso, se puede suponer que los agentes escogen el capital
social que permita maximizar la producción colectiva).
En una parte importante de la literatura sobre Capital Social no se
especifica el producto que ayuda a producir. Así aparece el Capital Social
como una panacea buena para solucionar todos los problemas, es decir,
producir una gama importante de bienes de los 3 tipos listados
anteriormente. Cuando es posible definir en ese sentido una función S en E,
parece conveniente incluir el complemento paraguas (capital social
paraguas= bueno para todo). A la ausencia de este tipo de capital en
América Latina se refiere, por ejemplo, Fukuyama; Putnam hace mención a
su presencia en Estados Unidos.
98
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Sea qi alguna medida del capital humano del agente i; sea xi el esfuerzo o
trabajo que está dispuesto a ofrecer a un proyecto colectivo. La variable qi
será definida de manera que el producto qixi represente el aporte total del
agente i a la producción colectiva. Sea Ei={ νij j=1,2,..m} el conjunto de
atributos de la persona i que el esquema de cooperación requiere.
Eventualmente, algunas variables en Ei son las mismas que los qi, por
ejemplo, la educación.
El esfuerzo qixi puede o no tener una recompensa o remuneración.
Tiene una remuneración económica cuando el producto Q es un bien
transable; tiene una recompensa cívica, cuando Q es un intangible como la
paz, gobernabilidad, amistad, etc. Tiene una recompensa moral cuando Q es
un producto altruista.
Se supone en la literatura sobre capital social que el conjunto de
atributos E que hace posible un capital social S no tiene recompensa directa
ni individual ni colectiva, pero que contribuye a la recompensa asociada a
los esfuerzos individuales qixi.(puesto que confío en los demás y los demás
en mi, nuestro grupo tiene capital social; gracias a él formamos una
cooperativa que nos permita maximizar nuestros beneficios a través de
nuestros esfuerzos).
99
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
39
Los desarrollos presentados en esta sección y las siguientes se prestan importantes
elementos de la obra de Barro y Sala-i-Martin, Economic Growth. En este texto se ha
intentado simplificar a lo máximo posible las demostraciones matemáticas, las que son
desarrolladas con rigor en la obra mencionada.
101
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Este gráfico, construido con las hipótesis mencionadas permite hacer las
consideraciones siguientes:
a) La diferencia entre la curva relativa a la inversión I=sf(k) y la recta
que representa la depreciación constituye la inversión neta o
variación del stock de capital per cápita. Debido a que la función de
producción es cóncava, la de ahorro-inversión es también cóncava,
lo que implica que el ahorro-inversión crece más lentamente que la
depreciación que es lineal con relación a k. Luego, ambas curvas se
interceptan para algún k*>0. Por debajo de k*, todo incremento de k
permite aumentar la producción. Por encima de k*, es imposible que
el capital k siga creciendo, pues la inversión neta será negativa (la
depreciación será superior a la inversión bruta). La disminución de k
implicará la disminución de f(k) y del ahorro-inversión hasta llevar k
al punto k*. A este punto, Solow y Swan lo llaman el steady-state.
La conclusión de este desarrollo es clara: llegado el capital al punto
102
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
k*, las tasas de crecimiento per cápita del producto y del capital son
iguales a cero.
b) El consumo per cápita en el gráfico anterior está dado por la
diferencia entre las curvas del producto f(k) y del ahorro sf(k).
Puesto que el capital tenderá hacia k* (de donde, en este modelo, no
se moverá más), el consumo per cápita en el steady state
corresponde a la diferencia entre f(k*) y sf(k*).
c) Obsérvese en el gráfico anterior que si la tasa de ahorro s disminuye,
la curva de ahorro sf(k) se achatará, dando lugar a que k* se
desplace hacia la izquierda y que el consumo per cápita crezca hasta
un punto s=sgold, para luego volver a disminuir. La tasa de ahorro
s=sgold que maximiza el consumo per cápita es llamada la tasa de
ahorro de oro y el correspondiente k* fue bautizado con el nombre
del steady gold state y abreviada como sgold.
La principal lección de las observaciones anteriores para las economías en
desarrollo es que bajo condiciones similares a las planteadas por el modelo
de Solow-Swan, éstas pueden estancarse, haciendo inútil la continua
búsqueda de financiamiento al capital de inversión que a muchas de ellas las
caracteriza. También la advertencia va en el sentido de que pueden darse
tasas de ahorro inútilmente grandes.
¿Cuáles son las hipótesis del modelo de Solow y Swan que llevan a estas
conclusiones pesimistas? – La primera se refiere a la posibilidad que la
depreciación del capital sea igual o supere a la inversión bruta. Esa
posibilidad existe en diferentes escenarios, por lo menos teóricos, inherentes
al modelo. Pero la condición más fuerte de la existencia del steady state está
asociada a la concavidad y permanencia en el largo plazo de la función de
producción. Puede argüirse que la función de producción, debido a razones
que serán explicadas con posterioridad, continuamente se desplaza hacia
103
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
El gráfico anterior corresponde a la idea que existe una serie de steady states
y que la economía se desplaza de uno de ellos al siguiente superior en la
medida en que la función de producción se desplaza hacia arriba y k crece.
Los desplazamientos de la función de producción se dan por
modificación de los componentes del vector de parámetros P. Supóngase,
como se hizo anteriormente, que los componentes del vector P son { , , ,
} donde representa el capital natural, la tecnología, el capital social y
el capital humano. En otras palabras, la calidad del contexto biofísico, la
tecnología, el capital social y el capital humano inciden en la posibilidad de
tener un crecimiento económico superior a cero en términos per cápita.
Pero, estas variables también tienen que ver con las condiciones de vida de
la población. Una pregunta importante es si se puede lograr avances en estas
variables en forma exógena o si su posible modificación está condicionada
al crecimiento económico lo que llevaría a un círculo vicioso.
104
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
105
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Función de Cobb-Douglas:
Y=A[a(bK)ψ + (1-a){(1-b)L}ψ]1/ψ
Función AK:
Y=AK
40
Sin embargo, vale la pena estudiar más ese supuesto pues está insuficientemente
demostrado.
108
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
43
Ese no es el caso en economías de enclave, es decir, en estructuras donde unas pocas
actividades predominan sobre las restantes.
110
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Los gráficos (a) y (d) representan las funciones de producción. La figura (c)
representa la disponibilidad fija del insumo X. Las líneas horizontales hacia
la figura de Y1 muestran la cantidad de X destinada a producir Y1, las
líneas verticales hacia Y2 representan lo mismo en lo que concierne Y2. La
Figura (b) representa las diferentes combinaciones que se puede obtener de
Y1 y de Y2 según la forma como se distribuya el insumo X en ambas
producciones. Es la curva de posibilidades de producción. Esta curva se
desplazará hacia arriba aumentando el insumo X. Ello sugiere la posibilidad
de la existencia de una función f tal que X=f(Y1,Y2) y que la curva (c)
represente una curva de nivel de esta función.
111
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
112
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
114
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
44
No solamente los países en desarrollo se vieron en esa situación. Grecia y Portugal
tuvieron que hacer frente en los años 2011-2012 a imposiciones externas que les
provocaron fuertes conflictos internos.
115
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
técnicos de los gobiernos. Haciendo ello, los países tuvieron que lidiar con
un nuevo agente en la arena política rompiendo los frágiles equilibrios
emergentes de consensos débiles. Este es uno de los aspectos poco
discutidos de la incidencia de la ayuda externa en el desarrollo. Los otros
dos aspectos se refieren al costo de la deuda y al desplazamiento que el
financiamiento externo puede provocar en la estructura de la producción con
posibles impactos en el crecimiento y en la distribución de ingresos.
La aritmética con la que se manejó la deuda externa en varios países
de América Latina tuvo graves fallas que sólo pueden explicarse a través de
consideraciones de política interna45 y externa46 y eventualmente por
situaciones de extrema necesidad47. Hubo países cuya deuda externa llegó a
ser más grande que su Producto Interno Bruto (PIB) y que pagaban tasas de
interés superiores a sus tasas de crecimiento, es decir, todo el esfuerzo de
crecimiento era absorbido en el pago del servicio de la deuda externa. Pocos
llegaron a ese extremo, pero muchos estuvieron cerca de él. En otras
ocasiones, la tasa de interés de la deuda externa estaba por encima de la
Tasa Interna de Retorno (TIR) en los proyectos en que era invertida. Ello
obligaba a los países a subsidiar el pago de intereses de la deuda externa
aumentando la eficiencia de los proyectos financiados con recursos propios.
En esas circunstancias, claramente el endeudamiento externo era un mal
negocio. Algunos gobiernos, fuertemente presionados en su sector externo,
terminaron por declarar la moratoria de la deuda mientras que otros, más
hábiles, lograron importantes condonaciones48.
Eliminando del horizonte del razonamiento los problemas anteriores,
es importante poder determinar la incidencia en el desarrollo del
45
Muchos gobernantes piden créditos para tener recursos suficientes durante sus mandatos
sin importarles que tengan dificultad para ser pagados en el futuro.
46
Hubo también presiones políticas externas sobre los países en desarrollo para que éstos
acepten créditos.
47
La crisis de los años ochenta, llevó a varios países de América Latina a situaciones de
insolvencia en su sector externo.
48
Hubo, sin embargo, muchos economistas y políticos que se opusieron a cualquier
condonación de deudas. Las moratorias provocaron fricciones entre países, pues decisiones
unilaterales de ese tipo son consideradas inadmisibles entre socios serios.
116
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
118
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Easterly (1997) afirma que el Desarrollo fue una invención reciente que se
dio después de la Segunda Guerra Mundial. Sería más correcto decir que la
preocupación por ayudar a los países pobres en su desarrollo data de esa
época, pues la preocupación por el desarrollo y el crecimiento económico
tiene una historia más larga.
El desarrollo de estas ideas por Easterly encuentra un marco
histórico que le da lógica y consistencia. Después de la Segunda Guerra
Mundial, se dan tres hechos que marcarían la forma de concebir el
desarrollo por los cincuenta años siguientes. Estos son: a) el excedente de
mano de obra frente a la escasez de capital, b) la experiencia de la Unión
Soviética de forzar el ahorro para lograr un mayor nivel de inversión, c) el
interés de los países del Occidente de proporcionar a los países pobres una
respuesta a sus problemas de desarrollo, diferente a la asumida por la Unión
Soviética con el objetivo de impedir la expansión de la ideología comunista.
En ese ambiente, el planteamiento de Harrod-Domar, como se
explicó en la sección 4.7, encontró un terreno fértil. Recuérdese dos
características importantes de este modelo: la no inclusión del factor trabajo
en la generación del producto y la linealidad de la relación entre el producto
y el capital. La no inclusión del factor trabajo resultó de la hipótesis de que
siempre era posible lograr la cantidad de trabajo que exigiera el volumen de
capital y que le sería proporcional51.
En el marco de la Invención del Desarrollo a la cual hace mención
Easterly, el modelo de Harrod-Domar ha servido, además, para cuantificar
el volumen de ayuda externa que requieren los países pobres para completar
su propio nivel de ahorro y lograr al nivel deseado de inversión. Mas, en
general, como varios autores han demostrado, la ayuda externa ha tenido
efectos muy débiles para ayudar a que los países pobres hagan crecer más
rápido su producto.
51
Es decir, se tendría L=bK donde L es la cantidad de trabajo y b una constante.
119
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
121
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
52
The Commission on Growth and Development, 2010, Final Report,The Growth Report:
Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development
122
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
124
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
53
El error escolástico consiste en afirmar que existe una relación biunívoca entre la
microeconomía y la macroeconomía.
125
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
126
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Capital Humano
Capital Natural
Naural
Macroeconomía Microeconomía
Crecimiento Capital Social
Estabilidad Organización
Ahorro-Inversión
Tecnología
Elecciones Colectivas
Eficiencia
Distribución
Dimensión temporal
…Criterios morales
Criterios morales
127
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
54
Ver, por ejemplo, Hernando de Soto, 1994 (re-edición 2009)
128
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
55
Libertad, flexibilidad de horarios; oportunidad de realizar iniciativas propias, hacer
deportes, etc.
130
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
56 Desde otro punto de vista, varios autores (Freije S. 2001) señalan que algunos
trabajadores llegan a ser independientes en forma involuntaria mientras que otros lo hacen
voluntariamente.
131
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Dep. Informal
Dep. formal
Sms informal
No logra
Sms formal
logra
Abreviaciones:
Dep : Trabajador dependiente TCP formal
Ind : Trabajador independiente o autoempleado
Sms : Pequeño Empresario (1 a 8 empleados)
TPC : Trabajador por Cuenta Propia (no tiene empleados)
132
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
para encontrar estos elementos explica, en parte, por qué Heckman, Urzua y
Vytlaci, (2006) sostienen que existe un escaso nivel de consenso en la
literatura empírica sobre si la informalidad es principalmente voluntaria o
involuntaria y por qué es posible encontrar estudios que validan la hipótesis
de segmentación (Gindling 1991). Mientras que hay autores que muestran
apoyo a la hipótesis de informalidad voluntaria (Yamada, 1996; Maloney,
1999 y Saavedra and Chong 1999). Otros autores encuentran que la
hipótesis de segmentación se cumple para los quintiles de ingresos más
bajos, mientras que en los quintiles superiores el mercado es competitivo y
los ingresos de formales e informales no son significativamente distintos
(Tannuri-Pianto and Arias, 2004).
Los modelos estructurales son los más adecuados para entender el
funcionamiento del mercado laboral pues pueden determinar
simultáneamente precios y cantidades de factores y de productos. Ante la
dificultad empírica de construirlos, la mayor parte de los estudios utilizan
modelos en su versión reducida relativos a los propios trabajadores En estas
versiones se supone y/o demuestra que: a) la desigualdad en la distribución
del capital humano lleva a opciones laborales diferentes, b) existe algún
margen para el “homus economicus” en el sentido de la libertad de escoger
su estatus laboral basándose en la diferencial de ingresos, c) pero, ésta
puede verse contrariada por la existencia de normas y leyes así como por
particulares esquemas de tributación.
