Bailes Cantaos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BAILES CANTAOS

Los bailes cantaos, son la base fundamental en los jolgorios de navidad y año nuevo de la
región mequeña (a los oriundos de Tamalameque se les llama cariñosamente mequeños) que
comienzan el 8 de Diciembre día de Nuestra Señora de la Concepción, los tamboreros sacan
sus instrumentos y entre ron y canto bailan a los sones de la música, celebración que se
prolonga hasta el 6 de Enero con la llegada de las Fiestas de Reyes.

Definición de “baile cantao”: (cantado). Es una expresión musical y danzaria tradicional


manifiesta en el Caribe colombiano pero que se acentúa en el Bajo Magdalena-Sur de los
departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena- en el que se notan las presencias indígena en
su paso de rutina –“rasga tierra” o “trotecito de indio”-, africana en su estructura musical y
algunas formas de canto y española en su coplerío de origen andaluz y en el vestuario
autóctono, por lo que la clasificamos como la cumbia dentro de la variedad de las danzas afro
mestizas de la costa Atlántica. En su forma tradicional es un baile de pareja suelta conformada
por un hombre y una mujer que por turno van entrando al centro del semicírculo formado por
tamboreros y cantadores en el lugar escogido; la mayoría de las veces se deja notar el dominio
de la mujer sobre el hombre en el baile, resultado de la cultura matriarcal común en muchas
tribus de la región costera caribeña.

Razón Etimológica.-Su nombre se deriva de la interacción que existe entre los que bailan y
los que ejecutan la música pues cada vez que el cantador o la cantadora termina de entonar
las coplas del canto, de manera responsorial le contesta un coro conformado por las voces de
músicos y bailadores y bailadoras.

Variantes de los bailes cantaos: Básicamente son 4 variantes rítmicas que se conocen como
tambora corría (Tambora tambora), berroche, chandé y guacherna. Hay que tener en
cuenta que por la misma dinámica de esta manifestación folclórica, lo que para un pueblo es
un chandé para otro puede ser guacherna o berroche; el único aire que en toda la zona se toca
y se baila de la misma manera es la Tambora corría o tambora tambora.

Ubicación Geográfica: Los bailes cantaos que Macondo ha recopilado y montado se


enmarcan geográficamente en el Bajo Magdalena (Depresión Momposina) especialmente en el
municipio de Tamalameque en donde se recopiló entre los años 1986 y 1994.

Sostiene el investigador folclorista oriundo de Tamalameque Diógenes Armando Pino Ávila


que “con estos nombres se conocen a unos bailes y cantos autóctonos difundidos y
practicados desde hace siglos a lo largo y ancho del río Magdalena, específicamente en la
subregión conocida como la Depresión Momposina, adentrándose por caños y ciénagas en
toda su extensión, convirtiéndose estos Baile canta’os, en la identidad cultural y folclórica de
todos los pueblos, veredas y rancherías de este vasto territorio”.

Estructura y Desarrollo Tradicionales del Baile Cantao. Generalmente durante el desarrollo


de la danza y el canto se narran aconteceres populares y locales, historias regionales y mitos
típicos de la zona que muchas veces particularizan el desarrollo de la danza y lo que sucede
dentro de ella. . Una característica importante de los bailes cantaos es que siempre el hombre
y la mujer que los bailan permanecen o se desplazan enfrentados o de medio lado pero nunca
uno detrás de otro, siendo la mujer quien lleva la iniciativa en su ejecución, por esto son
considerados como unos de los pocos bailes del folclor colombiano con características
matriarcales.
Paso de rutina y aptitud de bailadores y bailadoras. Avance del pie derecho adelante,
deslizamiento del pie izquierdo hasta la posición del derecho el cual al momento de llegar el
izquierdo avanza medio paso, repitiéndose el movimiento secuencialmente y al compás de 3/4

