Liturgia Eclesiastica Mca Material de Clases
Liturgia Eclesiastica Mca Material de Clases
Liturgia Eclesiastica Mca Material de Clases
CENTROAMERICANA
INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO
El culto en la iglesia debe rendirse a nuestro Dios Santo y Verdadero, único, grande,
poderoso y sustentador de nuestra vida, pero ese mismo culto a Dios debe constituir un acto
de edificación y bendición para la iglesia caracterizándolo así de una doble
proyección: una vertical y otra horizontal, por lo que tanto la iglesia en general como los
participantes en el culto deben estar en completa armonía entre si y con Dios, para obtener
resultados de profunda espiritualidad y estética deseables.
3. BASES BIBLICAS
d. Debemos adorar sin pasar por alto las grandes diferencias entre la adoración en el
AT y la del NT, Jn. 4:20,21; Hebreos cap.9 y 10. Seguir literalmente el sistema de
adoración Antiguo Testamentario implicaría la edificación de altares y ofrecimiento
de victimas expiatorias en nuestros templos.
e. Debemos adorar respetando la forma en que otros adoran, pero sin abandonar la
enseñanza de la Palabra de Dios, ni el celo prudente y sabio que todo cristiano
comprometido debe poseer.
f. Debemos adorar sin perder de vista nuestra realidad cultural, siempre que no
contraríe la Biblia, nuestra regla suprema de fe y conducta.
De La Programación:
2
a. Los distintos cultos y servicios se deben discutir, seleccionarse, planificarse y
calendarizarse con anticipación los diferentes puntos, y si fuere necesario ensayarlos
con los participantes. Cada culto o servicio debe prepararse en oración y entrega al
Señor; durante su ejecución y posterior a ella debe supervisarse y evaluarse su
calidad y resultados para su propia retroalimentación.
d. Los ingredientes de los programas del culto y servicio cristiano deben equilibrarse
en todo sentido, es decir :
f. Debe evitarse la palabrería que no edifique en los participantes pero tampoco ser
demasiado parco. (Templado-simple-insípido)
3
b. Entrar con reverencia al templo y permanecer en esta misma actitud para orar, leer y
meditar en la Palabra de Dios; prestar atención y disfrutar del preludio musical, si lo
hubiera.
c. Salude a las personas invitadas o que por primera vez llegan al templo o que se
hubieran ausentado del mismo, ore con ellos; busque ayudar a algún necesitado.
1. Concepto de Alabanza
4
1. La alabanza, es la confesión de las excelencias y perfecciones de Dios, sus
misericordias y bendiciones, mana de un corazón rendido al contemplar sus obras
en la naturaleza, en el hombre, en las circunstancias (Sal.138:1-6)
En contraste, Dios nos ha redimido para que le alabemos (Efe.1:6,12,14) y hay lugar
para la expresión de gozo, por lo que Él ha hecho. El Espíritu Santo nos guía a adorar a
Dios y consecuentemente a edificar a los hermanos (Efe.5:18-20). Las emociones en la
alabanza bíblica son un medio para decirle a Dios nuestro loor a veces nuestro dolor, pero
nunca son un fin en sí mismo.
2. Los aplausos.
Habrá momentos en el culto de alabanza en que los aplausos pueden contribuir al
gozo y a la alegría que deben marcar la adoración bíblica. (Véase arriba la exposición "La
Alegría y el Gozo"). Batir las palmas puede ayudar al creyente a expresar, en conjunto con
toda la congregación, el gozo que siente al estar en la presencia de Dios y al cantar de lo
que Dios ha hecho y lo que hará en la vida de la congregación.
