Liturgia Eclesiastica Mca Material de Clases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

LITURGIA DE LA IGLESIA EVANGELICA DE EL SALVADOR MISIÓN

CENTROAMERICANA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia eclesiástica han existido muchas maneras de considerar la


liturgia dentro de la iglesia. El estudio de la Liturgia presupone la fe, para poder percibir lo
sobrenatural revelado. Además, la Liturgia sólo es comprensible en forma completa en la
medida que se participa efectivamente en ella.

La historia de la liturgia nos ayuda a comprender su importancia en la tradición de


la Iglesia, a distinguir lo esencial de lo contingente, a ver la unidad y la diversidad.
También nos ayuda a comprender que con nosotros no "empezó el mundo", ni a nivel
universal ni a nivel local. Somos herederos de una rica tradición, a la que estamos llamados
a honrar y a enriquecer con nuestro propio aporte y en nuestro contexto.

En este material se desarrollaran temas importantes sobre la liturgia que se practica


en la Iglesia Evangélica de El Salvador Misión Centroamericana, se presentan conceptos
básicos sobre cada ceremonia, como también se dan ejemplos litúrgicos de cómo
desarrollar las ceremonias como Cultos, Cena del Señor, Bautismos, matrimonios,
presentación de niños, velatorios, entierros, visitas a los enfermos, inauguración de templos
y reglas generales para realizar sesiones de Equipos Ministeriales. Se espera que esto sea de
ayuda a cada estudiante que se perfila para desarrollar el ministerio pastoral con excelencia
para Dios y para servir a la iglesia local.

LITURGIA: CULTOS, CENA DEL SEÑOR Y BAUTISMOS

El ministerio de la Adoración en sus formas (como alabanza), en el pueblo de Dios


es ha sido considerado como un aspecto de trascendental importancia y de mucha bendición
para el hombre adorador de Dios en Espíritu y Verdad, Carácter, éste que se agiganta en el
amanecer de la Iglesia Cristiana, que en siglo I de la era cristiana, canta, sirve, alaba y vive
para y por gratitud aun Cristo Salvador, Redentor, Sanador, Glorificado que viene pronto
en las nubes pero pacientemente aguarda el cumplimiento de la misión de su Iglesia, y el
arrepentimiento del hombre pecador.
La historia reciente de la Iglesia da testimonio también de ello, por lo que resulta
significativo y valioso el esfuerzo que el Instituto Bíblico Salvadoreño hace al integrar una
comisión específica que sustrae del interior de sus iglesias, convicciones y conceptos para
conjuntarlos con los principios bíblicos teológicos. Vale a aclarar que el propósito de este
material no es profundizar en todos los aspectos bíblicos o teológicos referente a la liturgia,
sino más bien dar respuesta practica a la necesidad que existe de conocer los principios
bíblicos y como son aplicados a cada caso litúrgico en particular.

2. CONCEPTO

Adoración es la expresión del corazón de un hombre o mujer agradecido, al conocer


los favores y derramamiento del alma que descansa confiadamente en la presencia de Dios;
1
Es además la ocupación del alma del hombre postrado ante Él, como respuesta de "la
criatura" a "su Creador", es también el honor y reverencia que el hombre de Dios brinda a
su Creador mediante la oración, la lectura de su Palabra, las acciones de dar, (ofrendas,
diezmos, etc), pero sobre todo su estilo de vida. La expresión de la Palabra de Dios, la
alabanza vocal e instrumental, comunión y las demás expresiones y actitudes que en el
culto a Dios se proyecten en su honor y gloria.

El culto en la iglesia debe rendirse a nuestro Dios Santo y Verdadero, único, grande,
poderoso y sustentador de nuestra vida, pero ese mismo culto a Dios debe constituir un acto
de edificación y bendición para la iglesia caracterizándolo así de una doble
proyección: una vertical y otra horizontal, por lo que tanto la iglesia en general como los
participantes en el culto deben estar en completa armonía entre si y con Dios, para obtener
resultados de profunda espiritualidad y estética deseables.

3. BASES BIBLICAS

a. Debemos adorar a Dios, no a ninguna criatura: Ap. 19 : 10 ; Hech.10:25,26 ;


Rom.1:18-24; ni a imagen o semejanza de los que esté en el cielo o abajo en la
tierra, o en las aguas debajo de la tierra, Ex.20:4.

b. Debemos adorar a Dios "en espíritu y en verdad", Jn.4:20-24 ; en nuestro espíritu


animado y dirigido por el Espíritu Santo, y en "verdad" porque nuestra adoración
debe ajustarse a la verdad revelada en Jesucristo, la Palabra Encarnada, y en la
Biblia, la Palabra escrita. La Adoración "en verdad" es real, sincera y confiable, I
Cor.14:15; Ef.5:15-17.

c. Debemos adorar de corazón, I Sam. 16:7; Isa.1:10-17; 29:13 ; I Tim.2:8, la


interioridad de la vida y la conducta del que adora es para el Señor mucho más
importante de que el acto externo de adoración.

d. Debemos adorar sin pasar por alto las grandes diferencias entre la adoración en el
AT y la del NT, Jn. 4:20,21; Hebreos cap.9 y 10. Seguir literalmente el sistema de
adoración Antiguo Testamentario implicaría la edificación de altares y ofrecimiento
de victimas expiatorias en nuestros templos.

e. Debemos adorar respetando la forma en que otros adoran, pero sin abandonar la
enseñanza de la Palabra de Dios, ni el celo prudente y sabio que todo cristiano
comprometido debe poseer.

f. Debemos adorar sin perder de vista nuestra realidad cultural, siempre que no
contraríe la Biblia, nuestra regla suprema de fe y conducta.

4. PAUTAS GENERALES PARA EL CULTO

De La Programación:
2
a. Los distintos cultos y servicios se deben discutir, seleccionarse, planificarse y
calendarizarse con anticipación los diferentes puntos, y si fuere necesario ensayarlos
con los participantes. Cada culto o servicio debe prepararse en oración y entrega al
Señor; durante su ejecución y posterior a ella debe supervisarse y evaluarse su
calidad y resultados para su propia retroalimentación.

b. El Director y Ejecutor del culto o servicio y de los distintos programas que se


celebran en el templo, así como los demás participantes, deben ser idóneos y
cuidadosamente seleccionados, tomando en cuenta su madurez espiritual y
emocional, sus dones y atributos, su carácter y el éxito que haya tenido en el
desempeño de los privilegios que se le hayan encomendado.

c. El perfil y carácter de los cultos y servicios, deben estructurarse de acuerdo al tema


de los mismos, es decir: si el servicio es evangelístico, de oración, de consuelo,
avivamiento, fúnebre, y celebraciones familiares, los cantos, textos bíblicos,
predicación, puntos especiales y la terminología a emplear deben ser apropiados al
momento que nos ocupe.

d. Los ingredientes de los programas del culto y servicio cristiano deben equilibrarse
en todo sentido, es decir :

e. La predicación de la Palabra de Dios debe tener un carácter prioritario en tiempo y


oportunidad, es decir, que debe darse al mensaje de la Palabra mayor tiempo y
oportunidad que los otros puntos del programa y se busque y entregue el mensaje
cuando los oyentes están en toda su capacidad de poner atención.

f. Debe evitarse la palabrería que no edifique en los participantes pero tampoco ser
demasiado parco. (Templado-simple-insípido)

g. Observar puntualidad en el inicio como final; sin sacrificar por supuesto la


comunión con Dios y los hermanos.

h. Atender la educación de la iglesia en cuanto a duración del servicio; aquí la pauta,


consiste en no cansar o aburrir innecesariamente a la iglesia.

i. Concluir cada programa con una nota de agradecimiento, reverencia y admiración a


Dios y sus obras, y no distorsionar o desviar la mente y corazón de los presentes con
anuncios, chistes o palabras inoportunas.

De La Actitud y Conducta De La Iglesia En Los Cultos y Servicios

A. Reverencia antes del culto

a. La reverencia a Dios debe inculcarse y fomentarse desde el hogar cristiano.

3
b. Entrar con reverencia al templo y permanecer en esta misma actitud para orar, leer y
meditar en la Palabra de Dios; prestar atención y disfrutar del preludio musical, si lo
hubiera.

c. Llegar puntualmente como muestra de reverencia.

