Bailes Cantaos
Bailes Cantaos
Bailes Cantaos
Los bailes cantaos, son la base fundamental en los jolgorios de navidad y año nuevo de la
región mequeña (a los oriundos de Tamalameque se les llama cariñosamente mequeños) que
comienzan el 8 de Diciembre día de Nuestra Señora de la Concepción, los tamboreros sacan
sus instrumentos y entre ron y canto bailan a los sones de la música, celebración que se
prolonga hasta el 6 de Enero con la llegada de las Fiestas de Reyes.
Razón Etimológica.-Su nombre se deriva de la interacción que existe entre los que bailan y
los que ejecutan la música pues cada vez que el cantador o la cantadora termina de entonar
las coplas del canto, de manera responsorial le contesta un coro conformado por las voces de
músicos y bailadores y bailadoras.
Variantes de los bailes cantaos: Básicamente son 4 variantes rítmicas que se conocen como
tambora corría (Tambora tambora), berroche, chandé y guacherna. Hay que tener en
cuenta que por la misma dinámica de esta manifestación folclórica, lo que para un pueblo es
un chandé para otro puede ser guacherna o berroche; el único aire que en toda la zona se toca
y se baila de la misma manera es la Tambora corría o tambora tambora.
Sobre las características tradicionales de los bailes cantaos, consideramos de gran importancia
hacer mención de la descripción que hace de ellos el doctor Ciro Quiroz Otero en la Nueva
Revista Colombiana del Folclor, Vol. 1, Núm. 1, Tercera Época, 1986 del Patronato Colombiano
de Artes y Ciencias.:
“......Su danza es cautivante: salta una de las acompañantes, que haciendo un gesto reta al
hombre que ha seleccionado a su antojo, en tanto que los restantes, hombres y mujeres,
siguen contestando el verso fijo del canto. Suavemente desliza sus pies la pareja sobre la
tierra, se ve serena persiguiendo al parejo como a un adversario, hasta cansarlo. El hombre la
reta, la estimula, sin dejarse tocar. Los pies al suelo, hombre y mujer se trenzan en un duelo de
gracia, arrogancia y malicia, donde el hombre siempre pierde..........”