Sin embargo, los aplausos, igual que las demás formas de adoración, pueden convertirse
en motivo de división en la iglesia o en una falta de reverencia, por consiguiente, se
recomienda lo siguiente:
a. Que los aplausos sean limitados a esos momentos en el culto de alabanza en que
estén más indicadas las expresiones de gozo y de alegría. Es decir, que los
aplausos no se conviertan en una rutina monótona y carente de significado,
resultado que sucede con frecuencia cuando todo elemento del culto se aplaude.
b. Que los aplausos no sean utilizados para transformar el culto en un espectáculo
religioso en el cual "la audiencia" aplaude según la conducción de uno que
5
considera la emoción y el nivel de ruido las evidencias más seguras de la
bendición de Dios.
c. Que el director de alabanza no obligue los aplausos ni dé la impresión de que los
que no desean aplaudir son menos "espirituales". Según la palabra de Dios, los
aplausos ni manifiestan ni niegan la presencia de un corazón deseoso por adorar
a Dios.
d. Que los aplausos no sean ocupados para encubrir la falta de preparación para el
culto, ni para sustituir la mera emoción por lo que debe ser una preparación
adecuada y bien pensada.
e. La Danza.
Sin embargo, no parece que la danza Jamás haya formado parte de la liturgia normal del
pueblo de Dios. La ocasión en que David danzó fue una celebración especial, es decir una
procesión religiosa al aire libre que tenía más características del desfile que del culto de
alabanza. También el silencio Nuevo Testamento indica que la danza no se practicaba
como parte de la adoración de la Iglesia primitiva, ni en las Sinagogas. La postura de que
las referencias a la danza en los salmos la Justifica o la obliga confunde "lo descrito" con
"lo prescrito" y no se conforma al método histórico-gramático-normal de interpretación
bíblica (véase el análisis de "Escuelas de Interpretación" del Manual Doctrinal MCA). En
síntesis, analizando las evidencias Escriturales, no se puede calificar la danza como un
elemento importante de la liturgia histórica que se perdió sólo por las cohibiciones de la
Iglesia moderna.
2. Características de la alabanza
k. Su contenido, tema, línea melódica, ritmo y arreglos deben ser afines y aceptable a
nuestra liturgia sin extravagancias.
m. Que lo tradicional y los cantos y melodías nuevas pueden ser compatibles siempre
que no contradiga la Palabra de Dios y convenga en la congregación, en
consonancia con el principio Paulino que "Todo me es licito pero no todo conviene"
I Cor.6:12 ; 10:23.
1. Su Clasificación:
7
Por su variedad, los cultos y servicios pueden clasificarse de la forma siguiente:
1. Elementos Humanos:
El Director
Predicador
Músicos.
Los encargados de Multimedia y audiovisuales.
Lectores de la Palabra de Dios.
Solistas, dúos, tríos, cuartetos, coros, etc. (en cultos especiales)
Encargado de la Oración.
Encargado de la Bienvenida (normalmente debe ser el pastor).
Encargados de dirigir la presentación de ofrendas y diezmos.
Encargado de los anuncios.
Diáconos o diaconisas, etc.
Para el desempleo de sus privilegios se preparan bajo la dirección del Espíritu Santo con
suficiente anticipación.
2. Elementos Físicos:
8
a. La Biblia.
c. Oración
e. Testimonios
g. Tiempo de Comunión.
h. Su duración del culto dominical puede ser de 90 minutos como tiempo mínimo y
120 como máximo dependiendo del programa.
Concepto: Se debe usar la expresión bíblica “La Cena del Señor” y no como la tradición
ha enseñado “Santa Cena”. La Cena del Señor es un mandato y no un rito sin
entendimiento, es deber que todo discípulo de Cristo debe practicarla en forma solemne. El
propósito es la comunión con Dios y con los hermanos de la iglesia, debe ser un acto
solemne en donde se tenga la actitud correcta y cada participante es responsable de hacerlo
de la manera correcta todas las veces que sea posible. ( I Cor.11:23-24 )
9
Cada participante debe examinar si está participando de la manera correcta, no es
para confesar sus pecados, sino para examinarse si se tiene la actitud bíblica para
participar de ella (I Cor.11:28,29)
Recordar que los elementos de la Cena del Señor sólo son símbolos.