B. Reverencia durante el culto

a. La familia debe estar unida en la adoración y no salirse del templo.

b. Debe seguirse con atención el desarrollo del programa, participe activamente en la


lectura de la Palabra y en la alabanza; siga la Oración con su mente y corazón. Al
momento de la exposición de la Palabra no permanezca leyendo la Biblia, ni hojee
su himnario, es mejor que ponga atención. Toda exclamación de admiración,
convicción, reconocimiento y asentimiento debe ser racional, con medida oportuna,
sabia y prudentemente manifestada.

C. Reverencia al finalizar el culto

a. Comparta con los hermanos un saludo fraternal y acerca de las bendiciones


recibidas de Dios.

b. Preferentemente no aborde temas de negocios particulares o semejantes.

c. Salude a las personas invitadas o que por primera vez llegan al templo o que se
hubieran ausentado del mismo, ore con ellos; busque ayudar a algún necesitado.

De Aspectos Técnicos y Materiales De La Adoración

a. El lugar de predicación debe preparase convenientemente con decoro y armonía,


guardándose la consideración y el respeto debido.

b. El volumen y distribución del sonido del audio y de los instrumentos musicales


debe ser acorde al especio interior y a las circunstancias externas del lugar.

c. Los instrumentos musicales no deben opacar el canto de la congregación o de los


puntos especiales, ni aturdir con sonidos extravagantes.

5. LA ALABANZA COMO UN ELEMENTO DE LA ADORACIÓN

1. Concepto de Alabanza

4
1. La alabanza, es la confesión de las excelencias y perfecciones de Dios, sus
misericordias y bendiciones, mana de un corazón rendido al contemplar sus obras
en la naturaleza, en el hombre, en las circunstancias (Sal.138:1-6)

2. La alabanza, proviene de un corazón rendido en la meditación, la oración y el


estudio de la Palabra de Dios (Sal.149:1-2 , 5-6 ;150 ). Es una manifestación de
íntima relación que el creyente debe mantener con su Señor y Salvador, Y puede
ser pública y privada.

Respecto a la emotividad en la alabanza, tales como lamentos, quejidos, gritos,


carcajadas, llantos acompañados de muchas lágrimas, movimientos del cuerpo, temblores,
bamboleos, saltos, aplausos, silbidos, etc. Son solo un involucramiento emocional de la
congregación, que no debe permitirse, porque la mayoría de las veces no existe el control
del Espíritu Santo, esto más bien puede transformarse en un escape emocional que
promueve desorden y creemos que Dios es un Dios de orden (1 Corintios 14:33). En
muchas de estas prácticas las emociones son el fin en sí mismo. Dios no es el centro del
culto sino el individuo (Efe.5:15-20).

En contraste, Dios nos ha redimido para que le alabemos (Efe.1:6,12,14) y hay lugar
para la expresión de gozo, por lo que Él ha hecho. El Espíritu Santo nos guía a adorar a
Dios y consecuentemente a edificar a los hermanos (Efe.5:18-20). Las emociones en la
alabanza bíblica son un medio para decirle a Dios nuestro loor a veces nuestro dolor, pero
nunca son un fin en sí mismo.

2. Los aplausos.
Habrá momentos en el culto de alabanza en que los aplausos pueden contribuir al
gozo y a la alegría que deben marcar la adoración bíblica. (Véase arriba la exposición "La
Alegría y el Gozo"). Batir las palmas puede ayudar al creyente a expresar, en conjunto con
toda la congregación, el gozo que siente al estar en la presencia de Dios y al cantar de lo
que Dios ha hecho y lo que hará en la vida de la congregación.
Sin embargo, los aplausos, igual que las demás formas de adoración, pueden convertirse
en motivo de división en la iglesia o en una falta de reverencia, por consiguiente, se
recomienda lo siguiente:

a. Que los aplausos sean limitados a esos momentos en el culto de alabanza en que
estén más indicadas las expresiones de gozo y de alegría. Es decir, que los
aplausos no se conviertan en una rutina monótona y carente de significado,
resultado que sucede con frecuencia cuando todo elemento del culto se aplaude.
b. Que los aplausos no sean utilizados para transformar el culto en un espectáculo
religioso en el cual "la audiencia" aplaude según la conducción de uno que

5
considera la emoción y el nivel de ruido las evidencias más seguras de la
bendición de Dios.
c. Que el director de alabanza no obligue los aplausos ni dé la impresión de que los
que no desean aplaudir son menos "espirituales". Según la palabra de Dios, los
aplausos ni manifiestan ni niegan la presencia de un corazón deseoso por adorar
a Dios.
d. Que los aplausos no sean ocupados para encubrir la falta de preparación para el
culto, ni para sustituir la mera emoción por lo que debe ser una preparación
adecuada y bien pensada.
e. La Danza.

Se ha preguntado si la danza forma parte de la adoración bíblica y si debe practicar en


las iglesias. Los que practican la danza se basan en los pasajes del Antiguo Testamento que
se refieren a que danzaron los israelitas (Salmos 149:3; 150:4; 30:11) y que danzó David (2
Samuel 6:14, 16) cuando el arca fue llevada a Jerusalén. También dicen que la danza es una
expresión exterior de la alegría que Dios ha puesto en el corazón del verdadero adorador.

Sin embargo, no parece que la danza Jamás haya formado parte de la liturgia normal del
pueblo de Dios. La ocasión en que David danzó fue una celebración especial, es decir una
procesión religiosa al aire libre que tenía más características del desfile que del culto de
alabanza. También el silencio Nuevo Testamento indica que la danza no se practicaba
como parte de la adoración de la Iglesia primitiva, ni en las Sinagogas. La postura de que
las referencias a la danza en los salmos la Justifica o la obliga confunde "lo descrito" con
"lo prescrito" y no se conforma al método histórico-gramático-normal de interpretación
bíblica (véase el análisis de "Escuelas de Interpretación" del Manual Doctrinal MCA). En
síntesis, analizando las evidencias Escriturales, no se puede calificar la danza como un
elemento importante de la liturgia histórica que se perdió sólo por las cohibiciones de la
Iglesia moderna.

Por consiguiente, es de cuestionar si es válido practicar la danza hoy en día. No


concuerda con lo que ha sido por siglos la liturgia de la Iglesia occidental, y tampoco
encaja bien con las normas culturales, las cuales asocian la danza más con el baile secular
que con la adoración de Dios. De hecho dentro de una cultura como la nuestra, es decir,
occidental y con una larga trayectoria del catolicismo, la danza puede ser contraproducente
cuando se asocia con la liturgia de la Iglesia. Tiende a verse como carente de la reverencia que se
le debe a Dios.

Aunque respetamos la decisión de nuestros hermanos pentecostales de permitir o


fomentar la danza, nuestra conclusión es que no es recomendable para las iglesias de la
MCA. Esta conclusión se basa en la falta de apoyo bíblico, las consideraciones culturales, y
el hecho práctico de que la danza puede estorbar la evangelización de aquellos que buscan
una iglesia no carismática, un campo de trabajo que siempre ha sido el nuestro.

2. Características de la alabanza

a. Debe ser dinámica.


6
b. Contextualizada y actualizada prudentemente a la época, el espacio y entorno
cultural pero manteniendo nuestra identidad de iglesia Misión Centroamericana.

c. Debe ser biblio-céntrica.

d. No debe afectar el buen testimonio ni comprometer la Enseñanza.

e. No debe adoptarse modas o corrientes que surgen de grupos neo-cristianos


Tesa.5:21.

f. Debe entonarse nuestros himnos respetando su compás, ritmo, melodía, música,


texto y tiempo.

g. Debe respetar su compás, ritmo, melodía, música, texto y tiempo de nuestros


himnos, cantos cristianos y respecto a lo nuevo que surja en la alabanza, debe
tenerse presente lo siguiente :

h. Debe examinarse su base bíblica y orientación teológica

i. Puede aceptarse por un consenso con el Pastor y Cuerpo Ministerial local de la


iglesia.

j. Debe estarse seguro que glorifique a Dios y edifique a la iglesia.

k. Su contenido, tema, línea melódica, ritmo y arreglos deben ser afines y aceptable a
nuestra liturgia sin extravagancias.

l. La iglesia debe ser instruida constantemente en el tema de la alabanza himnos y


cantos nuevos.

m. Que lo tradicional y los cantos y melodías nuevas pueden ser compatibles siempre
que no contradiga la Palabra de Dios y convenga en la congregación, en
consonancia con el principio Paulino que "Todo me es licito pero no todo conviene"
I Cor.6:12 ; 10:23.

n. Los que dirigen la alabanza no deben imponer su criterio, emociones, reacciones o


temperamento a la congregación, el que preside solo orienta no impone. Los
cambios en la iglesia en este sentido debe ser producto de todo un proceso y no de
apreciaciones subjetivas o individuales.
o. Debemos alabar a Dios con nuestras voces, con nuestras palmas cuando se amerite y
sin imposición, con nuestro razonamiento y con nuestro espíritu.