57
Sin embargo, está en duda la posibilidad de tener mercados perfectamente competitivo.
Haberger (2002) señala:, “los equilibrios del mundo real nunca o casi nunca son eficientes
en el sentido de un libro de texto”.
134
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
58
La historia de los países ricos en recursos naturales es particularmente dramática al
respecto.
136
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
137
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Act. Factores de
Productivas producción Hogares Gob ROW Total
xmod xtrad lab1 lab2 cap ricos pobres row Ingresos
Act. xmod 100 50 20 170
Productivas xtrad 50 100 10 160
lab1 60 60 120
Factores de
producción lab2 10 60 70
cap 60 25 85
Ricos 100 10 55 165
Hogares
pobres 20 60 30 25 20 155
Gob gob 10 5 15 5 35
ROW row 30 10 10 50
Total Gastos 170 160 120 70 85 165 155 35 50 1010
141
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Las últimas décadas del Siglo XX han sido marcadas por numerosos
estudios y debates sobre políticas económicas referidas al papel del estado y
del mercado, la inflación, los tipos de cambio y la política fiscal. Estas
emergieron en el marco de la necesidad de estabilizar economías que hacían
frente a inflaciones y crisis preocupantes en los sectores externos, no siendo
ajenas a los problemas de crecimiento y desarrollo. Una parte importante del
pensamiento de la época estuvo asociada a los que se llamó el Consenso de
Washington.
143
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
144
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
4.12.2 Inflación
59
No es un caso completamente irreal. Entre las décadas de los ochenta y noventa, algunos
países de América Latina adoptaron la indexación de precios que permitía de alguna
manera hacer previsiones del movimiento de precios y reducir su varianza.
147
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
60
Este tipo de movimientos de precios se observa en América Latina, por ejemplo, en
ocasión del incremento del precio controlado de la gasolina. Pero, muchas veces va
acompañado de fuertes convulsiones sociales.
61
Una inflación es persistente cuando adquiere su propia dinámica, es decir, los ajustes de
un periodo provocan ajustes sucesivos en los periodos siguientes.
148
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
62
Ver, a este propósito, la experiencia de Bolivia entre los años 2006-2012 donde la masa
monetaria creció a un ritmo vertiginoso en un contexto donde los créditos bancarios
crecieron moderadamente frente a un importante aumento de los depósitos, dejando a más
de un tercio de éstos sin colocación. En ese periodo, la inflación fue generalmente baja.
149
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
63
Es difícil definir lo que se entiende por normal. En este contexto, se entenderá por
normal el crecimiento promedio de la oferta de los años que precedieron a la inflación.
64
En algunos países como Bolivia, Ecuador, los bancos centrales emitían dinero también
para prestarlo al sector privado a título de fomento a la producción.
65
Por ejemplo, subiendo los pisos de las tasas de interés.
150
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
152
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
66
Una dinámica de este tipo se observó en ocasión de la hiper-inflación boliviana de los
años ochenta. El detonador fue la crisis fiscal.
154
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
67
Este mecanismo dejó de cumplir su objetivo cuando las obligaciones de deuda crecieron
y disminuyó el valor de las exportaciones. Su uso persistente, a pesar de ello, fue una de las
causas de la hiper-inflación en Bolivia en los años ochenta.
155
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
156
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
160
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
161
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
163
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
164
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
TOTAL (COR+CAP-DUSRIN) = 0.
165
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
68
Mas, las fluctuaciones y el volumen de las transferencias no siempre son suficientemente
explicadas.
166
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
RNFE = TC x USRNFE
TR = TC x USTR
El Ingreso Nacional Disponible definido de esta manera está calculado
a precios corrientes. Para calcular su impacto en el sector real, es necesario
utilizar algún deflactor. Generalmente, se utiliza el deflactor del PIB.
Un concepto importante, sobre todo después de la bonanza
exportadora, es el de Ingreso Interno Bruto (IIB) el que toma en cuenta al PIB
y al efecto de la relación de los términos de intercambio. Formalmente, se
define de la siguiente manera:
IIB = PIB + X(Px/Pm-1)
Donde el PIB y las exportaciones (representadas por la letra X) están a
precios constantes, Px es el índice de precios de las exportaciones y Pm el de
las importaciones. El Ingreso Interno Bruto no toma en cuenta la renta neta de
factores externos ni las transferencias unilaterales netas las que pueden verse
afectadas por la coyuntura de precios en el mercado de bienes y servicios, por
ejemplo, el alza de precios del petróleo genera excedentes que pueden servir
para pagar el servicio de la deuda.
Para diferentes análisis, es de gran utilidad considerar la apropiación
del ingreso por sectores institucionales: Empresas Públicas, Administración
Pública, Instituciones Financieras, Empresas privadas y familias.
El siguiente cuadro ilustra, en forma resumida, los mecanismos de
apropiación del ingreso:
168
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
169
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
R= C + S
G = C + FBC
Luego:
SE = G - R
171
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
SE = FBC - S
Definiciones básicas
69
Entre paréntesis y en mayúsculas se encuentran las abreviaciones respectivas
173
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
174
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Las explicaciones siguientes son las que usualmente aparecen en los textos de
economía y tienen el objetivo de mostrar un esquema simple de creación de
dinero.
Cuando no existían los bancos, el universo monetario estaba
compuesto únicamente por dos agentes: el Instituto Emisor y el Público; todo
activo del primero era un pasivo del segundo y todo activo del segundo era un
pasivo del primero. En esa época, la EMISION era igual a la BASE y ésta a la
masa monetaria (M2).
Esta situación es un caso particular del universo a tres agentes donde
todas las cuentas del activo y del pasivo de los bancos son iguales a cero.
Usando el cuadro anterior, fácilmente se comprueba que:
BYM = BASE
BASE= M2
EMISION = BYM
DEP = 0
Cuando aparecieron los bancos, se les facultó a recibir depósitos y a
prestar dinero. Inicialmente, solo podían prestar un monto igual a los billetes y
monedas depositado por el público; ello significaba que todo aumento de
depósitos se traducía en una disminución de igual magnitud de los billetes y
monedas en manos del público. La operación de crédito reponía al público su
stock de billetes y monedas disminuido en ocasión del incremento de los
depósitos. En consecuencia, la operación de crédito no hacia variar su activo
monetario (M2).
Esta situación puede ser ilustrada planteando RESBAN = DEP ,
utilizando el cuadro anterior, se verifica fácilmente que:
BASE = M2 = BYM + DEP
Posteriormente, se eliminó la regla de que los bancos operasen
exclusivamente con el dinero emitido por el Banco Central o dinero primario y
se les autorizó a emitir documentos que signifiquen compromisos de pago.
175
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
0 1
1 b Bg b(1-g) 1+b(1-g)
2 b+b2(1-g) (b+b2(1-g)g b(1-g)-b2(1-g)2 1+b(1-g)+b2(1-g)2
3
etc.
Total m=1/(1-b(1-g))
176
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
b = DEP/M2 de donde:
bM2= DEP y (1-b)M2= BYM (1)
g = RESBAN/DEP de donde:
gDEP = RESBAN y gbM2= RESBAN (2)
Sumando (1) y (2) y aplicando la definición de Base Monetaria se
obtiene:
(1-b+gb)M2= BASE
Finalmente:
M2 = (1/(1-b(1-g)))BASE.
Es interesante señalar que si g=1, RESBAN=DEP y M2=BASE, Es decir, este
sistema se asemeja a su predecesor donde no existía creación de dinero
secundario.
Se observará que una parte del crédito otorgado por los bancos, les
regresa en forma de depósito, en consecuencia no necesitan forzosamente
operar con dinero primario, pudiendo hacerlo con documentos o promesas de
pago, por ejemplo, cheques.
La expresión que relaciona la Masa Monetaria, M2, con la Base
Monetaria, a través del multiplicador, pone de manifiesto su dependencia de
los siguientes factores:
i. La política del Banco Central en relación a la expansión del
dinero primario o Base Monetaria,
ii. El comportamiento del público en relación a la distribución de
su activo monetario en depósitos y en billetes y monedas.
iii. Las normas emitidas por el Banco Central referidas al Encaje
Legal y la política crediticia de los bancos.
177
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
180
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Demanda
Oferta Global Consumo intermedio global
X C Y
181
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Entonces:
X1 A11 A12 X1 Y1
= +
X2 A21 A22 X2 Y2
183
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
184
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Actividades de
Producción
Consumo Distribución de
rentas factoriales
INSTITUCIO Distribución
NES factorial
185
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Hay una razón fundamental para introducir el presente capítulo en este libro.
Se refiere a la necesidad de mostrar las complejidades de desarrollo en una
economía pobre más allá de lo que enseña la teoría. Todos los países son
diferentes, pero al mismo tiempo presentan muchas similitudes sobretodo en
relación a los obstáculos que encuentran en su desarrollo. El estudio del
caso de Bolivia es paradigmático.
186
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
5.2 Introducción
187
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
tres grandes modelos vigentes entre los años 1952 y 2011. En este capítulo
sobre todo se hará referencia a los dos últimos periodos70.
Después de sufrir los efectos de la crisis de la deuda externa de los
años 80, Bolivia puso en marcha un exitoso plan de estabilización y de
disciplina fiscal logrando rebajar la tasa de inflación anual del 8 mil por
ciento en esa época hasta el 2 por ciento a comienzos del Siglo XXI.
Paralelamente adoptó las reformas aconsejadas por los organismos
internacionales en el marco de la concepción general del ajuste dado por el
Consenso de Washington.
Las reformas vinieron de la mano de un importante apoyo
internacional a la Balanza de Pagos, significando un 9 por ciento del
Producto Interno Bruto en la década del noventa. Durante esa década,
Bolivia mostró además estabilidad en sus tasas de crecimiento alrededor de
un nivel modesto del 3.6 por ciento.
En el segundo quinquenio del Siglo XXI, el escenario de los
problemas de crecimiento de Bolivia cambió completamente, pasando de
una situación de aguda escasez de capitales para la inversión a no poder
utilizar los importantes ingresos que produjo el incremento internacional de
precios de sus materias primas de exportación. La tasa de crecimiento subió
con relación a los años anteriores, pero se mantuvo en niveles moderados.
Cuatro preguntas emergen de estos hechos: la primera, ¿por qué
Bolivia no creció más en la década del noventa cuando había adoptado todas
las medidas convencionales para hacerlo y cuando se benefició de una
excelente coyuntura internacional?; la segunda, ¿cuál es la parte de su
crecimiento explicada por la política económica y cuál es la parte imputable
a la ayuda internacional que recibió y al incremento de sus ingresos por
exportaciones?; la tercera, ¿cuál es la causa del retroceso de fines de siglo?;
70
Para más detalles sobre los cambios en las políticas económicas, se puede consultar
Morales y Sachs (varios artículos), Morales R. (2000), Grebe H.(2002, 2009). Para una
visión de la historia de largo plazo, se puede consultar Mesa (2009).
188
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
71
Este punto de vista fue compartido por algunas autoridades de gobierno y por el Banco
Mundial (2001)
72
Para más detalles sobre el comportamiento de la economía durante estos periodos, ver
Ver Morales R.(2000) y Morales J.A. y Sachs J. (1989)
189
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Nacionalismo-
Revolucionario Neo-Liberalismo La Contra-Reforma
Temas 1952-1980 1986-2005 2005-2011
Sector real
Ausencia de políticas Ausencia de políticas
Agropecuaria Reforma Agraria de apoyo de apoyo
Programas de
colonización
Tecnología Distribución tractores
Nacionalización de
Minería las Minas Transporte subsidiado Se mantiene
Entrega obligatoria
al Banco Minero
Créditos y
maquinaría
subsidiada
Revisión de contratos.
Nuevos contratos con
Fortalecimiento de Contratos con empresas
Hidrocarburos Y.P.F.B transnacionales transnacionales
Contratos con
transnacionales
Nacionalización
(1969)
Fortalecimiento de la
Corporación
Boliviana de Ausencia de políticas Ausencia de políticas
Manufactura Fomento (CBF) industriales industriales
Acuerdo de
Cartagena
Impulso a través de la
Carretera Cbb-Santa inversión pública sobre Impulso a través de la
Construcción Cruz todo en carreteras inversión pública
Ciudad de El Alto
Programas de
Vivienda Popular
Otros sectores Comercio Ausencia de políticas
Distribución de Comercio de víveres
víveres subsidiados subsidiados
Créditos
Multisectorial Créditos subsidiados concesionales
Exención de
aranceles e
impuestos
Divisas baratas
Se cierra el Ministerio Se habilita el
de Planificación y Ministerio de
Planifiación Central y de Coordinación Planificación para el
190
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Desarrollo
Corporaciones
Departamentales de y las Corporaciones de
Desarrollo Desarrollo sin muchas funciones.
Empresas públicas
Se intenta su
Minería Comibol Empresa residual fortalecimiento
Se intenta su
Hidrocarburos Y.P.F.B Empresa residual fortalecimiento
Corporación
Boliviana de Se crean nuevas
Manufactura Fomento Privatización empresas
ENDE, ENFE,
ENAF, LAB, Reversión de algunas
Multisectorial ENTEL,(YPFB) Capitalización capitalizadas
Se crea la empresa
Aviación boliviana de aviación
Política Monetaria
Se introduce por Se vende y recompra
OMAS No se conocía primera vez títulos
Tasa de interés Controladas Libre Libre
Ajustes contralados
buscando el
fijo y bajo control mantenimiento del tipo Apreciación para
Tipo de cambio estatal de cambio real combatir la inflación
Depende del Independiente del Pierde su
Banco Central Ejecutivo Ejecutivo independencia
191
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Finanzas públicas
Alineado con el
Controlado y alineado ingreso pero
Gasto público sin mucho control con el ingreso fuertemente creciente
Empresas púlicas,
caminos, escuelas,
minería, Infraestructura y
Inversión pública hidrocarburos sociales Idem
impuestos,
hidrocarburos, se
minería, ayuda impuestos, ayuda autoriza al BC de
Ingresos del externa, crédito del externa, se prohiben los otorgar algunos
s.público BC créditos del BC créditos al s.público
Presupuestos reducidos Aumento del
Gobiernos para Prefecturas pero presupuesto pero bajas
regionales no había no para Municipios inversiones.