Los formalismos, la fecha, la hora y el lugar no deben propiciar el legalismo en
nuestras iglesias, sino recordar que la Cena del Señor se hace "en memoria del
Señor".
Como una tradición y formalismo se recomienda que participen los miembros
bautizados pero no es indispensable. Lo importante es que estén en comunión con
Dios y con los demás, para hacerlo de manera digna. No se debe caer en el
legalismo.
El Ministro y los demás participantes en el servicio deben vestirse adecuadamente
a la solemnidad del acto.
Toda la programación debe ser adecuada y apropiada al servicio.
No pida a los que no la tomaran que salgan del servicio, recuerde que la Cena del
Señor es un testimonio de la muerte de Jesucristo, incluso para los incrédulos.
c. Oficiantes:
2. El Bautismo
a. Procedimiento Recomendable
El acto debe ser oficiado por pastores u obreros reconocidos por el COMITÉ
DIRECTIVO. Y que se encuentren en el goce de sus funciones
11
EJEMPLOS DE CEREMONIAS DE BAUTISMOS
La forma
Se tiene costumbre de celebrar un corto servicio devociones antes de comenzar la
ceremonia de bautismo. Si el culto se realiza en un lugar público donde se han congregado
los no convertidos, es ideal explicar el plan de la salvación y el significado maravilloso del
bautismo en agua.
Instrucciones generales para el pastor oficiante: El pastor podrá leer lo siguiente
antes de entrar al agua como un recordatorio del compromiso adquirido en el momento de
recibir a Cristo en sus corazones:
"Mediante el sufrimiento expiatorio del Señor Jesucristo han establecido una
relación con Dios, relación que se llama nuevo pacto, según la cual han recibido el perdón
de los pecados y la vida eterna”.
“Respecto de nuestra casa y seres amados deben mantener el altar de familia y la
oración particular; criar a sus hijos en el temor del Señor; y buscar la salvación de vuestros
seres amados y conocidos. En virtud de vuestro llamado como creyentes, y por amor a los
inconversos por quienes también murió el Señor Jesús, deben andar con prudencia y
discreción ante el mundo, evitando lo pecaminoso o discutible; justo en nuestro trato, fiel a
los compromisos familiares y eclesiales, ejemplar en la conducta; deben evitar los chismes,
las murmuraciones y la ira pecaminosa; y ser fervoroso en el esfuerzo de fomentar el reino
de nuestro Señor y Salvador.
"Porque uno es nuestro Señor y somos hermanos, nos comprometemos a velar los
unos por los otros en amor fraternal; en orar los unos por los otros; en ayudarnos en la
enfermedad y en las dificultades; en ser corteses en nuestro hablar, en no ofendernos por
cualquier cosa, ' y siempre estar preparados para la reconciliación según las enseñanzas de
nuestro Señor.”
1. Se recomienda que las personas que se bautizarán lleven una vestimenta
apropiada, no escandalosa, no muy ajustada, hay que tener cuidado de no
causar incomodidad a todos los asistentes y buen testimonio público.
También se puede usar un traje blanco como parte de la honestidad al
momento del bautismo.
2. Cuando los bautismos se realizan en el bautisterio, en piscina o rio, el
ministro bajará primero y ayudará a los candidatos a bajar para evitar una
caída, o se asistirá de otro líder listo para este oficio. Procurará dar el frente
al auditorio para que la gente pueda ver el acto del bautismo. El ministro
dirigirá una oración por los candidatos y después cada uno de ellos dará un
testimonio de su fe en el Señor Jesucristo y de su firme y fiel determinación
de seguir hasta el fin. Luego los candidatos serán bautizados uno por uno.
12
3. El testimonio que cada uno dará debe ser respondiendo dos preguntas
básicas que el ministro hará antes de ser bautizado: 1) ¿Hno/a. ______ ya
recibió a Cristo como Señor y Salvador de su vida? 2) En obediencia al
mandato del Señor Jesucristo ¿Desea ser bautizado/a? Cada persona deberá
responder “SÍ” en ambas preguntas.
