Definiciones de Evaluacion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

DEFINICIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO

Los proyectos normalmente pasan, a lo largo de su vida, por una serie de fases y etapas. En
ellas las ideas se transforman en inversión concreta, la que luego permitirá producir bienes o
servicios. Resulta obvio que muchos proyectos quedan en el camino, es decir que su ejecución
es aplazada o inclusive nunca llegan a ser ejecutados.1

a) Fase de Pre-Inversión

En esta fase son realizados los estudios para identificar las ideas de inversión, es decir para
formular y evaluar el proyecto, con el fin de decidir si conviene o no ejecutarlo.

Dentro de estos estudios se pueden distinguir:

• Formulación del proyecto: consiste en reunir una serie de antecedentes referentes al


problema a ser resuelto, a lo que se espera que ocurra si no se hace nada para resolverlo, las
tecnologías disponibles, las disposiciones legales y las restricciones institucionales, entre otros
temas que permitan analizar las posibles soluciones técnicas al problema propuesto.

• Evaluación: su objetivo es identificar, cuantificar y valorar los beneficios y costos


correspondientes al proyecto. La evaluación del proyecto permite llegar a una conclusión acerca
de la conveniencia de ejecución, aplazamiento, retraso o cancelación del mismo.

Como puede apreciarse, del proceso de formulación y de evaluación de un proyecto surge un


conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de destinar recursos a la iniciativa.
De esta manera, en la fase de pre-inversión son identificadas las etapas en las cuales se va
profundizando el análisis y mejorando la información correspondiente al proyecto. En una etapa
preliminar se puede llegar a la conclusión de que la iniciativa no es buena, lo que permite
abandonar el estudio antes de generar costos. La profundización del análisis requiere de
información cada vez más detallada y, por lo tanto, más onerosa.
Las etapas de esta fase son:

• Etapa de idea: en ella se identifica el problema a resolver o la necesidad a satisfacer,


de donde surgen diferentes soluciones con sus correspondientes alternativas. En esta primera
etapa es crucial emitir un buen diagnóstico, de modo que la generación de una idea de proyecto
de inversión surja como consecuencia clara de las necesidades insatisfechas. Si no se puede
hacer una evaluación del proyecto, queda como alternativa efectuar algunos cálculos
preliminares, los que en ciertos casos son suficientes para rechazar el proyecto.

• Etapa de perfil: se incorpora información adicional referente a la cuantificación del


mercado, el tamaño del proyecto y el análisis de las alternativas técnicas; además, se hace una
estimación de las sumas de cada componente de la inversión, de los costos operativos y de los
beneficios. A partir de esta información se realiza una evaluación preliminar del proyecto. En
muchos aspectos, en esta etapa se acostumbra a utilizar información básica secundaria, es
decir, elaborada anteriormente por otras personas o instituciones. Su objetivo fundamental es
determinar si existen antecedentes que justifiquen el abandono del proyecto sin efectuar gastos

1
(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008)
futuros en estudios que investiguen con mayor y mejor profundidad. Además, esta información
básica secundaria sirve para descartar alternativas técnicamente no viables.

• Etapa de pre-factibilidad: en esta etapa se trata de obtener información más específica


que la de la etapa anterior, y se incorporan datos adicionales generados por el equipo evaluador,
como ser la selección de las alternativas tecnológicas, el tamaño del proyecto, su localización,
etc. El énfasis en esta etapa se pone en la medición de los costos y beneficios de cada
alternativa identificada en la etapa de perfil, así como en formar o montar el flujo de beneficios
netos. Sin embargo, se proyectan los costos y beneficios sobre la base de criterios cuantitativos,
aunque sirviéndose de información secundaria elaborada por terceros (por ejemplo, de la
institución gubernamental que elabora las estadísticas).

• Etapa de factibilidad: en esta etapa se estudian con mayor detalle las alternativas de la
etapa anterior, con la finalidad de conseguir una mayor precisión y disminuir el riesgo del
proyecto. Su énfasis está en valorar de la forma más precisa posible los beneficios y los costos.
La etapa de viabilidad, a diferencia de la anterior, busca la información en la fuente que la
genera, es decir que no se recurre a información secundaria.
Estas etapas pueden variar en su duración y profundidad, e incluso es posible omitir alguna de
ellas. De cada una surge un informe o conjunto de informes que explican lo realizado y las
conclusiones obtenidas.

El pasar de una etapa a la siguiente implica decidir si conviene hacer una inversión adicional
para estudiar el proyecto con mayor profundidad, teniendo en cuenta los resultados obtenidos
hasta ese momento. El evaluador, en función de su experiencia, puede indicar si el proyecto
está en condiciones de pasar a la otra etapa o no (Sapag Chain).
b) Fase de Inversión

En esta fase son realizadas las acciones que permiten la ejecución física del proyecto, hasta
dejarlo en condiciones de producir los bienes y servicios que constituyen su objetivo. En ella se
distinguen tres etapas principales (Ferrá, 2000):

• Diseño definitivo: consiste en la realización de los estudios finales de arquitectura e


ingeniería, diseño de plantas industriales, manuales de procedimientos, especificaciones de
equipos, materiales, etc.-

• Preparación para la ejecución: incluye otras tareas que se deben realizar antes de la
ejecución, tales como la solicitud de presupuestos o la convocatoria a licitaciones o concursos
para la elección de quien ejecutará las obras.