Empleo y salarios
Expansión del empleo
sobre empleo Programas de público; empleo de
Empleo y salarios público emergencia emergencia
Drástica reducción de
Alta varianza en el salarios en la función
Salarios Bajos sector público pública
Libertad de fijación de Obligación de
salarios en el sector aumentar salarios
privado según inflación
Pobreza
agrícolas, de empleo Planes (no ejecutados)
público y entrega de de reducción de la Plan de desarrollo (no
Políticas alimentos pobreza ejecutado)
Bonos Dignidad,
Juancito Pinto y Juana
Bonos no hay Bonosol Azurduy
Educación
Reforma Educativa Segunda Reforma Reforma Avelino
Básica (año 1956) Educativa (sin éxito) Siñani
192
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Creación de
Secundaria Escuelas Normales Ninguna política Ninguna política
Proyecto de control de
las universidades por el Gasto sujeto a control
Universitaria Congreso estatal
Tecnologia
Instituto Boliviano Cierre del IBTA.
de Tecnología Creación de SIBTAS
agropecuaria Agropecuaria (sin resultados) INIAF (sin resultados)
Institutos de
investigación y
Otra exploración minera Ninguna Ninguna
Política Exterior
Fuerte sumisión a
presiones externas
provenientes de los
Independencia organismos Independencia de los
org. inicial seguida de internacionales y de organismos
Internacionales sumisión EE.UU internacionales
Desconfianza Retiro del Embajador
Estados Unidos seguida de sumisión Sumisión de EE.UU en Bolivia
Comunidad Junta del Acuerdo de
Andina Cartagena Se debilita JUNAC UNASUR, ALBA
Descentralización
Ley de Participación
Popular; Ley de Restricciones
Fuertemente Descentralización administrativas al
Descentralización centralizado Administrativa gasto descentralizado
Ley de
Descentralización Ley de Autonomías y
Admnistrativa y Ley de Ministerio de
Autonomías No hay autonomías Municipalidades Autonomías
Salud y Pensiones
Reforma del sistema de
Sistema Integrado de
Pensiones pensiones con alto
salud y jubilaciones
costo para el país Se mantiene
193
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Administración pública
Emerge la Programa de reforma y Fuerte clientelismo
Gestión pública burocracia modernización (fragmentado)
Se elimina la
autarquía e
independencia de las
Regulación No hay Superintendencias Superintendencias
194
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
195
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
196
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
73
La importancia de estos factores en el Desarrollo ha sido explicada en los Capítulos 2 y
3.
197
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
por qué la economía boliviana no creció más, mientras que otros países
latinoamericanos beneficiados con el auge externo crecieron con tasas
superiores al 8 por ciento anual (Colombia, Perú, Argentina). Una tercera
pregunta pertinente a esta reflexión es por qué las inversiones del sector
privado nacional se mantuvieron y se mantienen en niveles muy bajos,
incluso menores al del periodo anterior a las reformas.
Como se señaló anteriormente, el principal engranaje entre el
crecimiento económico y la disminución de la pobreza está constituido por
las remuneraciones al trabajo realizado por cuenta propia o en condición de
asalariado. Uno de los problemas en el crecimiento de los noventa y de los
primeros años del nuevo siglo fue que en gran medida se basó en sectores
que no producen empleo. En efecto, el 50 por ciento del crecimiento de ese
período se originó en 4 ramas de actividad: 1) manufactura, 17.7 por ciento,
sobre todo, refinación de petróleo y derivados, 2) Transportes y
comunicaciones 10.8 por ciento, sobretodo telefonía móvil, 3)
Establecimientos financieros, 12.7 por ciento, 4) Minas y canteras, 10.4 por
ciento, especialmente, extracción de petróleo y gas. En estos sectores se
encuentra apenas al 20.6 por ciento de la población ocupada. Teniendo en
cuenta esta modalidad de crecimiento, se podía esperar que su aporte a la
disminución de la pobreza haya sido modesto y que se haya incrementado la
desigualdad en la distribución del ingreso. Con el auge de las exportaciones
de gas y de minerales en el segundo quinquenio de los años 2000, se podía
temer que la situación a este respecto empeorara, pues los sectores en
expansión ocupan poca mano de obra, no obstante se pudo observar
importantes derrames de ingreso hacia el sector informal el que tiene gran
capacidad de captar mano de obra. El mecanismo para que ello ocurra no ha
sido suficientemente dilucidado.
En el año 2001, el PIB per cápita llegaba a 1000 $US y el consumo
per cápita era solamente de 709 dólares. No obstante la crisis mundial entre
los años 2007 y 2009, aprovechando la importante acumulación de reservas,
Bolivia disminuyó el tipo de cambio nominal como una política de
198
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
74
La distribución del ingreso también incide en los niveles de pobreza, mas, obsérvese que
si fuese uniforme, todos los bolivianos serían pobres.
199
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
200
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
201
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
del 10 por ciento por ABC y el resto por otras instituciones públicas. Estos
datos dan cuenta de la naturaleza de las inversiones públicas.
Inversión
Privada extranjera
Gestión Pública Privada Nacional Directa Doméstica Total
202
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Entre 1991 y el año 2000, el apoyo externo anual que recibió Bolivia
equivalió al 9.7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), 5.7 por
ciento como financiamiento al déficit en Balanza de Pagos y 4 por ciento en
la forma de Transferencias Unilaterales Netas al Gobierno de Bolivia. De
esta manera, Bolivia recibió del exterior una suma global de 6 mil 700
millones de dólares en ese período75. Esto hizo que el total de la inversión
alcanzase un nivel más alto que en el pasado (17.7 por ciento del PIB
comparado con 14-15 por ciento histórico). El 55 por ciento de esta
inversión fue financiada con recursos externos. La inversión extranjera
alcanzó un nivel de 6.4 por ciento desde un nivel histórico prácticamente
igual a cero, concentrándose sobre todo en hidrocarburos, en
telecomunicaciones y en las empresas capitalizadas. El impacto de estas
75
Equivalente al 97 por ciento del PIB anual promedio entre 1991 y 2000.
203
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
76
La expresión “excesiva” está relacionada a la capacidad de respuesta del aparato
productivo al incremento de la demanda.
77
En parangón con la enfermedad holandesa, la enfermedad del Zaire (expresión
introducida por Dollar y Kraay 2000) es provocada por el exceso de ayuda externa. En una
primera etapa, ésta deprime las exportaciones y alienta las importaciones y en etapas
posteriores, su servicio obliga a alentar las exportaciones en desmedro del consumo interno.
204
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Crecimiento Ahorro
gestión PIB Externo Doméstico Fbc
Cuadro 24. Ahorro, inversión y déficits sectoriales en porcentaje del PIB, 1990-2009
78
Ver Morales R.(2000).
79
El sector de microfinanzas registró un crecimiento importante, mas las altas tasas de
interés que cobra ahuyentan a los productores.
206
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
207
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
80
La “discriminación previa” se refiere a la discriminación de niños y jóvenes anterior a su
ingreso al mercado laboral.
81
Ver también el artículo de Atal J.P., Ñopo H., Winder N. 2010 sobre las diferencias de
salario relativas a mujeres e indígenas.
82
Existen algunos trabajos sobre el sector informal realizados por sociólogos y
antropólogos. Entre estos, se puede mencionar a los de Balán, Browning y Jelin (1973),
Gonzales de la Rocha (1994) y Selby, Murphy y Lorenzen para México y a Ardaya
G.(1988), Arteaga V. y Larrazabal N. (1988), Barragán R. (2004) para Bolivia. Sin
embargo, hay que lamentar que el área de reflexiones comunes entre sociólogos,
antropólogos y economistas sea reducida.
83
Entre las funciones de los “prestes”, muy comunes en el mundo de los negocios en este
sector, están las de consolidar solidaridades y defender mercados. El “preste” es la persona
que se compromete a organizar y financiar una fiesta para sus colegas, amistades,
familiares y/o miembros de su comunidad.
208
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
209
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Total 100
Fuente: Elaboración propia con base en Latin American Enterprise Surveys Data Set,
Banco Mundial 2006.
84
Las autores hacen mención, a título de ejemplo, del negocio por menor en extensas áreas
geográficas y poco pobladas, ya que Bolivia es un país con muy baja densidad poblacional
y con mucha dispersión en la ocupación.
85
Los pequeños negocios están sujetos al régimen simplificado de tributación. Varios
pequeños negocios pueden tributar menos estando separados que si estuvieran juntos bajo
el régimen general de impuestos.
210
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
211
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
212
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 29. Tasas de desempleo abierto en área urbana por periodos según sexo
213
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 30. Tasas de desempleo urbano por niveles educativos y diferencia salarial
Trabajadores Remuneración de
calificados sobre
Gestión
remuneración de no
No calificados Calificados calificados (%)
1989-1992 9.5 8.3 156.2
1993-1998 8.4 7.4 166.8
1999-2005 12.0 11.8 98.1
2006-2009 7.7 10.3 87.7
Elaboración propia usando información de UDAPE-INE
Fuente: Elaboración Ciess-Econométrica con base en las encuestas de hogares del INE
86
La Tasa de Participación se define como el cociente entre la suma de empleados y
desempleados sobre la población de ese mismo rango de edad.
215
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
conseguir trabajo crece con la edad, es mayor para varones que para mujeres
y es mayor para las personas que nunca migraron.
Los modelos econométricos para explicar la formación de los
ingresos laborales y los modelos de probabilidad de tener empleo muestran
algo sorprendente: las probabilidades de tener empleo disminuyen con los
años de instrucción, pero si se tiene empleo, el ingreso laboral aumenta con
esta variable. Esta situación no podría darse en un mercado de trabajo
funcionando bien pues la brecha de remuneraciones disminuiría en los
trabajadores con diferentes niveles educativos de manera a captar en el
empleo a aquellos trabajadores con mayor formación.
Las principales consecuencias de política de las observaciones
anteriores son: a) Se puede aceptar la premisa que la educación es motor del
desarrollo sólo si paralelamente las personas educadas tienen oportunidades
de empleo, b) Es necesario velar para el buen funcionamiento del mercado
del trabajo87, no solamente en lo que concierne al trabajo en situación de
dependencia, pero también a aquellos factores que pudieran incidir en el
trabajo por cuenta propia (por ejemplo, el acceso al crédito, a la tecnología y
a la información).
87
En particular, es necesaria una nueva legislación laboral que penalice la discriminación y
obligue al Estado a la adopción de criterios de eficiencia en la contratación de trabajadores.
216
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
88
A junio 2002, la mora sobre la cartera bruta alcanzaba el 18 por ciento.
217
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 32. Tasas de interés real activa y pasiva y tipo de cambio real
Depósitos a Plazo
Activas Cajas de Ahorro Fijo Tipo de
cambio real
gestión MN ME MN ME MN ME
1988-1992 15.8 19.1 2.6 5.2 5.8 11.5 0.980
1993-1998 28.3 13.2 6.6 4.4 7.7 6.9 1.165
1999-2005 17.1 15.2 3.5 5.2 6.1 7.3 1.438
2006-2009 3.8 -0.6 -5.1 -8.6 -3.5 -7.6 1.164
Nomenclatura: MN: Moneda Nacional: ME: Moneda Extranjera
Elaboración propia usando información de UDAPE-INE
218
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
219
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
de interés activas fueron elevadas (Cuadro 32). Con una tasa activa nominal
del 10 por ciento, sus ingresos provenientes de créditos alcanzaron a más de
560 millones de dólares. Obviamente que tienen costos operativos, deben
establecer previsiones y otros, de manera que sus utilidades no son tan
grandes como podría deducirse del cálculo anterior. Pero, también cabe
señalar que los 45 millones de dólares que les costó la constitución de
depósitos han podido financiarse parcialmente con el cobro de tarifas por
otros servicios bancarios (boletas de garantía, comisiones por recepción y
transferencia de fondos, certificados, reportes, etc.). De todas maneras, les
quedó utilidades importantes; el año 2008, alcanzaron 141 millones de
dólares y se estima que en los años siguientes fueron superioeres a los 250
millones de dólares.
Hay precios de “pizarra” que valen para todos, salvo para clientes
“conocidos” de los bancos para los cuales hay un trato especial. La ganancia
de los bancos depende en una buena medida del riesgo crediticio. Los
bancos se mueven con un volumen de créditos con el cual obtienen
suficientes utilidades que no quieren exponerlas prestando a clientes de
mayor riesgo crediticio incluso si están dispuestos a pagar mejores tasas de
interés. Si bien obtienen fondos a tasas muy bajas, no pueden correr el
riesgo de perderlos, y cualquier tasa de interés activa que determinen
siempre implicará una ganancia para ellos.
En este contexto de diferencias enormes entre tasas pasivas y activas,
se ha ido desarrollando un mercado “informal” del crédito donde ahorristas
y sujetos de crédito salen ganando poniéndose de acuerdo en una tasa de
interés intermedia entre la tasa pasiva y la activa, sin la intermediación de
un banco. En este mercado es imposible identificar el origen de los recursos,
pudiéndose presumir que parte de los fondos prestables se origina en
actividades ilícitas o ilegales. Mas, sorprendentemente, la seguridad y la
pervivencia de este mercado informal depende que logre una adecuada
imbricación con el sector formal logrando, por ejemplo, que después de
221
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Esta sección tiene como objetivo mostrar los problemas relacionados con la
productividad referidos a la agricultura, a las inversiones y al trabajo.
Productividad agrícola
89
La práctica de adopción de restricciones a las importaciones fue desechada con el inicio
del periodo neoliberal en todo el mundo, en particular en América Latina. A comienzos del
año 2012, Argentina y Brasil la retomaron a través de tímidas medidas con tendencia a
volverse más importantes. La competencia asiática a nivel de la manufactura puede llevar a
que otros países hagan lo mismo.