4. El ministro bautizará de derecha a izquierda. El ministro le pedirá al
candidato que cruce las manos sobre el pecho. Luego, con la mano derecha,
el ministro tomará las manos cruzadas del candidato y con la izquierda
sostendrá el cuello del candidato, para facilitar el ser levantado del agua.
Cuando el bautismo se realiza en el rio bautice contra la corriente; de esta
manera la fuerza de la corriente le ayudará a levantarlo.
5. Fórmula.
A. La fórmula más práctica es: “Hermano (nombre y apellido), por
cuanto usted ha creído en el Señor Jesucristo, y lo ha aceptado como
su Salvador personal, yo como siervo del Dios altísimo, lo bautizo en
el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén”. Luego
sumérjalo y de igual manera levántelo, evitando siempre cualquier
actitud que reste solemnidad o provoque risa en la congregación.
B. También otra de las formas corrientes es la siguiente: "En obediencia
a la gran comisión, y según la profesión de su fe en el Señor
Jesucristo, yo le bautizo (úsese aquí el nombre de la persona) en el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén."
C. Puede decirse también: "Por la confesión de su fe en Jesús como
Cristo, el Hijo de Dios y su Salvador, le bautizo en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén." Después de que todos
hayan sido bautizados, se hará oración por ellos y el pastor desde el
agua despedirá a la congregación del acto ceremonial.
EL MATRIMONIO
INTRODUCCIÓN
I. Etimología
13
Etimológicamente la palabra matrimonio se deriva del latín: “matris
munium" "matris", significa "madre" y, "munium", "gravamen o cuidado", entendiéndose
como "cuidado de la madre por el marido", Para su mejor comprensión también podemos
definirla como la unión entre un hombre y una mujer, siendo así (matris/madre) y monium,
cuidado del (Padre/hombre/marido) de la (matris/madre).
La sociedad pagana de los griegos, ni siquiera tenía una palabra específica para
designar el matrimonio. No existía un trámite ni civil ni religioso. Sin embargo, después del
33 D. de C. la palabra usada para matrimonio en griego Koine es "γαμέω, gaméo" en el
diccionario griego "Strong" su significado es casarse: "matrimonio, casado(a)."
Que a la luz de Génesis 2:24 se entiende como la unión legal de un hombre y una mujer en
una sociedad para establecer un hogar, generar y criar hijos, promover la interdependencia,
el apoyo y el consuelo mutuos. Dios estableció el matrimonio en el Edén, antes que entrara
el pecado en el mundo. Dios definió su ideal respecto al matrimonio, en una consecución
de actos declarados de la siguiente manera: “Por tanto dejará, el hombre a su padre y a su
madres, y se unirá a su mujer y serán una sola carne”
1. DEJARÁ EL HOMBRE A SU PADRE Y A SU MADRE
2. Y SE UNIRÁ A SU MUJER
14
Esta expresión describe el aspecto físico dentro del matrimonio, de tal manera que
la unión física entre el marido y la mujer es posterior a “Dejar” y “unirse”
“Hacerse una sola carne” conlleva que dos personas comparten todo lo que tienen,
no solo sus cuerpos y posesiones materiales, sino también; su pensar y su sentir, su
gozo y sufrimiento, sus temores y esperanzas, sus triunfos y fracasos. Dos personas
se hacen una sola en el alma, en el cuerpo y en el espíritu y sin embargo
permanecen dos personas totalmente diferentes.
3.1. Introducción:
Cuando el hombre gozaba de inocencia, Dios dijo: “No es bueno que el hombre
esté solo, le haré ayuda idónea”. Así se formaron los primeros vínculos del
pacto matrimonial; Dios pronunció estas palabras: “Por tanto dejará el hombre a
su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne”.
15
Jesucristo nuestro salvador, honró con su presencia y bendición, realizando su
primer milagro en las bodas de Caná de Galilea, dando realce a una reunión
terrenal con una manifestación sobrenatural.