Sobre las características tradicionales de los bailes cantaos, consideramos de gran importancia
hacer mención de la descripción que hace de ellos el doctor Ciro Quiroz Otero en la Nueva
Revista Colombiana del Folclor, Vol. 1, Núm. 1, Tercera Época, 1986 del Patronato Colombiano
de Artes y Ciencias.:

“......Su danza es cautivante: salta una de las acompañantes, que haciendo un gesto reta al
hombre que ha seleccionado a su antojo, en tanto que los restantes, hombres y mujeres,
siguen contestando el verso fijo del canto. Suavemente desliza sus pies la pareja sobre la
tierra, se ve serena persiguiendo al parejo como a un adversario, hasta cansarlo. El hombre la
reta, la estimula, sin dejarse tocar. Los pies al suelo, hombre y mujer se trenzan en un duelo de
gracia, arrogancia y malicia, donde el hombre siempre pierde..........”

PUESTA EN ESCENA. El baile se inicia con la aparición de la llorona, un personaje legendario,


cuya leyenda se ha difundido por varios países de Hispanoamérica, entre ellos Colombia
adonde nos llegó con la cultura española y hoy forma parte del folclor legendario del municipio
de Tamalameque, se trata de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en
pena, los busca en vano, turbando con su llanto a los que la oyen. La coreografía comienza
con la entrada de la llorona en escena, que con gritos lastimeros pregunta por el paradero de
sus hijos, después de un recorrido por el escenario sale de él, entrando en escena por el lado
opuesto el grupo de bailadoras y bailadores y mientras palmotean al compás de un coro a
capella alusivo a la llorona, allí se distribuyen emparejados y simétricamente por el escenario
para dar inicio a la primera parte de la danza en la que se baila el aire de la tambora tambora
(O tambora corría). Al finalizar este primer cuadro escénico, los danzantes se organizan en un
semicírculo frente al público, para que entren en él y por turno tres parejas que danzarán en su
orden las modalidades de bailes cantaos el berroche, el chandé y la guacherna. Al finalizar
estos cuadros danzarios de parejas, el grupo encabezados por un bailador que entra portando
un arbolito navideño en fila salen del escenario

Vestuarios y Accesorios: En general el vestuario tradicional de todos los bailes cantaos de la


Depresión Campesina viene siendo casi el mismo en toda la zona; el colorido y la calidad de la
tela del vestido varía de acuerdo a la capacidad económica de los colectivos.
Vestido Femenino. Blusa manga tres cuarto y de cuello alto, abotonada por detrás,
cae sobre la pollera o falda amplia y plisada terminada en encajes, debajo de ella las
mujeres utilizan enaguas blancas. De tocado lucen a un lado de la cabeza un ramo de
flores pequeñas o una flor grande como cayena o coral; atada a la garganta como una
protección contra el frío de la noche, lucen una pañoleta. La mujer siempre danza
descalza.
El vestuario femenino que utiliza Macondo en este trabajo, está inspirado en el diseño
del tamalamequeño Edgar Guerra, quien quiso representar en él al río Magdalena y el
colorido de sus riberas, gozando actualmente de gran popularidad en la región del Sur
del Cesar.
Vestido masculino. El hombre luce en su cabeza un sombrero de caña o concha ‘e
jobo, atada al cuello lleva una pañoleta estilo rabo de gallo la mayoría de las veces roja;
camisa manga larga abotonada al cuello, ésta cae sobre el pantalón largo que le llega
hasta los pies. Tanto la camisa como el pantalón pueden ser de algodón o de lino
blancos, de acuerdo al factor económico. Siempre baila descalzo.
CONJUNTO MUSICAL: Un tambor denominado en la zona como currulao y que es el mismo
llamdor del conjunto de cumbia; un bombo o tambora; un par de maracas y varios pares de
tablitas denominados gallitos que se distribuyen entre los músicos y con las cuales van
pulsando la acentuación rítmica del canto. La parte del canto la desarrollan un cantador o
cantadora que es respondida por un coro de voces.

También podría gustarte