224
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 33. El PIB Agropecuario por trabajador y por hectárea útil, 1996
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
225
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Bolivia Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Eficiencia de la inversión
disponible, pero, también invita a pensar sobre las razones que pudieran
explicar esa situación. La Figura 16 muestra, para los 58 años de estudio, las
correlaciones cruzadas entre la tasa de crecimiento del PIB y los
coeficientes de inversión de años anteriores (a la izquierda de 0) y los
coeficientes de inversión de los años siguientes (a la derecha de 0). Estas
correlaciones son pequeñas y no tienen significación estadística. Por otra
parte, sorprende que sean negativas hacia atrás y positivas hacia adelante.
Esto último eventualmente podría sugerir que los agentes económicos toman
sus decisiones de inversión según el comportamiento del PIB en los años
precedentes (mas esta relación no es estadísticamente significativa).
Cross-correlogram
1.00
1.00
0.50
0.50
0.00
0.00
-0.50
-0.50
-1.00
-1.00
-20 -10 0 10 20
Lag
227
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Productividad laboral
228
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
229
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
230
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
90
Un modelo CGE es un modelo de equilibrio general computable. A través de estos
modelos es posible sustentar una o varias hipótesis en un esquema lógico y también
numérico. La lógica a la cual se hace referencia se basa en la teoría económica y en la
consistencia de las relaciones a partir de las identidades resultantes de una matriz de
contabilidad social (SAM).
231
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
233
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
234
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Educación
235
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 35. Años de instrucción de los ocupados por rama de ocupación y sexo
Medianas, Año 2007
91
La Encuesta de Hogares del año 2009 ratifica este dato pero muestra que ¾ partes del
alumnado matriculado no asiste a clases.
236
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Salud
Dos son los temas importantes en materia de salud que inciden en los
rendimientos laborales. El primero se refiere al estado físico de la población,
medido a través de indicadores de alimentación y nutrición, que determina
la musculatura y la capacidad de resistencia y concentración de los
trabajadores (y también de los estudiantes).
Suponiendo que los niveles de nutrición en los niños en la actualidad
sean mejores que los que la población adulta tuvo en su niñez, el Cuadro 36
sugiere un estado poco alentador en lo que concierne el estado físico de la
población adulta.
237
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 36. Desnutrición infantil talla/edad para menores de 3 años de edad, 1998
5.7.2 Tecnología
239
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
240
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
241
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
(continuación)
242
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
92
El texto original (páginas 8 y 9) ha sufrido pequeños cambios para facilitar su lectura.
243
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
TECNOLOGIA Ranking/102
Nivel de absorción de tecnología en empresas 102
Gas empresarial en investigación y desarrollo 97
Colaboración en investigación entre universidades e industrias 95
Sofisticación tecnológica 94
Utilidad de patentes 72
Líneas telefónicas 71
Prevalencia de licencias de tecnología extranjera 70
Telefonía celular 70
Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología 66
Leyes relacionadas con tecnología de la información y comunicación 95
Prioridad oficial para tecnología de la información y comunicación 94
Éxito en promoción de tecnología de la información y comunicación 93
Acceso al internet en escuelas 80
Proveedores de internet 74
Usuarios de internet 70
Número de computadoras 69
Fuente: Global Competitiviness Report 2003-2004
93
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
244
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
245
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
246
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
247
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 40. Distribución de las unidades agropecuarias por tamaño de la parcela, 1984
1 2 3 4 5 6 7
HAS Unidades Superficie % Unidades % Unidades Superficie
agropecuarias media agropecuarias Superficie. acumuladas acumulada
sin tierra 7723 0.00 2.56 0.00 2.56 0.00
0.10 31416 0.05 10.40 0.01 12.95 0.01
0.19 6681 0.15 2.21 0.01 15.16 0.01
0.49 17069 0.32 5.65 0.03 20.81 0.04
0.99 24111 0.66 7.98 0.09 28.79 0.13
1.99 47944 1.28 15.87 0.33 44.66 0.46
2.99 34454 2.23 11.40 0.42 56.06 0.88
3.99 23304 3.21 7.71 0.40 63.77 1.28
4.99 15868 4.20 5.25 0.36 69.03 1.65
9.99 35123 6.56 11.62 1.25 80.65 2.89
19.99 19312 13.14 6.39 1.37 87.04 4.27
49.99 17636 29.44 5.84 2.81 92.88 7.08
99.99 10858 57.83 3.59 3.40 96.47 10.48
199.99 3287 127.89 1.09 2.28 97.56 12.76
499.99 2468 293.37 0.82 3.92 98.37 16.68
999.99 1612 649.48 0.53 5.67 98.91 22.35
2499.99 1705 1545.73 0.56 14.27 99.47 36.62
4999.99 1075 3047.52 0.36 17.74 99.83 54.36
5000 y 519 16237.33 0.17 45.64 100.00 100.00
más
Total 294442 62.71 100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Agropecuario, 1984, INE.
248
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
249
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
250
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
251
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
En la última parte del Siglo XX, Bolivia concentró sus esfuerzos en materia
de crecimiento en medidas inspiradas en el Consenso de Washington y las
reformas estructurales que tienen impacto básicamente en los ámbitos
financiero, monetario y de comercio, pero que no buscan incidir
94
La expresión capital social reviste connotaciones diferentes según los autores. El sentido
que se le quiere dar en este trabajo es la capacidad de cooperar entre diferentes personas
para lograr un mejor producto (económico u otro).
252
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
95
El impacto esperado de esas medidas era de carácter indirecto. A la luz de la evolución
de la economía en la última década, es necesario pensar que se necesita medidas más
robustas.
253
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
254
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
96
Obligaciones de corto plazo en mora, generalmente con proveedores.
255
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
257
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
98
Traducción libre del inglés
260
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
99
Relacionado a este punto, se puede citar a Knack (2000), "As rents to those controlling
the government increase, resources devoted to obtaining political influence increase; thus a
"pervasive consequence of aid has been to promote or exacerbate the politicization of life in
aid-receiving countries" (Bauer, 1984). Because of the crucial role of the state in allocating
aid revenues (or other public funds freed up by the availability of aid), the private returns to
acquiring political connections and lobbying skills will increase. Talent is reallocated from
productive to redistributive activities"
261
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 41. Bolivia. Ranking en algunos ítems del Capital Social, 2003
262
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
263
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Antes Después
264
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
266
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
268
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Luego uno de los problemas más importantes a los que los países en
construcción se enfrentan es el lograr que la población esté adecuadamente
informada sobre las diferentes alternativas de desarrollo.
100
El término desigualdad horizontal parece haber sido introducido por Stewart F. 2002
101
Posteriormente, se desarrollará con más detalle este punto. Por el momento, se aceptará
esta sentencia como posible pero se pondrá en discusión su valor clasificatorio en un país
como Bolivia donde diferentes culturas se hayan superpuestas o solapadas.
269
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
tendían a negar su pertenencia. Desde fines del Siglo XX, las culturas
originarias fueron revalorizadas, por lo menos en el plano político lo que
llevó a personas que le eran ajenas a reivindicarlas identificándose con ellas.
Los primeros años del nuevo siglo se caracterizaron por una intensa tensión
política pues la política económica neoliberal llegó a su ocaso y con ella una
clase dominante acusada de ser racista y de aplicar políticas de exclusión. El
año 2005, Evo Morales, de origen indígena,se impuso en las elecciones y
con ello los excluidos tradicionales ganaron terreno en la política.
Las encuestas sobre pertenencia étnica proporcionan respuestas
volátiles, por lo que pueden conducir a resultados confusos. La posibilidad
de responder positivamente a varias de las alternativas de respuestas
simultáneamente es más realista en un país donde predomina el mestizaje.
Finalmente, cabe señalar que la mayor parte de la población indígena es
pobre mientras que difícilmente los no pobres reconocerán sus orígenes
indígenas. Algo similar pasa con la educación. En otras palabras, la
expresión indígena, más allá de sus aspectos culturales, tiene también un
contenido de clase social en el sentido marxista del término.
En las encuestas realizadas por el INE en Bolivia, la distribución de
frecuencias de las respuestas a las 3 preguntas mencionadas anteriormente
difiere, a veces, en montos considerables de año en año. El reconocimiento
de pertenecer a una cultura indígena o de ser k‟hara102 no guarda relación
estricta con el idioma en que aprendió a hablar ni con los idiomas que habla
normalmente. Siendo el español el idioma dominante, la mayor parte de los
que dicen no pertenecer a una cultura indígena (los k‟haras) dicen que sólo
hablan el español, en consecuencia, el conocimiento de esta lengua es un
predictor razonable de ser k‟hara, y parece constituir una identidad fuerte en
este grupo. En el grupo de los que dicen pertenecer a un pueblo originario,
la mayor parte hablan también español y sólo una pequeña minoría
desconoce esta lengua; lo sorprendente es que una proporción similar no
102
En lo que sigue, se adoptará la expresión aymará k‟hara para identificar a aquellos que
dicen no pertenecer a ninguna cultura originaria.
270
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
conoce ningún idioma nativo. Estos hechos hacen pensar que además del
origen cultural dado por la lengua, y a veces por encima de éste, el
reconocimiento étnico es más que todo un hecho político y que es necesario
tomarlo en cuenta como tal cuando se intenta entender el conflicto entre
grupos103.
Un índice de fragmentación lingüística fue sugerido por Taylor and
Hudson (1974) sobre la base de la estructura del índice de Herfindahl. Este
básicamente informa sobre la probabilidad de que en un conjunto de n-
personas, 2 de ellas tomadas al azar no pertenezcan al mismo grupo
lingüístico. Este índice puede escribirse de la siguiente manera:
H = Σpi(1-pi) = 1- Σpi2
Donde pi representa la proporción de la población que pertenece al
grupo lingüístico i.
Acorde con lo explicado anteriormente, la aplicación de este índice
para Bolivia (como una primera etapa para distinguir grupos e identificar la
causa de los conflictos) debe tener en cuenta que muchas personas hablan
más de una lengua y la identidad resultante del hecho político dado por el
reconocimiento de pertenencia a una cultura. El Cuadro 42 contiene la
taxonomía y la distribución de frecuencias sugerida para tal efecto:
103
En lo sucesivo, la utilización de la palabra etnia responderá a este concepto.
271
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
104
Ver, por ejemplo, García-Montalvo J y Reynal-Querol M. (2003)
272
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
105
Prácticamente no existen publicaciones técnicas o científicas en idiomas nativos, mas,
casi todos los bolivianos conocen el castellano, pero, existe alguna duda razonable sobre la
profundidad de este conocimiento.
106
Abril 2006
273
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
274
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 43. Variables con mayor correlación parcial con la variable k’hara
Explicación Correlación
Categoría Variable parcial Significación
Idiomas Castel Sólo castellano 0.2413 0.0000
habla0 Aprendió a hablar en castellano 0.1503 0.0000
cast1 Castellano y otro nativo 0.0430 0.0000
Ingresos
cast2 Nativo y castellano 0.0263 0.0030
Ingreso per cápita
Ypc 0.0419 0.0000
Yl Ingreso laboral 0.0387 0.0000
Patrimonio Posee auto
auto1 0.0342 0.0000
propia1 Casa propia 0.0167 0.0560
presta1 Casa prestada 0.0285 0.0010
gremio Pertenece a gremio -0.0309 0.0000
Laboral cate2 Es empleado -0.0161 0.0650
cate3 Es cuenta propia 0.0150 0.0850
Es migrante
Migración migrab -0.0163 0.0610
Fuente: Cálculos propios con base en la encuesta Mecovi 2001, INE
275
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Algunos autores (ver por ejemplo, Esteban y Ray, 1994) han volcado
su atención a la introducción de índices para determinar el grado de
polarización o de diferenciación entre grupos. Básicamente, el razonamiento
sobre polarización se basa en la idea que existen grupos homogéneos con
relación a una batería de variables y heterogéneos entre sí con relación a las
mismas variables (por ejemplo, las variables que figuran en el Cuadro 45).
El grado de polarización es una función creciente de la heterogeneidad entre
grupos con relación a su homogeneidad al interior de ellos.
276
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
277
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
107
Esto, siempre con relación a las variables listadas en el Cuadro 4, exceptuando las
relativas a los idiomas.
278
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
d01 d02 d03 d04 d05 d06 d07 d08
Fuente: Cuadro 47
279
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
d01 0.00
d02 1.04 0.00
d03 3.63 2.79 0.00
d04 6.01 5.30 2.60 0.00
d05 1.17 1.98 4.65 7.06 0.00
d06 3.61 4.20 6.91 9.41 2.57 0.00
d07 1.05 1.24 3.89 6.37 1.11 3.08 0.00
d08 2.27 3.05 5.40 7.61 1.93 3.18 2.27 0.00
Suma de
cuadrados 71.08 69.31 141.46 307.79 88.36 193.23 74.27 120.50
Fuente: Cálculos propios con base en la encuesta Mecovi 2001, INE
280
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
350.0
200.0
K'hara que sólo
Originario. Habla idioma nativo habla idioma nativo
150.0
y también castellano K'hara. Habla un
idioma nativo y
100.0
también el castellano
Originario que habla sólo castellano
50.0
Originario habla castellano y también un idioma K'hara. Habla sólo castellano
nativo
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Varianza
108
Recuérdese que la semejanza o similitud está representada por el ángulo que forman los
puntos con relación al origen.
281
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
2.00
1. 5 0
khara. Sólo habla castellano Khara. Habla castellano y algún idioma nativo
1. 0 0 Khara. Sólo habla idioma nativo
Khara. Habla idioma nativo y también el
0.50 castellano Originario. Habla castellano y también idioma
-0. 50
- 1. 0 0
Originario. Habla idioma nativo
- 1. 5 0
y también el castellano
-3. 00
Conclusión
282
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
283
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
284
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
285
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
286
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
109
O, lo que es equivalente, al alto costo unitario de la producción.
110
Establecer que algunas de estas decisiones son endógenas al proceso de desarrollo
permitiría a los países pobres liberarse de algunas exigencias de los organismos
internacionales que no pueden cumplir.