Tomados de las manos uno frente al otro, mirando a los ojos de; el novio dirá:
“Yo, ________________, te recibo a ti ________________, como un regalo de
Dios para mi vida. Te recibo como mi legítima esposa, para que seas mi
complemento, mi ayuda idónea.
Te recibo para amarte y cuidarte desde hoy y para siempre, en tiempos de
alegrías o de pesares, en tiempos de prosperidad o de pobreza, en tiempos de
salud o de enfermedad, para que disfrutemos nuestro amor hasta que la muerte
nos separe.
La novia dirá:
Yo, _________________ te recibo a ti, ___________________; como mi
legítimo esposo. Prometo delante de Dios y de esta congregación; Te respetaré,
aceptaré tú guía y protección en el difícil arte del matrimonio.
16
Te amaré y cuidaré en tiempos de alegrías o pesares, en tiempos de prosperidad
o de pobreza, en tiempos de salud o enfermedad, para que disfrutemos nuestro
amor, hasta que la muerte nos separe.
3.5. Intercambio de anillos (de pié uno frente al otro)
La Biblia dice que cuando Dios hizo pacto con Noé, puso en el cielo el arco
iris como señal y dijo: “lo veré y m acordaré del pacto que establecí para
siempre” de esa manera los anillos nos recordarán el acto solemne del
convenio nupcial que ustedes escogieron, estos anillos serán señal de su
pacto matrimonial.
Estos anillos están hechos de metal precioso que representa los vínculos que
unen a los esposos. Su forma circular no tiene principio ni fin, simbolizando
así la unión perpetua de éstas dos personas. “Hasta que la muerte los
separe”.
“Les exhorto a que sean fieles a los votos que declararon. Hoy emprenderán
una nueva vida con mayores responsabilidades; pues depende uno de otro
para su bienestar.
17
Sólo encontrarán la verdadera felicidad, si cumplen con las obligaciones que
se comprometieron”
A los dos les digo:”No permitan que en su voz se apaguen los tonos tiernos
de cariño, ni que sus ojos pierdan el brillo con que resplandecían durante su
noviazgo; más bién, procuren que siempre, y sobre todas las cosas, Dios sea
su invitado especial en su nuevo hogar”.
3.7.Bendición pastoral
“Que Dios los bendiga y los guarde, que los mire con agrado y les extienda
su amor, les muestre su favor y les conceda paz. En su matrimonio”.
LA PRESENTACIÓN DE NIÑOS
I. Introducción:
18
“La expectativa mesiánica” es la idea que el pueblo de Israel tenía acerca del
cumplimiento de la profecía del profeta Isaías 7:14 “Por tanto, el Señor mismo os dará
señal: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel”
Así que el mayor deseo de las parejas recién casadas, era tener hijos creyendo que
ellos serían favorecidos con esta promesa. Eran tan importante la continuidad de la familia
en Israel, que, si un hombre moría sin dejar descendencia, el hermano del difunto se debía
casar con la viuda y los hijos resultantes llevarían el nombre del hermano muerto. Esto era
conocido como: “La ley del levirato”, definida en Deuteronomio 25:5 – 10.
II. Antecedente histórico.
a.1. Se le bañaba y frotaba con sal, esta era la manera de quitar las impurezas del
infante en su nacimiento. Después con sus piernas juntas y los brazos a los lados,
era envuelto en bandas de lino o algodón de diez a doce centímetros de ancho y
cuatro metros de largo.
a.3. La circuncisión, Era la práctica de extirpar el prepucio del miembro viril del
varón, lo cual se efectuaba al octavo día después del nacimiento. La circuncisión
reconocía al pequeño como miembro de la comunidad pactada. Definido por Dios,
como vía de mandamiento en Génesis 17:12 “Y de edad de ocho días será
circuncidado todo varón entre vosotros”
a.4. La purificación de la madre, Conforme el mandamiento definido en
Levítico 12, la madre quedaba ceremonialmente impura. No podía participar en
ninguna ceremonia religiosa pública, ni tocar objetos sagrados. Por 40 días debía
conservarse en casa hasta su purificación ceremonial.