6. DEL CULTO, SERVICIOS Y ACTOS ESPECIALES

1. Su Clasificación:

7
Por su variedad, los cultos y servicios pueden clasificarse de la forma siguiente:

a. Cultos regulares: Servicios devocionales, evangelísticos, doctrinales, de oración,


femeniles, de caballeros, juveniles, pre-juveniles, infantiles y otros.

b. Cultos especiales: Cena del Señor, bautismos, acción de gracias, dedicación de


templos, aniversarios, conferencias, ordenaciones ministeriales, bodas, funerales,
fiestas rosas y otros.

c. Actos especiales: Presentación de niños, recepción de nuevos miembros, instalación


de directiva y otros.

La anterior enumeración tiene un carácter descriptivo y no restrictivo, de manera que


puede darse el caso de cualquier otro tipo de culto o servicio, pero en todo caso debe ser
planificado y con autorización del Pastor o Equipo Ministerial.

7. ELEMENTOS BÁSICOS EN LA CELEBRACIÓN DEL CULTO

1. Elementos Humanos:

 El Director
 Predicador
 Músicos.
 Los encargados de Multimedia y audiovisuales.
 Lectores de la Palabra de Dios.
 Solistas, dúos, tríos, cuartetos, coros, etc. (en cultos especiales)
 Encargado de la Oración.
 Encargado de la Bienvenida (normalmente debe ser el pastor).
 Encargados de dirigir la presentación de ofrendas y diezmos.
 Encargado de los anuncios.
 Diáconos o diaconisas, etc.

Las personas participantes en el culto o servicio deberán ser maduros espiritualmente,


en comunión con Dios y la iglesia, e idóneos para el privilegio que se les encomiende.

Para el desempleo de sus privilegios se preparan bajo la dirección del Espíritu Santo con
suficiente anticipación.

Tendrán siempre en mente el objetivo que se persigue en la adoración a Dios. La


edificación del cuerpo de Cristo y la proclamación del evangelio.

Su presentación será decorosa a la solemnidad y carácter del culto.

2. Elementos Físicos:

8
a. La Biblia.

b. El himnario Celebremos su Gloria.

c. Cualquier otro folleto bíblico cristiano, previamente autorizado para su uso.

3. Partes Elementales Del Culto y Su Duración


Como mínimo el culto o servicio puede contener lo siguiente;

a. Predicación o sea Exposición de la Palabra

b. Lectura textual de la Palabra de Dios

c. Oración

d. Himnos y cantos espirituales

e. Testimonios

f. Ofrendas, diezmos y primicias (en el caso especiales).

g. Tiempo de Comunión.

h. Su duración del culto dominical puede ser de 90 minutos como tiempo mínimo y
120 como máximo dependiendo del programa.

RECOMENDACIONES CEREMONIALES PARA LA CELEBRACIÓN DE LA


CENA DEL SEÑOR Y DEL BAUTISMO.

LA CENA DEL SEÑOR

Concepto: Se debe usar la expresión bíblica “La Cena del Señor” y no como la tradición
ha enseñado “Santa Cena”. La Cena del Señor es un mandato y no un rito sin
entendimiento, es deber que todo discípulo de Cristo debe practicarla en forma solemne. El
propósito es la comunión con Dios y con los hermanos de la iglesia, debe ser un acto
solemne en donde se tenga la actitud correcta y cada participante es responsable de hacerlo
de la manera correcta todas las veces que sea posible. ( I Cor.11:23-24 )

a. Recomendaciones Específicas: Comprender la procedencia el mandamiento (I


Cor.11:23) y su significado ( I Cor.11:24,25)

9
 Cada participante debe examinar si está participando de la manera correcta, no es
para confesar sus pecados, sino para examinarse si se tiene la actitud bíblica para
participar de ella (I Cor.11:28,29)
 Recordar que los elementos de la Cena del Señor sólo son símbolos.
 Los formalismos, la fecha, la hora y el lugar no deben propiciar el legalismo en
nuestras iglesias, sino recordar que la Cena del Señor se hace "en memoria del
Señor".
 Como una tradición y formalismo se recomienda que participen los miembros
bautizados pero no es indispensable. Lo importante es que estén en comunión con
Dios y con los demás, para hacerlo de manera digna. No se debe caer en el
legalismo.
 El Ministro y los demás participantes en el servicio deben vestirse adecuadamente
a la solemnidad del acto.
 Toda la programación debe ser adecuada y apropiada al servicio.
 No pida a los que no la tomaran que salgan del servicio, recuerde que la Cena del
Señor es un testimonio de la muerte de Jesucristo, incluso para los incrédulos.

c. Oficiantes:

El Pastor en plena función de su labor.

 Los Pastores ordenados.


 Los Obreros reconocidos, en el caso donde no hay un Pastor.
 Los Ancianos designados para el efecto
 Las iglesias pueden encomendar el compartimiento de la Cena del Señor a un Pastor
visitante, o de una iglesia cercana siempre que pertenezca a nuestra denominación y
goce del respaldo de esta (ver. Artículo 54, inciso 6).

EJEMPLO A SEGUIR EN LA CENA DEL SEÑOR

Cuando se celebra la Cena del Señor el pastor o el ministro bajará de la plataforma y


se colocará frente a la mesa ya preparada de antemano. Pedirá a los diáconos o personas
indicadas que pasen a la mesa juntamente con él, si la iglesia tiene ancianos ellos deben de
ser los ayudantes. Después que el pastor baja de la plataforma y los ayudantes se sitúan a su
lado, se elevará una oración a Dios pidiendo su bendición sobre los elementos. También es
necesario aclarar el significado de la Sena del Señor, para que los amigos asistentes sepan
por qué se hace. El pastor o ministro NO DEBE PEDIR QUE SALGAN DE ESTE ACTO
SOLEMNE AQUELLAS PERSONAS QUE NO LA TOMARÁN. Hay que recordar que la
Cena del Señor también es un acto de testimonio “la muerte del Señor anuncias…” (1
Corintios 11:26).
Acto seguido el pastor y los ancianos o diáconos designados, procederán a repartir
el pan y el jugo de uva a cada participante, también se puede usar un refresco con sabor a
uva. Luego el pastor encargado repartirá el pan (se puede usar cualquier tipo de galleta o
pan partido en pedacitos pequeños) y el vino a los diáconos o ancianos ayudantes.
Antes de comer el pan, el pastor leerá: "Porque yo recibí del Señor lo que también
os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado
gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido;
10
haced esto en memoria de mí." (1 Corintios 11:23-24.) Y dirá: Todos Comed el pan. Puede
hacer una pequeña oración agradeciendo por el sacrificio de Cristo.
Luego de la misma manera leerá: "asimismo tomo también la copa, después de
haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las
veces que la bebiereis, en memoria de mí. "Así, pues, todas las veces que comiereis este
pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga." (1 Corintios
11: 25,26.) Y dirá: "Bebed todos el vino."
Después de haber bebido el vino (jugo de uva) y haber tenido unos segundos de
meditación y de alabanzas al Señor, el pastor dirá: "Pues, todas las veces que comiereis este
pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga." 1 Corintios
11:26. Dice la Palabra de Dios que después que Cristo y sus discípulos comieron y
bebieron el pan y el vino, celebrando así la primera Cena del Señor, cantaron un himno
antes de retirarse del aposento alto (Mateo 26:30; Marcos 14:26). (Se puede cantar un
himno alusivo al sacrificio de Cristo en la Cruz del Calvario)

2. El Bautismo

Concepto: El bautismo es una ordenanza del Señor y etimológicamente viene de las


palabras Baptizó, Baptisma y Baptismos, siendo el primer término la forma intensiva de
Bapten que significa "sumergir". El Bautismo implica la confesión de Cristo como Señor y
significa la identificación con su muerte y resurrección. Por su naturaleza el bautismo es un
acto externo que se refiere al terreno de la confesión, el testimonio y la identificación
pública con la muerte de Cristo para andar en novedad de vida (Rom.6:3,4.)

a. Procedimiento Recomendable

 Debe instruirse a los candidatos a recibir las aguas bautismales


 Debe de realizarse el bautismo por inmersión, salvo casos especiales, enfermedad o
impedimentos físicos.
 Se usará la indumentaria adecuada para este acto solemne, sin caer en el legalismo.
 Manifestarse expresamente que dicha ordenanza se hace " En el nombre del Padre,
Hijo y Espíritu Santo" Mateo 28 : 19.

c. Requisitos Para los Bautizados

 Haber confesado su fe en Jesucristo como Salvador personal en forma expresa y


pública ( Rom.10:9, 10)
 Encontrarse en el pleno goce de sus facultades mentales y volitivas y tener
certidumbre del acto que va a realizarse, excepto en casos especiales.
 Debe estar consciente de las responsabilidades espirituales, morales y eclesiásticas
que adquiere por el acto del bautismo.