111
Esta presunción está sujeta al cumplimiento de la condición que todos los actores estén
igualmente informados y que ninguno de ellos tenga más influencia que los demás en el
proceso de toma de decisiones.
287
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
112
Ver por ejemplo, Hausmann R., Rodrik D. y Velasco A. (2004), Growth Diagnostics
113
Altimir (1979), refiriéndose a la pobreza, que caracteriza a los países en desarrollo,
señala que conlleva sentimientos de anomia.
288
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
(conservadores), algunos tienen luces, otros circulan con las luces apagadas,
pocos respetan los semáforos y las reglas de tránsito, unos van demasiado
rápido y otros demasiado lento, pero finalmente, casi todos llegan a destino
(¡los que no lo hacen provocan serios accidentes!).
A fines del Siglo XX, la corriente predominante entre economistas
fue la de señalar que las restricciones al desarrollo se originaban en las
acciones y/o omisiones del Estado, lo que llevaba a suponer que una vez
corregidas, los países acelerarían su desarrollo. Las sugerencias estuvieron
dirigidas a dejar que actúe la mano invisible del mercado con un mínimo de
intervención del Estado lo que llevó a eliminar las instituciones estatales que
otrora promocionaban el desarrollo y que otorgaban a los Estados algún
nivel de cohesión. Esa política no tuvo éxito debido a la poca importancia
que se otorgó a la construcción social, al sector real, a los determinantes de
los rendimientos físicos de las inversiones y a las consecuencias de política
de dicho enunciado. Entre estas políticas estuvo la de bajar de rango a las
instituciones públicas que trabajaban en temas relativos a la planificación
económica114. No se tuvo en cuenta que el Estado, además de ofrecer
condiciones igualitarias en materia de educación, salud y otros servicios
básicos, debe inducir un ordenamiento mínimo y realizar también obras de
infraestructura, como por ejemplo, caminos, represas, etc. cuya localización
requiere hacer estudios con relación a su interés económico para la
comunidad y que no los ofrece en forma indiscriminada. La disminución de
la importancia de las instituciones que estudiaban la asignación de las
inversiones públicas115 fue uno de los grandes errores a los cuales llevó una
interpretación exagerada del modelo neoliberal. Esta ausencia tuvo un
efecto colateral importante en países productores de materias primas no
renovables al dejar al Estado sin las instituciones necesarias para planificar
el desarrollo una vez que los yacimientos se agoten. En Bolivia, se cerró
114
En América Latina, el Banco Mundial hizo mucha presión para cerrar los Ministerios de
Planificación.
115
Esta tarea que era el objetivo fundamental de los ministerios de planificación bajó a
depender de direcciones de los ministerios de finanzas.
290
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6.1.2 Instituciones
Muchos actores e instituciones tienen que ver con el desarrollo, uno de los
desafíos importantes de los países es poder coordinarlos y hacer que sus
acciones sean eficientes. Formalmente, los niveles de decisión de las
políticas públicas son el Congreso, el Gobierno (en sus diferentes instancias)
y el Poder Judicial. Pero, hay otras instancias importantes. Las decisiones
que adoptan estas entidades están fuertemente influenciadas por los actores
políticos quienes se mueven en torno a ideales, y, frecuentemente, en torno a
intereses de grupo e individuales. Un listado no exhaustivo de los actores
políticos con gran poder de influencia en Bolivia se encuentra en el Cuadro
49. Cada uno de estos actores tiene sus propios métodos para lograr
decisiones favorables a sus puntos de vista e intereses. Los movimientos
sociales y los sindicatos con frecuencia recurren a las calles defendiendo
291
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Niveles de decisión
Actores políticos Congreso Gobierno Poder Judicial
Movimientos sociales y cívicos X X
Sindicatos X
Medios de comunicación X X
Partidos Políticos X X X
Cooperación internacional X
Iglesias X
Empresarios privados X
Burócratas X X X
Empresas transnacionales X X X
Gobiernos locales X X
6.1.3 Sugerencias
293
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
nacionales. Esa instancia a nivel nacional debe ser replicada en cada uno de
los departamentos.
En los países en desarrollo, conviene prestar atención particular a los
siguientes aspectos de algunas entidades públicas:
Se requiere fortalecer los Ministerios de Agricultura y entidades
anexas pues la promoción de la política agropecuaria es crucial para
sostener cualquier esfuerzo de desarrollo y aliviar la pobreza.
Como la mayor parte de los países en desarrollo requieren diseñar
políticas para su sector manufacturo, es importante que dispongan de
una entidad oficial para ello a nivel de Ministerio.
Habría que dar al Ministerio de Relaciones Exteriores un papel
importante en la promoción de las exportaciones. Para ello podría
crearse un órgano de concertación con el sector privado y
modificarse el perfil profesional de los representantes diplomáticos.
La política de comercio exterior debe definirse sobre la base de
relaciones de reciprocidad y eficiencia, particularmente en lo relativo
a los tratados de libre comercio.
Para asegurar los derechos y dar seguridad ciudadana, es importante
incluir en las políticas públicas el mejoramiento del sistema de
justicia y policía.
La delegación de competencias a nivel funcional y territorial es una
práctica de buen gobierno, mas, requiere un número de funcionarios mayor
al que requiere un régimen centralizado. Esto plantea un desafío para los
países en desarrollo por la carencia relativa de personal técnico. Por otra
parte, se puede temer que los esquemas de descentralización puedan no ser
tan buenos como se desearía en la medida en que naturalmente los
elementos más competentes tienden a situarse en la cúspide de la estructura
burocrática y el resto se distribuye según su nivel de competencia en niveles
inferiores, pudiendo darse que cumplan sus funciones en forma ineficiente
por su bajo nivel educativo.
294
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
116
La práctica de financiar sólo a los partidos con alguna trayectoria histórica es un
obstáculo a la renovación política a partir de la creación de nuevos partidos.
295
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
117
“The determinants of the growth rate of a country remain one of economic biggest
mysteries” (Global Competitiveness Report 2003-2004, Chapter 1.1).
296
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
118
Orientado más hacia organizaciones privadas, tipo ONG, el trabajo de Sander T.H. y
Lowney K.(2005), “Social Capital building toolkit” contiene interesantes sugerencias
prácticas para fomentar el capital social.
298
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6.3 La globalización
300
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
301
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
119
Perú y Argentina son ejemplos de dos países que pudieron aprovechar esa coyuntura
internacional para crecer. Bolivia no pudo hacerlo posiblemente por tener la capacidad de
absorber inversiones por razones estructurales (ver CAPITULO 4 y CAPITULO 5); Brasil
tuvo que batallar contra la enfermedad holandesa por millonarios excedentes en cuenta
capital.
303
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
120
Ver más abajo.
121
Ver, por ejemplo, Hicks, Pritchett(2006).
304
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
305
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
122
Las medidas de política económica sugeridas por el F.M.I. a los países latinoamericanos
en las últimas décadas del Siglo XX provocaban serios desajustes en las relaciones entre
gobierno y sociedad civil lo que debilitó a las instituciones.
123
Algunos párrafos de esta sección provienen del documento “Pautas para el diseño de una
política industrial”, 2008, Rolando Morales
306
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
309
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Políticas de Población
311
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Políticas en Salud
124
Un esquema algo diferente, pero, que lleva a desarrollos similares, ha sido
sugerido por Arredondo, Hernández y Cruz (1993)
312
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Demanda Oferta
DE SALUD DE SATISFACTORES
RELACIONADOS CON
LA SALUD
DE SERVICIOS DE DE SERVICIOS DE
ATENCION A LA ATENCION A LA
Este gráfico sugiere:
SALUD SALUD
313
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
125
No solamente en términos de días perdidos por enfermedad, pero, sobre todo, en
relación a los rendimientos laborales y el desarrollo físico e intelectual de los
trabajadores.
126
Y, en consecuencia, de la aceptación de una forma u otra de financiamiento de su
oferta.
314
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
127
En este marco, se supone que el consumidor es capaz de separar los bienes y
servicios entre aquellos relacionados con la salud positivamente, negativamente y que le
son neutros; mas, el consumo de cada canasta de bienes y servicios puede proporcionar
satisfacciones independientes a sus impactos sobre la salud.
315
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
128
Por ingreso permanente, se entenderá algo muy simple como un flujo constante de
ingresos por un largo período de la vida.
129
Posiblemente, se puede desarrollar esquemas semejantes a los que incluyen el
ocio, y su contraparte, el trabajo, en las opciones de consumo y en la
determinación del ingreso. Ver, por ejemplo, Morales R.(1994), La participación
de la mujer en la economía.
316
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
317
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Políticas en Educación
130
Es decir, a que niños y jóvenes asistan regularmente a clases y que los docentes hagan lo
mismo.
320
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
131
A fines del Siglo XX, el Banco Mundial impulsó reformas educativas, de idéntico corte,
en todos los países en desarrollo. Los resultados de estas reformas no guardan relación con
los altos costos que implicaron.
321
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
132
Según Rivero (2000), “Con frecuencia, la educación que se ofrece a los estratos sociales
de menores recursos, en particular, a la población indígena, está pauperizada, y, por ende,
refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
322
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
133
A este propósito, es útil la lectura de Urquiola et al.(2000)
323
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
134
Ver Ruiz y Giussani (1998), King and Ozler (1998), Faguet (2001)
135
El trabajo de Bucheli y Casacuberta es un interesante esfuerzo de determinar una
función de demanda a partir de encuestas de opinión.
324
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
325
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
326
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
327
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
136
Sobre Educación alternativa, ver la interesante publicación de CEBIAE(2002) y la
referencia bibliográfica que acompaña.
328
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6.6.3 Tecnología
330
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
331
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6.7 Mercados
137
Este modelo de ley de gestión en la administración pública ha sido replicado en muchos
países en desarrollo a instancias del Banco Mundial.
332
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
138
Sin embargo, es necesario ser muy cuidadosos al respecto teniendo en cuenta los
problemas ocasionados por la gran flexibilización en Estados Unidos y Europa asociados a
las crisis en estas regiones entre el primero y el segundo decenio del Siglo XXI.
333
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
334
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
de las inversiones privadas es diferente a las del sector público, pues las
primeras se orientan sobre todo a bienes y servicios de consumo, mientras
que las segundas se destinan a la infraestructura, siendo los dos tipos de
inversión necesarias para toda economía. Estas observaciones llevan a una
conclusión importante: en el esfuerzo de desarrollar un país el sector
privado tiene un papel significativo.
Corresponde diseñar políticas públicas que permitan maximizar el
aporte del sector privado al desarrollo. En este objetivo, la política
económica podría ayudar a resolver cuatro preguntas: 1) Cómo incentivar el
ahorro, 2) Cómo lograr canalizar el ahorro hacia actividades productivas, 3)
Cómo lograr que las inversiones privadas sean rentables, 4) Cómo lograr el
equilibrio entre la oferta y la demanda de recursos para inversión. En el
marco de varios supuestos emitidos en este texto, se ha mencionado que
entre las razones para la anomia del sector privado está la expectativa de una
débil rentabilidad de sus inversiones y un marco institucional inadecuado,
pero, también es necesario mencionar que en muchos países el sector
privado muestra poca iniciativa y escasa imaginación para resolver estos
problemas. Posiblemente, juntando los esfuerzos de ambos sectores,
potenciándose el uno al otro, se pueda lograr mejores resultados.
En una encuesta realizada en Bolivia (Mecovi 2005, INE), resultó que una
tercera parte de las empresas consultadas manifestaron su deseo o intención
de crecer. La pregunta siguiente es ¿qué es lo que les impide efectivamente
crecer? ¿Faltan ideas, capital, instituciones, conocimiento? ¿Cómo se les
puede ayudar en ese intento?
139
Los primeros tres puntos pueden ser asimilados a lo que comúnmente se conoce como
fallas de información.
140
En el sentido de que proporcione ganancias netas positivas.
336
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
143
Buena manera en el sentido en que el emprendimiento arroje utilidades positivas.
144
Designaremos como producto social en este contexto a la suma de los valores agregados
generados por una cadena de valor menos las pérdidas que podrían sufrir otros sectores al
no contar con el apoyo del Estado.
338
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
339
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6.10.5 Financiamiento
Una quinta razón que podría explicar el escaso desarrollo del sector
empresarial se refiere a la dificultad de financiar las inversiones a través del
ahorro o de algún mecanismo financiero.
Los países en desarrollo, por muy pobres que sean, pueden aumentar
sus actuales niveles de ahorro mientras su población vislumbre
oportunidades adecuadas de inversión. Mucha gente constituye ahorros para
hacer frente a situaciones imprevisibles por lo que manifiestan preferencia
por activos monetarios líquidos.Cuando se trata de depósitos bancarios, su
preferencia plantea problemas a los bancos para calzar tiempos entre sus
obligaciones y sus acreencias orientadas a la inversión. En ese caso, se
deberá buscar disminuir aquellos factores que se encuentran al origen del
sentimiento de inseguridad o vulnerabilidad de los hogares.
340
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
145
Encuesta Mecovi 2005, INE
341
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
bancario es negativa. Esto explica que incluso con tasas de interés reales
negativas, los ahorros del público en el sistema bancario crezcan o se
mantengan constantes (ver Sección 5.5). La pregunta es porqué tienen esa
percepción. Posiblemente, la respuesta cubre varios dominios. Por una parte,
en los países en desarrollo, el nivel promedio de educación es bajo o
moderado lo que dificulta a los ahorristas comprender los mecanismos de
compra y venta de acciones y bonos y, en consecuencia, de equilibrar
adecuadamente los riesgos y beneficios de hacerlo. Por otra parte, muchas
unidades económicas son de pequeña escala con niveles de vulnerabilidad
no despreciables. Finalmente, está el aspecto legal: puede ser que las leyes
no protejan suficientemente a los socios minoritarios de las empresas o a los
tomadores de bonos. Sin embargo, si el Estado está dispuesto a canalizar
hacia el sector privado créditos concesionales, también podría estar
dispuesto a comprar acciones o bonos. La ventaja de estas últimas
operaciones sería la de evitar el desvío de los créditos baratos hacia
operaciones financieras especulativas. También podría utilizar sus recursos
disponibles como garantía para los tomadores privados de bonos (ver más
abajo, sección 6.11).