• Ejecución: en esta etapa son construidos, comprados o generados los bienes tangibles
e intangibles necesarios para que el proyecto pueda comenzar a operar.
c) Fase de Operación

La finalización de la fase de inversión coincide con el inicio de la fase de operación o puesta en


marcha del proyecto. A partir de este momento, los bienes adquiridos en la fase de inversión
son puestos en funcionamiento para producir los bienes y servicios previstos.
2. DEFINICIÓN INVERSIÓN Y SUS COMPONENTES
Aquí se analiza cómo la información que proveen los estudios de mercado, técnico y
organizacional –para definir la cuantía de las inversiones de un proyecto– debe sistematizarse,
con el fin de ser incorporada como un antecedente más en la proyección del flujo de caja que
posibilite su posterior evaluación.
a) Inversiones previas a la puesta en marcha

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en
tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.

Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente con el momento cero (fecha
de inicio de la operación del proyecto), es conveniente identificar el momento en que cada una
debe efectuarse, ya que los recursos invertidos en la etapa de la construcción y montaje tienen
un costo de capital, ya sea financiero, si los recursos se obtuvieron en préstamos, o de
oportunidad, si los recursos son propios y obligan a abandonar otra alternativa de inversión.
Para ello deberá elaborarse un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha que,
independientemente del periodo de análisis utilizado para la proyección del flujo de caja (casi
siempre anual), puede estar expresado en periodos mensuales, quincenales u otro.
b) Inversión en capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de


activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo,2 para una
capacidad y tamaño determinados. Por ejemplo, en el estudio de factibilidad de una inversión
en un proyecto de creación de un hotel, además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario,
será necesario invertir en capital de trabajo un monto tal que asegure el financiamiento de todos
los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo. En este caso, será posible
determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en el hotel; como
capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada, y como capital de trabajo los
recursos necesarios para financiar la operación durante los días de permanencia de los
huéspedes y hasta que se reciba el pago del alojamiento y los consumos.

Los métodos principales para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo son el
contable, el del periodo de desfase y el del déficit acumulado máximo. Los siguientes apartados
analizan estos métodos en detalle.

c) Método contable

Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de trabajo es la de
cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando
que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter
permanente), como los créditos de proveedores o los préstamos bancarios. Los rubros del activo
corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener
en efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe

2
Se denomina ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la
operación y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados, y se percibe el
producto de la venta y queda disponible para cancelar nuevos insumos.
mantener, por un lado, y los niveles esperados de deudas promedio de corto plazo, por otro. La
inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos
insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo

d) Método del déficit acumulado máximo

El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes
los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al
déficit acumulado máximo.

La reducción en el déficit acumulado sólo muestra la posibilidad de que con recursos propios,
generados por el propio proyecto, se podrá financiar el capital de trabajo. Pero éste siempre
deberá estar disponible, ya que siempre existirá un desfase entre ingresos y egresos de
operación.

e) Inversiones durante la operación

Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, es importante


proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se tengan
en cuenta. El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en función de la estimación
de la vida útil de cada activo, lo que puede determinarse en función de cuatro criterios básicos:
la vida útil contable (plazo a depreciar), la técnica (número de horas de uso, por ejemplo), la
comercial (por imagen corporativa) y la económica, que define el momento óptimo para hacer el
reemplazo. La necesidad o conveniencia de efectuar un reemplazo se origina por cuatro razones
básicas: a) capacidad insuficiente de los equipos actuales, b) aumento de costos de
mantenimiento y reparación por antigüedad de la maquinaria, c) disminución de la productividad
por aumento en las horas de detención para enfrentar periodos crecientes de reparación o
mantenimiento, y d) obsolescencia comparativa de la tecnología.