El acto debe ser oficiado por pastores u obreros reconocidos por el COMITÉ
DIRECTIVO. Y que se encuentren en el goce de sus funciones

11
EJEMPLOS DE CEREMONIAS DE BAUTISMOS
La forma
Se tiene costumbre de celebrar un corto servicio devociones antes de comenzar la
ceremonia de bautismo. Si el culto se realiza en un lugar público donde se han congregado
los no convertidos, es ideal explicar el plan de la salvación y el significado maravilloso del
bautismo en agua.
Instrucciones generales para el pastor oficiante: El pastor podrá leer lo siguiente
antes de entrar al agua como un recordatorio del compromiso adquirido en el momento de
recibir a Cristo en sus corazones:
"Mediante el sufrimiento expiatorio del Señor Jesucristo han establecido una
relación con Dios, relación que se llama nuevo pacto, según la cual han recibido el perdón
de los pecados y la vida eterna”.
“Respecto de nuestra casa y seres amados deben mantener el altar de familia y la
oración particular; criar a sus hijos en el temor del Señor; y buscar la salvación de vuestros
seres amados y conocidos. En virtud de vuestro llamado como creyentes, y por amor a los
inconversos por quienes también murió el Señor Jesús, deben andar con prudencia y
discreción ante el mundo, evitando lo pecaminoso o discutible; justo en nuestro trato, fiel a
los compromisos familiares y eclesiales, ejemplar en la conducta; deben evitar los chismes,
las murmuraciones y la ira pecaminosa; y ser fervoroso en el esfuerzo de fomentar el reino
de nuestro Señor y Salvador.
"Porque uno es nuestro Señor y somos hermanos, nos comprometemos a velar los
unos por los otros en amor fraternal; en orar los unos por los otros; en ayudarnos en la
enfermedad y en las dificultades; en ser corteses en nuestro hablar, en no ofendernos por
cualquier cosa, ' y siempre estar preparados para la reconciliación según las enseñanzas de
nuestro Señor.”
1. Se recomienda que las personas que se bautizarán lleven una vestimenta
apropiada, no escandalosa, no muy ajustada, hay que tener cuidado de no
causar incomodidad a todos los asistentes y buen testimonio público.
También se puede usar un traje blanco como parte de la honestidad al
momento del bautismo.
2. Cuando los bautismos se realizan en el bautisterio, en piscina o rio, el
ministro bajará primero y ayudará a los candidatos a bajar para evitar una
caída, o se asistirá de otro líder listo para este oficio. Procurará dar el frente
al auditorio para que la gente pueda ver el acto del bautismo. El ministro
dirigirá una oración por los candidatos y después cada uno de ellos dará un
testimonio de su fe en el Señor Jesucristo y de su firme y fiel determinación
de seguir hasta el fin. Luego los candidatos serán bautizados uno por uno.

12
3. El testimonio que cada uno dará debe ser respondiendo dos preguntas
básicas que el ministro hará antes de ser bautizado: 1) ¿Hno/a. ______ ya
recibió a Cristo como Señor y Salvador de su vida? 2) En obediencia al
mandato del Señor Jesucristo ¿Desea ser bautizado/a? Cada persona deberá
responder “SÍ” en ambas preguntas.
4. El ministro bautizará de derecha a izquierda. El ministro le pedirá al
candidato que cruce las manos sobre el pecho. Luego, con la mano derecha,
el ministro tomará las manos cruzadas del candidato y con la izquierda
sostendrá el cuello del candidato, para facilitar el ser levantado del agua.
Cuando el bautismo se realiza en el rio bautice contra la corriente; de esta
manera la fuerza de la corriente le ayudará a levantarlo.
5. Fórmula.
A. La fórmula más práctica es: “Hermano (nombre y apellido), por
cuanto usted ha creído en el Señor Jesucristo, y lo ha aceptado como
su Salvador personal, yo como siervo del Dios altísimo, lo bautizo en
el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén”. Luego
sumérjalo y de igual manera levántelo, evitando siempre cualquier
actitud que reste solemnidad o provoque risa en la congregación.
B. También otra de las formas corrientes es la siguiente: "En obediencia
a la gran comisión, y según la profesión de su fe en el Señor
Jesucristo, yo le bautizo (úsese aquí el nombre de la persona) en el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén."
C. Puede decirse también: "Por la confesión de su fe en Jesús como
Cristo, el Hijo de Dios y su Salvador, le bautizo en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén." Después de que todos
hayan sido bautizados, se hará oración por ellos y el pastor desde el
agua despedirá a la congregación del acto ceremonial.

EL MATRIMONIO

INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano Arcaico, (69 A de C.) contemplaba la figura


denominada deductio de la esposa in dominis mariti, o sea, el traslado de la esposa a la
casa del marido para iniciar la cohabitación, dándosele mayor relevancia al aspecto
espiritual, entendiéndose por espiritual a la intención de quererse y permanecer unidos para
toda la vida, denominada afectio maritales, cuya importancia es tal que su extinción
provocaba la disolución del vínculo matrimonial. Así pues, el consentimiento matrimonial
romano debía renovarse día a día. Entendiéndose el matrimonio como la “unión del hombre
y la mujer; asociación para toda la vida; comunidad de derechos divinos y humanos”.

I. Etimología

13
Etimológicamente la palabra matrimonio se deriva del latín: “matris
munium" "matris", significa "madre" y, "munium", "gravamen o cuidado", entendiéndose
como "cuidado de la madre por el marido", Para su mejor comprensión también podemos
definirla como la unión entre un hombre y una mujer, siendo así (matris/madre) y monium,
cuidado del (Padre/hombre/marido) de la (matris/madre).

La sociedad pagana de los griegos, ni siquiera tenía una palabra específica para
designar el matrimonio. No existía un trámite ni civil ni religioso. Sin embargo, después del
33 D. de C. la palabra usada para matrimonio en griego Koine es "γαμέω, gaméo" en el
diccionario griego "Strong" su significado es casarse: "matrimonio, casado(a)."
Que a la luz de Génesis 2:24 se entiende como la unión legal de un hombre y una mujer en
una sociedad para establecer un hogar, generar y criar hijos, promover la interdependencia,
el apoyo y el consuelo mutuos. Dios estableció el matrimonio en el Edén, antes que entrara
el pecado en el mundo. Dios definió su ideal respecto al matrimonio, en una consecución
de actos declarados de la siguiente manera: “Por tanto dejará, el hombre a su padre y a su
madres, y se unirá a su mujer y serán una sola carne”
1. DEJARÁ EL HOMBRE A SU PADRE Y A SU MADRE

Es la decisión voluntaria de ambos cónyuges a establecer una relación matrimonial,


es un acto interno que genera la decisión de adherirse al cónyuge y dejar la casa
paterna, con todas las responsabilidades que para cada contrayente conlleva,
definido esto en los roles o funciones que el mismo Dios define en su Santa Palabra,
la Biblia. Para cada contrayente.

2. Y SE UNIRÁ A SU MUJER

“Unirse” es el acto público y legal, deberá existir primero el matrimonio civil,


establecido por la constitución de la República, ante las autoridades que esta
reconoce. Y luego le bendición ministerial eclesiástica. (Cuando el acto civil se ha
realizado con anticipación al eclesiástico, se deberá contar con una copia del
matrimonio civil debidamente registrado y marginado por la alcaldía).

Unirse literalmente significa: Adherirse a, pegarse el uno al otro, en la cultura


hebrea se estimaba que la unión era ser pegado con pegamento, de tal manera que la
unión era indisoluble y además; cada uno es posesión exclusiva uno del otro
(dejando por fuera la infidelidad y el divorcio).