Casi todas las alternativas de respuesta al problema del
financiamiento de inversión, mencionadas en el párrafo precedente,
requieren del empresario la decisión de compartir con otros los beneficios y
riesgos de su emprendimiento. Ello necesita confianza en los demás y en los
entornos macroeconómico y microeconómico en los
que se mueve la inversión, mas, lograr elevar el nivel de confianza es una
tarea relativamente difícil, pues, la desconfianza puede tener, además de las
causas mencionadas anteriormente, raíces estructurales profundas asociadas
a la cultura y la educación.
343
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
6.10.6 Asociatividad
Una sexta razón que explica las dificultades de crecimiento de las empresas
del sector privado está relacionada a la debilidad del capital social
plasmada, en este caso, en una renuencia marcada a la asociación entre
empresarios para mejorar el tamaño de sus emprendimientos y beneficiarse
de economías de escala. Esta actitud está explicada por la débil confianza
interpersonal, sin embargo, queda alguna duda sobre las ventajas que tienen
las empresas grandes sobre las pequeñas, lo que lleva a preocuparse por la
forma de las funciones de producción de los pequeños emprendimientos.
Como se sabe, la teoría neoclásica postula que los rendimientos de la
producción se incrementan cada vez menos con incrementos constantes del
capital. Bajo la condición ceteris paribus y el salto tributario que implica
pasar de un emprendimiento pequeño a uno mediano o grande, puede que
sea preferible invertir en varios negocios pequeños que hacer crecer el que
se tiene. Esta preocupación es particularmente relevante en materia de
comercio y en sectores donde el costo del transporte es elevado. Suponiendo
resueltos estos dos problemas, posiblemente, el incremento de capital puede
ser interesante sólo si va acompañado de un desplazamiento hacia arriba de
la función de producción inducido, por ejemplo, por la innovación
tecnológica o mejores rendimientos del capital humano. Esto lleva a afirmar
que el aumento del acceso al capital de inversión no es una condición
suficiente para que los emprendimientos puedan crecer.
Otra razón que puede llevar a escoger entre una inversión grande y
varias pequeñas es la frecuencia con que se dan cambios en el entorno
económico, político, hasta ambiental en los países en desarrollo.
Acontecimientos como los cambios de gobierno con ausencia de políticas de
estado, huelgas y bloqueos, inundaciones, sequías y derrumbes, llevan a los
agentes económicos a diversificar sus inversiones evitando colocar su
peculio en un solo emprendimiento. Se trata de una estrategia que evita que
las crisis hagan daños mayores, pero, su inconveniente es que desacelera el
344
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
345
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
346
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
347
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
348
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Los principales agentes económicos que tienen que ver con las
iniciativas de producción de bienes y servicios son las empresas
comunitarias, cooperativas, empresas privadas, empresas públicas y
trabajadores por cuenta propia.
Reiteradamente en los planes de desarrollo elaborados por los
gobiernos se identifica la capacidad física de la tierra y la ubicación del
departamento con oportunidades de inversión que no interesan a los actores.
En un concepto del desarrollo con participación de los diferentes actores, los
problemas que enfrentan unos deben intentar ser resueltos entre todos. El
Cuadro 52 muestra un resumen de los problemas que podría encontrar el
349
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Cuadro 52. Problemas en el sector privado y posibles respuestas del sector público
Problemas Respuestas
Rendimientos bajos Mejorar la tecnología o abandonar el proyecto
Rendimientos volátiles Crear Seguros (en particular en la agropecuaria)
Falta mercado Abandonar el proyecto o abrir mercados con el apoyo del sector público
Falta información Crear una oficina de apoyo a las iniciativas productivas
Falta capacidad Cursos de formación Técnica y Empresarial
Falta capital Capital Semilla y Crédito
Fallas en la cadena de producción Inversión pública
Falta infraestructura básica Inversión Pública
Falta servicios básicos Inversión Pública
Faltan ideas Concursos de proyectos de inversión
350
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
7.1 Introducción
146
En el año 1983, Rolando Morales publicó el primer libro sobre la pobreza que se
escribió en Bolivia. En esa época, el autor hizo mucho esfuerzo para acopiar datos y
escribir programas de computadora en lenguaje FORTRAN para calcular algunas medidas
de pobreza. Hoy día, se tiene una información abundante, casi de carácter anual, y algunos
programas como el Stata pueden hacer en unos segundos lo que antes costaba varios meses
de trabajo.
147
Muchos trabajos ponen en evidencia los efectos intergeneracionales de la pobreza. Ver,
por ejemplo, Behrman, Gaviria , Székely 2001, Bourguignon , Ferreira , Menéndez 2003,
Bowles, Gintis 2001, Dachih, Garrett 2003, Dawood 2011, Ersado 2002, Heltberg,
Johannesen 2003, Oreopoulos, Oage , Stevens 2003, Piketty1998, Sapelli 2009.
351
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
352
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Es difícil para los que viven en los países en desarrollo aceptar la visión de
su pobreza desde un país desarrollado. Emerge la pregunta: ¿por qué difiere
tanto de lo que se ve desde los países del tercer mundo? Mas, corresponde
también decir que no deja de molestar cuando alguna gente dice que todos
los que no han sufrido hambre no están capacitados para hablar (o escribir)
sobre la pobreza, pues siempre se piensa con la cabeza y no con el
estomago. Con esta reflexión se quiere decir que se necesita un cierto sentir
sobre los estragos de la pobreza, algo de ética y al mismo tiempo alguna
racionalidad y muchas técnicas para enfrentarla.
Medir no significa diagnosticar. Así como sería un grave error
confundir la malaria con la fiebre tifoidea basados en el hecho que ambas
enfermedades llevan a altas temperaturas del cuerpo, cabe enfatizar que
porcentajes similares de pobreza no tienen las mismas causas ni los mismos
remedios ni es posible disminuirlos al mismo ritmo. Algunas miradas a la
pobreza desde los países ricos incurren con frecuencia en el error de pensar
que todas las pobrezas son similares.
Algunos países son globalmente ricos en el sentido en que
aprovechan adecuadamente las oportunidades que les ofrece su contexto
para generar un monto de ingresos que dividido por el tamaño de su
población proporciona un ingreso por encima de la línea de pobreza; sin
embargo, muchos de ellos tienen grandes cantidades de pobres, por ejemplo,
Estados Unidos, Brasil, México. Para erradicar la pobreza en estos países,
cabe pensar en políticas de redistribución de ingresos y en acciones
específicamente orientadas a los pobres.
Otros países son globalmente pobres en el sentido en que el ingreso
que producen si fuese equitativamente distribuido entre todos los
ciudadanos no alcanzaría para sacarlos de la pobreza. En estos países, el
problema fundamental es el desarrollo. Aunque parezca una tautología, se
353
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
puede decir que son pobres por que producen poco. Las razones por las que
producen poco pueden diferir entre países.
En muchos países pobres, la pobreza es particularmente aguda en el
área rural y en las familias que trabajan en el sector agropecuario. Emerge
espontáneamente la preocupación de saber porqué producen poco148. Las
razones para que produzcan poco pueden ser muy diversas, por ejemplo,
falta de agua, condiciones climatológicas adversas, falta de mercados, etc.
En el caso de Bolivia, se observa muy bajos rendimientos (sección 5.7.3) en
la mayor parte de productos agrícolas, incluyendo, los propios a la región
andina, como la papa. La razón principal de los bajos rendimientos agrícolas
está en la pérdida de fertilidad de las tierras, fenómeno que tiene varias
causas: erosión, sobre-explotación debido a que hay mucha gente para poca
tierra útil, problemas de tenencia, de acceso al agua para riego, de
contaminación del agua, de uso de la tierra, de falta de tecnologías
apropiadas, poca capacitación y escaso rendimiento laboral de los
trabajadores. Sin embargo que la gente trabaja mucho y con tesón, las
condiciones adversas en las que se encuentra, le impide salir de la pobreza.
Con algunas excepciones notables, las de los países del sudeste
asiático, la historia muestra que el desarrollo agropecuario es imprescindible
para llegar a un estado mínimo de desarrollo y superar la pobreza. La
incidencia del desarrollo agropecuario en la economía se da por diferentes
canales. El esquema tradicional en el cual se inscribió al sector agropecuario
en el desarrollo fue el siguiente: en una primera fase, aumenta la superficie
sembrada, en una segunda fase, crece sus rendimientos como consecuencia
de la incorporación de progreso técnico provocando, simultáneamente, dos
fenómenos, la generación de ahorro y el desempleo. El ahorro de este sector
se constituye en un motor del desarrollo industrial el que es posible debido a
los excedentes de mano de obra generados por la agropecuaria.
148
Sorprendentemente, esta preocupación no está presente en la mayor parte de programas
de alivio a la pobreza ni mucho menos en los PRSP del Banco Mundial.
354
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
primero, hay trabajadores que teniendo las capacidades para generar riqueza
no tienen las oportunidades, no requieren de subsidio alguno, mas, necesitan
que se modifiquen algunos marcos institucionales excluyentes,
particularmente, los relativos al régimen de tenencia de la tierra, al acceso al
crédito y al mercado laboral. En general, las reformas institucionales que se
necesita hacer hieren los intereses económicos de los ricos y por ello son de
difícil implantación. Para lograrlo, se requiere que aquellos que quieren
avanzar en este sentido puedan adquirir mayor poder político.
El segundo caso se refiere a trabajadores que por razones históricas
no han acumulado suficiente educación ni capacidad física para alcanzar
adecuados rendimientos laborales; su situación generalmente se encuentra
agravada además por la falta de oportunidades. Constituyen el grueso de las
filas de los pobres. Su estado sólo puede verse aliviado a través de un
sistema de subsidios directos o indirectos. Luego, el primer pecado que
tendría que asumir la economía que quiere aliviar la pobreza es el de
consentir que se rompa el equilibrio entre la oferta y la demanda en el
mercado laboral remunerando al trabajo por encima de su rendimiento
marginal en la producción. Para los economistas neoliberales, esto es más
que un pecado mortal pues además de romper un equilibrio económico lleva
presuntamente a los trabajadores a la holgazanería y desincentiva su
capacidad empresarial149. Algunos se oponen terminantemente a los
subsidios, otros, desean disfrazarlos ¿Hay alguna otra alternativa que los
subsidios para esta categoría de pobres?
El debate sobre los subsidios para aliviar la pobreza se desarrolla en
escenarios paralelos, es decir, no convergentes; por una parte están los que
trabajan para aliviar la pobreza, quienes dándose cuenta o no, sugieren
programas que implican subsidios directos o indirectos haciendo caso omiso
149
Sin embargo, a comienzos del Siglo XXI el Banco Mundial puso de moda la estrategia
de transferencias condicionadas en efectivo (Conditioned Cash Transfer) como una forma
de alivio a la pobreza sujetas al cumplimiento de alguna condición (por ejemplo, asistir a la
escuela, o a controles médicos pre-natales).
356
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
358
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
360
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
150
Es importante señalar que las políticas públicas deberían permitir superar este problema.
361
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
153
CAS, traducido al español con fecha 8 de enero 2004
154
Heavily Indebted Poor Countries. Fue una iniciativa destinada a condonar parte de la
deuda externa de algunos países bajo algunas condiciones.
155
Redactadas por funcionarios internacionales y consultores locales.
363
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
vista sobre los cambios que requiere Bolivia en los graves conflictos que se
dieron en los meses de febrero y de octubre del año 2003 que provocaron
más de una centena de muertos, varias centenas de heridos y la caída del
Presidente Sánchez de Lozada.
En este texto, se hace mención a estos hechos con el objetivo de
poner en la mesa de discusión la asociación que existe entre crecimiento
económico, desigualdad, pobreza y política, y la conveniencia de engarzar
las políticas públicas en el sendero en que la historia parece ser llevada por
los movimientos populares.
La palabra inglesa "empowerment" traducida al español como
"empoderamiento" expresa la necesidad de potenciar a los pobres para que
ellos mismos hagan realidad los puntos anteriores. Obsérvese que en el
juego político de las democracias actuales, el apoyo a los pobres no tiene
rédito para los que ejercen o buscan el poder, puesto que, al estar
marginados de la vida ciudadana, no votan ni influyen en las corrientes de
opinión pública; para los medios empresariales, al no tener presencia en el
mercado, los pobres tampoco son importantes. La tarea de potenciarse con
el objetivo de consolidar sus derechos corresponde a los mismos pobres, a
quienes se debe prestar el apoyo necesario para ello. Sin embargo, el
empoderamiento de los pobres no es suficiente para mejorar su situación.
Ello se ha visto, por ejemplo, en el proceso político vivido por Bolivia a
partir del año 2006 que ofreció pocos réditos a la población más pobre. La
lección de este proceso es que además de la voluntad política para vencer la
pobreza se requiere estrategias bien concebidas y bien administradas.
364
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
156
Ver Morales R. 2000c
365
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
157
Ver Morales R. 2000a
366
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
367
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
158
En el campo educativo, ver por ejemplo, King E. y Ozler B. 1998, Mizala A. y
Romaguera P. 1998.
368
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
niveles educativos más bajos induciendo la pérdida del aporte laboral de los
trabajadores más aptos (Sturzenegger F. 1996). La segunda sugiere que
habiendo un tope (temporal) en el acervo educativo de los trabajadores y, en
consecuencia, en su capacidad laboral, la única forma de mejorar el capital
humano en el conjunto de todos ellos, es el de aumentar la capacidad de los
más débiles lo que lleva a inducir una mejor distribución del ingreso. La
tercera plantea que en presencia de una gran desigualdad del ingreso es
difícil llegar a los consensos sociales y políticos necesarios para asegurar la
estabilidad política y financiera necesaria para promover la inversión
privada (World Bank 2000). La desigualdad en la distribución del ingreso
puede constituir un óbice en el crecimiento económico (mensaje 10).