B. En el Antiguo Testamento.
b.1. 1ra. Samuel 1: 27, 28 “Por este niño oraba, y Jehová me dio lo que le pedí.
Yo, pues, lo dedico también a Jehová, todos los días que viva será de Jehová. Y
adoró allí a Jehová”.
b.2. Salmo127:3 “He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto
del vientre”
C. En el Nuevo Testamento
19
“Cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre
JESÚS, el cual le había sido puesto por el ángel antes que fuese concebido. Y
cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de
Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarlo al Señor (como está escrito en la ley
del señor; todo varón que abriere matriz será llamado santo al Señor)” Lucas 2:21 –
23.
III. Definición de términos.
3.3. La iglesia evangélica, busca entre otras cosas, comprometer a los padres de
los niños al dedicarlos delante del Señor. A que ellos interactúen con Dios,
con sus mandamientos, los practiquen y modelen al niño una cultura
evangélica. Sin entorpecer el crecimiento espiritual del niño en los caminos
del Señor.
20
Traemos a Dios, a los niños que él nos confió. Los dedicamos a él y le
suplicamos que él los bendiga. Los padres se esforzarán en bendecir a su hijo
con los dones, provisiones y ejemplo que Dios les provea cada día.
Ministro Padres
Oración dedicatoria
Ahora, Padre, creador del cielo y de la tierra, te ruego por el bienestar de este
niño(a). Líbralo de las corrientes del pecado. Que a medida que crezca en edad y
en estatura, crezca también en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor
Jesucristo. Dales sabiduría a sus padres, para que lo críen en tus caminos. Lo
dedicamos a tu honra, a tu servicio, en el nombre de Jesús, Amén.
21
Se sigue con el orden del culto, mientras los padres vuelven a su lugar igual que
el ministro.
EL CULTO FUNEBRE
Instrucciones para el pastor
Tan pronto como el ministro recibe la noticia de la muerte de uno de sus miembros,
se trasladará al hogar del difunto para ofrecer su ayuda y consuelo espiritual. El ministro
averiguará con discreción los planes de la familia para el funeral y lo llevará a cabo en todo
en todo lo que sea posible. Puede hacer cualquier sugerencia que le parezca pertinente,
siempre y cuando lo haga con sensibilidad.
Debe precisar el lugar y la hora del funeral, y si va a realizarse en la iglesia, en el
hogar o en una capilla mortuoria. El culto fúnebre es una oportunidad digna de la mayor
consideración y meditación, para llegar a un público heterogéneo con el mensaje de
esperanza y salvación de nuestro Señor Jesucristo. Sin embargo, debe hacerse con la
sensibilidad que requiere la ocasión y no como en una campaña evangelística.
Por lo tanto, el mensaje debe ser breve, sencillo y fácil de comprender para no
perder su objetivo primordial: consolar a los dolientes y llevar a los asistentes aun momento
de meditación sobre un futuro encuentro con Dios.
22
2. Palabras de agradecimiento. Un familiar o el pastor agradecerá a nombre de la
familia la presencia de los asistentes.
3. Reflexión Bíblica.
4. Entrega del cuerpo a la tierra:
A. En caso de un hermano cristiano el Ministro podrá decir, antes de sepultar el
cuerpo:
“Mientras esperamos que el Señor Jesús venga de nuevo debemos sepultar los restos
mortales de nuestros hermanos que se nos adelantan en el viaje a la patria celestial. Así
ahora, entregamos este cuerpo a la tierra: tierra a la tierra, polvo al polvo, como una semilla
que a la voz de Dios germinará en un nuevo cuerpo inmortal. Con el permiso de la familia,
el pastor autorizará que bajen el féretro, Eclesiastés 12:7
“Por lo tanto, consagrémonos hoy mismo a meditar sobre lo eterno, y procedamos a realizar
el máximo esfuerzo en aquello que Dios ha puesto en nuestras manos".