3. SERÁN UNA SOLA CARNE

14
Esta expresión describe el aspecto físico dentro del matrimonio, de tal manera que
la unión física entre el marido y la mujer es posterior a “Dejar” y “unirse”

“Hacerse una sola carne” conlleva que dos personas comparten todo lo que tienen,
no solo sus cuerpos y posesiones materiales, sino también; su pensar y su sentir, su
gozo y sufrimiento, sus temores y esperanzas, sus triunfos y fracasos. Dos personas
se hacen una sola en el alma, en el cuerpo y en el espíritu y sin embargo
permanecen dos personas totalmente diferentes.

II. SOLEMNIDAD DEL MATRIMONIO.

El matrimonio es una institución civil y religiosa, y, por lo tanto, sujeto a


reglamentos jurídicos. El ministro debe familiarizarse con las leyes del país o
región dónde celebrará el enlace matrimonial. A fin de que cumpla con los
requisitos de la ley.

Es saludable para el ministro llevar un libro de registro de los matrimonios


realizados, con los datos generales de los contrayentes; a fin de poder extender
certificaciones de matrimonio que se confronten con el libro de registro.

Es aconsejable que el ministro y los contrayentes, se pongan de acuerdo sobre el


tiempo de las consejerías pre-matrimoniales; de la misma manera se deberá
ensayar cada acto del programa (Entrada del cortejo nupcial, acto de las damas y
caballeros de compañía, ubicación de los mismos, de los padrinos, de los niños
que acompañan el cortejo. Ubicación de los familiares en la mesa de honor, la
novia tomará el brazo izquierdo del novio, al momento de recibirla previo a la
pregunta del ministro: ¿Quién entrega a esta novia? Yo, José Pineda en nombre
de la familia Pineda Santos) a realizar en la ceremonia el día de la boda.

III. CEREMONIA NUPCIAL

3.1. Introducción:

Amados hermanos y amigos, estamos reunidos en la presencia de Dios y de


estos testigos para unir a este hombre y a esta mujer en sagrado matrimonio. El
cual no debe contraerse a la ligera, sino con reverencia, discreción y en el temor
de Dios.

Cuando el hombre gozaba de inocencia, Dios dijo: “No es bueno que el hombre
esté solo, le haré ayuda idónea”. Así se formaron los primeros vínculos del
pacto matrimonial; Dios pronunció estas palabras: “Por tanto dejará el hombre a
su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne”.

15
Jesucristo nuestro salvador, honró con su presencia y bendición, realizando su
primer milagro en las bodas de Caná de Galilea, dando realce a una reunión
terrenal con una manifestación sobrenatural.

3.2. Oración por el ministro.

3.3. Responsorio matrimonial (el ministro preguntará a los novios)

_______________________, tomas hoy a ______________________, como tú


legítima esposa, para construir juntos un hogar, bajo la dirección de Dios, para
dedicarte a ella en la sagrada relación de marido y mujer.
¿Le darás tu amor en completa libertad, la respetarás, serás honesto con ella, la
protegerás y será objeto de tus cuidados, teniéndola como lo primero, y lo más
importante después de Dios, ante familiares y amigos?
El novio contestará: Sí amén.
___________________, toma hoy a: __________________, como su legítimo
esposo, para construir juntos un hogar, bajo la dirección de Dios. ¿Te entregarás
a él en la sagrada relación de esposa y esposo, le darás tu amor en completa
libertad, lo respetarás, serás honesta con él y será objeto de tus cuidados
teniéndolo como lo primero y, lo más importante después de Dios, ante familiares
y amigos?
La novia contestará: Si amén
3.4. Intercambio de Votos (actualmente los novios escriben sus votos, si no
pueden o desean, sugiramos que se memoricen los que abajo escribimos)

Tomados de las manos uno frente al otro, mirando a los ojos de; el novio dirá:
“Yo, ________________, te recibo a ti ________________, como un regalo de
Dios para mi vida. Te recibo como mi legítima esposa, para que seas mi
complemento, mi ayuda idónea.
Te recibo para amarte y cuidarte desde hoy y para siempre, en tiempos de
alegrías o de pesares, en tiempos de prosperidad o de pobreza, en tiempos de
salud o de enfermedad, para que disfrutemos nuestro amor hasta que la muerte
nos separe.
La novia dirá:
Yo, _________________ te recibo a ti, ___________________; como mi
legítimo esposo. Prometo delante de Dios y de esta congregación; Te respetaré,
aceptaré tú guía y protección en el difícil arte del matrimonio.

16
Te amaré y cuidaré en tiempos de alegrías o pesares, en tiempos de prosperidad
o de pobreza, en tiempos de salud o enfermedad, para que disfrutemos nuestro
amor, hasta que la muerte nos separe.
3.5. Intercambio de anillos (de pié uno frente al otro)

a. El ministro tomará los anillos y dirá:

La Biblia dice que cuando Dios hizo pacto con Noé, puso en el cielo el arco
iris como señal y dijo: “lo veré y m acordaré del pacto que establecí para
siempre” de esa manera los anillos nos recordarán el acto solemne del
convenio nupcial que ustedes escogieron, estos anillos serán señal de su
pacto matrimonial.

Estos anillos están hechos de metal precioso que representa los vínculos que
unen a los esposos. Su forma circular no tiene principio ni fin, simbolizando
así la unión perpetua de éstas dos personas. “Hasta que la muerte los
separe”.

b. Dirigiéndose al novio dirá:

_________________ (nombre del novio), tome este anillo, póngalo en el


dedo anular izquierdo de su novia y repita conmigo: “con este anillo me caso
contigo y con mis bienes terrenales, incluido mi ser te lo entrego. Con este
acto declaro delante de Dios y de estos testigos, que te tomo como mi
legítima esposa”.
c. Dirigiéndose a la novia dirá:

_________________ (nombre del novio), He recibido tu anillo y tus


promesas, con las cuales me identifico y recalco delante de Dios y de estos
testigos que te seré fiel en la alegría como en la tristeza. Con este anillo
sellamos nuestros votos.
3.6.Dirigiéndose a los dos el ministro dirá:

“Puesto que con sinceridad declararon su deseo de unirse en matrimonio,


primero ante las autoridades civiles y ahora delante de Dios. Confirmándolo
con las prendas que ambos habéis entregado el uno al otro en este día; ahora
yo los declaro esposo y esposa, confirmando las palabras de nuestro señor
Jesucristo: lo que Dios unió no lo separe el hombre”

“Les exhorto a que sean fieles a los votos que declararon. Hoy emprenderán
una nueva vida con mayores responsabilidades; pues depende uno de otro
para su bienestar.

17
Sólo encontrarán la verdadera felicidad, si cumplen con las obligaciones que
se comprometieron”

_________________ (nombre del novio), proteja a esta mujer que ahora se


s0mete a su fiel cuidado. Esfuércense por vivir en el amor de Dios, de tal
manera que ninguna acción ni palabra suya traigan amargura a su rostro ni
llenen de lágrimas sus ojos.

_________________ (nombre de la novia), Esfuércese por conservar con


sus virtudes el corazón que conquistó con su gracia.

A los dos les digo:”No permitan que en su voz se apaguen los tonos tiernos
de cariño, ni que sus ojos pierdan el brillo con que resplandecían durante su
noviazgo; más bién, procuren que siempre, y sobre todas las cosas, Dios sea
su invitado especial en su nuevo hogar”.

3.7.Bendición pastoral

(El ministro pedirá a los contrayentes a ponerse de rodillas, acto seguido;


orará así:)

“Que Dios los bendiga y los guarde, que los mire con agrado y les extienda
su amor, les muestre su favor y les conceda paz. En su matrimonio”.

Puede besar a su esposa.

3.8.Presentación de los esposos.

El ministro presentará a los invitados a los nuevos esposos, diciendo: “Les


presento a los esposos: apellidos del esposo y la esposa”.

3.8.1. Todo lo que aquí se escribe sirve únicamente como modelo, la


creatividad del ministro es libre para acezar a otras fuentes de
información. Cuidando de no deformar el concepto del
“matrimonio”

LA PRESENTACIÓN DE NIÑOS
I. Introducción:

18
“La expectativa mesiánica” es la idea que el pueblo de Israel tenía acerca del
cumplimiento de la profecía del profeta Isaías 7:14 “Por tanto, el Señor mismo os dará
señal: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel”
Así que el mayor deseo de las parejas recién casadas, era tener hijos creyendo que
ellos serían favorecidos con esta promesa. Eran tan importante la continuidad de la familia
en Israel, que, si un hombre moría sin dejar descendencia, el hermano del difunto se debía
casar con la viuda y los hijos resultantes llevarían el nombre del hermano muerto. Esto era
conocido como: “La ley del levirato”, definida en Deuteronomio 25:5 – 10.
II. Antecedente histórico.