3. DEFINICIÓN EFICACIA DE CAPITAL

Keynes inicia la explicación de la eficiencia marginal del capital tomando como ejemplo los rendimientos
que darán una cierta inversión en el futuro. Estos rendimientos dependerán de las ventas y costos
esperados durante el tiempo de vida útil del bien de capital, es decir, de la rentabilidad económica
esperada, la misma que es llamada el rendimiento probable de la inversión. Este rendimiento dependerá
del precio del bien producido y del volumen de venta que a su vez depende de la demanda de los
consumidores. Asimismo, el rendimiento dependerá de los costos económicos de los diferentes factores
de producción, entre los que se encuentran los precios de los insumos, de los salarios, etc. También
considera Keynes que lo importante es comparar el rendimiento probable de la inversión con el precio
de oferta del bien de capital utilizado. Este precio se refiere al valor mínimo que su fabricante aceptaría
para producirlo y mantenerlo en el mercado lo que no necesariamente es igual a su precio de mercado.
La relación entre estas dos variables, es decir, entre el rendimiento de la inversión y el costo de reposición
del bien de capital da la eficiencia marginal del capital. En otras palabras, Keynes explica que la tasa de
descuento que iguala el flujo de rentabilidad esperada durante la vida útil del bien de capital con el precio
de oferta del mismo bien de capital o de su costo de reposición es la tasa de eficiencia marginal del
capital. Sea “I” el valor del bien de capital utilizado en la producción de cierto bien de consumo,
asumiendo que es un solo bien el que se va a utilizar, “p”, el precio del bien a ser vendido, “q”, las
cantidades a ser vendidas, “c”, los costos económicos totales, incluyendo otros conceptos como la
tributación, la tasa de eficiencia marginal de capital de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑛
𝜋 𝑒𝑛
I=∑
(1 + 𝑟 𝑒𝑚𝑘 )𝑖
1
Donde:

Donde 𝜋 𝑒𝑛 es la rentabilidad esperada en “n” periodos que sería 𝑝 ∗ 𝑞 − 𝑐; el término 𝑟 𝑒𝑚𝑘 , es la


eficiencia marginal del capital, que haría las veces de la tasa de descuento que iguala ambos
𝜋𝑒𝑛
miembros de la ecuación; y el ratio 𝑖 es el factor de actualización de la serie de
(1+𝑟 𝑒𝑚𝑘 )
rentabilidades económicas en “n” periodos. En otros términos, la eficiencia marginal del capital
sería la “Tasa Interna de Retorno” (T.I.R.) de una inversión, o lo que es lo mismo, la tasa de
rentabilidad en cada uno de los periodos de la vida útil del negocio que a su vez depende de la
vida útil del bien que se produce y se vende en el mercado de bienes3.

Es importante resaltar lo que incide Keynes, en que la eficiencia marginal del capital depende
de valores esperados y no históricos. Ahora bien la pregunta que se formula en la teoría general
es ¿cúal es el incentivo para que los empresarios privados inviertan? La respuesta la da la
misma teoría general. La eficiencia marginal del capital se debe comparar con la tasa de interés
del mercado de dinero y esta diferencia es la que da la señal a los empresarios para poder saber
que tan rentable será la inversión. Keynes explica una curva de la eficiencia marginal del capital
que consiste en ligar el volumen de inversiones y la eficiencia marginal o la rentabilidad de la
inversión. Todas las empresas tendrán su curva de eficiencia marginal del capital, y si se suma
todas estas curvas se podría tener una curva del mercado la que la teoría general la denomina
la curva de demanda de las inversiones o la curva de eficiencia marginal del capital. Sin
embargo, en otro pasaje del capítulo, Keynes destaca la importancia de comparar la eficiencia
marginal con la tasa de interés del mercado de dinero. Esta diferencia sería la variable definitiva
para el incentivo para la inversión y es un indicador de la rentabilidad de la inversión de los
empresarios, muy parecida o casi igual a la comparación entre el costo de oportunidad del
mercado y la tasa interna de retorno de un proyecto económico.

3
Keynes cita al profesor Irving Fisher, el mismo que le llama “la tasa de rendimiento sobre costos, y la define
como la tasa que iguala, en valor presente a todos los costos y todos los ingresos. Esta definición es la misma que
se conoce como la tasa interna de retorno de un proyecto. Keynes plantea que su eficiencia marginal del capital
es idéntica a la tasa de rendimiento sobre costos de Fisher. Agrega Keynes que Fisher planteó que las inversiones
de las empresas dependerá de la diferencia de la tasa de rendimiento sobre costos y la tasa de interés. Keynes,
página 129.
4. FLUJO DE CAJA Y QUIENES PROVEEN INFOMACION

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de
un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que se
determinen en ella. La información básica para realizar esta proyección está contenida tanto en
los estudios de mercado, técnico y organizacional. Al proyectar el flujo de caja será necesario
incorporar información adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la
depreciación, de la amortización del activo nominal, del valor residual, de las utilidades y
pérdidas.

El problema más común asociado con la construcción de un flujo de caja es que existen
diferentes fines: uno para medir la rentabilidad del proyecto, otro para medir la rentabilidad de
los recursos propios y un tercero para medir la capacidad de pago frente a los préstamos que
ayudaron a su financiación. También se producen diferencias cuando el proyecto es financiado
con deuda o mediante leasing. Por otra parte, la manera como se construye un flujo de caja
también difiere si es un proyecto de creación de una nueva empresa, o si es uno que se evalúa
en una empresa en funcionamiento.

a) Elementos del flujo de caja

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: a) los egresos
iniciales de fondos, b) los ingresos y egresos de operación, c) el momento en que ocurren estos
ingresos y egresos, y d) el valor de desecho o salvamento del proyecto.