En el año 2000, el PIB per cápita en Bolivia llegó a mil dólares (a precios
corrientes)159. De esta cantidad, el 67 por ciento se distribuyó en el sector
familias, dando un ingreso promedio de 677.2 $US por habitante al año, con
una mediana de 407.5 $US160. Diez años más tarde, el crecimiento
acumulado del ingreso personal a precios constantes fue de alrededor del 12
por ciento, arrojando un ingreso promedio de $US 760 y una mediana de
$US 456161.
El valor generalmente aceptado como línea de la pobreza es de 2
$US diarios por persona, lo que da 730 $US al año y la de indigencia 1 $US
diario por persona o 365 $US al año162. Según la información precedente, si
todos los bolivianos tuviesen el mismo ingreso, todos serían pobres. Esta es
una observación importante pues muestra que el factor fundamental de la
159
Posteriormente, esta cantidad subió como resultado de la política cambiaria que tendió a
apreciar la moneda nacional.
160
La mediana es el valor que se encuentra en la mitad de la distribución ordenada de
ingresos. Estos datos se originan en la encuesta Mecovi 2000 con el respectivo factor de
expansión.
161
A precios del año 2000.
162
Estos son los puntos de corte adoptados en este estudio. UDAPE utiliza puntos de corte
menores
369
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
163
El índice de Gini varía entre 0 y 100 según si la desigualdad es pequeña o grande.
164
Porcentaje de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza
370
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
En los últimos 25 años del Siglo XX, el número de pobres aumentó en 2.6
millones y el número de indigentes en 1 millón. En los 10 primeros años del
Siglo XXI los volúmenes de pobres e indigentes se mantuvieron en niveles
más o menos constantes, con excepción del año 2008 cuando registraron
una disminución importante166.
La persistencia de la pobreza en Bolivia se origina en el mal
desempeño de su producción. Paralelamente, el alto nivel de desigualdad ha
agravado el problema. La desigualdad aumentó en el último cuarto de siglo
165
Se asume un crecimiento poblacional del 2.8 por ciento para el último cuarto de siglo.
166
Esta disminución, sin embargo, está sujeta a su confirmación posterior pues la encuesta
del INE de ese año registra algunas anomalías.
371
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
167
Ver, por ejemplo, Banco Mundial 2003
372
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
373
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
374
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
de la capacidad laboral del niño cuando sea adulto. Se observa este efecto a
través de 2 vías complementarias: los niños desnutridos tienden a tener un
bajo desarrollo de la musculatura física necesaria para trabajos manuales y
son propensos al cansancio lo que no les permite concentrarse por mucho
tiempo en la lectura o los estudios lo que repercute en sus niveles educativos
y de conocimientos.
El Cuadro 57 muestra que en 1998 una cuarta parte de los niños entre 3 y 35
meses tenía una talla por debajo de 2 desviaciones típicas de la norma
estándar y que a pesar del progreso realizado en los últimos años, el número
de niños con baja talla creció ligeramente. Cabe señalar que los porcentajes
de desnutrición que aparecen en esta tabla son preocupantemente elevados
con relación a otros países pobres del mundo.
Teniendo en cuenta los probables impactos de la desnutrición sobre
los rendimientos laborales, algunos estudios fueron realizados para
determinar sus determinantes. Morales, Aguilar y Calzadilla (2004)
identificaron los factores que se encuentran listados en el Cuadro 58 por
medio de un sistema de ecuaciones simultáneas, una para la talla y la otra
para el peso.
En el Cuadro 58 se ha clasificado los factores determinantes de la
nutrición en 2 categorías, aquellos referidos a las circunstancias o contexto
que no pueden ser cambiados por la madre o familia del niño y aquellos que
están bajo el control de la familia, aunque en algunos casos no
completamente.
376
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Los autores de dicho estudio han descartado, por ser poco significativas, las
variables referidas al acceso a los servicios de salud y a otras facilidades
comunales en lo que concierne al estado nutricional de los niños. La poca
significación estadística de estas variables sugiere que la política de salud no
ha sido bien llevada para lograr el mejoramiento de la salud de los niños y
para superar las deficiencias familiares. Una posible conclusión sobre esto
es que las personas con algún nivel de instrucción y alguna holgura
económica son las más capaces de beneficiarse con los diferentes servicios
comunales.
Uno de los resultados importantes de dicho estudio se refiere a
determinar la parte de las variaciones en la nutrición de los niños que puede
ser explicada por factores no controlables por sus familias (variables de
circunstancias o contexto) y aquellas que están de alguna manera bajo su
control. El Cuadro 59 muestra que el conjunto de las variables explican el
32.5 y el 28 por ciento de las variaciones en la talla y en el peso de los
niños, pero que un modelo construido sólo con las variables de contexto
377
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Modelo sólo con las variables de Modelo sólo con las Modelo con ambas
control y de contexto variables de esfuerzo categorías de variables
Equaciones
ch_talla 25.8 12.5 32.5
ch_peso 22.6 9.7 28.0
168
El concepto de salud prevalente en Bolivia es aún el de antípoda del de enfermedad.
378
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
379
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
380
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
169
En particular, a los créditos educativos, pero no solamente, pues muchos estudios han
mostrado que el crédito a las familias bajo diferentes modalidades es generalmente
distribuido en varios rubros.
381
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
382
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
170
. Gastos de prioridad humana: educación básica, total de gastos en salud pública y
en Seguridad Social menos los relativos a Hospitales en los centros urbanos, la
385
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
estudio mencionado para lograr esa meta, hay varios caminos posibles,
eficientes e ineficientes. Una opción eficiente es:
i. Mantener en un nivel moderado el gasto público sobre el PIB
. El PNUD sugiere mantenerlo entre el 20 y el 25 por ciento;
obviamente que este porcentaje puede variar entre países.
ii. Asignar gran parte del gasto público a los sectores sociales.
La participación del gasto social en el gasto público debería tener un
valor por lo menos igual al 40 por ciento.
iii. Concentrar los gastos sociales en las áreas de prioridad
humana. La participación de los gastos en prioridad humana en el
gasto social debería tener un valor por lo menos igual al 50 por
ciento.
Según el Informe 1991 del PNUD, si el gasto público en relación al PIB es
pequeño, la estrategia debe incluir como tarea esencial elevarlo requiriendo
mayores ingresos. Si la participación del gasto social en el gasto público es
reducida cabe reconsiderar la asignación del presupuesto nacional. Si la
participación de los gastos de prioridad humana en el gasto social es
pequeña, corresponde la priorización de los gastos en educación básica y
atención primaria de la salud, lo que se logra, muchas veces, en desmedro
de la educación superior y de la atención en hospitales.
El gasto de los gobiernos puede reestructurarse con el fin de
incrementar significativamente las inversiones en salud, nutrición y
educación de los pobres171. En todos los países latinoamericanos, se puede
lograr una mejor asignación del gasto público. Un primer instrumento para
ello, es la reasignación de gastos entre sectores, por ejemplo, los gastos
militares se mantienen en niveles altos, lo mismo puede señalarse en
relación a los gastos de seguridad interna y, también, muchas veces, los
386
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
172
En países poco democráticos de África y América Latina, los gobiernos tienden a gastar
en bienes innecesarios o de lujo y en armamento para las Fuerzas Armadas.
388
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
389
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
173
Es decir, antes de que se den los conflictos, es necesario escuchar las demandas
populares.
390
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
174
En el caso de Bolivia, por ejemplo, existe confusión y posiblemente ineficiencia en la
definición de responsabilidades entre el Ministerio de Educación, los departamentos y los
municipios.
391
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
392
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
393
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
175
UNICEF, 1994.
394
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
176
Obsérvese la siguiente paradoja: en los países con ingresos medios por debajo de la línea
de pobreza, cualquier política de redistribución de ingresos aumenta el número de pobres
aunque disminuye la intensidad de la pobreza de los que se encuentran actualmente en este
estado.
177
Coexistencia de demandas y ofertas insatisfechas de trabajo.
395
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
178
Ello puede implicar un apoyo especial a la creación de empleos que generen ingresos en
situaciones donde no se puede esperar buenos rendimientos laborales y transferencias
implícitas o explícitas de ingresos hacía estos sectores, lo que provocaría alguna forma de
urticaria en muchos economistas, mas, ¿es posible hacer otra cosa para asegurar empleo e
ingresos a la gente que padece de ellos y que posee pocas destrezas laborales?
396
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
179
La tasa de interés del microcrédito es 2 a 3 veces más alta que la vigente en la banca
comercial.
397
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Mercados
398
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
180
Es decir, evitar que las donaciones se ofrezcan en los mercados de consumo a
precios subsidiados. Para hacer frente a este problema, en algunos países se ha
utilizado la siguiente estrategia: el Gobierno vende en el mercado a precios
vigentes en él la totalidad de la donación y con el producto de la venta, compra
alimentos de producción local también a precios de mercado para luego
entregarlos a los sistemas de distribución.
399
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
400
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
7.12 Conclusión
401
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
402
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
181
Estos trabajos se inscriben en los llamados problemas de selección. Ver por ejemplo,
Heckman 2003
182
En este sentido, parece ser una práctica adecuada ajustar un modelo teórico sobre la
distribución de ingresos observada intentando establecer las características de los valores
que se encuentran alrededor de la media o de la mediana.
404
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
183
Muchos estudios sobre discriminación utilizan algún proxi de etnia para destacar la
discriminación relativa a los ingresos laborales, ver por ejemplo, Psacharopoulos 1992 y
otros trabajos del mismo autor
184
Durante mucho tiempo en Bolivia, la palabra indio era asociado a una situación de
pobreza.
405
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
407
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
408
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
410
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
413
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
414
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
415
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
417
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
De Mel S., McKenzie D., Woodruff C. 2011, “Who are the Microenterprise
Owners?: Evidence from Sri Lanka on Tokman v. de Soto, NBER
Conference on International Differences in Entrepreneurship
De Soto H. 1994, El Otro Sendero, reedición 2009
Deaton A. 2001, Health, Inequality, and Economic Development, NBER
Working Paper 8318, http://www.nber.org/papers/w8318
Decaluwé, B., Dissou, Y. and Robichaud, V. 2000. “Regionalization and
Labour Market Rigidities in Developing Countries: A CGE Analysis
of UEMOA”. August 2000.
Devarajan S. 1995, Policy Lesson from A Simple Open Economy Model,
World Bank
Devarajan S. et al. 1997, Sample General Equilibrium Modeling (Chapter 6.
In Applied Methods for Trade Policy Analysis – A Handbook, edited
by J.F and K.Reinert, Cambbidge University Press.
Dollar and Kraay A 2000; "Growth is Good for the poor”, World Bank.
Dollar D. and Pritchett L. 1998, Assessing Aid: What Works, What Doesn't,
and Why. New York: Oxford University Press.
Drazen, Allan 2006 “Is there a Different Political Economy for Developing
Countries? Issues, Perspectives, and Methodology” Mimeo,
Maryland.
Durston J. 2000, ¿Qué es el capital social comunitario?, División de
Desarrollo Social, CEPAL
Easterly W. 1997, The Ghost of Financing Gap: testing the Growth Model
of the International Financial Institutions, World Bank
Easterly W. 2002, The Elusive Quest for Growth, MIT Press
Easterly W. 2003, “Can foreign aid buy growth?” Journal of Economic
Perspectives, 3,
Easterly W.2004, Can Institutions resolve Ethnic Conflict? – World Bank
and Economic Development and Cultural Change
Elias Norbert, 1988, El proceso de la civilización. Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE, 1988.
418
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
419
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Fajnzylber P., Maloney W., and Montes Rojas G. 2009. “Does Formality
Improve Micro-Firm Performance? Quasi-Experimental Evidence
from the Brazilian SIMPLES Program”. IZA DP No 4531
Ferreira FHG 1999. "Inequality and Economic Performance. A brief
overview to Theories of Growth and Distribution", Worldbank Web
Site on Inequality.
Field G. 2004, “Dualism in the Labor Market: A Perspective in the Lewis
Model After Half a Century” Cornell University ILR School
Fields G.S. 2001, Distribution and Development, MIT Press
Fields, G. S., J. B. Leary, L. F. López-Calva y E. Pérez-de-Rada 1998,
“Education‟s Crucial Role in Explaining Labor Income Inequality in
Urban Bolivia”, Development Discussion Paper No. 658. Harvard
Institute for International Development, October.
Fiess, N.M., Fugazza, M. and Maloney, W. 2002. Exchange Rate
Appreciations, Labor Market Rigidities, and Informalities. The
World Bank, February 2002.
Freije S, 2011, "Informal Employment in Latin America and the Caribbean:
Causes, Consequences and Policy Recommendations", Primer
Seminario Técnico de Consulta Regional sobre Temas Laborales
Fretes V., Giugale M. y Luff C. Eds.) 2006, “Por el Bienestar de todos.
Bolivia”, Editorial Edobol, La Paz Bolivia, Segunda Edición.
Fukuyama F. 1995, Trust: The Social Virtues and the Creation of
Prosperity,
Fukuyama F.2003, Capital Social y Desarrollo: la agenda venidera en la
publicación de CEPAL en “Capital Social y Reducción de la Pobreza
en América Latina y el Caribe”, Capítulo 2.
Fukuyama, F. 2004, State-Building. Governance and World Order in the
21st Century. Cornell University Press. Ithaca.
Fundación Mexicana para la Salud, 1994, El paquete esencial de servicios
esenciales de salud.
420
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
421
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Global Policy Network and Economic Policy Institute 2005. Good Jobs,
Bad Jobs, No jobs. Eds Tony Avirgan, L. Josh Bivens & Sarah
Gammage.
Global Competitiveness Report 2003-2004, The Determinants of the growth
rate of a country remain one of the economic biggest mysteries.
González de la Rocha, Mercedes, 1994, The Resources of Poverty: Women
and Survival in a Mexican City, Oxford: Basil Blackwell
Goñi-Paccioni E.A. 2011, Essays on Labor and Development Economy,
European University Institute, Florence, Italy.
Good P. 2006, “Bolivia Between a Rock and a Hard Place”, Editorial Plural
Editores, La Paz-Bolivia.