“Confiemos en aquel que dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque
esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente". Los que
aun quedamos con vida debemos de recordar eso.
“En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy,
pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y
os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis.”
Juan 14:2,3
Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y
no de nosotros, que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no
desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos; llevando
en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús
se manifieste en nuestros cuerpos. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos
entregados a muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en
nuestra carne mortal. De manera que la muerte actúa en nosotros, y en vosotros la vida. 2ª.
Corintios 4:7-12
23
Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado
la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la
corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino
también a todos los que aman su venida. 2ª. Timoteo 4:6-8
Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Apocalipsis 4:13
A la ceremonia de dedicación del templo debe invitarse a los miembros del Comité
Directivo y a los pastores del Consejo Pastoral que pertenece la iglesia local sin olvidar a su
Superintendente Regional, quienes tomarán asiento en la plataforma con el pastor.
El programa general podrá incluir himnos y coros apropiados, cantos especiales, la lectura
de uno de los pasajes bíblicos que aparecen a continuación y, de ser posible, la presentación
24
del constructor del templo. También se pueden hacer anuncios respecto a la obra de
construcción y donativos para ésta.
PASAJES BÍBLICOS:
2 Crónicas 5:13-14
Salmo 100:1-5
Salmo 122:1-9
CEREMONIA DE DEDICACIÓN
“En este templo se elevará a Dios el incienso de la alabanza y se observarán las ordenanzas
sagradas de la casa del Señor. Aquí brillará la antorcha divina de la Palabra, para guía de los
peregrinos a través de la noche de la vida, hasta alcanzar la luz eterna del hogar celestial”.
“Este templo ofrecerá refugio a los pecadores y a los afligidos, protegiéndolos de la ruina y
la desesperación. Los creyentes encontrarán aquí un puerto seguro donde acudir cuando
azote el vendaval.”
Rogamos al Altísimo que ninguna nota discordante de disputa o contienda se oiga en este
lugar sagrado; que ningún espíritu de orgullo y mundanalidad encuentre albergue dentro de
estas paredes”
“Es nuestro deseo que Dios acepte la ofrenda de este templo como la expresión sincera de
corazones agradecidos y manos dispuestas, y que derrame sus ricas bendiciones sobre todos
los que participamos en esta dedicación”.
“En este empeño debemos consagrarnos hoy mismo; para este fin dedicamos hoy este
templo a Dios. Y ahora, de acuerdo con el propósito para el cual ustedes han venido, deben
responder al siguiente pacto.”
MINISTRO. “Dedicamos este templo a Aquel de quien procede toda buena dádiva y todo
don perfecto, Dios nuestro Padre, para el honor de Jesucristo su hijo, nuestro Señor y
Salvador, y para alabanza del Espíritu Santo, el Consolador, fuente de luz y vida.”
25
CONGREGACIÓN: “Dedicamos este templo a Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el
Espíritu Santo”
MINISTRO: “dedicamos este templo a la predicación del Evangelio para que los pecadores
se arrepientan y para que los creyentes sean edificados en el conocimiento espiritual de la
verdad y en todas las esferas de la vida en Cristo.”
MINISTRO: “Para las almas de las regiones más remotas y de los lugares más cercanos;
para nuestros fieles misioneros que irán a rescatarlas; para salvación de los niños, la
preparación de los jóvenes, el consuelo de los ancianos, y la evangelización del mundo
entero; para ayuda del necesitado; para promover la hermandad en el género humano; y
finalmente para la extensión del reino de Dios, dedicamos este santo lugar.”
MINISTRO: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, declaro esta casa
separada de todo uso profano, y consagrada a la adoración y al servicio del Dios
Todopoderoso, a quien sea la gloria y la majestad, el dominio y el poder por los siglos d
ellos siglos, Amén.”
ORACIÓN FINAL
Se llama Reglas Parlamentarias al sistema de reglas por las cuales una asamblea u
organización deliberativa se gobierna.