A. Ritos Judíos al nacimiento del niño.

a.1. Se le bañaba y frotaba con sal, esta era la manera de quitar las impurezas del
infante en su nacimiento. Después con sus piernas juntas y los brazos a los lados,
era envuelto en bandas de lino o algodón de diez a doce centímetros de ancho y
cuatro metros de largo.

a.2. Se le ponía el nombre, inmediatamente al nacimiento, la madre generalmente


ponía el nombre del niño(a), era costumbre asociar el nombre con la divinidad, cada
nombre hebreo tenía un significado de la gracia de Dios con el pueblo o con la
familia. Para los judíos el nombre define la esencia de una cosa, por lo tanto era
importante conocer el nombre de la persona, antes de conocer a la persona.

a.3. La circuncisión, Era la práctica de extirpar el prepucio del miembro viril del
varón, lo cual se efectuaba al octavo día después del nacimiento. La circuncisión
reconocía al pequeño como miembro de la comunidad pactada. Definido por Dios,
como vía de mandamiento en Génesis 17:12 “Y de edad de ocho días será
circuncidado todo varón entre vosotros”
a.4. La purificación de la madre, Conforme el mandamiento definido en
Levítico 12, la madre quedaba ceremonialmente impura. No podía participar en
ninguna ceremonia religiosa pública, ni tocar objetos sagrados. Por 40 días debía
conservarse en casa hasta su purificación ceremonial.
B. En el Antiguo Testamento.
b.1. 1ra. Samuel 1: 27, 28 “Por este niño oraba, y Jehová me dio lo que le pedí.
Yo, pues, lo dedico también a Jehová, todos los días que viva será de Jehová. Y
adoró allí a Jehová”.
b.2. Salmo127:3 “He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto
del vientre”
C. En el Nuevo Testamento

19
“Cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre
JESÚS, el cual le había sido puesto por el ángel antes que fuese concebido. Y
cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de
Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarlo al Señor (como está escrito en la ley
del señor; todo varón que abriere matriz será llamado santo al Señor)” Lucas 2:21 –
23.
III. Definición de términos.

3.1. “Presentar”, “dedicar”, “consagrar”: “Hacer manifestación de una cosa,


ponerla en la presencia de, proponer a un sujeto para una dignidad, oficio o
beneficio eclesiástico”. (Diccionario de la Lengua Española, Larousse)

3.2. Es del ejemplo de Jesús, que la iglesia evangélica toma el acto de la


presentación de los niños. Que contrario a la Iglesia Católica romana, bautiza
a los niños para reconocerlos cristianos, tomándose para sí un derecho que no
es bíblico, Teológico ni culturalmente propio de ellos.

3.3. La iglesia evangélica, busca entre otras cosas, comprometer a los padres de
los niños al dedicarlos delante del Señor. A que ellos interactúen con Dios,
con sus mandamientos, los practiquen y modelen al niño una cultura
evangélica. Sin entorpecer el crecimiento espiritual del niño en los caminos
del Señor.

IV. Ceremonia de presentación de niños

Los padres vendrán al altar con su infante. El ministro dirigiéndose a la


congregación dirá:

“Mis amados hermanos y amigos, desde el comienzo de la humanidad, Dios


ordenó la familia como una institución divina. Los hijos son la herencia que el
Señor confió al cuidado de sus padres. De aquí la responsabilidad que éstos
tienen ante Dios y la sociedad de velar, criar y educar a sus hijos. Dando
testimonio con esta ceremonia que Cristo es rey y Señor de nuestras vidas y de
la de nuestros hijos.

Nos comprometemos, en cuanto nos sea posible, a instruir al niño(a), en su


Palabra y en su santa voluntad. Siguiendo los ejemplos que el libro santo, “La
Biblia” nos ofrece.

Jocabed instruyó a su hijo Moisés después que lo entregó al Señor, Ana


reconoció que su hijo Samuel pertenecía al Señor. María, la madre de Jesús, lo
llevó al templo para dedicarlo a Dios”.

20
Traemos a Dios, a los niños que él nos confió. Los dedicamos a él y le
suplicamos que él los bendiga. Los padres se esforzarán en bendecir a su hijo
con los dones, provisiones y ejemplo que Dios les provea cada día.

Pacto de compromiso paternal.

Ministro Padres

¿Prometen delante de Dios y de estos


testigos criar a esta criatura en el temor ¡Si, lo haremos!
del Señor?
¿Prometen, además, guiarlo a diario en
el pleno conocimiento del camino del ¡Si, lo haremos!
Señor?
¿Prometen, instruirlo para que conozca
a Cristo como su Salvador personal? ¡Si, lo haremos!
¿Prometen, en cuanto esté de su parte,
darle a esta criatura un ejemplo ¡Si, lo haremos!
consecuente de vida cristiana?
¿Prometen, criar a este niño en la
práctica diaria de la oración, y, ¡Si, lo haremos!
ayudarle a formar un carácter cristiano.

Por cuanto prometieron delante de Dios y de esta congregación dedicar a este


niño a Dios y lo afirmaron con sus propias palabras. Los exhorto a que se
dediquen a esta sagrada obligación con sabiduría, perseverancia, y que Dios los
ayude a entregar buenos resultados, con la vida de este niño.

Tomando al niño(a) en sus brazos (si no hay inconveniente), o poniendo su


mano sobre la cabeza de la criatura, el ministro dirá:

“___________ (nombre del infante), te dedicamos a Dios nuestro creador, a su


hijo nuestro Salvador y a su Espíritu nuestro consolador. Qué el Señor te
fortalezca todos los días de tú vida”.

Oración dedicatoria

Ahora, Padre, creador del cielo y de la tierra, te ruego por el bienestar de este
niño(a). Líbralo de las corrientes del pecado. Que a medida que crezca en edad y
en estatura, crezca también en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor
Jesucristo. Dales sabiduría a sus padres, para que lo críen en tus caminos. Lo
dedicamos a tu honra, a tu servicio, en el nombre de Jesús, Amén.

21
Se sigue con el orden del culto, mientras los padres vuelven a su lugar igual que
el ministro.

EL CULTO FUNEBRE
Instrucciones para el pastor
Tan pronto como el ministro recibe la noticia de la muerte de uno de sus miembros,
se trasladará al hogar del difunto para ofrecer su ayuda y consuelo espiritual. El ministro
averiguará con discreción los planes de la familia para el funeral y lo llevará a cabo en todo
en todo lo que sea posible. Puede hacer cualquier sugerencia que le parezca pertinente,
siempre y cuando lo haga con sensibilidad.
Debe precisar el lugar y la hora del funeral, y si va a realizarse en la iglesia, en el
hogar o en una capilla mortuoria. El culto fúnebre es una oportunidad digna de la mayor
consideración y meditación, para llegar a un público heterogéneo con el mensaje de
esperanza y salvación de nuestro Señor Jesucristo. Sin embargo, debe hacerse con la
sensibilidad que requiere la ocasión y no como en una campaña evangelística.
Por lo tanto, el mensaje debe ser breve, sencillo y fácil de comprender para no
perder su objetivo primordial: consolar a los dolientes y llevar a los asistentes aun momento
de meditación sobre un futuro encuentro con Dios.

Textos claves de consolación


Salmo 48:14 “Él nos guiará aún más allá de la muerte.”
Salmo 23 “El Señor es nuestro pastor”

Orden del servicio en el lugar de la velación


1. Preludio musical
2. Oración
3. Lectura de un pasaje bíblico de adoración
4. Himnos o coros congregacionales
5. Lectura bíblica.
6. Oración por los familiares.
7. Música especial u otros himnos o coros congregacionales
8. Predicación de consuelo y evangelistica.
9. Oración final.