El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero reflejará todos los egresos previos a
la puesta en marcha del proyecto. Si se proyecta reemplazar un activo durante el periodo de
evaluación, se aplicará la convención de que en el momento del reemplazo se considerará tanto
el ingreso por la venta del equipo antiguo como el egreso por la compra del nuevo. Con esto se
evitarán las distorsiones ocasionadas por los supuestos de cuando se logra vender
efectivamente un equipo usado o de las condiciones de crédito de un equipo que se adquiere.
El horizonte de evaluación depende de las características de cada proyecto. Si el proyecto tiene
una vida útil esperada posible de prever y si no es de larga duración, lo más conveniente es
construir el flujo en ese número de años. Si la empresa que se creará con el proyecto no tiene
objetivos de permanencia en el tiempo, se puede aplicar la convención generalmente usada de
proyectar los flujos a diez años, a la cual el valor de desecho refleja el valor remanente de la
inversión (o el valor del proyecto) después de ese tiempo.

b) Estructura de un flujo de caja

La construcción de los flujos de caja puede basarse en una estructura general4 que se aplica a
cualquier finalidad del estudio de proyectos. Para un proyecto que busca medir la rentabilidad
de la inversión, el ordenamiento propuesto es el que se muestra en la siguiente tabla:

4
El modelo general es propuesto por Nassir Sapag en Criterios de evaluación de proyectos. Madrid: McGraw−Hill,
1993.
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto
= Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja

Ingresos y egresos afectos a impuesto son todos aquellos que aumentan o disminuyen la utilidad
contable de la empresa. Gastos no desembolsables son los gastos que para fines de tributación
son deducibles, pero que no ocasionan salidas de caja, como la depreciación, la amortización
de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda. Por no ser salidas de caja,
se restan primero para aprovechar su descuento tributario, y se suman en el ítem Ajuste por
gastos no desembolsables, con lo cual se incluye sólo su efecto tributario. Egresos no afectos a
impuestos son las inversiones, ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la
empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es sólo un cambio de activos (máquina
por caja) o un aumento simultáneo de un activo con un pasivo (máquina y endeudamiento).
Beneficios no afectos a impuesto son el valor de desecho del proyecto y la recuperación del
capital de trabajo si el valor de desecho se calculó por el mecanismo de valoración de activos,
ya sea contable o comercial.

c) Flujo de caja del inversionista

Si se quisiera medir la rentabilidad de los recursos propios, deberá agregarse el efecto del financiamiento
para incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda. Como los intereses del préstamo son un
gasto afecto a impuesto, deberá diferenciarse qué parte de la cuota pagada a la institución que otorgó el
préstamo es interés y qué parte es amortización de la deuda, ya que el interés se incorporará antes de
impuesto, mientras que la amortización, por no constituir cambio en la riqueza de la empresa, no está
afecta a impuesto y debe compararse en el flujo después de haber calculado el impuesto Para incorporar
estos efectos, existen dos posibilidades con cada una de las cuales se logra el mismo resultado. La primera
es adaptar la estructura expuesta, incorporando en cada etapa los efectos de la deuda; la segunda es
realizar lo que algunos denominan flujo adaptado.

En el primer caso la estructura general del flujo queda como se muestra en el siguiente cuadro.

+ Ingresos afectos a impuestos


- Egresos afectos a impuestos
- Intereses del préstamo
- Gastos no desembolsables
= Utilidad antes de impuesto
- Impuesto
= Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos
+ Préstamo
- Amortización de la deuda
= Flujo de caja

d) EBITDA

Los primeros indicios del uso del Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization
(EBITDA) nacen a partir de 1980, cuando se utilizaba como indicador financiero para adquirir
pequeñas compañías con niveles de endeudamiento importantes y se requería determinar su
capacidad de pago para servir la deuda. Con el pasar del tiempo, este indicador fue tomando
cada vez más fuerza, incluyéndose en transacciones de compañías de mayor envergadura. Hoy
en día es un indicador comúnmente utilizado por muchas compañías e inversionistas para
analizar y comparar la rentabilidad entre distintas empresas e industrias, debido a que elimina
efectos propios de una estructura de financiamiento y procedimientos contables. Sin embargo,
como se explica a continuación, EBITDA no es un instrumento que equipare su calidad de
información con la que se emplea en el cálculo de la rentabilidad de un proyecto que se basa en
la proyección de flujos de caja.