Grebe H. 2002, La Economía Boliviana: Problemas y Perspectivas, Instituto
Prisma
Grebe H. 2009, Estado y Mercado en Bolivia: Una relación pendular, Nueva
Sociedad # 221
Gray Molina G. 2003, Crecimiento de base ancha: entre la espada y la
pared, mimeo de UDAPE
Gray Molina G. 2004, Desigualdad en Bolivia, UDAPE
Guimaraes P. 2000, Adult Education outside schools, University of Minho,
Unit for Adult Education
Gunter B.G. 2001, Does the HIPC Initiative Achieve its Goal of Debt
Sustainability?, Paper presented at the WIDER/UNU Conference on
Debt Relief, Helsinki, Finland 17-18 August 2001
Günter I. and Launov A. 2006. “Competitive and Segmented Informal
Labor Markets” IZA DP No 2349
Gurr, T. R. 1993, Minorities at Risk: A Global View of Ethnopolitical
Conflicts. Washington DC, Institute of Peace Press.
Gurr, T. R. and B. Harff 1994. Ethnic Conflict in World Politics. Oxford,
West view.
Guzmán J.M. 2002, Envejecimiento y Desarrollo en América Latina y el
Caribe, CELADE-CEPAL.
422
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Hall Robert and Jones Charles (1999), Why do some countries produce so
much more output per worker than others?, Quarterly Journal of
Economics, Vol 114, pp 83-116
Hanchane S., Moullet S. 1999, Accumulation du capital humain et relation
Education – Salaire, Centre d'études et de recherche sur les
qualifications (Céreq)
Hanushek E. 1995, Interpreting Recent Research on Schooling in
Developing Countries, World Bank Research Observer, 10 (August):
227-46
Hanushek E.A., Woessmann L. 2009, Growth Puzzle IZA DP No. 4576
Harberger A. 2002, Una Visión desde la academia: proceso y políticas de
desarrollo vistas por un economista professional, en Fronteras de la
Economía del Desarrollo, Meier G.M., Stiglitz J.E (eds), Banco
Mundial.
Harberger A. 2005, On the Process of Growth and Economic Policy in
Developing Countries, USAID
Harmon C. 2011, Economic Returns to Education: What We Know, What
We Don‟t Know, and Where We Are Going- Some Brief Pointers,
University College Dublin, Geary Institute and School of
Economics, Australian National University
Hartgen K., Klasen S., Misselhorn M. 2009, Pro-Poor Progress in Education
in Developing Countries?, Georg-August-Universität Göttingen
Schooling, Cognitive Skills, and the Latin American, Discussion
Papers No. 8
Hausmann, R. and D. Rodrik, 2003, “Economic Development as
Selfdiscovery,” Journal of Development Economics, December
2003, Vol. 72,No. 2, pp. 603-633.
Hausmann R., Rodrik D. y Velasco A. 2004, “Growth Diagnostics”
Cambridge, John F. Kennedy School of Government, Harvard
University, Cambridge, MA.
423
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
426
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
427
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
428
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Mogues T. and Carter M.R. 2004, Social Capital and the Reproduction of
Inequality in Socially Polarized Economics, University of
Wisconsin-Madison
Mooney G.H. 1983, Equity and Health Care: Confronting the Confusion",
Effective health Care, Vol 1, No 4.
Morales J.A., Sachs J. 1989, Bolivian Economic Crisis, in Developing
Country Debt and the World Economy, University of Chicago Press,
NBER w2620
Morales Juan Antonio 1994. “Democracy, Economic Liberalism, and
Structural Reform in Bolivia” in Democracy, Markets, and Structural
Reform in Latin America edited by William C. Smith, Carlos H.
Acuna, and Eduardo A. Gamarra. Miami: University of Miami
North-South Center, 1994.
Morales J. A. y La Torre G. (Comp.) 1995, “Inflación, Estabilización y
Crecimiento”, Editorial EDOBOL, La Paz-Bolivia.
Morales Natasha 2008. “La Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza. Un Rompecabezas no Resuelto”. En: Cimadomore,
Alberto, editor. La Economía Política de la Pobreza. Buenos Aires,
Argentina. CLACSO, 43.
Morales Natasha 2010, “La Política Social en Bolivia. Un Análisis de los
Programas Sociales (2006-2008) – IADB Notas Técnicas # IDB-TN-
139
Morales Natasha. 2008. “La Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza. Un Rompecabezas no Resuelto”. En: Cimadomore,
Alberto, editor. La Economía Política de la Pobreza. Buenos Aires,
Argentina. CLACSO, 43.
Morales R. 1983, Desarrollo y Pobreza en Bolivia, ediciones MundiColor,
UNICEF, La Paz
Morales R. 1986, Bolivia: entre la hiperinflación y la recesión, en
Coyuntura Económica Andina, No 7, La Paz-Bogotá
Morales R. 1986, The Bolivian Crisis, en New Left Review, No 155,
430
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
431
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
434
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
435
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
436
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
437
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
438
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Spiller P.T. , Liao S. 2006, Buy, lobby or sue: interest groups‟ participation
in policy making a selective survey, NBER Working Paper 12209,
http://www.nber.org/papers/w12209
Spiller P.T., Stein E. and Tommasi M. 2003, Political Institutions,
Policymaking Processes, and Policy Outcomes, An intertemporal
transactions framework, Latin American Research Network (Inter-
American Development Bank), Working Paper 238
Stein E. Tommasi M. (Eds) 2008 , Policy making in Latin America. How
Politics Shapes Policies, IADB
Stewart F. 2002, Horizontal Inequalities: A Neglected Dimension of
Development, QEH Working Paper Series, QEHWPS81
Stewart F. 2010, Horizontal Inequality and Conflict
Stiglitz J. 1998, "Towards a New Paradigm for Development: Strategies,
Policies and Process, Prebisch Lecture at UNCTAD, Geneva
Stigletz J. 2003, El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para
América Latina, Revista de la CEPAL No 80
Strauss J. Thomas D. 1998, Health, Nutrition and Economic Development,
Journal of Economic Literature, Vol XXXVI, p. 766-817
Stromberg D, 2002, Distribution News and Political influence, IIES
Stockholm University
Sturzenegger F. (1996), “Bolivia: ¿De la estabilización a qué?, en Reforma,
recuperación y crecimiento: América Latina y Medio Oriente,
Dornbusch R. & Edwards S. (editores), Banco Interamericano de
Desarrollo, National Bureau of Economic Research, Washington.
Taylor C.L. and Hudson M.C. 1972. World Handbook of Political and
Social Indicators, 2d ed. New Haven: Yale University Press. Pp.
271-274.
Svampa M., Stefanoni P. y Fornillo B. 2010, “Balance y perspectivas
intelectuales en el primer Gobierno de Evo Morales”, Editorial
Creativa, La Paz-Bolivia.
440
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
442
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
443
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-
ECONOMÉTRICA. INESAD
Índice
Acemoglu, 23, 43, 57, 70, 77 120, 129, 130, 138, 160, 164, 165, 180,
agricultura, 71, 152, 186, 196, 197, 200, 193, 195, 199, 227, 240, 261, 287, 288,
203, 206, 277, 301, 309 289, 293, 306, 307, 308, 309, 310, 313,
agropecuaria, 59, 158, 185, 186, 199, 200, 332
203, 211, 245, 275, 284, 289, 290, 299, Cuentas Monetarias, 140
307, 309, 330 Decaluwé, 108
Alesina, 45, 51, 210, 216, 224 Democracia, 39, 41, 74, 213
Altimir (1979), 241 Derechos Cívicos, 32
Andersen, 174, 241 Derechos Humanos, 28, 30, 31, 32, 74
Arrow, 58, 175 Derechos Sociales, 31, 32, 74
Asociatividad, 286 desconfianza, 60, 209, 218, 237, 249, 286
Ayllu, 28, 29 desempleo estructural, 333
Balanza de Pagos, 134 desigualdad, 42, 46, 47, 55, 64, 65, 97,
Barro, 62, 83, 99, 342 101, 102, 103, 107, 109, 152, 163, 164,
Becker G, 62 206, 208, 216, 224, 226, 227, 228, 231,
bienestar, 240 235, 246, 248, 260, 266, 270, 292, 293,
Bucheli y Casacuberta, 270 302, 304, 305, 306, 307, 310, 311, 313,
Capital Humano, 53, 81, 99, 344 314, 315, 316, 321
Capital Natural, 14, 112, 258, 288 Domar, 93, 98, 160
capital social, 23, 25, 41, 46, 58, 72, 73, Easterly, 98, 224, 339, 347
74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 86, 100, elecciones colectivas, 103, 223, 249
111, 153, 155, 164, 188, 194, 209, 210, empleo, 16, 20, 29, 47, 58, 59, 60, 61, 105,
248, 249, 253, 277, 286, 334, 347 108, 113, 124, 130, 158, 164, 165, 169,
Capitalización, 157, 223 170, 171, 172, 173, 176, 177, 178, 179,
Carta Magna, 30, 40 180, 193, 194, 215, 253, 266, 274, 283,
Chong, 109 289, 316, 323, 324, 328, 329, 332, 333,
clase media, 26, 47, 248, 275 334, 335
clientelismo, 50, 51, 60, 159, 213, 274 empleos, 215, 217, 331, 332, 333, 334
Cobb-Douglas, 88, 100 empoderamiento, 217, 274, 275, 307, 331
confianza, 74, 75, 76, 118, 173, 176, 191, Empresas, 105
208, 209, 215, 241, 249, 285, 286 entramado social, 19, 22, 240, 248
Consenso de Washington, 117 equidad, 32, 37, 38, 46, 47, 48, 68, 117,
consensos, 24, 29, 33, 34, 41, 46, 47, 69, 241, 292, 302, 305, 306, 323, 329, 330
74, 76, 95, 102, 120, 210, 213, 214, 215, erosión, 72, 203, 204, 205, 206, 253, 258,
216, 218, 220, 221, 223, 236, 240, 247, 299, 330
255, 306, 311, 335 Evo, 19, 214, 225
Constitución Política, 19, 30, 40 Faguet, 270
Contrato de Gobierno, 33 falla de coordinación, 280
Contrato Social, 31 FONTAR, 275
crecimiento económico, 3, 4, 13, 14, 17, fragmentación, 29, 40, 45, 210, 212, 216,
18, 20, 37, 45, 53, 54, 58, 59, 62, 67, 72, 224, 225, 226, 227, 235, 248, 266, 306
82, 86, 88, 90, 95, 98, 99, 101, 102, 116, Fukuyama, 61, 72, 80
444
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-ECONOMÉTRICA.
INESAD
función de producción, 15, 16, 17, 75, 78, Mizala A. y Romaguera P, 310
79, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, moral, 47, 48, 49, 81, 104, 249, 250, 303
91, 93, 100, 104, 111, 116, 160, 191, Morales J.A, 171
192, 193, 194, 286 Morales R, 65, 171, 175, 187, 193, 263,
Función de Utilidad, 88 302, 308, 309, 319
Gini, 64, 185, 311, 312, 314, 315, 316 movilidad social, 26, 47, 248, 322
globalización, 29, 38, 39, 59, 124, 250, North, 99
252, 266 North (2002), 247
gobernabilidad, 12, 19, 22, 50, 60, 76, 80, Pactos Primordiales, 39
81, 208, 214, 217, 304, 329 Peres W, 255
Hanushek E, 62 Plan de Desarrollo, 289
Harberger, 110 población, 53
Harrow, 87 pobreza, 15, 20, 65, 66, 72, 102, 111, 119,
Hausmann R., 240 152, 158, 164, 165, 193, 194, 199, 200,
Hicks, 22, 87, 88, 99, 254 204, 208, 211, 241, 245, 255, 258, 259,
huelgas, 306 275, 289, 292, 293, 294, 295, 296, 297,
inflación, 121 298, 299, 300, 301, 302, 304, 305, 306,
Ingreso Nacional Disponible, 136, 137, 307, 308, 309, 311, 312, 313, 315, 316,
138, 139, 184, 185, 278 319, 324, 326, 327,鿘328, 329, 330, 331,
Institucionalidad, 242 332
instituciones, 13, 16, 18, 19, 23, 24, 31, Política fiscal, 127
33, 40, 42, 44, 45, 70, 74, 75, 77, 99, Pritchet, 99
100, 102, 105, 111, 118, 119, 129, 137, privatización, 48, 246
167, 208, 209, 210, 211, 213, 214, 215, Productividad Total de Factores, 99, 100,
216, 217, 218, 240, 241, 242, 243, 245, 241, 258
247, 253, 255, 257, 275, 277, 279, 285, Producto Interno Bruto, 131
289, 305, 308, 310, 325, 326, 330, 335, PRSP, 211, 298
336 Psacharopoulos, 296
inversión genuina, 308 régimen económico, 35, 36, 37, 38, 223
Johnson, 70, 339, 344 relación de poder, 25
justicia, 23, 32, 35, 47, 74, 75, 76, 102, restricciones estructurales, 153, 154, 194,
119, 173, 174, 209, 218, 244, 246, 248, 240, 292
249, 313, 330 Robinson, 70, 339
k‟hara, 225, 228, 229, 230, 233, 234, 236 Rodrik D., 240
King and Ozler, 270 Romer, 99
Knack, 217 Rousseau, 24, 25, 27, 29
Krugman, 62, 70 Saavedra, 109
La Paz, 1, 4, 27, 28, 205, 212, 306 Sachs J, 171
Leontief, 148 SAM, 151
Loayza, 108 SAPES, 287
Lucas, 99 sistema de partidos políticos, 44, 45
macroeconomía, 103, 104, 301, 303 sociedad cultural o gregaria, 24
Maloney, 108 solidaridad, 37, 48, 49, 73, 80, 173, 244,
Matriz Insumo Producto, 148 248, 249, 250, 265
Melo A, 255 Solow, 20, 83, 84, 85, 87, 88, 99, 100
microeconomía, 103, 104, 303, 315 Stewart F, 224, 228
445
El Desarrollo visto desde el SUR. Rolando Morales. UMSA. CIESS-ECONOMÉTRICA.
INESAD
446