Orden del servicio en el Cementerio

Llegados al sepulcro, bajarán el féretro. Antes de cubrirlo, se realizará el culto siguiente:


1. Cantos congregacionales.

22
2. Palabras de agradecimiento. Un familiar o el pastor agradecerá a nombre de la
familia la presencia de los asistentes.
3. Reflexión Bíblica.
4. Entrega del cuerpo a la tierra:
A. En caso de un hermano cristiano el Ministro podrá decir, antes de sepultar el
cuerpo:
“Mientras esperamos que el Señor Jesús venga de nuevo debemos sepultar los restos
mortales de nuestros hermanos que se nos adelantan en el viaje a la patria celestial. Así
ahora, entregamos este cuerpo a la tierra: tierra a la tierra, polvo al polvo, como una semilla
que a la voz de Dios germinará en un nuevo cuerpo inmortal. Con el permiso de la familia,
el pastor autorizará que bajen el féretro, Eclesiastés 12:7

B. Si el difunto no era creyente, podrá decirse lo siguiente:


“Por cuanto ha cesado su existencia terrenal, encomendamos su cuerpo a la tierra: tierra la
tierra, polvo al polvo. El espíritu lo dejamos a Dios. Este es el fin de una vida. En el
sepulcro no hay obras, ni conocimiento, ni sabiduría, y a él todos iremos tarde o temprano”.

“Por lo tanto, consagrémonos hoy mismo a meditar sobre lo eterno, y procedamos a realizar
el máximo esfuerzo en aquello que Dios ha puesto en nuestras manos".

“Confiemos en aquel que dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque
esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente". Los que
aun quedamos con vida debemos de recordar eso.

5. Oración de despedida y bendición sobre los presentes.

Versículos para velaciones y funerales

Estimada es a los ojos de Jehová la muerte de sus santos.


Salmo 116:15.

“En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy,
pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y
os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis.”
Juan 14:2,3

Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y
no de nosotros, que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no
desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos; llevando
en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús
se manifieste en nuestros cuerpos. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos
entregados a muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en
nuestra carne mortal. De manera que la muerte actúa en nosotros, y en vosotros la vida. 2ª.
Corintios 4:7-12

He peleado la buena batalla

23
Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado
la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la
corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino
también a todos los que aman su venida. 2ª. Timoteo 4:6-8

Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Apocalipsis 4:13

MINISTERIO A LOS ENFERMOS


Cuando están enfermos los creyentes esperan que sus pastores los visiten. El Señor
espera de sus ministros que visiten a los enfermos mostrándoles compasión y ofreciéndoles
la ayuda espiritual que necesitan. El quehacer de Dios es también el del ministro como
embajador del gran Rey (2ª. Corintios 5:20). El ministro debe ayudar al enfermo a acercarse
a Dios (Salmo 34:18; 145:18) El pastor debe preparar pasajes de la Palabra de Dios, que
animen al enfermo. Deuteronomio 7:15; Santiago 5:14-16; Salmo 103:3; Isaías 53:4-5.
La visita
La visita del pastor debe ser breve, de acuerdo con las circunstancias y con el
criterio pastoral. El contexto de algunas iglesias determinará el tiempo de la visita. Pero el
pastor no debe caer en el error de visitar solo a ciertas familias y evitar hacerla visita con
propósitos incorrectos. Aunque en acá se está hablando de visitas a enfermos.
En los casos en que el paciente está hospitalizado, el ministro debe averiguar, las
condiciones y limitaciones en las que se encuentre el enfermo. El propósito primordial de la
visita es estimular la fe del enfermo con la esperanza que Jesucristo trae al corazón. El
pastor mantendrá siempre una actitud cordial y afectuosa hacia el enfermo. El pastor
mantendrá siempre una actitud cordial y afectuosa hacia el enfermo.
Debe hacerle pocas preguntas, por lo general los enfermos están débiles y no les
agradan visitas largas. Si el enfermo desea hacer preguntas, debe permitírsele que las haga,
pues eso le ayudará espiritualmente y físicamente.
El pastor no debe decir nada que de una impresión negativa en cuanto a la
condición física del enfermo. Se leerá un breve pasaje de la Palabra de Dios, en un tono de
voz suave. Algunas veces al enfermo le resulta muy provechoso un himno o un coro
apropiado, cantado en voz baja.

CEREMONIA DE DEDICACIÓN DE UN TEMPLO

A la ceremonia de dedicación del templo debe invitarse a los miembros del Comité
Directivo y a los pastores del Consejo Pastoral que pertenece la iglesia local sin olvidar a su
Superintendente Regional, quienes tomarán asiento en la plataforma con el pastor.

El programa general podrá incluir himnos y coros apropiados, cantos especiales, la lectura
de uno de los pasajes bíblicos que aparecen a continuación y, de ser posible, la presentación

24
del constructor del templo. También se pueden hacer anuncios respecto a la obra de
construcción y donativos para ésta.

La parte principal de la ceremonia normalmente consta de un mensaje de un líder de la obra


Misión Centroamericana. Después del mensaje se celebra la ceremonia de dedicación.

PASAJES BÍBLICOS:

2 Crónicas 5:13-14
Salmo 100:1-5
Salmo 122:1-9

CEREMONIA DE DEDICACIÓN

Dirigiéndose a la congregación, el pastor dirá:

“Gracias a la prosperidad con que nos ha bendecido el Señor, y habiendo completado la


construcción de esta casa de adoración mediante su gracia y su poder, estamos hoy
congregados ante su santa presencia para dedicarle este templo, a fin de usarlo para la
gloria de su nombre”.

“En este templo se elevará a Dios el incienso de la alabanza y se observarán las ordenanzas
sagradas de la casa del Señor. Aquí brillará la antorcha divina de la Palabra, para guía de los
peregrinos a través de la noche de la vida, hasta alcanzar la luz eterna del hogar celestial”.

“Este templo ofrecerá refugio a los pecadores y a los afligidos, protegiéndolos de la ruina y
la desesperación. Los creyentes encontrarán aquí un puerto seguro donde acudir cuando
azote el vendaval.”

Rogamos al Altísimo que ninguna nota discordante de disputa o contienda se oiga en este
lugar sagrado; que ningún espíritu de orgullo y mundanalidad encuentre albergue dentro de
estas paredes”

“Es nuestro deseo que Dios acepte la ofrenda de este templo como la expresión sincera de
corazones agradecidos y manos dispuestas, y que derrame sus ricas bendiciones sobre todos
los que participamos en esta dedicación”.

“En este empeño debemos consagrarnos hoy mismo; para este fin dedicamos hoy este
templo a Dios. Y ahora, de acuerdo con el propósito para el cual ustedes han venido, deben
responder al siguiente pacto.”

MINISTRO. “Dedicamos este templo a Aquel de quien procede toda buena dádiva y todo
don perfecto, Dios nuestro Padre, para el honor de Jesucristo su hijo, nuestro Señor y
Salvador, y para alabanza del Espíritu Santo, el Consolador, fuente de luz y vida.”

25
CONGREGACIÓN: “Dedicamos este templo a Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el
Espíritu Santo”

MINISTRO: “dedicamos este templo a la predicación del Evangelio para que los pecadores
se arrepientan y para que los creyentes sean edificados en el conocimiento espiritual de la
verdad y en todas las esferas de la vida en Cristo.”

CONGREGACIÓN: Dedicamos este templo a la predicación del Evangelio.

MINISTRO: “Para la adoración de Dios con cantos y oraciones, para el ministerio de la


Palabra, y para el santo cumplimiento de las ordenanzas, dedicamos esta casa de oración.”

CONGREGACIÓN: “Dedicamos esta casa de oración para la gloria de Dios”

MINISTRO: “Para las almas de las regiones más remotas y de los lugares más cercanos;
para nuestros fieles misioneros que irán a rescatarlas; para salvación de los niños, la
preparación de los jóvenes, el consuelo de los ancianos, y la evangelización del mundo
entero; para ayuda del necesitado; para promover la hermandad en el género humano; y
finalmente para la extensión del reino de Dios, dedicamos este santo lugar.”

CONGREGACIÓN: “Dedicamos este santo lugar para la gloria de Dios”

MINISTRO: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, declaro esta casa
separada de todo uso profano, y consagrada a la adoración y al servicio del Dios
Todopoderoso, a quien sea la gloria y la majestad, el dominio y el poder por los siglos d
ellos siglos, Amén.”

LECTURA BÍBLICA: Salmo 132:8-10

ORACIÓN FINAL

REGLAS PARLAMENTARIAS PARA LA REUNIÓN DEL EQUIPO MINISTERIAL

Se llama Reglas Parlamentarias al sistema de reglas por las cuales una asamblea u
organización deliberativa se gobierna.