El EBITDA es un indicador que mide el rendimiento financiero de una compañía, el cual se


determina por la diferencia entre los ingresos y gastos sin incluir los intereses por deuda, los
impuestos a las utilidades generadas, las depreciaciones de los activos y las amortizaciones de
los intangibles, es decir, es un indicador operacional puro que elimina los efectos derivados de
los impuestos y de la estructura de financiamiento. Al prescindir de aspectos financieros,
tributarios y contables, este indicador es utilizado complementariamente para evaluar
resultados, ya sea dividiendo dicho término entre la inversión realizada o entre las ventas hechas
en un periodo de tiempo.

ja, confusión que se encuentra muy arraigada en el ambiente empresarial. Una equivocación
frecuente es pensar que el EBITDA representa el flujo de caja neto de un negocio o empresa,
pues, aunque éste es un indicador de rentabilidad que permite medir la capacidad de generar
ganancias, no representa el flujo neto de caja de una empresa. El EBITDA omite el dinero
efectivo utilizado, por ejemplo, para financiar el capital de trabajo o el reemplazo de una
maquinaria antigua, el cual puede ser significativo. Considerar el EBITDA como flujo neto de
caja de un negocio puede conducir a los directivos a tomar decisiones erradas, debido a que
éste no representa el verdadero potencial de valor que tiene una empresa determinada, pues
no considera las inversiones, los beneficios tributarios, el costo de capital ni el horizonte de
evaluación. El uso del EBITDA resulta apropiado dependiendo de lo que se quiere analizar.
Como consecuencia de lo anterior, el EBITDA es un parámetro más que se considera para
efectos de valoración y comparación.

5. PROYECTOS CAPITALIZABLES Y NO CAPITALIZABLES

CAPITALIZABLES. Representan una Inversión y son aquellos que:

• Aumentan el valor del activo, ya sea en cantidad (ampliación) o calidad (mejora)

• Aumenta la vida útil del Bien.

NO CAPITALIZABLES. Son aquellos que no aumentan el valor ni la vida útil del bien y por lo
tanto son Gastos del Período y representan deducciones del patrimonio.

En consecuencia, se puede afirmar que todo Bien de activo fijo a lo largo de su vida útil, de una
u otra manera, genera desembolsos posteriores, ya sea por mejoras, reparaciones o
mantenimiento de los mismos. El tratamiento contable de dichos desembolsos dependerá del
efecto que tengan éstos sobre el Bien en cuestión ya que sólo hay dos formas de contabilizarlos:
INVERSION O GASTO.

Sin embargo, al momento de resolver si un proyecto corresponde a una u otra clasificación


puede resultar complicado decidir en cada caso específico. En la teoría contable existen ciertas
pautas que ayudan a diferenciar entre inversión y gasto:

o Capitalizables (Inversión)

• Adquisiciones originales, extensiones o adiciones y reparaciones extraordinarias. Ejemplos:

• Propiedades o bienes nuevos.

• Extensión de bienes ya existentes que incrementa su capacidad productiva.

• Restauración de bienes comprados deteriorados hasta dejarlos en situación de funcionamiento


normal.

• Renovaciones o reemplazos

• Alteraciones (remodelación)

o No Capitalizables (Gastos)

• Las erogaciones que no incrementan la calidad o la capacidad de un Bien

• No aumentan la vida útil del Bien.

• Los costos de instalaciones con duración menor a un año.

• Las erogaciones de bajo monto o que representan cambios menores en bienes existentes.
• Cuando exista duda razonable, la erogación debe ser considerada como gasto.

6. DEFINICION DE EFICACIA Y EFICIENCIA COMO INDICADORES DE RESULTADOS.

Este análisis completa la evaluación de impacto ya que permite conocer:


 si el impacto fue conseguido (eficacia),
 si el impacto generado justifica el costo de la acción (eficiencia),
 si pueden existir alternativas más eficaces y eficientes para lograr el mismo impacto.
La eficacia de una acción está dada por el grado en que se cumplieron los objetivos previstos
en su diseño. Usualmente se recurre a una forma de planificación como el marco lógico, en la
cual se establece la jerarquía de objetivos: general, inmediatos, específicos, metas y
actividades5.
Para cada uno de los objetivos previstos se analiza la eficacia de la acción que es evaluada,
obteniendo un índice general de eficacia mediante una ponderación de cada uno de los índices
por objetivo evaluado.

La eficiencia analiza el volumen de recursos gastados para alcanzar las metas. Una actividad
eficiente hace un uso óptimo de los recursos y, por tanto, tiene el menor costo posible.
Mientras que el indicador de eficacia es usualmente una tasa porcentual, en el análisis de
eficiencia se utilizan indicadores de costo-beneficio o de costo-eficiencia.
El análisis de la eficiencia es utilizado para comparar entre diferentes alternativas de acciones
de formación y se puede realizar ex ante o ex post. En general, siempre que se deban revisar
opciones de inversión para emprender acciones o reorientarlas, la búsqueda de un costo
eficiente es requerida y este tipo de análisis la facilita.

Para evaluar la eficiencia existen dos tipos de análisis: el costo-beneficio y el costo-efectividad.

Análisis costo-beneficio: se expresa como una relación entre los beneficios obtenidos y los
costos incurridos y utiliza como unidad de medida el dinero. En general, en este tipo de análisis
se busca una relación beneficio-costo mayor a uno, justamente cuando los beneficios son
mayores que los costos6

Análisis costo-efectividad: es la relación entre los impactos obtenidos (valorados en dinero) y


el valor presente de los costos, también en dinero, en que incurrió la actividad desarrollada.