Estas reglas surgen con la finalidad de organizar las juntas deliberativas a fin de
ahorrar tiempo y llegar a soluciones contundentes.
Por esto también definidas como un sistema de reglas de orden para la rápida y
eficiente transacción de negocios en una asamblea deliberativa.
26
Principios fundamentales de la Ley Parlamentaria
1. Todos los miembros del Equipo Ministerial deben conocer la agenda previamente
4. Otro miembro secunda la moción usando la expresión: “yo secundo”. Cuando una
moción que lo requiera no es secundada por ningún miembro el presidente debe preguntar:
¿Hay secunda? Si nadie secunda, se cae la moción por falta de secunda.
27
2. Pertinencia en el debate.
Toda discusión debe pertenecer al asunto que se está tratando. Cuando un miembro
obtiene el piso para referirse a la moción o sus derivados y empieza a hablar de algo
diferente, debe ser llamado al orden.
Cuando hay una moción principal, una enmienda y una enmienda a la enmienda,
ésta última debe discutirse y decidirse primero, luego la enmienda y finalmente la moción
principal.
3. Decoro en el Debate
Las mociones que limitan el debate son de cuestión previa y limitar el debate.
También hay ocasiones en que se ve la necesidad de dar más tiempo para cierto negocio.
Para eso debe aplicarse la moción extender el debate.
b) También se puede limitar el tiempo en que se discutirá cada asunto o cierta moción.
Se deberá obtener una votación de dos tercios para aprobar tales mociones.
1. Voto mayoritario. Voto mayoritario no calificado es, por lo menos uno más que el
cincuenta por ciento de los votos depositados. Voto mayoritario calificado es cuando se
especifica si se tomará en cuenta la mayoría de los votos depositados, mayoría de los
presentes o mayoría del total de miembros de la organización.
3. Voto empatado.
4. Voto unánime.
1. Tomar de la mesa.
2. Reconsiderar
Otra condición es que la persona se propone debe ser alguien que haya votado en el
lado ganador.
29
3. Anular
El propósito de la moción anular es dejar sin efecto el voto tomado sobre cierta
moción. La moción anular sólo puede ser propuesta cuando no hay ningún asunto ante la
asamblea, porque es una moción principal específica. Puede ser aplicada a toda moción
principal, sino no se ha hecho algo, como resultado del voto tomado, que ya no se puede
cambiar.
Esta es una moción principal tan importante, que requiere una fraseología
apropiada.
5. Enmendar documentos
Toda constitución debe describir los requisitos para ser enmendada. Uno de los
requisitos es notificar la intención de enmendar la constitución con bastante anticipación.
Esta moción tiene por objeto asegurar que ciertos asuntos sean tratados a una hora y
día determinados, acordándolo en uno de estas dos formas: por medio de una moción
principal, si el asunto o negocio no está ante la asamblea; y por medio de la moción
posponer definitivamente. Hay dos clases de órdenes: general y especial. Un orden general
es un asunto que ha sido asignado por un voto mayoritario para ser tratado en determinada
fecha y hora, pero no es de tanta urgencia como para no poder terminar el asunto que se
estuviere tratando a dicha hora.
Un orden especial es un asunto predeterminado por una votación de dos tercios, por
lo que puede interrumpir cualquier asunto, menos los privilegios.
1. Limitar el debate
Hay mucha similitud entre las mociones limitar el debate y cuestión previa;
únicamente difieren en que la cuestión previa cierra el debate sobre un asunto para tomar
votación, mientras que el límite al debate sólo restringe el tiempo, o lo distribuye.
1. cuestión previa
30
Esta moción es propuesta por alguien que quiere que ya no siga la discusión sobre
determinada moción. Se usa para pedir el cierre del debate y la toma de votación.
2. Posponer indefinidamente
El objetivo de esta moción es suprimir la moción principal que está ante la asamblea
sin tener que votar por ella ni volverla a tratar en una fecha determinada.
31