Estas reglas surgen con la finalidad de organizar las juntas deliberativas a fin de
ahorrar tiempo y llegar a soluciones contundentes.

Por esto también definidas como un sistema de reglas de orden para la rápida y
eficiente transacción de negocios en una asamblea deliberativa.

26
Principios fundamentales de la Ley Parlamentaria

1. Todos los miembros del Equipo Ministerial deben conocer la agenda previamente

2. Toda proposición presentada para su consideración merece pleno y libre debate.

3. Cada miembro tiene iguales derechos que los demás.

4. La decisión de la mayoría debe llevarse a cabo y la posición de la minoría debe ser


preservada.

5. La personalidad y los deseos de cada miembro deben unirse a la voluntad del


Equipo Ministerial mayoritario de la iglesia.

 Pasos que debe seguir una moción

1. Un miembro levanta su mano pidiendo la Palabra y se dirige al que preside.

2. El presidente le dará la oportunidad para que presente la moción.

3. A continuación el miembro propone la moción, iniciando su exposición con las


palabras “propongo que…”

4. Otro miembro secunda la moción usando la expresión: “yo secundo”. Cuando una
moción que lo requiera no es secundada por ningún miembro el presidente debe preguntar:
¿Hay secunda? Si nadie secunda, se cae la moción por falta de secunda.

5. Si una moción ha sido debidamente propuesta y secundada el presidente le dará


seguimiento para su discusión en el Equipo Ministerio: “Ha sido propuesto y secundado
que…”

6. El Equipo Ministerial discute o debate la moción, si ésta es debatible.

7. El Presidente toma la votación sobre la moción cuando ésta ha sido plenamente


discutida.

8. Si la moción es aceptada y votada, el secretario deberá registrarla en el acta para su


cumplimiento.

 Desarrollo y limite del debate

1. Información clara sobre el asunto.

Es deber del presidente mantener a todos informados sobre la moción principal,


subsidarias o incidental que se estuviere tratando.

27
2. Pertinencia en el debate.

Toda discusión debe pertenecer al asunto que se está tratando. Cuando un miembro
obtiene el piso para referirse a la moción o sus derivados y empieza a hablar de algo
diferente, debe ser llamado al orden.

Cuando hay una moción principal, una enmienda y una enmienda a la enmienda,
ésta última debe discutirse y decidirse primero, luego la enmienda y finalmente la moción
principal.

3. Decoro en el Debate

El miembro que ha obtenido el piso debe hacer uso de claridad en su fraseología y


respeto en sus argumentaciones, sabiendo que no habla para su bien únicamente sino para
ayudar a la asamblea a llegar a una importante decisión.

 Limite o extensión del debate

Debido a excesos en el tiempo de discusión de un asunto, muchas organizaciones


acostumbran fijar el tiempo en que debe considerarse cada moción.

Las mociones que limitan el debate son de cuestión previa y limitar el debate.
También hay ocasiones en que se ve la necesidad de dar más tiempo para cierto negocio.
Para eso debe aplicarse la moción extender el debate.

 Cuatro maneras de limitar el debate

Se puede limitar la discusión sobre un asunto en cualquiera de las formas siguientes:

a) Limitando el tiempo de cada orador o miembro participante a cierto número de


minutos.

b) También se puede limitar el tiempo en que se discutirá cada asunto o cierta moción.

c) Otro modo de limitar el debate es fijando el número de oradores de cada bando en la


deliberación de un asunto.

d) Además se puede limitar el debate fijando anticipadamente la hora de tomar la


votación.

Se deberá obtener una votación de dos tercios para aprobar tales mociones.

 Diferentes maneras de votar

1. A viva voz. Este es el método más rápido y sencillo.


2. Por muestra de manos. El presidente pide “Los que estén a favor, levanten la mano
derecha”. Igualmente para el voto negativo.
28
3. Por boleta. Para votar por boleta es necesario que un miembro lo pida por medio de
moción.

 Cinco clases de votos

1. Voto mayoritario. Voto mayoritario no calificado es, por lo menos uno más que el
cincuenta por ciento de los votos depositados. Voto mayoritario calificado es cuando se
especifica si se tomará en cuenta la mayoría de los votos depositados, mayoría de los
presentes o mayoría del total de miembros de la organización.

2. Voto de terceras partes

3. Voto empatado.

4. Voto unánime.

 Análisis de las mociones

Mociones principales: generales y específicas

Moción o proposición principal general

Se llama moción principal a cualquier negocio o proposición presentada por


cualquier miembro para que el Equipo Ministerial la conozca y decida. Ningún asunto debe
ser discutido hasta que haya sido propuesto, secundado y anunciado a la iglesia Local. La
moción principal cede el paso a todas las mociones subsidiarias, incidentales y
privilegiadas; pero nunca a otra moción principal.

1. Tomar de la mesa.

La expresión Tomar de la mesa es lo contrario a dejar sobre la mesa. Esto último


significa dejar a un lado una moción, lo que es igual a no tratar una moción, sino guardarla.
Dejar sobre la mesa es una moción subsidiaria porque se refiere a la moción presentada en
este instante; en cambio, tomar de la mesa es una cuestión principal o especifica, ya que se
trata de algo que ha sido dejado temporalmente.

2. Reconsiderar

El propósito de esta moción es capacitar al Equipo Ministerial para volver a discutir


y decidir un asunto que ya ha sido tratado y decidido en votación. En otras palabras, la
moción a reconsiderar anula un voto anterior y permite tomar un nuevo voto. Esta moción
es valida sólo en el mismo día en que se tomó la votación que va a anular o a más tardar el
día siguiente.

Otra condición es que la persona se propone debe ser alguien que haya votado en el
lado ganador.
29
3. Anular

El propósito de la moción anular es dejar sin efecto el voto tomado sobre cierta
moción. La moción anular sólo puede ser propuesta cuando no hay ningún asunto ante la
asamblea, porque es una moción principal específica. Puede ser aplicada a toda moción
principal, sino no se ha hecho algo, como resultado del voto tomado, que ya no se puede
cambiar.

4. Adoptar una resolución

Esta es una moción principal tan importante, que requiere una fraseología
apropiada.

5. Enmendar documentos

Toda constitución debe describir los requisitos para ser enmendada. Uno de los
requisitos es notificar la intención de enmendar la constitución con bastante anticipación.

6. Crear órdenes del día

Esta moción tiene por objeto asegurar que ciertos asuntos sean tratados a una hora y
día determinados, acordándolo en uno de estas dos formas: por medio de una moción
principal, si el asunto o negocio no está ante la asamblea; y por medio de la moción
posponer definitivamente. Hay dos clases de órdenes: general y especial. Un orden general
es un asunto que ha sido asignado por un voto mayoritario para ser tratado en determinada
fecha y hora, pero no es de tanta urgencia como para no poder terminar el asunto que se
estuviere tratando a dicha hora.

Un orden especial es un asunto predeterminado por una votación de dos tercios, por
lo que puede interrumpir cualquier asunto, menos los privilegios.

1. Limitar el debate

Hay mucha similitud entre las mociones limitar el debate y cuestión previa;
únicamente difieren en que la cuestión previa cierra el debate sobre un asunto para tomar
votación, mientras que el límite al debate sólo restringe el tiempo, o lo distribuye.

Maneras de limitar el debate:

a. Limitar el tiempo de cada orador, sin restringir el número de oradores.

b. Limitar el tiempo de la discusión de cada moción o de una moción en particular.

c. Limitar el número de participantes de cada lado de la moción.

1. cuestión previa
30
Esta moción es propuesta por alguien que quiere que ya no siga la discusión sobre
determinada moción. Se usa para pedir el cierre del debate y la toma de votación.

Extender el límite del debate


Esta moción subsidiaria sigue el mismo proceso de la de limitar el debate, pero hace
un efecto opuesto a esta última, ya que en lugar de limitar el tiempo el número de
participantes no entiende. El voto para ambas es de dos tercios.

2. Posponer indefinidamente

El objetivo de esta moción es suprimir la moción principal que está ante la asamblea
sin tener que votar por ella ni volverla a tratar en una fecha determinada.

3. Dejar sobre la mesa

El objetivo de esta moción es dejar a un lado la moción principal para seguir


considerándola mas tarde. Se pueden mencionar algunas razones para dejar una moción
sobre la mesa: a) por carecer al momento de información necesaria para seguir tratando la
moción; y b) por surgir otro asunto de mayor urgencia.

31

También podría gustarte