5
Existen numerosos manuales de elaboración del marco lógico para el diseño de proyectos. Una acción de formación bien diseñada
debería prever sus efectos utilizando el marco lógico
6
Como el valor del dinero a través del tiempo no es el mismo debido a los cambios de precios y la tasa de interés, se utiliza el cálculo del
Valor Presente que consiste en hacer equivaler a moneda actual, un flujo de dinero (beneficios o costos) futuro.
El costo efectividad incluye la posibilidad de traducir ciertos impactos sociales a valores
expresados en moneda corriente.

También permite realizar comparaciones entre impactos obtenidos con diferentes alternativas
de acción. Las decisiones que se toman con base en esta relación favorecen a los programas
más costo-efectivos para ser ejecutados nuevamente o para tomar sus modelos de ejecución
como referencia en otros programas de formación.

Análisis costo – impacto


Una relación muy útil consiste en comparar el valor presente de los costos con el valor del
impacto obtenido, dando una idea del valor de cada unidad de impacto generado. Es adecuada
para realizar comparaciones entre proyectos terminados (ex post) o alternativas de inversión
bajo estudio (ex ante).

En la práctica, se encuentran evaluaciones que utilizan de forma conjunta los diferentes


indicadores de eficacia y eficiencia. Como corolario de los métodos de evaluación, no hay que
perder de vista que la evaluación de impacto es útil para comprobar si:
 se alcanzaron los objetivos previstos;
 los participantes en las acciones mejoraron su bienestar (ingresos, empleabilidad, inserción
social);
 las empresas mejoraron su productividad, ambiente de trabajo y competitividad;
 las políticas públicas impulsadas por los gobiernos, lograron su cometido en la población
beneficiaria;
 el uso de los fondos invertidos fue el mejor en términos de eficiencia;
 existen alternativas de costo menor para lograr los mismos impactos.

7. DEFINICIÓN DE PLAN
Un plan no es un fin de sí mismo sino un medio para alcanzar a determinar los programas,
subprogramas, proyectos, actividades, etc. a largo plazo.
En la realización de un plan se definen a grandes rasgos las ideas que van a orientar y
condicionar el resto de niveles de planificación, para así poder determinar prioridades y criterios
de un nivel estratégico con finalidad.
Un plan se desarrolla a través de diferentes programas, y de la misma manera, cada programa
se desarrolla mediante diferentes proyectos.

8. DEFINICIÓN ESTRATEGIA
El concepto de estrategia tiene su origen en la milicia: qué quiero lograr y cómo lograrlo. Hoy en
día su uso se ha extendido enormemente; escuchamos hablar de estrategia política, estrategia
de negocios, estrategia comercial o de estrategia en el futbol. El término se utiliza como
sustantivo: la estrategia, como adjetivo: plan estratégico o como adverbio: actuar
estratégicamente. El diccionario RAE define así estrategia, “traza para dirigir un asunto”. Sería
pues difícil establecer una definición única para tan variadas acepciones.
Tanto a nivel personal como organizacional, son cinco sus elementos fundamentales: objetivos
o metas, plan de acción o acciones, responsables o líderes de las acciones, recursos
involucrados, plazos de ejecución y podríamos agregar plan contingente. Los tres últimos
elementos podrán formar parte del plan de cada una de las acciones que se lleven a cabo para
cumplir con las metas.
Los objetivos deben ser medibles y alcanzables. El primero para saber en todo momento donde
me encuentro con relación a mi propósito y el segundo para evitar el derroche de los escasos
recursos en algo que no se logrará. Responde a la pregunta ¿qué quiere la organización? o
¿qué quiero lograr? ¿para qué lo quiero?
Los planes de acción o las acciones se han de traducir en los pasos que se deberán de realizar
a fin de cumplir nuestro cometido. Estas acciones concretas son justamente los proyectos. Estos
deberán ser realizados con total apego a los recursos disponibles en plazos claramente
definidos y comandados por un responsable de proyecto.
Ahora bien, la estrategia de una organización estará vinculada a la ejecución no de una, sino de
numerosas acciones. El número de proyectos en una empresa dependerá del tamaño y de su
vinculación con los cambios internos y externos. Para facilitar la gestión de todos estos
proyectos, muchas veces se desarrolla una gestión de portafolio de proyectos.

La dirección de la empresa dedica muchas horas y esfuerzo a establecer la estrategia y definir


las acciones que se deben realizar para alcanzar sus objetivos, originándose así los
proyectos. Sin embargo, lo más importante para la organización para el cumplimiento de la
estrategia no es la generación de proyectos, sino la ejecución controlada para lograr de cada
uno de ellos el beneficio esperado. Es aquí donde cobra capital importancia la administración
de proyectos, para saber dónde nos encontramos con cada uno de ellos, no sólo en términos
de los recursos económicos y tiempo invertidos en comparación con el plan, sino del logro de
beneficios con cada uno de ellos para apoyar las metas estratégicas.
Así, a través de una buena gestión de proyectos, programas (conjunto de proyectos
coordinados) y portafolio de proyectos de la organización, será mucho más fácil alcanzar las
difíciles metas trazadas. Cada proyecto demanda una inversión y se le exigirá la aportación de
un beneficio. La administración de proyectos permitirá ver esto en todo momento a lo largo de
la ejecución de cada proyecto.

9. CONCEPTO DE EQUIVALENCIAS FINANCIERAS


El principio de equivalencia financiera establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas
distintas, son equivalentes cuando, analizados en un mismo momento o tiempo conservan la
misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales,
una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el elegido.
Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes cuando no hay preferencia de
uno sobre los demás.
La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia financiera es que el dinero no
vale lo mismo en momentos diferentes del tiempo, lo que lleva a analizar su valor partiendo de
los conceptos que se plantearan a continuación.
a) El interés financiero
El interés juega un papel fundamental en la determinación de equivalencias financieras. El
interés constituye una cuota que se paga por el uso del dinero de otra persona durante
indeterminado período. Ese pago se hace con el fin de compensar a esa persona por haber
sacrificado la oportunidad de haber utilizado ese dinero para otros fines. Reconoce, por ejemplo,
que ese dinero habría podido invertirse, lo cual le habría generado a su dueño un rendimiento
financiero. Alternativamente, se hubiera podido utilizar para consumir algo, lo cual le habría
generado alguna satisfacción.
El interés le compensa al dueño del dinero el retorno o el placer que hubiese percibido de haber
optado por utilizar ese dinero en la mejor alternativa. Así, se pude considerar el interés como
una compensación financiera por aplazar en el tiempo el uso del dinero por renunciar, durante
un tiempo determinado, a utilizarlo en alternativas que le generarían beneficios financieros o de
otra índole. El pago de interés a un prestatario o a un inversionista le incentiva a depositar, ubicar
o prestar su dinero, sacrificando sus utilizaciones alternativas.
Así, se puede entender el interés como el mecanismo mediante el cual el inversionista o
prestatario siente indiferencia entre tener (y utilizar) un dinero hoy (y utilizar) otra suma en el
futuro. Al acordar participar en el préstamo o inversión, el dueño del dinero acepta que el interés
le compensa el tener que aplazar en el tiempo el uso del dinero.
b) Las tasas de interés
Existen diferentes formas de pactar el pago de intereses. Cada decisión en cuanto al pago incide
sobre el monto del interés, o sea, sobre la tasa de interés que efectivamente se paga o se recibe.
Hay tres aspectos del pago de intereses que determinan el monto que verdaderamente se
pagará a saber:
• La capitalización de intereses: tasas simples y compuestas
• La frecuencia de la capitalización: tasas nominales y tasas efectivas.
• El momento del pago de intereses: tasas vencidas y anticipadas.
El interés juega un papel fundamental en la determinación de equivalencias financieras. El
interés constituye una cuota que se paga por el uso del dinero de otra persona durante
indeterminado período. Ese pago se hace con el fin de compensar a esa persona por haber
sacrificado la oportunidad de haber utilizado ese dinero para otros fines.
Existen diferentes formas de pactar el pago de intereses. Cada decisión en cuanto al pago incide
sobre el monto del interés, o sea, sobre la tasa de interés que efectivamente se paga o se recibe.
Hay tres aspectos del pago de intereses que determinan el monto que verdaderamente se
pagará a saber:
• La capitalización de intereses: tasas simples y compuestas
• La frecuencia de la capitalización: tasas nominales y tasas efectivas.
• El momento del pago de intereses: tasas vencidas y anticipadas.
El interés simple. Si la tasa de interés financiera es una tasa simple, se paga interés
únicamente sobre el capital originalmente invertido o prestado P (el principal). Los intereses
acumulados no pagan interés, no se “capitalizan”
El interés compuesto. En contraste con la tasa de interés simple la tasa compuesta significa
que los intereses no se pagan únicamente sobre el principal, sino también sobre los intereses
acumulados. Los períodos de inversión son aquellos que se utilizan para a construcción del flujo
de fondos y que, por lo tanto, están determinados por las características de los proyectos. Por
lo general, son anuales. Son los períodos de referencia para la tasa de interés.
Los períodos de liquidación o capitalización de intereses son los períodos en los cuáles los
intereses se liquidan o se capitalizan para acumularse. Los períodos de liquidación o
capitalización pueden ser diarios, semanales, quincenales, mensuales, trimestrales,
cuatrimestrales, semestrales, anuales o de otra duración. La forma de pago de los intereses
hace referencia a si la liquidación o la acumulación de los intereses se hace al final (vencida) o
al principio (anticipada) de cada período de liquidación.
Por lo general, una tasa de interés se asume vencida, a no ser que se indique lo contrario. Ahora
bien, utilizando esta terminología, se puede definir la tasa de interés nominal, como la tasa
pagada durante un período de inversión, sin tener en cuenta la acumulación o composición de
intereses que se logra dentro de este período y la forma de pago. En contraste, la tasa de interés
efectiva, expresa la rentabilidad de una tasa compuesta, teniendo en cuenta la acumulación de
intereses dentro del período de inversión, la cual puede modificar el rendimiento efectivo de la
inversión.
El interés vencido se paga en el momento de terminar (vencer) el período de causación de
intereses. Como tal, se desembolsa después de haber transcurrido el tiempo durante el cual el
dueño del dinero ha sacrificado sus usos en actividades alternativas. En contraste, el interés
anticipado se paga en el momento de iniciar el período de causación de intereses. Por ejemplo,
el pago de intereses correspondientes al período de un préstamo se realiza en el momento de
desembolsar el capital del préstamo; como consecuencia, como consecuencia, el prestatario
efectivamente recibe el monto que ha pedido prestado menos el monto de interés
correspondiente al primer período.
10. CRITERIOS PARA LA EVALUACION PRIVADA
a) Concepto
La evaluación privada, es un proceso de clasificación y comparación sistemático de beneficios
o costos relativos a los flujos de dinero de un proyecto o negocio individual desde la prospectiva
del interesado en la inversión. Como la decisión es personal estas pueden ser subjetivas
(sentimental) u objetivas (técnico), para nuestros propósitos supondremos que los hombres –
genérico - actúan racionalmente en propio beneficio. Como comentarios, en Bolivia el gobierno
por efecto de un superávit fiscal por venta de materias primas ha llevado una serie de
megaproyectos productivos, la mayoría termino sin tiempo de operación, proyectos que fueron
ejecutados por criterio políticos y por presiones sociales,- aunque existen quienes dicen que son
políticas económicas keynesianas - sin embargo los economistas hicieron una serie de criticas
con respecto a la usencia de estudios de factibilidad y de rentabilidad.
b) Criterios de decisión
Existen dos indicadores de rentabilidad predominantemente utilizados en el mundo de las
finanzas y negocios para programar el presupuesto de capital limitado, y estas son el Valor
Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), estos ayudan a inclinarse por alguna
oportunidad financiera o negocio. Es por esta razón que es necesario conocer sus ventajas y
desventajas.
c) Valor actual neto (VAN)
Como introducción, en el “Das Kapital” volumen III Marx y Engels dicen que “la formación del
capital ficticio se llama capitalización” Capital Ficticio=VAN y Capitalización=Calculo, es decir
que para capitalizar el dinero los capitalistas hacen un arreglo al tipo de interés promedio. Este
juicio fue formalizada por Fisher 1907, medio siglo después fue popularizado e incluidos en los
textos y la academia (Nitzan, 2009). El VAN o Valor Presente Neto – VPN (Net Present Value –
NVP en ingles), se define como la suma de los valores presentes (VP) del flujo de fondos
(diferencia de ingresos y egresos) temporal de un proyecto a una tasa de descuento, es
simplemente la diferencia entre el Valor Presente (VP) de los flujos futuros y el costo de inversión
(Io). El VAN es una herramienta fundamental en el flujo de fondos, y es un método estándar
para el uso del valor del dinero en el tiempo para evaluar proyectos de mediano y largo plazo,
en finanzas se utiliza para el presupuesto de capital.

d) Tasa interna de retorno (TIR)


La TIR o Tasa Interna de Rentabilidad - TIR (Internal Rate of Return - IRR en ingles) puede ser
definida como la tasa promedio geométrico de los rendimientos futuros de una inversión, es una
tasa de rendimiento utilizado para medir y comparar la rentabilidad de las inversiones. En el
contexto de ahorros y préstamos también se llama el tipo de interés efectivo. El término interno
se refiere al hecho de que su cálculo no incorpora factores del ambiente como inflación o
devaluación. En términos simples es la tasa de interés que hace el VAN igual a cero.
Bibliografía

Apaza, R. (20 de Septiembre de 2012). rubenapaza. Obtenido de


http://www.rubenapaza.com/2012/09/evaluacion-privada-de-proyectos.html

González, M. (2016). AVANZA project success. Obtenido de http://www.avanzaproyectos.com/que-es-


la-estrategia-y-cual-es-su-relacion-con-los-proyectos/

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money.

Mokate, K. M. (s.f.). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión (Primera ed.).

Navarro, J. D. (25 de Noviembre de 2016). ABC FINANZAS. Obtenido de


https://www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/equivalencia-financiera

Obando, C. d. (2006). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS. Sincelejo - Sucre: CECAR.

OIT. (2007). CINTERFOR. Obtenido de CINTERFOR: http://guia.oitcinterfor.org/contexto

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (Agosto de 2008). Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Quinta.
México: Mc Graw Hill.

Urbina, G. B. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte