Versión Final
Versión Final
Versión Final
Pág.
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................ iii
RESUMEN ..............................................................................................................................................iv
I N T R O D U C C I Ó N.........................................................................................................................3
CAPÍTULO 1
CONCEPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO............................................................................................8
1.- Diseño Lógico del Estudio...................................................................................................................8
1.1. El Tema y el campo problemático.............................................................................................8
1.2. La secuencia de Trabajo...........................................................................................................14
1.3. Meta Investigación e Investigación-Objeto.............................................................................15
2.- Ubicación del estudio dentro de la Red de Programas de Investigación...........................................16
3.- Orientación Epistemológica del Estudio............................................................................................20
CAPÍTULO 2
PLANTEAMIENTOS DEL ESTUDIO..................................................................................................23
1.- El Problema de Investigación............................................................................................................23
2.- Análisis del Problema........................................................................................................................32
3.- Objetivos de la investigación.............................................................................................................34
3.1. Objetivo General......................................................................................................................34
3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................................36
4.- Justificación.......................................................................................................................................37
5.- Limitaciones y Alcances....................................................................................................................38
6.- Antecedentes del Estudio...................................................................................................................39
7.- Aspectos Metodológicos....................................................................................................................41
CAPÍTULO 3
EPISTEMOLOGÍA Y ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS....................................................................44
1.- Epistemología....................................................................................................................................44
2.- Historia de la Ciencia.........................................................................................................................51
2.1. Desde la antigüedad hasta Arquímedes....................................................................................53
2.2. Desde Galileo hasta Marx........................................................................................................60
2.3. A partir del siglo XIX..............................................................................................................65
3.- Enfoques Epistemológicos.................................................................................................................69
4.- Tipologías Epistemológicas...............................................................................................................81
CAPÍTULO 4
COGNICIÓN Y ESTILOS DE PENSAMIENTO.....................................................................................91
1.- Marco Referencial y Bases Teóricas.................................................................................................91
1.1. El Estudio del Pensamiento.....................................................................................................91
1.2. La Teoría Cognitiva..............................................................................................................118
1.3. Los elementos constitutivos del pensamiento.......................................................................158
1.3.1. Los conceptos o categorizaciones............................................................................159
1.3.2. Las Imágenes............................................................................................................171
2..- Piaget y El Pensamiento.................................................................................................................178
3. - Desarrollo del pensamiento...........................................................................................................184
1
4.- Los estilos de Pensamiento..............................................................................................................206
5.- Caracterización de los Estilos de Pensamiento:...............................................................................233
CAPÍTULO 5
EL ISOMORFISMO ENTRE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y ESTILOS DE PENSAMIENTO.
..............................................................................................................................................................244
SECCIÓN 1: ASPECTOS DE BASE...................................................................................................244
1.- Correlaciones descriptivas entre EE y EP........................................................................................245
2.- Las Regularidades en individuos y sociedades................................................................................264
3.-Las regularidades epistemológicas...................................................................................................273
4.-Las regularidades individuales y epistemológicas............................................................................291
5.-La generación de los EE a partir de los EP.......................................................................................297
5.1. Aspectos Teóricos que apoyan las correspondencias entre EE.y E.P......................................298
5.1.1. La Teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget...................................................298
5.1.2. Construcciones Teóricas Cognitivas............................................................................302
5.1.3. Los Estilos de Pensamiento..........................................................................................307
CONSIDERACIONES FINALES.........................................................................................................336
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................341
2
I N T R O D U C C I Ó N.
3
En la actualidad, el interés en el estudio del pensamiento ha traspasado los
límites puramente filosóficos. La llamada revolución cognitiva, al tiempo que
reivindica la vigencia del temario filosófico, reconoce la necesidad de una
perspectiva multidisciplinaria en el tratamiento de la cognición humana, de forma
conjunta con la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología, la neurociencia y
la psicología. Estas ciencias postulan metodologías y estrategias centradas en
aspectos característicos: la representación mental, bajo la forma de reglas,
símbolos, esquemas, ideas o imágenes, separada de elementos biológicos,
sociológicos o neurológicos, el uso de la analogía del computador como modelo de
funcionamiento de la mente y la disociación de los elementos fenoménicos
individualizantes en la investigación en estos momentos
Ahora bien, en principio, todos los seres humanos producimos
conocimientos y el conjunto de hechos observacionales que aluden a ese proceso
parecen participar de ciertas relaciones que atañen por igual a la generación del
conocimiento ordinario y al de la creación científica.
En este sentido tenemos que, por una parte, desde que nacemos se origina
un proceso, inmerso naturalmente en el curso del desarrollo cognitivo, que ocurre
gradual y secuencialmente como resultado de la interacción dinámica entre
maduración y medio ambiente; cada secuencia o etapa es una forma diferente de
adaptación caracterizada por un pensamiento que se estructura de manera
cualitativamente distinta. Este desarrollo cognitivo que comienza al nacer, quizá
antes, y se refina en el transcurso de la vida adulta, se sustenta al inicio sobre bases
reflejas de conducta hasta llegar, progresivamente, a la capacidad de elaborar
representaciones abstractas del mundo que le permiten al individuo manejar
intencionalmente el ambiente por medio de acciones que se perfeccionan en
términos de eficacia y eficiencia. Esa representación abstracta de la realidad es lo
que se denomina conocimiento y constituye uno de las rasgos más distintivos del
hombre como ser racional. Su variedad y alcance es ilimitado: abarca desde la
posibilidad de saber tratar a otras personas, el cómo sembrar una planta ornamental
o frutal, actuar ante una enfermedad, el manejo calificado de un arte u oficio, hasta
la capacidad de elaborar respuestas adecuadas a la medida de la exigencia para
enfrentar exitosamente situaciones novedosas y complejas de la vida cotidiana. Por
otra parte, tenemos que en el campo de la ciencia se produce conocimiento. El
4
hombre, en eventos que a menudo se vinculan con el avance de la humanidad,
formula modelos, sistemas y teorías que le permiten una explicación sistemática,
socializada e intersubjetiva del mundo. En este contexto, igualmente, la variedad de
creación es ilimitada: el modelo heliocéntrico del sistema solar, la ley de gravitación
universal, el cálculo infinitesimal, la trigonometría, la teoría de la evolución de las
especies, la teoría de la relatividad, el modelo de competencia lingüística, la teoría
de los lenguajes, la ley periódica de los elementos químicos, conforman sólo unos
pocos acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad.
Es interesante, asimismo, reparar en otros paralelismos que se generan
entre el conocimiento ordinario y el conocimiento científico. Vemos, por ejemplo, que
en la adquisición del conocimiento ordinario el proceso comienza desde estadios
comprometidos con una base refleja rudimentaria, para seguir el camino de la
especialización hacia las representaciones concretas hasta llegar a las
representaciones abstractas de la realidad, siendo éste una continua progresión del
conocimiento indiferenciado del niño al altamente complejo del adulto. Igualmente,
en la historia de la construcción del conocimiento científico, el inicio del tratamiento
metódico de la realidad bajo el nombre de ciencia, aun cuando no puede ser
determinado con exactitud en el tiempo, describe una primera etapa caracterizada
por la intuición de la categoría de causalidad, es decir, donde a partir de la
observación se establece una relación causa-efecto entre fenómenos; el
conocimiento en estas circunstancias, presenta escasos grados de integración entre
sí y referencias específicas a situaciones particulares, lo cual le imprime una
cobertura limitada. Sin embargo, en la medida que avanza en la sistematización de
sus logros, se constata el aumento paulatino en sus atributos de socialización,
generalización y universalidad.
Igualmente, la variedad en las manifestaciones del conocimiento ordinario
son advertidas desde la sabiduría popular en expresiones que en sí mismas
recogen un conjunto de rasgos que identifican propensiones particulares: ‘ella es
muy cerebral’, ‘ese piensa con el corazón’, ‘si no lo ve, no lo cree’, ‘él siempre es
muy práctico’, entre otras. De la misma forma, el conocimiento científico también se
revela con un perfil diferenciado en armonía con las producciones individuales del
que crea este tipo de saber; es así que se identifica a Wundt, Watson, Skinner,
Pavlov, Galilei, Newton, Comte, Weber, Saussure, con un pensamiento empírico, o
5
Descartes, Popper, Einstein, Piaget, Marx, Darwin, Dirac a quienes se reconoce
como racionalistas.
6
correspondencia con las construcciones que hacen los seres humanos como
miembros de una sociedad limitada dentro de un marco histórico específico. Así,
pues, se plantea como pregunta de investigación de este trabajo la siguiente:
¿Existen relaciones de correspondencia entre Enfoques Epistemológicos y los
Estilos de Pensamiento?. Ella nos conduce a explorar el pensamiento como proceso
cognitivo, los aspectos que confluyen en la caracterización de un estilo de
pensamiento individual desde el armazón del conocimiento ordinario y a la
caracterización de los Enfoques Epistemológicos sobre la plataforma del
conocimiento científico, siempre atendiendo a la búsqueda de relaciones isomórficas
entre ambos espacios .
Para dar respuesta a esta interrogante, se asume una preferencia hacia el
enfoque racionalista, en el cual se parte de suposiciones de las cuales pueden
derivarse razonamientos encadenados lógicamente; estas suposiciones han de
cumplir con determinadas condiciones: pertinentes, fundamentadas en
conocimientos o teorías reconocidas y estructurarse en una cadena de
razonamientos válidos que faciliten obtener conclusiones que, de esta manera, se
encuentran respaldadas por procedimientos racionales y el cuerpo de conocimiento
teórico tomado como referencia para la formulación de las suposiciones iniciales.
Estas suposiciones vinculan la pregunta de investigación a una propuesta teórica
fundamental: la teoría evolutiva del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, cuya
aplicación y relevancia se traslada a cualquier escenario de producción de
conocimiento. Esta propiedad de la teoría, facilita la derivación de un conjunto de
argumentos tales que pueden asumir la conformación de un modelo de
correspondencias entre los Enfoques Epistemológicos y los Estilos de Pensamiento.
Este modelo tiene una finalidad explicativa: dar cuenta de las relaciones isomórficas
que se presentan entre las distintas manifestaciones preferenciales de pensamiento,
tanto en el ámbito individual como en el plano de la creación científica. Los
resultados de este trabajo tienen aplicaciones en los Programas de Formación de
Investigadores, en las Cátedras de Metodología de la Investigación, en los Diseños
Curriculares de instituciones encargadas de administrar estos niveles de saber, así
como en los programas de enseñanza dirigidos a un sujeto que debe acceder a
ellos a partir de su natural configuración mental.
7
CAPÍTULO I
establecer los parámetros de referencia sobre los cuales deberá ser entendido su
de esta investigación.
representación de una tendencia hacia la valoración de las ideas por encima de sus
calculado que los 29 países que concentran 80% de la riqueza mundial deben su
tecnológica), 17% a sus recursos naturales y 16% a sus equipos… Los cánones del
desarrollo social del país en términos del futuro inmediato. Este hecho, por las
8
explicaciones cada vez más productivos y diversificados de los procesos de
veces sólo como requisito obligatorio de un esquema, a favor del énfasis de los
diversos puntos que soportan las bases metodológicas de las investigaciones. Por
ejemplo, López de George (1994) señala que, según una investigación realizada a
una muestra de 707 artículos publicados entre 1936 y 1978 en la principal revista
cada profesor sostenga una posición específica que lo lleva a facilitar y a exigir
aparente que los relacione o justifique más allá de un dogma particular. Desde todo
9
punto de vista, es conveniente buscar las posibilidades de manejar estas diferencias
de criterios a fin de obtener de cada uno de ellas todo el potencial disponible para la
procesos de investigación.
que la investigación, más que como reducción metodológica, puede ser explicada
circundante de acuerdo con cada investigador. Esta aproximación podría ser muy
y dado también que los mismos pueden ser asumidos, al menos hipotéticamente,
de conocimiento por parte del ser humano, entonces se justifica la inquietud por
10
gran interés para diversos sectores del quehacer humano, tales como la psicología
neuropsicología, entre otros, por las implicaciones que pudieran derivarse para
todos aquellos procesos que se fundamentan sobre el uso del pensamiento como
epistemológico en especial.
Este hecho, advertido desde las épocas más remotas, ha sido objeto de
11
desarrollo de este tipo de conocimiento se encuentra colmado de una rica alusión a
para luego ser desplazadas por otras que reúnen las condiciones adecuadas a ese
espacio histórico y social, posturas que sin estar inertes deben aguardar por la
estudio es, precisamente, que ambas cosas están íntimamente conectadas y que
entre ellas existe una correspondencia significativa, a tal punto que las diferencias
que en general es un criterio filosófico (véase, sobre todo, Popper, 1985, Lakatos,
12
instancia cognitiva sumamente productiva para el análisis de la función de
explicar algunos hechos que, vistos desde la observancia de una sola disciplina
de conocimiento.
contexto del estudio del pensamiento como proceso cognitivo apunta, en primer
13
1.2. LA SECUENCIA DE TRABAJO
pensamiento;
14
En adelante, se estudian, diseñan y evalúan ciertas relaciones que
queden establecidas las relaciones que se derivan entre las dos áreas del
pensamiento.
que convergen el objeto de estudio con los recursos para ser estudiado; en estos
este caso ya que, tal como se ha señalado con anterioridad, tiene por objeto el
15
proceso de investigación. Una vez establecida esta delimitación se concibe, en
contexto, se encuentra Piaget (1975) quien planteó una sólida relación entre
disciplinas, siendo el presente caso uno de las diversas líneas de investigación que
conformarían ese campo de estudio. Popper (1995), plantea una teoría evolutiva del
16
evolucionista del conocimiento, se ha ocupado de la evolución de sistemas
estilos; en la sociología, ha sido señalada por Douglas (1998) como elemento para
tal que luego podamos pasar a propuestas de acción en ese ámbito. Este
17
subprograma contempla las siguientes áreas de investigación: aspectos filosóficos y
Figura Nº 1).
18
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
DEL
AREA INVESTIGACIÓN -DOCENCIA
E N S E Ñ A N Z A -A P R E N D IZ A J E
E N DS EE LÑ AA INN ZV AE S- AT PI GR A EC NI ÓD NI Z A J E
D E L A IN V E S T IG A C IÓ N
F o r m a c ió n d e I n v e s tig a d o r e s
F o r m a c ió n d e In v e s tig a d o r e s
a s p e c to s filo s ó fic o s
a s p e c to s filo s ó fic o s
y s o c io p o lític o s
y s o c io p o lític o s
a s p e c to s o r g a n iz a c io n a le s
a s p e c to s o r g a n iz a c io n a le s
e in s titu c io n a le s
e in s titu c io n a le s
a s p e c to s c u r ric u la re s
a sp e c to s c u rric u la re s
P r o c e s o s d e I n v e s tig a c ió n
P r o c e s o s d e I n v e s tig a c ió n
G lo b a l
G lo b a l
L ín e a s d e S o c io - C o n te x tu a l
L ín e a s d e S o c io - C o n te x tu a l
I n v e s tig a c ió n
I n v e s tig a c ió n
o r g a n iz a c io n a l
o r g a n iz a c io n a l
p erso n a l
p erso n a l
L ó g ic o
L ó g ic o
te ó ric o
te ó ric o
e m p ír ic o
e m p ír ic o
m e to d o ló g ic o
m e to d o ló g ic o
te x tu a l
te x tu a l
DOCENTE
DOCENTE
IN V E S T IG A D O R
IN V E S T IG A D O R
19
Los trabajos de la línea de procesos de investigación en ámbito socio-
sea en una dirección cognitiva, que abarca elementos tales como el pensamiento,
conocimiento científico;
b) considera como medio adecuado para el logro del conocimiento la vía deductiva,
20
c) el criterio de demarcación está orientado a la falsabilidad o refutabilidad,
de la ciencia, esto es, más adecuado a las características del hecho que a las
necesidades individuales.
21
de conocimiento, la cual se sustenta en la organización de la realidad bajo
de hechos.
22
CAPÍTULO 2
cambios identificables, desde tiempos muy remotos hasta nuestros días, aún
son causa y otros son efecto, y que conduce a lograr el conocimiento por una vía
23
Ya, a partir del período grecorromano, los cambios en la expresión y
como la “postura gnoseológica que enfatiza el valor del conocimiento para acceder
empírico. De ahí que defienda como criterio de verdad lo intelectual, los procesos
la Educación 1987:1228).
...deriva del griego , que se traduce por experiencia. Entre éstas
destacan dos tipos: la experiencia como información proporcionada por
los órganos de los sentidos, y la experiencia como lo que luego se ha
llamado ´vivencia´, esto es, el conjunto de sentimientos, afecciones,
emociones, etc., que experimenta un sujeto humano…La acepción mas
común de ´experiencia´ en relación con el empirismo es la primera de
las dos citadas. El empirismo es considerado por ello como una doctrina
-o una actitud racionalizada mediante una doctrina o teoría - de carácter
epistemológico, esto es, relativa a la naturaleza del conocimiento.
Suelen considerarse dos aspectos en el empirismo. Según uno de ellos,
el empirismo afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia, y
en particular de la experiencia de los sentidos. Según el otro, mantiene
que todo conocimiento debe ser justificado recurriendo a los sentidos,
de modo que no es propiamente conocimiento a menos que lo que se
24
afirma sea confirmado (testificado) por los sentidos.” (Ferrater
1984:920). El empirismo “supone, por consiguiente, la negación de
´axiomas´ independientes de la experiencia como principios de
conocimientos. Este movimiento filosófico adquiere su máxima fuerza
durante los siglos XVII y XVIII, desarrollándose principalmente en
Inglaterra. Los precedentes mas notables son: Bacon y Hobbes, siendo
sus máximos representantes Locke, Berkeley y Hume en Inglaterra, así
como Condillac en Francia (Diccionario de Ciencias de la Educación
1987:522).
está constituida por la forma o la idea. En un sentido amplio puede definírsele como
una:
25
posibilidades en la formulación de posturas teóricas y metodológicas para la
explicación del mundo. Tenemos así, que existen modelos explicativos que se
bajo tres grupos de enfoques, de acuerdo con lo que conciben como conocimiento y
intuitivo, que determina la conformación de una red accional con base en la fe,
26
pensamiento racional que estará sustentado en secuencias de razonamiento,
Por otra parte, el interés por el estudio del conocimiento ordinario ha estado
importancia del pensamiento ordinario ha sido retomada por las ciencias cognitivas,
siendo objeto esencial de investigaciones, aún desde las posturas más radicales de
innato, dotado con tales niveles de eficacia y eficiencia que remiten a una alta
objetivos y medios propios, todo ello con miras de abordar esas situaciones que
tenemos que resolver como sujetos inmersos dentro un contexto social para el que
construidas a partir de esa interacción del sujeto con su ambiente. Ahora bien, estos
27
parecieran referir características de un pensamiento organizado, sistemático,
repetible, con atributos de validez y cientificidad, y sin embargo son los mismos que
preferencial y particular.
pensamiento concreto y el pensamiento formal; desde aquí, se postula que los seres
evidencian (ver Padrón, 1992 para una síntesis general), y lo hacen atendiendo a
sujetas todos los hechos humanos. Aún más curioso resulta la fidelidad en la
28
secuencia y regularidad a esas formas de pensamiento en casi cualquier análisis de
cada una de las diversas ramas científicas, y como ejemplo de ello tenemos la
la instancia empírica del tema que nos ocupa. Ahora bien, si estas regularidades en
sujeto que elabora el conocimiento del que se nutre el entramado de la ciencia; esto
una película, tomar una decisión para la compra de un auto, formular una
29
sujeto que elabora y construye conocimiento, bien como científico que debe
información relevante.
30
las interrogantes que se derivan de la necesidad de conocimiento,
ciencia.
que cobija estas acciones. Si tomamos en cuenta que existen tipos de pensamiento
31
que determina una característica forma de dar respuesta a sus inquietudes, y
ofrecer las condiciones que potencien su desempeño óptimo como investigador con
es decir que pueden ser sinónimos o cumplir una misma función. Este problema
32
puede ser resuelto tanto en el sentido de que no existen tales correspondencias, de
Pensamiento.
Relación de Correspondencia
C (a, b) / a A, b B
33
RELACIÓN DE CORRESPONDENCIA ENTRE ENFOQUES Y ESTILOS
Figura Nº 3.
34
El objetivo general se soporta sobre la hipótesis de que los procesos de
cual cada ser humano construye y organiza su realidad, son los mismos que
eficiencia.
aceptar que en este desarrollo, las estructuras básicas que orientan los procesos de
información.
35
Estas premisas apuntan a la posibilidad de proponer un Modelo que describa
3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
enfoques relevantes para establecer el marco de las categorías que nos sirvan en la
del conocimiento científico, hasta sus manifestaciones actuales, la cual sirve para
36
búsqueda de una tipología que resuma nuestras expectativas de simplicidad e
extenso y detallado acerca del desarrollo cognitivo y los tipos de pensamiento que
se suceden a razón del mismo, así como también las nociones fundamentales que
hemos dicho que se exploran, analizan y evalúan sólo las categorías definidas en
37
las clasificaciones seleccionadas y no otras. De este punto nos ocupamos en el
Capítulo 5.
4. - JUSTIFICACIÓN
puede asumirse entonces que la epistemología debería tener una base de tipo
ciencia cognitiva, puede ser de utilidad para otros sectores que estudian el
5.-LIMITACIONES Y ALCANCES
38
Puede ser de utilidad para generar investigaciones, bien de tipo
de la investigación.
era en este caso, posee en sí mismo todo el saber necesario, incluso el de tipo
39
proceso de construcción del conocimiento, especialmente la metáfora del hombre de
nítida entre las creencias del sentido común, por una parte, y los datos reconocidos
como ´científicos´ por otra”. Sin embargo, existen aspectos que resultan importantes
veces complementada con la explicación del por qué de las situaciones o bajo qué
40
sustenta sobre una base crítica. Precisamente, el científico comienza a partir de la
evidencias adecuadas y suficientes para explicar aquello que nos ocupa. Padrón
41
supuestos son tomados del espacio observacional que representa la historia del
un modelo.
modelo que permita explicar la relación de analogía que hay entre estilos de
ofrece los medios para estudiar las propiedades que aparecen como evidentes y
extender al objeto todas las leyes que se deducen del modelo; en este sentido, debe
pensamiento-
42
se construyen “libremente” a partir de cierta hipótesis generales sugeridas por el
debe ser formal, entendiendo por tal, un sistema matemático con elementos y
los insumos lógicos para la explicación del pensamiento no es una idea novedosa.
Boole, en 1854, en su libro ‘Una investigación sobre las leyes del pensamiento’,
matemáticos frente a las operaciones que los promueven, siendo Piaget, finalmente,
quien propone una teoría del desarrollo cognitivo acreditado sobre las operaciones
lógicas del pensamiento en cada etapa evolutiva. Esta conjunción lógica, evolutiva y
43
psicológica, puede ser complementada con el enfoque del procesamiento de la
44
CAPÍTULO 3
conocimiento.
1.- EPISTEMOLOGÍA
nociones tales como conocer, percibir, estar seguro, conjeturar, estar equivocado,
imaginar, soñar y demás. Esta parte de la filosofía suele ser llamada Teoría del
cual se ubica, por así decir, en un nivel de segundo orden con respecto a la reflexión
45
científica misma”. De allí que el objeto de estudio de la epistemología sean
“entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus
parte, las ciencias formales, entre ellas la lógica, la teoría de conjuntos y las
1988), sin ser excluyentes, y pueden emprenderse desde las siguientes maneras:
46
- en función de la perspectiva asumida: pueden abordarse desde una perspectiva
y finalmente,
esencial de todas las disciplinas científicas, mientras que la otra se orienta hacia
la especificidad de ellas.
del conocimiento, los cuales a la vez que demuestran que las nociones o conceptos
no permanecen estáticas a lo largo del tiempo, evidencian, por otra parte, no estar
de explicación, a menudo resultan ser una ocasión para la expresión de las más
seres humanos y sus productos han servido para conducir a la ciencia a ocupar el
certeza posible.
47
- LA NOCIÓN DE CAUSALIDAD: este concepto, que refiere a la relación entre una
contiene las cualidades del efecto o el poder para producir el efecto; los físicos
48
de adquisición se encuentra en el razonamiento deductivo con independencia de
validez de todo conocimiento obtenido por vía apriorística, con excepción de las
verificabilidad.
puede inferirse, esos criterios se inscriben dentro del contexto específico de una
49
El privilegio concedido a la dimensión sensorial así como las limitaciones
la utilización del método inductivo. A este respecto, Popper (1985:34) sostiene que
refiere a si las inferencias inductivas están justificadas y/o bajo qué condiciones.
teorías -.
50
b.- El criterio falsacionista: Popper llamó la atención al hecho de que el criterio
verdad o falsedad; ello constituye una limitante debido a que nunca tendremos la
absoluta certeza de que las teorías científicas sean verdaderas. Sin embargo,
podemos demostrar cuando una teoría científica es falsa, y ello es un potencial que
determinado.
51
estable y duradero en cuanto a la verdad o falsedad de un hecho por encima de
52
adecuada que amerita el profundizar sobre los enfoques epistemológicos, razón
fundamental de este estudio. Es por ello que seguidamente iniciaremos esta tarea.
relación de que unos fenómenos son causa y otros son efecto, y este conocimiento
es logrado por una vía eminentemente empírica. Esta aproximación, que puede ser
en sí mismo, causal, carente de un objeto particular al que pueda ser aplicado y está
interacciones entre los hechos; es decir, los objetos son adecuados al método. Ya
del pan y la cerveza, y cómo hallar el volumen de una parte de una pirámide. Sin
práctica.
53
Las raíces de la metodología del pensamiento científico podemos
ción entre este tipo de pensamiento y el pensamiento mítico que había predominado
científicas posteriores a este bloque, alrededor del siglo XIX; se señalarán las
características mas resaltantes de estos períodos históricos acorde con la tarea que
nos ocupa de identificar la evolución del pensamiento científico a través del estudio
54
2.1. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA ARQUÍMEDES
y relacionar objetos varios que no guardan cercanía entre sí; del mismo modo,
análisis de la realidad, en donde ella es percibida como algo que participa del
mundo interior del individuo; no existe una delimitación entre el mundo externo y su
mundo introspectivo.
55
hechos y experiencias que confluyan en estructurar un contenido con posibilidades
de abstracción y predicción.
les ha separado aún de sus cualidades, y por ende, no puede haber formación de
hacer inteligible el mundo, sin embargo conviven aún con las secuelas del
sustancia universal que forma todos los cuerpos. Esta tendencia llevaría a una de
56
las conquistas más importantes del pensamiento griego: el método hipotético-
deductivo o axiomático.
En estos tiempos, que abarcan los siglos –IV y –III, estos filósofos
naturaleza numérica y que existe armonía entre los opuestos, a intervalos discretos;
con la doctrina del alma. Esta concepción es una muestra, tal como ya señalamos,
observa una valoración del conocimiento racional sobre los sentidos, elevándolo por
sobre lo empírico. Por otro lado, la postura de Zenón en sus paradojas, refleja la
crisis de los fundamentos de la matemática en Grecia; ella, sin embargo, aportó dos
evidentes.
57
Heráclito, a su vez, considera el Lógos como un proceso dialéctico que
suponer que todo fenómeno tiene su contrario; esta idea supone una base metódica
Demócrito, sin embargo, alude al átomo como una entidad física concreta a partir de
una casualidad, hasta ahora desdeñada por los griegos por la imposibilidad de ser
importante para el pensamiento científico. De esta teoría, basada en una física que
interés antropológico; su método, que está basado en la duda metódica: nada debe
ser tomado como cierto sin antes someterse al juicio de la razón, se asienta en la
definición y el desarrollo del método inductivo, al cual le dio un uso nunca antes
58
deducción y la hipótesis, le confiere un perfil hipotético deductivo a la producción
del conocimiento.
conjugan ciencia y método, con una naturaleza deductiva; al mismo tiempo, fue
demostración empírica con lo deductivo, rompe con el prejuicio griego del uso de la
59
razón en desdeño de la actividad de verificación real para construir la ciencia. Este
generales generados por la experiencia son elementos del pensamiento que serán
nuevo impulso .
contexto histórico que arranca de una noción indiferenciada del conocimiento hasta
60
- Forma de pensamiento deductivo, inclinado hacia el racionalismo natural: se
- La idea de lo que debía ser la ciencia y la filosofía para los griegos era
contradicción.
- Las explicaciones alrededor del mundo físico, aunque escasas, resultaron ser
siglos aproximadamente. .
61
2.2. DESDE GALILEO HASTA MARX.
postura, que parte de las observaciones reales hasta llegar al caso ideal, es
exactamente con los datos del experimento” (v. supra:75), postura que luego sirve
menos que se deriven del experimento u otras verdades ciertas. Este proceso de
análisis, permite pasar de las consecuencias hacia las causas, desde lo mas
particular a lo mas general o principios; una vez obtenidos los principios, se llega a
científica.
62
Descartes se ubica dentro de la línea del racionalismo que se enfrenta al
algún silogismo que dé una conclusión correcta sin el conocimiento previo de las
verdades deducidas de ese modo - y plantea que la verdadera lógica debe consistir
expresa que ésta tiene dos exigencias: las tesis investigadas deben ser claras y
primero.
análisis de las ideas, desde una lógica mas universal y el método para integrar las
indeterminada como son la proporción y el número, formuló la idea del cálculo lógico
63
de las ciencias deductivas debido a que se introduce la regla de que la definición
debe comprender las condiciones necesarias y suficientes para demostrar todas las
el desarrollo del método inductivo. Así, para Bacon , el verdadero método del
concepto, es la inducción, la cual ayuda a buscar las formas. Esa búsqueda de las
que, a su vez, van generando nuevas clasificaciones hacia teorías cada vez mas
64
consideró que la utilización de los métodos inductivos incluyen procesos de
probabilística.
una actividad creadora constructiva. Así, el conocimiento está formado por la unidad
metodología de la ciencia.
65
Lenin, dentro del contexto de la filosofía del materialismo dialéctico, consideran “ a
inductivismo clásico.
inductivas. Ello les impidió explicar adecuadamente el paso del nivel empírico al
66
- A pesar de la limitación del empirismo para explicar lo relacionado con las
verdades de tipo teórico, se inicia un lento pero sostenido auge del modelo
años venideros.
propone la Teoría del ‘quantum’ de Planck, quien introdujo esta noción para explicar
67
En la década de los 20’, surge la mecánica cuántica, la Ley de Hubble, explicando la
Ashby, Weaver y otros, el cruce de la barrera del sonido por un avión, la Teoría del
primer satélite artificial, los rayos láser, Watson y Crick elaboran los concepto de
utiliza la energía nuclear para producir electricidad, por primera vez se lanza un
68
Investigación Científica (1934), Ryle y el concepto de Mente (1949), Khun y Las
Tenemos así que en los –IV y –III, la producción de conocimiento se concibe bajo el
lingüística. Por estas razones, podemos afirmar que en el siglo XIX se caracterizó
la sustitución del modelo empírico inductivo por el racional deductivo. Sin embargo,
69
que se desarrolla paralelo a las posiciones ya expuestas, a las perspectivas
conocer de él.
significativos:
producción de conocimiento.
conduce a reflexionar en torno a varios aspectos que matizan los hechos descritos:
con ello los métodos para alcanzarlo, a pesar de que se identifican y mantienen
otras formas distintas de pensar pero sin la fuerza o proyección que las condiciones
70
3.- ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
vías que se definen en armonía con lo que de acuerdo con su perspectiva considera
asociación con otras personas que también comparten las mismas convicciones y
para el logro del saber. Estas preferencias abarcan distintos aspectos que incluyen
enfoque X predomine sobre otros enfoques, los cuales siempre atinan con alguna
forma de expresión, se debe a circunstancias históricas que hacen posible que las
71
consideraciones adicionales: el surgimiento del empirismo se hizo necesario en un
pero sustentable. De nuevo, estas mismas circunstancias son utilizadas como las
responsables de obviar lo que sería el don natural del ser humano: sus sentimiento,
conocimiento.
otras posturas se mantiene igualmente, pese al dominio que sobre toda afirmación
72
epistemológicos, tales como el de modelo, perspectiva o paradigma, cuando cada
epistemológico.
propuesta, luego de superar la crisis que supone tal confrontación y que de esta
73
En la descripción de las producciones científicas que realizamos en el
vía inductiva.
método. Sin embargo, al lado del predominio de una u otra tendencia, es posible
reconocer movimientos o estilos que explican los hechos con ópticas disímiles. Así,
74
existencia, la subjetividad y la libertad; entre ellas se encuentran las de Pascal,
única opción nos ofrece escoger una meta, consciente de que carece de sentido
la realidad.
Los ejemplos individuales abundan. Para Zenón, por ejemplo, las paradojas
contra el movimiento sólo podían ser refutadas en el plano lógico. Sócrates postuló
75
igual manera. la construcción del conocimiento científico consistió en la elaboración
(p.94). La ciencia, por lo tanto, debe ser totalmente racional. Leibniz, en la misma
tradición deductiva que Descartes, formuló la idea del cálculo lógico universal como
una lógica de la demostración que pudiese servir como criterio de verdad. Estas
76
sistematizó doctrinas utilitarias defendiendo la creencia de que el conocimiento
conformó un grupo presidido por Moritz Schlick, conocido como el Círculo de Viena,
entre otros.
constituyen:
77
Esta tendencia se mantuvo durante la época moderna y sólo fue a
científicos, se difundió en los años 50’. Sus ideas, enmarcadas en una concepción
época. A su juicio,
78
Esta postura epistemológica, denominada racionalismo crítico, junto con
conocimiento científico. Hasta ahora, hemos visto los enfoques empiristas y los
metalenguaje como medio de control para las expresiones del lenguaje natural, el
quizás por la negación a todo lo que no cumpla con las condiciones de observación
79
ahora dictamine. La tesis de Kuhn, acerca de que la ciencia progresa a través de las
del contexto. A pesar de las imprecisiones del término, puede entenderse por
que constituye el desarrollo filosófico más importante del siglo XX, con algunas
80
nociones tomadas de Kuhn, entre ellas la existencia de anomalías en las teorías
científicas, la posibilidad de que una teoría sea desplazada por una teoría rival y la
de ello se concreta en una postura racionalista, con firme aceptación del criterio de
ciencia son las teorías, para Lakatos lo constituyen los Programas de Investigación
Científica, los cuales define como una serie de teorías, en la cual cada una de ellas
Investigación rival puede desplazar a otro, lo cual resulta inevitable ya que todos
contenido empírico. De aquí que se asume una vinculación íntima entre ciencia y
progreso.
Por otra parte, Feyerabend también en los años 70’, con su sugerente texto
cada cuerpo teórico es tan respetable como cualquier otro, siendo imposible
descartar una teoría por otra bajo ningún criterio, ya que por ser producto de
81
componentes variables relativos a cada contexto, no generan pautas comparativas
para su discernimiento.
conocimiento científico
- Cada enfoque coexiste con otros que manifiestan diversas clases de oposición.
82
- Es posible delimitar dentro de cada movimiento o tendencia, en cada escuela o
conocimiento de acuerdo con criterios pertinentes a cada autor. Por ejemplo, para
Pitágoras eran cuatro las ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía, sin
“reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por
83
físicas aplicadas- o la agronomía y la medicina –ciencias biológicas aplicadas-
XIX. Al iniciar sus estudios de filosofía, encontró que la ciencia natural había
entendía debía ser una preocupación esencial para el hombre: su espíritu: “De esta
comprender la vida por sí misma. Este impulso me empujaba a penetrar cada vez
era sino el otro aspecto de mi anhelo por penetrar cada vez más profundamente en
Bunge (1976:10), por su parte, distingue entre ciencias formales o ideales y ciencias
hechos. La lógica y la matemática tratan con entes ideales; estos entes, tanto los
84
entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales...” Las ciencias fácticas, como la
realidad, sin identificar sus formas ideales; sólo interpretan a las ciencias formales
Luego de los años 60’ y como consecuencia del trabajo de Kuhn en cual,
85
paradigma ideológico o crítico, en el que la ideología se considera dentro de los
sobre la base del criterio de la relación entre teoría y práctica; los mencionamos a
continuación:
a) Paradigma positivista: las normas y los criterios científicos deben orientar las
acciones tanto en las ciencias naturales como en las sociales. La función teórica
86
ontológica –naturaleza de la realidad-, epistemológica –naturaleza de la relación
87
con posturas epistemológicas que privilegian radicalmente la obtención del
conocimiento por vías específicas en soslayo de otras alternativas, han sido objeto
de críticas varias. Para Alvira (en Padrón, 1992), esta distinción dicotómica resulta
otros argumentos de las cuales se presentan los dos que siguen (v. supra): el
epistemológicas cercanas entre sí mientras que integra otras que son radicalmente
dicotomía que nos ocupa tienen un significado distinto dentro de una visión
88
cualidades y viceversa, de la misma manera que el mundo se presenta
cuantificar mientras que a otra le toca el cariz cualitativo; es así que de hecho,
pregunta planteada por Padrón (v supra): ¿No será, en cambio, que hay un modo
89
comprobación convencional. Todas estas observaciones podrían ser superadas si
objeción, que la interdependencia entre hechos y teoría implica que los hechos son
sólo hechos dentro de una armazón teórica, y esta situación parece minar las bases
o visión del mundo que guía al investigador no sólo en las opciones del método, sino
90
... es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de
borrar su unidad metodológica. El viejo dualismo materia/espíritu había
sugerido la división de las ciencias en Naturwissenschaften, o ciencias
de la naturaleza, y Geisteswissenschaften, o ciencias del espíritu. Pero
estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de
desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance. El
dualismo razón/experiencia había sugerido, a su vez, la división de las
ciencias fácticas en racionales y empíricas, que tampoco es adecuada
porque todas son a la vez racionales y empíricas. Menos sostenible aún
es la dicotomía ciencias deductivas/inductivas , ya que toda empresa
científica –sin excluir el dominio de las ciencias formales- es tan
inductiva como deductiva, sin hablar de otros tipos de inferencia.
introduce cinco categorías en función de las cuales podrían definirse los enfoques
epistemológicos:
partir de los aspectos más relevantes del contexto sociocultural; de allí, que se
91
- Vía de conocimiento: aquí se presentan dos alternativas: una vía inductiva, que
intersubjetividad).
sociohistoricista y el racionalista.
dentro del cual se establezca un contexto coherente para ofrecer un sustento tanto a
la base empírica de nuestro trabajo como a las explicaciones que sean derivadas
del mismo. En este sentido, tomamos la estructura propuesta por Padrón (1994b:28-
29), donde organiza las posturas epistemológicas con base en dos criterios: lo que
conciben como conocimiento y lo que conciben como método válido para producirlo.
92
a.- El enfoque empirista-inductivo: el conocimiento se concibe como
representación verdadera de un mundo objetivo, representación que se
construye a partir del dato positivo o evidente (i.e., que no tiene carácter
hipotético). Se entiende como método válido la generalización
probabilística que arranca de casos particulares.
C A P Í T U L O IV
Conocer acerca del pensamiento es una tarea apreciable que nos lleva a
93
condición racional humana, tal como lo asumen las ciencias cognitivas en este final
de siglo.
Los estudios acerca del pensamiento tienen sus raíces en los escritos de los
explicaciones metafísicas acerca de sí misma y con ello hacia todo lo que signifique
término alma.
espíritu, manteniéndose la alusión hacia las facultades del intelecto, pero ya tras el
distintas al alma, y que de acuerdo con Misiak (1969) pueden ser sintetizados en el
referencia hasta la edad media. Pero será con Sócrates y Platón, al ocuparse del
94
representará a su vez la integración del alma dentro de un cuerpo, con facultades de
materia.
filosofía, la psicología junto con otras ramas que han contribuido con ella en el
estudio del hombre, se ocupa del pensamiento de acuerdo con los cánones
cognitiva que distingue al hombre del resto de los seres vivos, creemos oportuno
entre el objeto de estudio y los recursos o métodos para estudiarlo. Como ya hemos
95
señalado, la intención de estas líneas se orienta hacia un espacio de conocimiento
efecto de la relación del hombre con el mundo. Sin embargo, no podemos soslayar
pensamiento filosófico como disciplina común a todas las ciencias y que para
cognición con antecedentes en el alma, psique, mente, lógos y otros, por lo que
seguros los filósofos griegos de los siglos -VII, -VI y -V, a pesar de que lo que
96
compone esas cosas, los cuales al igual que la realidad, se presentan ante la
conciencia como entes independientes y ello tiene que ver con el alma porque todo
matematizable. El sujeto es capaz de actuar sobre los objetos usando la razón, que
para adecuarse a lo real, no debe aceptar el Ser divisible sino el Ser uno,
las formas diferentes de sus átomos; acepta una forma de conocimiento que
97
presentaban en el racionamiento al admitirlo, sintetizando las tesis de los
originándose una tendencia hacia el hombre. Unos de sus aportes importantes son
lograr la segunda, sorteando errores factibles; algunos sostienen que “debido al uso
conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción; añade que las
mundo físico visible sujeto a cambios con cierto grado de probabilidad, no son
objetos propios del conocimiento. A lo sumo, ellas pueden ser opiniones mejor o
98
El primer tratado de psicología racional que se conoce se atribuye a
que es el hombre. Para él, todo ente consta de dos principios, la materia y la forma
llamó ‘psiques’ o almas. De ahí que la psique humana o alma racional o espiritual
sea el principio vital que por naturaleza organiza la materia en seres pensantes o
animales racionales.
por medio de la razón, razón que tiene su asiento en un alma metafísica, pero alma
espirituales del alma pero ya sin la preocupación por el proceso de razón que da al
hombre su acceso a la verdad racional; ahora ella está bajo la potestad de Dios y
hombre y su razón poco pueden hacer para trascender, sobre la base de esta
cognitiva.
99
SEGUNDO PERÍODO: LA ASOCIACIÓN DE IDEAS.
siglo XIV. Nos encontramos así, en 1538, con un libro llamado ‘Sobre la mente y la
ideas, aprendizaje y memoria, en su primera parte, del alma racional, sus facultades
Pero sin duda, los filósofos racionalistas del siglo XVIII marcan una línea de
trabajo que dará sus frutos en la revolución cognitiva del siglo XX. Se inicia en la
del cual no tuviera absoluta certeza, constatando que después de ello sólo estaban
sino algo que se manifiesta como pensante: el espíritu. Las ideas aritméticas y
pensamiento y las ideas innatas, gracias a las cuales podemos conocer. Así dice en
100
fácilmente, de hecho suponemos que no hay Dios, ni cielo, ni cuerpos, y
que nosotros mismos no tenemos ni manos ni pies, ni cuerpo, en último
término; pero no podemos suponer de la misma manera que no somos,
en tanto que dudamos de la verdad de estas cosas; porque hay una
repugnancia en concebir que lo que piensa no existe al mismo tiempo
que piensa. Por consiguiente el conocimiento de que ‘pienso, luego
existo’, es el primero y más importante de los principios ciertos que se
me ocurren.
(Descartes, 1986:89)
Para Leibniz, uno de los filósofos más reconocidos del siglo XVII, el
analizar todas las ideas en la búsqueda de aquellas de naturaleza simple que nos
101
Kant, a finales del siglo XVIII, reconoce un elemento a priori orientado
hacia las formas que junto con el contenido del mismo o el elemento a posteriori
que conforman el bagaje mental del individuo; estos conceptos elementales son: la
De los filósofos empiristas ingleses del siglo XIX: Locke asume que la
simples origina las complejas, siendo ambas apreciadas por el hombre debido a su
‘química mental’ del filósofo inglés, Mill, tuvo notable influencia sobre los primeros
psicólogos alemanes. Consideraba que las ideas complejas surgen a partir de ideas
simples aun cuando no están constituidas por ella, al igual que sucede en los
compuestos químicos, que cuando dos elementos se unen aparece algo que no
102
integra a los elementos por separado; se necesitaba, por tanto, de la experiencia
evento de repita de la misma forma, por lo tanto sólo evidencia una manera usual
como simple medio para proyectar la imagen del mundo exterior contra la que
103
condiciones controladas de laboratorio. Los resultados obtenidos lo llevaron a
que el uso del método introspectivo es limitado; asimismo, concluyeron que los
introspectivo.
104
analítica, se destacan los aportes de Russell, al examinar algunos conceptos
concepto de mente, en el que defiende que los procesos mentales no tienen que ser
simples, que pueden variar en cuanto a frecuencia o intensidad; ideas que también
105
simples para lograr ideas complejas, ya que no tenemos la capacidad de crear
solucionar un problema.
106
pero, entretanto, se inventaron muchos procesos ficticios. Los ‘procesos
de pensamiento’ denominados pensar y razonar son ejemplos bien
elocuentes de ello.
jamás hayan sido emitidas en el pasado debido a que son el resultado de algún
originales cuando se valora al individuo en función del control que ejerce sobre el
por Osgood, quien desde la escuela de la Gestalt, expuso una cadena interna de la
107
la incorporan dentro de lo que ellos denominaron jerarquía de familia de hábitos,
geográfico con el subjetivo del individuo que da lugar a una respuesta molar,
productivo, que es capaz de identificar las relaciones entre los elementos de una
108
insinuar la mecanización del cuerpo humano. Dentro de este contexto, se identifica
a Boole, quien en 1854, escribió ‘Investigación sobre las leyes del pensamiento’, en
donde se plantea la tarea de formular las leyes básicas del pensamiento sobre
natural con la opción que brinda el uso de símbolos arbitrarios para representar el
abstractos.
Estas ideas al ser recogidas por Russell y Whitehead años mas tarde,
109
la psicología experimental, puede legítimamente explicar a su vez algo
de la experiencia psicológica como tal.
Piaget, 1979:13
del enfoque conductista, las limitaciones que por separado presentaban algunas
cumplieron estas tres condiciones”. Hacia 1948, cuando Karl Lashley presentó su
110
famosa ponencia en el Simposio de Hixon sobre el problema del orden serial en la
advirtiendo cada vez más que cada ciencia humana y conductual, practicada por
redujera al nivel neural: todo ello volvía urgente la necesidad de que estas diversas
matemáticas y lógicas (por ejemplo, las emprendidas por Shannon, Turing y von
111
Es interesante repasar algunos hechos que contribuirán a perfilar
distintivas. En este sentido, podemos entender por cognitiva una ciencia que reúne
112
psicología, filosofía, antropología, lingüística, neurociencia e inteligencia artificial- y
entre quienes confían en la computadora como un recurso para probar teorías sobre
siguientes:
operaciones que efectúa una célula nerviosa y las redes de conexión que
113
como enunciados lógicos equiparables con operaciones del cálculo
máquina lógica.
patrones de excitación
sucesos.
- Modelo modular: Fodor y Pylyshyn critican al modelo PDP por presentar las
114
de problemas. Fodor, siguiendo a Putnam, asume que la constitución
aquello que denota. Asume que los códigos internos de representación tienen
Fodor, 1986:63
funcionalmente distinguibles’.
115
- Modelo de la mente como sociedad: Minsky, quien forma parte de los
modelo:
Minsky, 1986:15
a sostener que puede haber razonamiento sin lógica. De allí que destaca el
la vida cotidiana para formar modelos mentales en los cuales no hay necesidad
cómodo, bien sea palabra, imagen o una síntesis de ambas. Ante las críticas
116
Por esta razón, es preferible concebir un mínimo de tres tipos de
a las lenguas naturales, b)modelos mentales, que son analogías estructurales del
mundo y c) imágenes que son correlatos perceptuales de los modelos des un punto
de vista particular.
dual; en el contexto del aprendizaje verbal estimó que las palabras concretas
pueden recordarse mejor por su doble codificación: uno verbal y uno visual.
Ortells señala:
Ortells, 1996:46.
valor funcional, los partidarios analógicos (e.j. Kosslyn, Shepard, Pomerantz, Finke)
117
representado y lo que se representa, con propiedades semánticas y sintácticas que
como también la tesis, manejada por Real (1994) de que las reglas computacionales
en los modelos de inteligencia artificial o modelos de sistema nervioso tal como las
(1994) acota que la relación evidente entre los modelos de aprendizaje animal y las
118
nuevo, se encuentra aún muy influida por las secuelas del conductismo, según las
119
a ‘pensamiento’ usaremos el término principalmente en este último
(Whittaker y Whittaker)
120
Cognición acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos
término. En todo caso, esta breve mirada a la historia de lo que ha sido el estudio
relevante con sobradas interrogantes a las que dar respuestas y que las obtenidas
La psicología como ciencia, a partir de la década de los años 50’, sufre una
palabra que califica la revolución, que la base del cambio se orienta hacia la
característico de la racionalidad humana que ya había sido advertido por los griegos
de la época clásica.
121
A partir de este período, el objeto de estudio de la psicología se ubicará en el
alma por largo tiempo hasta que, en 1879, Wundt funda el primer laboratorio de
conductismo, hay quienes muestran una postura ingenua, algunos llegan a aceptar
acceder a ella y otros como Skinner, declaran su rechazo a todo aspecto o proceso
de principios de siglo.
veces tan obvios que resulta incomprensible que a una ciencia que se encarga de
122
precisamente de aclararlos y definirlos, le resulten totalmente ajenos; por otro lado,
los paralelismos entre el sistema nervioso y los procedimientos lógicos, por oradores
123
imposibilitando el estudio científico de la mente debido a su férrea creencia en que
los elementos de conducta observables y poder determinante del medio eran las
formuló algunas premisas que serían esenciales para la ciencia cognitiva: cualquier
algunos remontados hasta comienzos de siglo, que sin embargo fueron opacados u
a.- MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN: a finales del siglo XIX, la matemática y lógica son
formuló la idea de una máquina simple, llamada más adelante Máquina de Turing,
para cumplir la tarea consistía en que los pasos para ejecutarla fuesen definidos con
124
diferenciaría sus respuestas de un interlocutor; esta afirmación quedó para la
sentando las bases para la evidencia empírica de procesos mentales. Sobre estos
funcionar sin necesidad de reprogramarla para cada tarea, creando la noción del
presume que la neurona es activada y al mismo tiempo activa a otra, lo cual resulta
equivalente a que una proposición de una secuencia lógica implica alguna otra
señales que procesa un circuito. Estos investigadores pensaban que todo lo que
una red neural finita adecuada. Estos trabajos se concretaron en dos líneas de
que podía material cualquier principio descrito de manera inequívoca. De esta forma
125
probaron que existía una poderosa computadora, en este caso el cerebro humano,
entonces decir que posee metas y propósitos. Wiener confiaba en que los avances
denominó cibernética.
circuitos eléctricos, como los que integran la computadora, podían dar cuenta de las
independiente del contenido como una decisión entre dos alternativas posibles. La
particular.
126
Estos antecedentes, para la década de 1940, contribuyeron a construir los
la cognición como una ciencia interdisciplinaria de la mente. Así que además del
convocadas por von Neumann y Wiener, en las que se iría perfilando el carácter
desarrollo de las computadoras con miras a crear máquinas capaces de pensar, por
otro.
ciencia a un público numeroso, con libros como Desig for a brain, en 1952, del
127
médico matemático de origen británico Ross Ashby, quien se propuso demostrar el
sistemas sociales, de Bateson, del campo matemático con los modelos estocásticos
desarrollo, así como también crearon interés varios trabajos de investigadores del
128
matemáticos y lógicos, Simon. Newell, Minsky y McCarthy, dedicados a programas
lógico, sentaron las bases de la llamada inteligencia artificial; Hilary Putnam, filósofo
Harvard, por Bruner, y Miller, psicólogos inquietados por los problemas cognitivos,
129
artificial, de Simon, en 1969, haciendo énfasis en el carácter de sistemas simbólicos
informe sobre la situación de esta disciplina, concluyeron que “lo que ha originado el
que se producen entre las seis disciplinas que integran este campo de estudio:
Cada una de ellas, realiza contribuciones de provecho para las otras, estableciendo
130
Gardner identifica cinco características de una ciencia cognitiva, los cuales
múltiple.
131
aspectos históricos culturales y el contexto, que aún cuando sean importantes
mismas búsquedas
Las ciencias cognitivas, por su parte, han acunado tanto elementos históricos
soportada sobre los principios teóricos cognitivas, logrando conformar una extensa
citado. De aquí, que destacaremos los aportes más relevantes de cada una de estas
ciencia de la mente.
(a) LA FILOSOFÍA: Una vez más, Gardner apunta hacia la filosofía como la más
132
sostiene que poseemos interiormente el saber necesario para realizar cálculos
funge como rector, durante cientos de años, de los debates filosóficos y las
días. Desde el empirismo inglés, con filósofos como Locke, Berkeley y Hume, se
133
distintas para el pensamiento: una, como el instrumento para reflejar la
las posibilidades, ámbito universal. Kant, ante esta dicotomía, sostuvo que la
intelectual y sensible, que son tanto reglas como imágenes. De esta manera,
con métodos del empirismo lógico Wittgenstein, aunque mas adelante renuncia
a esa idea, incorporó el lenguaje al programa de estos dos lógicos, con su teoría
figurativa del lenguaje y el mundo. Esa relación entre lenguaje , lógica y verdad,
lógicos Feigl, Neurath, Schlick y Carnap; este último, resolviendo que el análisis
lógico, orientado a atacar errores de sintaxis, podía dar cuenta de todo problema
reglas, que subyacen a las operaciones mentales con distancia necesaria del
134
contenido que ellas sugieren. El rastreo de la lógica de la mente es una
del empirismo lógico. Quine y Putnam, criticaron las tesis del empirismo lógico
entre otras, mostró tentativas relevantes de ser abordadas por las ciencias de la
clase de identidad, esta debe residir en el soporte lógico o software... “vale decir,
tanto en los seres humanos como en las máquinas –y en cualquier otra forma de
vida inteligente, desde los osos hormigueros hasta los ‘habitantes de las
que tiene que ver con los objetivos de la actividad cognitiva, los medios de
135
individuos o entidades tengan psicológicamente algún elemento en común, sin
entiende como algo de naturaleza estrictamente mental; esta noción puede ser
postura más radical sobre la certeza del destino común que comparten la
contenido informativo o principios con los que nace el individuo y que tienen por
relación necesaria con las entidades que denotan y que el objetivo de las
filosofía del siglo XX; contiene aspectos vitales para las ciencias cognitivas: el
lingüístico, y este lenguaje es de naturaleza innata; por otra parte, agrega que
136
que nuestro aparato intelectual está claramente especificado para anticipar
esta revisión histórica, representa sólo una muestra de los muchos aportes que
vigencia y calidad.
han apuntado en el contexto filosófico, por las implicaciones que sus postulados
ideas que se retomaron casi cincuenta años más tarde por Russell y Whitehead
para demostrar que las matemáticas tiene sus fundamentos en las leyes básicas
descrita en una serie finita de pasos, podía ser materializada mediante relés de
intuido, la misma posibilidad, alrededor de 1936, y demostró que ello era posible
Turing orientada a distinguir entre las respuestas dadas por un sujeto y una
137
proposicional, Bush diseñó máquinas para resolver ecuaciones diferenciales,
cerebro como una máquina, particularmente del tipo Turing.; Wiener mientras,
orgánicas y mecánicas, al tiempo que von Neumann demostró que con el uso de
computadoras que pudieran ejecutar funciones hasta ahora sólo realizadas por
el sistema simbólico físico con capacidad para identificar procesos que operan
sobre las expresiones simbólicas. En lo que a las ciencias cognitivas atañe, las
138
líneas de investigación de la inteligencia artificial son variadas: el diseño de
funcionalista, una versión débil que sostiene que el uso de las computadoras y
tiene otros procesos cognitivos, por lo tanto, no constituyen el medio para probar
139
en paralelo y el procesamiento en serie, siendo la primera de ellas de más
una nueva fuente de discrepancias relacionada con los enfoques que ven de lo
trabajos que fortalecen cada día las relaciones entre la inteligencia artificial, la
140
historia del análisis lingüístico, al superar la reunión de datos relevantes e
141
de nuestra capacidad de razonamiento. Por su parte, Boas físico alemán, por la
década de los 40’. Sugirió que cada cultura debía ser estudiada sin referencia a
llevó a pensar que éste era influido por el pensamiento, el estudio lingüístico,
como una totalidad orgánica, se erige de vital importancia para todo estudio
cognitiva se halla presente en todos por igual, debido a lo cual no existe ningún
punto de vista metodológico, que marcó toda una escuela dentro de los estudios
142
estudio sobre los sistemas clasificatorios, parte de la base de que el rasgo
civilizadas lo hacen guiándose más o menos por los mismos patrones y reflejan
mente humana, sino del descubrimiento de nuevos ámbitos a los que ésta
simbólicos forman parte de la dotación mental innata de cada sujeto. Con estos
concreción la idea de que toda acción humana debe ser explicada en función de
143
psicología al incluir en sus áreas de investigación factores y procesos de
mayoría de los análisis antropológicos aceptan que todos los individuos en todo
percepción total inicial para luego llegar a los elementos componentes; él,
144
conceptos como el de equipotencialidad, que supone la capacidad de cualquier
plasticidad que alude al potencial del sistema nervioso para asumir las funciones
XVII, por estudiosos del sistema nervioso como Galvani, Bell y Magendie,
Müller; quizá fue Gall el más conocido por su teoría de la localización cerebral,
refutada por otros, como Flourens, con experimentos que concedían al sistema
unidad eficaz del sistema nervioso; pese a estas críticas, los descubrimientos
apoyaban cada día mas las localizaciones cerebrales: los hallazgos de Broca,
cognitiva. En los años 60’, un grupo de neurólogos conocidos como los ‘holistas’,
145
siendo su postura intermedia de considerable acogida por variados
especialistas, entre ellos los del campo de la inteligencia artificial. Asimismo, los
trabajos de Hubel y Wiesel, señalaron dos aportes de gran importancia para esta
crítico en el desarrollo del sistema nervioso junto con el momento evolutivo que
tienen lugar, hechos estos que fueron corroborados en monos por Mishkin, en el
año 1967, Hay resultados que apoyan ambas tendencias, como los obtenidos
capacidades lingüísticas que las reconocidas hasta ese momento y que mientras
más joven es el cerebro sometido a daño, mayor posibilidad existe para que el
hemisferio sano o ileso asuma las funciones del dañado o ausente. Luria, en la
Unión Soviética, demostró que el desarrollo del sistema nervioso permite alterar
146
incrementa. Puede decirse, entonces, que hay consenso en aceptar que existe
formación no nos habilita para entender el concepto. Por último, y ello constituye
(F) LA PSICOLOGÍA: Kant desconfiaba que otro campo del conocimiento que no fuese
147
en la evidencia empírica de las cuestiones psicológicas. Sobre la negación del
Aunque esta inquietudes tuvieron poca resonancia en estos años de gloria del
aquí al nacimiento del conductismo sólo había un paso. En 1913, Watson afirmó
148
el modelo del arco reflejo; agregó que todos los organismos incluso los seres
adelante, entre los años 20’ y 50’ de este siglo, con Skinner como el principal
ante la limitación para explicar ciertas capacidades de los animales por medio de
modelo del arco reflejo era insuficiente para explicar ciertas conductas; este
un puente importante para su declinación, pagando así su alto costo por obviar
149
considerada como una totalidad más que la suma de las notas que la
percepción por actuación única del movimiento del globo ocular, proponiendo en
150
equilibrio adecuado a través de intercambios adaptativos con su medio. Se
es de tal trascendencia para los estudios psicológicos, que García (1991) afirma
que todos tenemos dos teorías: la nuestra y la de Piaget. Otra postura teórica,
151
intención, propósitos o resolución de problemas. Usando el modelo de la
entre las diversas operaciones mentales que realiza el ser humano, las
152
procesar información que obtiene del medio, manipulándola, reorganizándola,
aceptación del mismo, bien bajo una forma única o con múltiples modalidades,
Así, además del punto de vista cercano a las teorías de Newell y Simon,
existen posiciones cercanas al constructivismo piagetiano como las de
Papert (1988), que desarrollan los lazos que tan cuidadosamente
estableció Piaget entre su teoría y el computador. Otras posiciones
tratan de recoger ideas y aportaciones evolutivas, como la distinción
entre aprendizaje y desarrollo (Boden, 1988), o la existencia de
discontinuidades y etapas diferentes (Minsky, 1986). Desde todas estas
concepciones se ha empezado a hablar de las posibilidades de una
ciencia cognitiva evolutiva (Rutkowska, 1987). Sin embargo, existe
también otra concepción claramente innatista que, simple y llanamente,
niega el desarrollo en cuanto tal, postulando únicamente la existencia de
factores madurativos en la máquina biológica y la posibilidad de que
algunos procesos puedan funcionar sólo tras la activación previa de
otros... Esta posición [la]hemos llamado la concepción Chomsky-
Fodor....
153
para adquirir otros nuevos. A pesar de ello, se muestran algunas diferencias, como
acomodación; los métodos usados son diferentes, aunque tienen el mismo interés.
Pese a estas disimilitudes, se han hecho intentos por reconciliar en un solo cuerpo
teórico ambas tendencias, que han demostrado ser, en sus postulados básicas,
altamente compatibles. García (1991), agrega que en los estudios actuales sobre el
154
neopiagetianas, pero en realidad lo más adecuado sería denominarlas
se incrementa con la edad o no, lo cual sirve de base para la explicación de las
desarrollo es producto del progreso de dicha capacidad en el sujeto por una mejora
tipos de pensamiento.
155
- TEORÍAS QUE ACENTÚAN EL ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÖN:
cualitativos con la edad; ha concluido que la mayor parte del conocimiento que
tienen los niños está regido por reglas, las cuales determinan su caracterización;
nociones, como el peso, se codifica antes que otras. Igualmente, no pudo explicar
Melon, tomando las tareas piagetianas, ha descrito las competencias dentro de cada
156
lenguaje de computación, que facilita la simulación por medio de la computadora.
Sostiene que no hay razones para pensar que a partir de los cinco años la
estructura básica del proceso cognitivo cambie con la edad, los cambios
Este modelo de sistema de producción, además de los trabajos en esta misma línea
son más flexibles por la diferencia entre sus niveles; sin embargo, limitaciones se
157
capacidades para esa resolución de problemas. Con base en esta información,
estructurales.
organismo; tienen una base neurofisiológica, siendo de varios tipos: afectivos (A),
y el operador (M) o espacio mental, que tiene un valor constante “e” y una variable
entre un estadio y otro, ya que aumentan con la edad. De esta manera, los procesos
Kurt Fischer y Graeme Halford. Desde 1980, Fischer y colaboradores han trabajado
158
especificidad en función de la necesidad de la tarea, y se desarrolla a partir de la
los sujetos una actuación óptima y otr a funcional en cada escalón, relacionada con
próximo:
definidas entre ellos. De allí, que describe cuatro estadios o niveles de organización
información, de acuerdo con García, es la que expone Robbie Case, quien en sus
trabajos que datan desde 1981, incorpora conceptos próximos a Vygotsky y Bruner.
159
tránsito de niveles cualitativamente distintos, supone que existen cuatro de ellos con
especificidad, independientes entre ellas pero que comparte una forma general
una interacción bidireccional, como da del tipo escolar, de importancia crucial para
160
el sujeto realiza las operaciones y libera recursos cognitivos, y no de la edad, así
pensamiento y cognición.
161
propuesta. Sin embargo, independientemente de la postura adoptada, las opciones
se aglutinan en torno a que son las imágenes y los conceptos los elementos que
naturaleza y qué elementos están asociados a su definición. Una vez lograda esta
Oakhill, 1996; Gardner, 1988; García, 1991) con miras a identificar criterios que
que todo pensamiento es imposible sin una imagen; sin embargo, por el año de
quien trabajó bajo la premisa de que las imágenes acompañan todos los procesos
de pensamiento, postura que ha sufrido los embates del conductismo, para luego
pensamiento ha sido terreno, más bien, del debate filosófico, que de negación de
162
constituye básicamente en relación con dos tipos de elementos: los conceptos o
examinan semejantes para conformar un eje que en sí mismo reúna todas las
posible que el hombre pueda actuar sobre su entorno y sobrevivir a los múltiples
simplemente con una actividad lúdica. Esta capacidad que condiciona, de manera
sistema nervioso central de los animales opera con los mismos principios básicos
llamadas o señales de alarma que los monos verdes ejecutan, advirtiendo del tipo
163
Problemas filosóficos en torno a la categorización: Categorizar o conceptualizar
cotidianos poseen una estructura vaga y que los miembros de una categoría a
sino mediante un conjunto solapado de rasgos, que lleva a los conceptos a guardar
cierto parecido familiar entre unos y otros; y éste no es precisamente el ideal del
mundo físico, llamarlos artefactos y para aquellos referidos a cosas que existen
clase natural. Kripke y Putnam se han abocado al estudio de las clases naturales,
introdujo, además, el estereotipo para significar los conceptos de clase natural, los
164
estereotipos, aunque están en la mente, no representan el significado de los
que puede denominarse la concepción clásica, fue compartida tanto por filósofos,
puntos elementales, que muestran una visión extrema de las categorías: (supra:
367-368)
165
- 3.- La intensión (o suma de atributos) de una categoría determina su
extensión (la cantidad de objetos del mundo que la integran en
calidad de miembros). Por lo tanto, no tiene ningún sentido pensar
que una categoría puede estar dotada de una estructura interna tal
que algunos de sus ítems sobresalgan respecto de los demás como
miembros ‘mejores’ . Un triángulo es grande y rojo, o no lo es. Los
límites son estrictos y no hay confusión posible.”
arbitrariamente por la cultura y que el individuo no hacía más que reflejarlas; Rosch,
los niños, en que los objetos que comparten similitudes perceptuales y rasgos
también, una estructura básica que integra una amplia gama de categorías que
166
mayoría de las características de los miembros de la categoría y muy pocas con
“...que existe una estructura real del mundo y que gran parte de
nuestros equipos conceptuales están destinados a captar esa estructura
auténtica y accesible... y que hay múltiples objetos ... que es imposible
definir en función de una lista de atributos característicos. A todos los
fines prácticos, estos conceptos carecen de definición, de intensión; sólo
tienen extensión, o sea, una relación que enlaza al término con su
referente concreto en el mundo”
ontológicas más generales que se usan para reflejar el mundo. Una de las
categorías básicas que posee gran consenso es la de los objetos; otra propuesta es
167
Ante el interés de la investigación psicológica acerca de cómo se
representan los conceptos en la mente, surgieron dos posturas: las teorías basadas
individuo.
entre ellos por vínculos que al unir los nudos forman una red; la ubicación del nudo
determina el significado. La red semántica ha sido útil para ilustrar las relaciones
taxonómicas entre los conceptos de los objetos, utilizando los vínculos ES-UN y
heredada -. Estos autores consideran que las jerarquías ES-UN, al ser utilizadas para
1974), parten de la idea de que el concepto puede ser representado por una
específico o las palabras que les corresponden, poseen más rasgos que aquellos de
168
estudio de los términos del parentesco, por ejemplo, realizado por Wallace y Atkins
por un término como mínimo, y cada término es definido de manera tal que no se
Sin embargo, hay señalamientos que declaran que ambos modelos, redes
pensamiento.
prototipo a un ejemplo real o uno imaginario que toma un valor más típico al
objetos que no forman parte del estereotipo, propiedades estas que deben ser
169
descubiertas por el mundo científico. Las nociones de prototipo y estereotipo
1983, (en Garnham y Oakhill, 1996:44), demostró que “el sólo aprendizaje de
y algunos psicólogos reconocen que la idea del prototipo resulta insuficiente para la
se realiza con base en las teorías que maneja en hombre común, las cuales
utilidad de estas teorías legas ha sido resaltadas en trabajos como los de Medin, en
170
1985, que puntualizan la influencia las teorías del mundo natural sobre la
pertenece el concepto.
Marrero, 1993) trabajos que abordan aspectos particulares de ellas, como por
ejemplo, las concepciones infantiles sobre los seres vivos, las concepciones
171
Aunque el conocimiento se construye en marcos sociales y se
beneficia del conocimiento construido por los otros, no debemos olvidar
que está representado en la mente de los individuos... Es el individuo
también el que tiene que hacer frente a las demandas de su entorno,
tiene que pensar, decidir y actuar en relación a éstas. Para todo ello,
necesita contar con interpretaciones sobre los fenómenos, tener
argumentos sobre el mundo para poder alimentar sus procesos
cognitivos. Pero además, sin una adopción personalizada del
conocimiento, el individuo sólo tendría recursos para desenvolverse en
las situaciones prototípicas que la cultura define... Por ello, aún
contando con que el individuo pueda elaborar modelos culturales de
conocimiento, también es capaz de elaborar sus propias síntesis de
conocimientos ajustadas a las demandas situacionales y las metas
personales. (supra: 60-62).
Hay otros aspectos del concepto que representan asimismo, una fuente de
tipicidad, ya que se genera dificultad al integrar dos prototipo para producir otro
concepto a partir de ellos. Una opción para solucionar este problema ha sido
Zadeh, propuesta por Rosch en 1965; pero, al demostrarse que esta vía conducía a
alternativas.
172
ad hoc, creados sobre la marcha, y de los derivados del objetivo, en la que los
conceptos. Lo cierto es que, tal como opinan Garnham y Oakhill, las teorías
mayoría, otros tipos de relaciones entre conceptos, como por ejemplo, tratar
entonces . .
concretas, procesarse rápidamente y con más acierto, compartir muchos rasgos con
otros objetos de la misma categoría y pocos con las opuestas, lo cual dice de su alta
1984, argumentaron que esos objetos del nivel básico, en vez de rasgos en común
bien podrían tener partes en común y, en este orden de ideas, Medin y Murphy
los rasgos que ella posee, la cual sienta las bases para organizar las teorías
Existe una corriente, surgida en los años setenta, derivada de las teorías
173
conocimiento, bien en imágenes o conceptos, sobre las nociones de guiones y
solicitar mesa, los personajes que laboran allí, los objetos, elegir el menú, y otros.
estudios informales en los que se sugiere que a partir del primer año de vida, y
del lenguaje entendido como referente lingüístico o alfabético. El interés por ellas
data de la época de los griegos, y luego los filósofos, los psicólogos especulativos y
174
los primeros psicólogos experimentales, entre ellos Wundt, quienes no desestimaron
“la capacidad humana de convocar ‘en el ojo de la propia mente’ diversos objetos,
verbal, demostró que las palabras concretas, es decir, los objetos fácilmente
concretas de manera verbal y visual, mientras que las palabras abstractas sólo se
de objetos con o sin familiaridad y la similitud física compartida, a partir del uso de
sujetos simula la rotación del modelo a un ritmo constante para establecer las
175
cognitivista que postulan solamente las representaciones de tipo proposicional, han
Gardner (supra, 351), sostiene, con relación a los trabajos de este investigador, que
al mismo tiempo que hizo creíble una modalidad análoga de representación mental.
recordar luego, los lugares que en él se encontraban, para después imaginar que
siguiente: en la tarea del mapa, los sujetos elaboran una representación análoga y
no mediante palabras, es decir que las imágenes tienen una propiedad análoga en
oposición a la digital, lleva más tiempo recorrer imágenes de objetos con gran
tamaño, las que se desplazan en tres dimensiones o detallar sus pormenores, que
176
Finalmente, introdujo la idea de que en la producción de imágenes, hay elementos
de corto plazo, y los archivos de memoria a largo plazo; esta simulación permitió
críticas al problema del homúnculo (creencia en la visión por parte del ojo mental), al
introdujo la teoría de los modelos mentales, que puede aplicarse también como
cuya estructura es idéntica al estado de cosas que representa, y que puede ser
177
discurso; la forma de representación dual discursiva es secundada por autores
representación espacial y que no hay razón para considerar la imagen como una
que constituyen los procesos que reflejan el funcionamiento de las leyes naturales, y
propiedades externas, que son las aquellas que pertenecen al mundo externo que
cuales define como cognitivamente penetrables, y los que no requieren de ella, los
que gran parte de los procesos de la cognición humana. Garnham y Oakhill, hablan
complejo, afirmando la evidencia que existe sobre que esos mapas guardan
similitud con mapas de redes más que con los de tipo topográfico, por la
178
precisiones en todos los aspectos. Se desprende de esta premisa que los mapas
179
Aproximaciones recientes al estudio de las imágenes, atienden variadas
psicofisiológico, que demuestran cómo se vinculan las áreas corticales visuales con
visual.
180
secuencia tiene implicaciones en la manera como se desarrolla el pensamiento en
con la realidad que representan, es decir el qué; las secundarias representan lo que
empírica que señala que las percepciones y los conceptos reposan en sistemas
representación.
racionalidad humana.
181
2.- PIAGET Y EL PENSAMIENTO
sus críticos como por parte de sus seguidores, ha sido Jean Piaget. Dentro de su
equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas.
Este modelo vincula las funciones mentales superiores con las relaciones lógicas y
real que corresponde a esta axiomática no es otra que la psicología misma del
intentaremos una aproximación breve con miras a obtener una visión general de
algunos tópicos relevantes, todos ellos relativos al estudio del pensamiento y de sus
ello nos remitimos a Piaget 1973, 1975, 1979, 1981, 1985 y 1994).
significante y una realidad significada; es por ello que la aparición del esquema
motriz, se vincula con la adquisición del lenguaje como sistema de signos, es decir
182
reflexivo capaz de elaborar suposiciones sin relación necesaria con la realidad sólo
herencia, estructuras físicas que afectan su desarrollo intelectual; sin embargo, este
b) el medio físico: que representa la experiencia o contacto con los objetos; ese
esto se explica porque las experiencias sensoriales al ser internalizadas, forman una
imagen mental de ese objeto, que lleva al niño a actuar sobre él como antes lo hizo
factor refiere a la interacción del sujeto con su medio social y al papel del lenguaje
dentro de dicha interacción. Se enfatiza, sin embargo, que la transmisión social, bien
sea a través de padres, escuela, libros, compañeros, modelos, etc., no será eficaz si
definiéndose por una balanza exacta de las fuerzas, el probabilista puro, en el cual
183
los procesos se explican mediante una probabilidad que crece indefinidamente en
del equilibrio por compensación entre las perturbaciones externas y las actividades
del sujeto, opta por este último. Su utilización implica un juego de compensaciones
que comportarán un máximo de actividades por tanto del sujeto y también una
así:
184
I. Un primer sistema de agrupación formado por las operaciones lógicas, que
transitividad.
compuesta.
185
relaciones de equivalencia que unen entre sí los elementos de una
referida a las clases y las otras, a las relaciones. Las siguientes cuatro operaciones
decir, dar con todas las relaciones existentes entre objetos seriados según dos
186
segunda, quinta y sexta) y otras en reciprocidades y correspondencias del tipo uno a
recomponer el objeto.
sistemas o dimensiones.
187
proposiciones basadas en implicaciones e incompatibilidades entre funciones
proporcionales.
188
puede decirse que estemos en presencia aún de un razonamiento precisamente
lógico. Piaget (1973: 56-59) identifica como estadios a aquellos cortes que
obedecen a las siguientes características: en primer lugar, para que haya estadio,
cronología, que puede resultar variable, ya que depende de factores asociados con
señala que las estructuras construidas a una edad dada se convierten en parte
caracteriza no por la yuxtaposición de propiedades desligadas entre sí, más bien por
189
noción de peso, quizá hasta dos años más tarde. El desfasaje vertical,
Inteligencia Senso-Motriz:
lenguaje, es decir aproximadamente entre año y medio y dos en la vida del niño. Se
190
meses aproximadamente) hay un inicio de coordinación de los espacios cualitativos
medios y fines pero sin fines preestablecidos al logro de una nueva conducta;
casos, que pueden tener la modalidad de muchos fines posibles para un mismo
medio o viceversa; hay la búsqueda del objeto desaparecido con limitación de los
anticipatorio e intencional;
exploración y de los ensayos dirigidos; hay búsqueda del objeto desaparecido con
instrumento de pensamiento a pesar de que existe una estructura de grupo (el grupo
191
(susceptibles de adquisición) y estructuras representativas (pensamiento), el grupo
sin llegar a una representación de conjunto; actúa como una película que al no
proyectarse con la velocidad adecuada para obtener una visión de conjunto, sólo
- Su aplicación o radio de acción se limita a las mismas realidades con actos que
movimiento
192
Esta inteligencia vívida debe pasar a una reflexiva y para ello tendrá que
acción; la toma de conciencia, más allá de los resultados deseados, de sus propios
multiplicación de las distancias para así lograr prolongar las acciones restringidas a
hasta los cuatro años. Como todo los tipos de pensamiento, tiene sus bases en el
interiorizada).
193
- Hay dificultades de aplicación al espacio no próximo y al tiempo no presente de los
tipo de pensamiento no maneja las clases generales, no hay distinción entre “todos”
y “algunos”;
deducción.
Pensamiento intuitivo:
casi simbólica de pensamiento que controla sus juicios por medio de relaciones
194
intuitivas, análogas en el plano de representación a lo que son las regulaciones
perceptivas en lo sensoriomotor.
correctas.
atributo a la vez. El niño acepta la correspondencia entre una hilera de fichas rojas y
un rudimento de lógica.
acciones interiorizadas, sin llegar a ella. Esto significa, que el niño, por ejemplo ante
una actividad estima que las perlas son más numerosas en A que en B porque se
corregir el error con retardo y por reacción contra su misma exageración pero
195
- Desde el punto de vista lógico, el análisis de los englobamientos de las clases y las
partes, por otro, una vez aisladas en el pensamiento, pero al centrarse en las partes
perlas todas de madera, lo cual es reconocido por él, en las que la mayor parte de
ellas son negras y otras blancas, se le pregunta si en la caja hay más perlas negras
hay más perlas negras aún cuando reconozca que todas las perlas de la caja son de
madera.
dimensiones, los niños aproximadamente hasta los 5 años, sólo construyen parejas
A<C.
A pesar de que sea capaz de contar, el uso verbal del nombre de los números no
196
- En relación con el dominio del espacio, puede observarse que en la rotación
mental de un objeto sobre sí mismo o por la rotación del sujeto alrededor del objeto
que, los niños pequeños son dominados por el propio punto de vista de un momento
sugiere con relación al orden, que ante una prueba donde se colocan tres bolitas A,
de una pantalla para preveer el orden de salida, que el orden directo lo prevén
todos; el orden inverso, sólo se adquiere a los 4-5 años. Al efectuar una, dos o tres
después de haber visto que primero sale A y otras veces C, también espera que
7 años aproximadamente.
al igual que “más rápido” = “más lejos” = “más tiempo”; estos sistemas permanecen
197
simbolismo representativo con las limitaciones correspondientes: relación inmediata
aproximadamente hasta los siete años, el niño sigue siendo prelógico, sustituyendo
sin coordinación propiamente racional. Piaget (1979:148) acota “... la intuición sigue
momento: carece por ello de equilibrio entre la asimilación de las cosas a los
hasta el umbral de la formación de las operaciones, pero sin llegar a ellas. Como
por parte del niño (Piaget, 1981). El realismo es una situación en la cual el niño no
198
del yo y tomar la perspectiva propia por inmediatamente objetiva y absoluta... es una
realizadas, entre ellas la de Mach. Se manifiesta en la creencia del niño en que todo
el mundo piensa como él por lo que no busca verificar sus opiniones, está
totalmente vuelto hacia las cosas y sus juegos simbólicos o expresiones pictóricas
años -, como una propiedad de las cosas, la cual emana directamente de ellas; por
ejemplo, al preguntarle a un niño de seis años, 6 meses, acerca del nombre del sol,
contestó lo siguiente:
... Y el nombre del sol, ¿ de dónde viene? –Del cielo. - ¿Es el sol o el
nombre del sol lo que viene del cielo? – El sol. –Y el nombre del sol, ¿de
dónde viene?. –Del cielo. -¿Hay alguien que le haya dado su nombre al
sol, o esto se ha hecho por sí solo?. –Alguien. -¿Quién?. –El cielo.
A los siete u ocho aproximadamente, los nombres han sido inventados por
los creadores de las cosas, Dios o los primeros hombres. Veamos el siguiente
el nombre del sol?. –Se ha dicho que era preciso llamarlo así. - ¿Quién lo ha
dicho?. –Las gentes. -¿Qué gentes?. – Los primeros hombres. (supra, 64)
de las cosas. Aquí, el niño responde que los nombres se buscan en la cabeza, que
199
Así como está presente el realismo nominal, también está presente el
realismo en los sueños del niño, que es realista por la misma razón anterior: porque
que el sueño viene de fuera y permanece exterior, por lo cual los confunde con la
realidad, se tiene al sueño por objetivo; otra etapa, en la que el sueño viene de
nosotros pero nos es exterior, es decir ya han descubierto que el sueño viene de
Piaget, por el parecido entre el pensamiento del niño y el del hombre primitivo en
relación que el pensamiento primitivo cree percibir entre dos seres o dos
inteligible” (supra, 120). De allí, se desprende el término magia para el uso que
categorías: la magia por participación de los gestos y de las cosas, en la que el niño
hace un gesto o ejecuta mentalmente una operación y admite que ellas tienen
200
participación del pensamiento y de las cosas, es un pensamiento, palabra o mirada
creencia de que dos sustancias por efectos de la participación, actúan una sobre la
otra, bien se atraen o rechazan, y la magia hace posible manipular a uno para
participación, pueden influir sobre otros, y la magia utiliza esa participación. Con
cuerpos poseen vida e intenciones, tal como en los pueblos primitivos. De allí que el
niño pueda pensar que al pinchar una piedra, ella pueda sentirlo y que al hacerle lo
confundido con el animismo, alude a la creencia de que los seres humanos crearon
correspondencia determinada entre los sujetos; es por esta razón que acota Piaget
se comprende pues por qué las etapas del artificialismo no tienen nada de esta
regularidad que caracteriza las de adquisición del número, de las cantidades, etc., y
201
siendo demarcado fundamentalmente sobre la aparición del pensamiento de las
se atenúen. .
Prosigamos ahora, con los tipos de pensamiento que hacen uso de las
simbólicas pero no tenía un desempeño lógico, más bien intuitivo muy atado a su
Ahora, se elaboran las operaciones, que son las acciones interiorizadas reversibles
202
- El niño es capaz de enfrentar una realidad que se hace deductiva y no depende de
ahora las transformaciones sucesivas que ésta sufre con independencia del punto
razona que si A<B y B<C, se previene A<C, así como si (A<B) + (B<C) = (A<C)
una situación en que se le presentan las perlas del ejemplo intuitivo, lo resuelve
satisfactoriamente.
203
hacerlas corresponder al mezclar el todo y señalar qué elemento de una serie se
cualitativa hace posible la aparición del sistema de los números. Las clases,
del espacio.
volumen, cuando hay independencia total del contenido concreto y su forma lógica.
obedecen a una secuencia de desarrollo. Que el niño sepa que un trozo de plastilina
partir de ella, o que estos mismos trozos pesan lo mismo que el trozo integrado y
misma cantidad, son nociones que se construyen gradualmente: hacia los ocho
204
la noción de peso y aproximadamente a los doce, la conservación de la sustancia,
observado en un promedio del 75% de los sujetos (Piaget, 1973). Las razones de
esta secuencia obedecen a que la sustancia o materia, que para el niño es una
forma vacía, un mero concepto perceptivo sin peso ni volumen que no es verificable
necesario para que se forme el peso que llevará a la conservación del volumen
Pensamiento Formal
que conducen a ciertas reflexiones lógicas. Comprende dos estadios: uno, entre los
205
lo posible formal constituye el correlato obligatorio de la noción d
necesidad. Una afirmación sólo referida a lo real, como por ejemplo un
juicio de existencia o un juicio predicativo no podría ser necesaria: es
verdadera o falsa, en tanto corresponde o no corresponde a un dato
fáctico. Por el contrario, una deducción que se refiere a una hipótesis (o
a un dato fáctico pero admitido a título de hipótesis) si es correcta es
necesariamente verdadera desde el punto de vista formal y con
independencia del valor de la hipótesis admitida... Es posible todo
aquello que no es contradictorio”
(supra:219).
En cierta forma, repiten el mismo contenido pero trabajado bajo otra perspectiva.
hace sobre suposiciones sin relación necesaria con la realidad o creencias del
concreto ya que son esencialmente diferentes una acción sobre signos separados
de los real o concreto a una acción referida a la realidad como tal o a sus signos
206
- Se establece el grupo de las cuatro transformaciones o grupo INRC que
sistema de las 16v operaciones binarias; ellas son: negación, conjunción, inversión
aún cuando puede considerarse la aparición del pensamiento formal como una
sistema nervioso, ellas dependen también, sin duda alguna, del medio social...
la base diferenciadora del tipo de pensamiento, que los estudios realizados por
207
Piaget le han llevado a concluir que las operaciones lógicas no tienen un carácter
innato; es posible que ello se ponga en duda si se toma en cuenta que las
operatorias, es decir que el acto lógico consiste básicamente en actuar sobre las
cosas o los demás. Por lo tanto, la base neuronal no constituye una condición
transcurso del desarrollo del individuo, asistidos en estrecha relación con el lenguaje
y el medio social, los cuales han demostrado poseer una influencia determinante
tránsito del desarrollo del pensamiento transcurre así: desde una perspectiva de
parte del niño, luego, el hábito supone trayectorias más complejas pero cortas,
rodeos, el alcance del objeto fuera del campo perceptivo pero todo esto limitado aún
208
sin embargo, proporciona un mapa de lo real que no proporciona la inteligencia
conjunto, con sus distancias y trayectos que superan el estatismo del período
finalmente, el pensamiento formal, que no es más que una agrupación que opera
nueva coordinación de los elementos del estadio anterior. Así, el esquema senso-
Uno, los estudios de Piaget nos ayudan a advertir qué podemos esperar del niño o
209
comprensión del desarrollo del conocimiento científico y de sus variantes a lo largo
cognitivo que acompaña al ser humano y que, dada las condiciones en que sus
mundo”, “pensar con el corazón”, “ser muy cerebral” o “no ver más allá de su nariz”
210
las cuales, quizás no por azar, insinúan -cabeza, cerebro, acuerdo, pensar- una
variaciones.
fundamentan en algún aspecto humano, que bien pudiera ser físico, orgánico o
como disciplina independiente en la segunda mitad del siglo XIX signado por la
aparición de escuelas o sistemas. En las líneas que siguen, se intenta una breve
hacia modelos basados en estilos que giran en torno a la cognición, para lo cual se
(Whittaker, 1989; Douglas, 1998; Burk y Díaz, 1989; Sternberg, 1998; Gardner,
211
La inquietud por las tipologías parece tener sus raíces en la misma historia
hombre, creencias que se denotan aún dentro del conocimiento ordinario, al asociar
los problemas de salud mental con las fases de la luna -no es casual que al enfermo
inevitablemente, estaba marcado por el signo bajo el cual le tocó nacer. Sin
que se dedica al estudio del carácter; Heráclito sugirió que el carácter era el destino
del hombre y Teofrasto, por su parte, expuso en su obra Los Caracteres una
realizada sobre la base de una perspectiva médica racional; sus estudios lo llevan a
en los líquidos orgánicos corporales: sangre, bilis, flema y bilis negra, considerados
212
flemático y melancólico, más adelante, reelaborados por Galeno (129-200 d.c.)
quien reconoció los tipos bilioso, sanguíneo, linfático y nervioso. Esta doctrina
utilizada por los psicólogos hasta los primeros años del presente siglo, tal como lo
1919, al mostrar los tipos longitipo, braquitipo, equivalentes a los tipos hipocráticos
argentino Pende, 1928, quien combinó estos aspectos anatómicos con otros de
corte psicológico y Schlegel, al plantear, en 1960 una morfología de tipo sexual para
213
Por otra parte, se suele conceder a Aristóteles (384-322 a.c.) la autoría de lo
base un sus rasgos faciales; su afirmación de que todo rostro humano tiene alguna
y arraigo entre la población tal que, años más tarde, sus abusos llevaron a Isabel de
Esta simpatía por acentuar la importancia de las líneas del rostro fue asimilada por
otros autores, tales como Fourier y Bain -1800 y 1862 respectivamente- quienes
la primera mitad del siglo pasado, para que Galton (1822-1911), antropólogo y
genetista inglés, presentara una fisiognomía de base “científica” cuyo propósito era
plataforma a principios de este siglo a Corman para discriminar entre el tipo dilatado,
214
En atención al eje morfológico, también desde la frenología, que se ocupa
del estudio de la posible relación que existe entre la forma del cráneo y las
son exclusivos del hombre; estos últimos se localizan en el lóbulo frontal, lo cual ha
permitido asociar, por ejemplo, una frente alta y despejada con rasgos de
inteligencia dentro del saber popular. Este modelo de las facultades psicológicas es
nacimiento de la neurofisiología.
Alemania bajo la dirección de Wundt, con una marcada parcialidad por los
215
complejos poseen propiedades que no pueden deducirse de sus componentes y
esta doctrina sirve de base para la aparición de la escuela de la Gestalt, que centró
acuerdos entre los resultados obtenidos en este período sumado a que los
en los Estados Unidos, fue abonando el terreno para que Watson tuviera amplia
Vemos así que en 1909, Rostan y Sigaud ofrecen una tipología basada en
ósea poco consistente con un temperamento intelectual; estos tipos mantienen una
Gestalt.
216
En este contexto, encontramos una propuesta que se origina a partir de la
función perceptiva del individuo, bien sea que perciban totalidades con tendencia a
la síntesis de lo percibido, en cuyo caso se habla del tipo sintético, o bien perciban
detalles, en cuyo caso son del tipo analítico. En esta directriz, los hermanos
relación entre los temperamentos llamados por ella melódico, rítmico, armónico y
su relación con el entorno y la manera particular de insertarse en él. Es por ello que
Pero quizás, las tipologías mixtas más populares son las expuestas por el
217
base de sus postulados la vinculación inexorable de lo somatopsíquico. En 1921,
lo físico, relación ésta que viene determinada de forma innata por lo que es casi
enteros; o, por otro, a la frialdad aparente que oculta una afectividad sostenida y
218
o eufórico o del subtipo depresivo. Finalmente, el tercer biotipo, el atlético, es de
situación o circunstancia que facilita la expresión. Debido a que hay personas que
Admite, como supuesto de base, que las diferenciaciones entre individuos surgen,
correspondencia con las capas triblásticas que se generan como producto del
proceso de mitosis del embrión y que luego, el ambiente bajo la forma de educación
El predominio diferencial de las capas del embrión triblástico desprende los biotipos
de esta propuesta: a) una preeminencia del endodermo, capa que genera el aparato
219
al temperamento somatotónico, de gran actividad y gusto por el ejercicio físico,
precursor del sistema nervioso y sus elementos sensoriales, la piel, esmalte dental,
en el individuo, se creó la técnica del biograma, que consiste en una fotografía cuyo
cual nos remite a una escala con intensidad entre 1 y 7, de tres dígitos, que
resultados con los obtenidos en los test de personalidad y de acuerdo con sus
Sin embargo, ya para los inicios del 1900 se hace sentir dentro de los
220
de manera sistemática los estudios del hombre, la naturaleza y la sociedad, siendo
llamada revolución cignitiva de los años 50´, tal como podrá apreciarse en las
siguientes líneas.
(E) que es una disposición permanente y selectiva del carácter; actividad (A), como
Apasionado (E, A. S): emotivo, activo y con gran capacidad de identificación con
causas que consideran justas; colérico (E, A, P): emotivos, activos pero de
pero con fuerte emotividad, los cuales no resisten la disciplina; sentimental (E, nA,
práctico, sociales y adaptables; flemático (nE,A,S); apático (nE, nA, S) y amorfo (nE,
221
investigadores e introdujo como parte de su cuestionario caracteriológico, seis
factores complementarios a los tres descrito por ellos; estos son: la amplitud del
con los objetos, en la cual se observa el privilegio, bien del sujeto o bien del objeto.
una disposición opuesta. Se tiene, en el primer caso, una disposición mental de tipo
diferida o bajo formas particulares. Por otra parte, atribuye al psiquismo cuatro
y el intelectual, cada uno de los cuales puede presentarse con el tipo extrovertido o
sólo dentro del campo específico de estudio señalado, sino en el arraigo que tiene
de Piaget quien aún cuando no pretende formular una de ellas, demuestra mediante
222
sus investigaciones las variaciones que evidencia el pensamiento en el transcurso
no sólo de la vida del individuo sino que además alega que son perfectamente
cognitivos computables.
empleados hasta ahora, formulada por Spranger a inicios de los años 50’, orientada
hacia las actitudes que tienen los seres humanos ante la vida y los valores que
resultan en seis tipos valorativos: el hombre religioso, interesado por los misterios
223
científico puro o teórico, preocupado por alcanzar el conocimiento científico. Otras
explicaciones para atender el problema del por qué de las diferencias entre
explicación puede ser explorada por la vía de los procesos mentales. Por ejemplo,
germen de la expectación por los procesos mentales ya esta sobre el marco de las
modelos, mejor conocidos como tipologías, que aspiran, unas describir y otras
interpretar el mundo que nos rodea; modelos que, respondiendo a sus bases
224
dentro del campo de la producción de conocimiento Asimismo, debido a esta misma
fidelidad, que de cuenta del argumento de lo que nos identifica como animales
desemejanza entre las personas, por ejemplo en como piensan los primitivos, tiene
orígenes emocionales que afectan y desvían el curso lógico del razonamiento hacia
225
Neal Miller, Herbert Simon y Eugene Galanter, que trataban de tener en
cuenta no sólo los datos de los experimentos psicológicos clásicos, sino
también los proporcionados por la neurociencia y la biología. La
influencia que sobre los representantes de la psicología cognitiva
tuvieron tanto los trabajos de los psicólogos de la escuela de la Gestalt
como los del psicólogo suizo Jean Piaget, padre de la llamada
psicología genética, fue considerable.
226
psicólogos cognitivos que adelantaron investigaciones en resolución de problemas y
corriente, que en la década 50’-60’ intenta establecer un puente entre los estudios
cognoscitivos, con acentuado énfasis hacia el primer ángulo de la díada. Ellos son
los siguientes:
227
1.b.- Estilos de Rangos equivalentes: trata sobre las diferencias que se
un rango equivalente amplio permite ver relaciones que otros con rangos más
categórico lo hacen a causa de similitud abstracta que puede ser inferida pero no
Los estudios sobre los estilos conceptuales en los niños han señalado
importantes hallazgos:
228
niños reflexivos y atentos generalmente son más analíticos que los
impulsivos (Kagan, et al., 1964). Y los niños analíticos tienden a ser
más activos, luchadores e independientes, mientras que los que se
interesan por la relación funcional son más dependientes (Kagan et al.,
1963). Los niños analíticos se desempeñan mejor en una tarea que
consista en colocar unos dibujos en secuencia lógica (Kagan, et al.,
1964). La relevancia del material que ha de clasificarse afecta el estilo
utilizado por el niño: cuando se trabaja con dibujos, la tendencia a ser
analítico aumenta con la edad; cuando se trabaja con palabras,
disminuye (Mussen, Conger y Kagan, 1969). Debe tenerse en cuenta
el estilo conceptual al diseñar técnicas de enseñanza para los niños.
Además, deben hacerse esfuerzos para ajustar el ritmo de trabajo del
maestro y el alumno con el fin de mejorar el aprendizaje.
impulsivo con tendencia respuestas rápidas, que se toma poco tiempo para pensar
en soluciones alternas, por lo cual son más propensos a cometer errores, del estilo
la persona tiende a compartir las ideas o las cosas en categorías discretas que a
menudo ayudan a organizar su mundo pero que puede tornarse en un manejo algo
229
esa integración, de acuerdo con lo Feuerstein ‘un asidero episódico de la realidad’
en el que las personas pueden vivir dejando que los eventos y conceptos se
produzcan sin ninguna preocupación por la relación que pudiese existir entre unos y
otros.
realidad virtual, mientras que a otras este tipo de eventos les parece totalmente inútil
o irrelevantes.
elaboran cuatro distinciones básicas: con respecto a nuestra actitud en el trato con
otras personas, con respecto a las funciones perceptuales, con respecto al juicio y
estilos sobre la manera en que las personas se organizan con base a los criterios de
230
espacio y tiempo, agrupando a las personas, en cuanto a la dimensión espacio, en
aleatorias.
este contexto donde se han hecho populares los estilos de aprendizaje, como los
sociable y emprendedor.
4.- Estilos de enseñanza: se basa en hechos que indican que los sujetos que
(1990), por ejemplo, expresa que las personas aprenden de maneras distintas y
231
través de conceptos y sometiéndolos a pruebas ellos mismos. Finalmente, en el
del conocimiento.
proceso de aprendizaje, conviene entonces acotar que una relación entre estilos
enseñanza para atender los estilos diferenciales para aprender. De hecho, algunos
una de las cuales tienen dos valores; los estudiantes y los profesores pueden
cuando pueda darse el caso que para algunos de ellos no sea así (ver Figura Nº 4).
manera APRENDA
individual.
APRENDE CONCEPTOS
SENSIBLE INTUITIVO
HECHOS
232
Figura Nº 4
:
Otro modelo está expuesto en el Ciclo de Aprendizaje de Kolb (ver supra),
que al igual que en el anterior, ubica a los estudiantes dentro de uno de los cuatro
cuadrantes que lo componen, tal como se observa en la Figura Nº 5.(ver Figura 5).
EXPERIENCIA CONCRETA
¿Cómo? ¿Qué?
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA
FIGURA 5.
233
Obsérvese que los cuadrantes izquierdo y derecho se corresponden
inferior con la escala sensible-intuitiva. Para los estudiantes del tipo ¿por qué?, es
importante conocer el por qué de los objetivos, los del tipo ¿cómo?, como se aplican
los objetivos a los problemas reales, los ¿what?, desean conocer hechos acerca de
posibilidades.
en el caso de Kahneman y Tversky, (en Ursua, 1993:296) han demostrado que “los
sistema cognitivo que han de ser tenidos en cuenta en cualquier teoría del
operativo que cada ser humano privilegia y va reforzando, a medida que evoluciona
234
como una fuerte elección personal que se acentúa en el trabajo individual y que
Sternberg (1998) refiere que ese movimiento desarrollado entre los años 50’ y 60’
ante la limitada información que los tests de habilidades arrojan en cuanto al por qué
Sternberg (1998:134)
siguiente:
235
“La teoría marxista de las ciencias, que subraya la importancia
del estudio de las teorías concurrentes, sus relaciones mutuas y sus
luchas entre sí, presta atención al hecho de que independientemente
del carácter contradictorio de las diferentes teorías, existen
determinadas ideas fundamentales que unifican estas teorías en los
marcos de un determinado período, y que caracterizan toda una época
en el desarrollo científico. Estos principios fundamentales, en los
cuales se basa una cierta secuencia o conjunto de teorías, se
conservan durante el tránsito de un sistema teórico a otro aunque,
como es natural, modificándose y adquiriendo en cada caso una forma
específica.
(AAVV, 1978:368-369).
pensamiento en sí mismos, sino los tipos de unidades sociales a las cuales esos
preguntarnos es por qué las personas hacen diferentes inferencias a partir de los
mismos datos, y la respuesta tendrá que ver con el modo en que la tendencia o
desviación cultural tiñe el pensamiento”, en tanto que Leenhardt (en Clifford, 1982)
conocimiento científico a otras formas del saber humano y agrega que “cada estilo
236
de pensamiento acuña su propio concepto de verdad y el éxito mayor de uno o de
dos elementos fundamentales para la explicación de las diferencias entre los seres
tercera, algo aún más notorio en este aparte es que estos estilos tienen correlato en
el horizonte del pensamiento científico. Está claro que las líneas de investigación en
es definitivo, que la cognición, entendida dentro del marco contextual de las ciencias
estilos y ellos tienen una propiedad cognitiva. Recordaremos que las diferencias
estilos en el ámbito del conocimiento científico, lo cual es señal quizá de toda una
237
gran posibilidad de investigación que se nos presenta dentro del campo del estudio
del pensamiento.
individual, focalizando nuestro interés sobre las características que van definiendo
tipos de conocimientos y, aún más, es factible optar por una disposición filogenética
núcleo de cualquiera sea la preferencia que se asuma como elemento generador del
Ahora bien, cabe presumir que los atributos cognitivos de este sujeto
una dimensión individual, tienen alguna expresión a escala mayor, en esos hitos
238
este sector, o sea un período cronológico en el cual se produce un tipo de
en este sentido, retomar los rasgos que identifican los tipos de pensamiento
Es necesario, sin embargo, hacer notar que este intento de examinar estas
particular.
239
científico, rasgos que aglutinados propician momentos históricos signados por
formas específicas de creación intelectual y que pueden ser definidos como estilos;
esta hipótesis nos permite derivar que, así como encontramos tipos de
epistemológicos.
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget recrea, a partir del nacimiento del
ser humano, un proceso evolutivo, dinámico y secuencial, que explica el por qué
mágico del niño, quien se cree la razón de ser del universo, da vida a lo inanimado
atributos para sustentarse sobre lo material, concreto y real del entorno, hasta el
fronteras de la adultez donde alcanza su plenitud luego de superar cada uno de los
240
períodos propios definidos por el tipo de operaciones mentales con que es capaz de
pensamiento que están en estrecha e íntima vinculación con las operaciones que se
desarrollo cognitivo descrita (Piaget, 1979) fue realizada por el autor en el año 1947
una obra publicada en 1964 titulada ‘Seis Estudios de Psicología’ (Piaget, 1994),
organiza los tipos de pensamiento en función directa con las operaciones lógicas,
241
a la clasificación anterior, en el pensamiento concreto y en el pensamiento formal.
animista que hace posible creer que la luna nos obedece, que el hombre creó los
fenómenos naturales, que al cruzar los dedos se cumplirá lo que se desea o que el
río siente dolor al caerle una piedra. Ese es el pensamiento intuitivo, capaz de
parecen exclusivamente vueltos hacia las cosas, la vida del pensamiento les resulta
1981).
que una plastilina haya sido dividida en trozos más pequeños y él la percibe como
242
secuencia de cambios. Esta centración en un estado particular del objeto y en su
externo del yo propio, lo cual se traduce en que todo lo percibido se centre en torno
a la actividad propia pero que no exista conciencia de sí mismo y esto hace que se
halle expuesto a todas las sugestiones y presiones del medio que le rodea,
vista propio, los lleva a creer que han tenido la iniciativa al imitar un modelo o
atribuir a los demás sus ideas particulares, y toda la realidad, interior y exterior, no
hecho para los hombres. El animismo que da vida a lo inerte materializa también la
vida anímica y así el pensamiento es para el niño una voz que está detrás de la
243
Hay un aspecto muy peculiar del pensamiento intuitivo, resaltado por Piaget
(1994:43):
que ya no se encuentra apegado a los estados particulares del objeto, sino que es
244
Sólo elabora teorías asociadas a la acción aún cuando pueda discernir una
sistematización espontánea en sus ideas, por eso sólo puede deducir a partir de
la exterior, de lo cual se desprende que ahora exista una comprensión de los puntos
Es así, que las explicaciones del niño entre los siete y doce años
245
adición que en definitiva acuña una pauta de pensamiento, marcado por un proceso
deductivo de composición.
y por elaborar teorías abstractas, con ideas generalizantes para acercarse a esos
problemas. Aún cuando los contenidos operatorios sean los mismos en los niveles
pensamiento formal es una diferencia de tipo vertical. En efecto, las clases, series y
operaciones.
246
Esto conduce a afirmar que las operaciones formales son esencialmente
mental de las operaciones formales, que “... la lógica formal no constituye una
lenguaje, de ahí que cuanto más refinadas son las estructuras del pensamiento,
con una acomodación a lo real. Así pues, el pensamiento formal del adolescente
comienza en la manifestación de
(Piaget, 1994:87).
247
De esta forma, tenemos tres grandes tendencias referidas al pensamiento
investigación.
248
CAPÍTULO 5
PENSAMIENTO.
En esta sección del trabajo se exponen los principales hallazgos que sirven
del sistema cognitivo particular del individuo, se proyectan desde esta esfera de la
manera, que los EE no son más que la trasposición o el producto derivado de los
ser humano, con una actuación cognitiva definida, se traslada desde este contexto
249
ordinario hacia otro contexto que se caracteriza por la socialización y
es que la palabra científico se utiliza con connotaciones que, aún cuando presenten
accesible para las personas que manejan el lenguaje y la noción general que
con las comunidades científicas del mundo y su estatus es tan relevante, que hasta
250
este tipo de discernimiento y de sus bondades. Pensando, por ejemplo, en los
primeros habitantes del mundo, despierta cierta curiosidad saber cómo enfrentaron
los problemas de su vida cotidiana, al cazar los animales, ante los cambios
otras cosas. Parece que algo de efectividad debe haber tenido en su acción sobre el
transcurso del desarrollo histórico de los pueblos del mundo, siendo innegable su
tiempo, que orientara en las pautas a seguir para disipar las dificultades. Aún
251
proporciones inimaginables. Mientras ello ocurre, el hombre común maneja su
acciones cognitivas.
interactúa y obtiene información del medio que a su vez influye en una nueva
252
ello se da desde su condición de ser racional, presente desde el momento mismo
del nacimiento, sin dejar de mencionar que existen perspectivas que destacan su
carácter intrauterino. Como quiera que sea, el niño desde que inicia su vida va
reside en que la base neural, a partir del cuarto mes en la especie humana, se
del sistema nervioso, está tempranamente disponible desde el primer año de la vida.
Y, tal como sostiene Piaget en su teoría del desarrollo cognitivo, entra en actividad
que sirven para crear vinculaciones con su entorno social. En la totalidad de estas
253
experiencia. Bajo esta premisa, por lo tanto, no tiene sentido plantearse que el
hacerse cargo de él; de hecho, no tenemos argumentos para soportar la idea de que
tiene dos o treinta piezas, necesita para ser armado de un estructura que se asocia
con la representación del concepto motivo del juego que sirve de referencia en la
analogía o clasificación y vincular las formas de las piezas con su contrario simétrico
para lograr una estructura total final. Esto sin mencionar las coordinaciones motrices
y oculares que acompañan la tarea. Un juego de metras, por ejemplo, implica que el
distancias, trayectorias y fuerza del impulso de la canica para que pueda dar en el
254
calcular la velocidad, altura y movimiento de la pelota para estimar el momento
preciso en el que puede hacer contacto con su bate; el pitcher, controla la velocidad
acción para impedir las anotaciones del equipo contrario, estrategias que implican
las carreras, la velocidad del impulso de las pelotas o su gradiente de contacto para
ser atrapada, además de aplicar sus nociones de pre-cálculo o cálculo para llevar la
cuenta de las bolas, strikes, carreras, innings transcurridos y los que restan para la
tiempo y ubicación espacial, ajuste de las posiciones de equilibrio. por parte del
leyes.
Otros tipos de juego, como el de las muñecas, en los que se les asigna a
255
rapidez en el tiempo de respuesta, análisis de variables, evaluación de metas y
otros inherentes al tipo de hardware y software. Los juegos de los niños, como
físicas o lógicas que están tras cada una de estas sencillas actuaciones del niño, así
definición de las estrategias particulares para abordar los problemas que la vida real
La premisa de que los primeros cinco años de la vida del niño constituye el
256
discriminación visual, auditiva y táctil, y conductas de autocuidado, los cuales son
experiencias del niño en sus primeros cinco años, de las cuales dependerá el
gran potencial neuronal del niño con disposición para operar en estos primeros
años, así como las ventajas sustentadas en la enorme plasticidad que posee su
257
distancia, orientación , ángulos y otros, que dependen del papel crítico de ciertas
tendencia característica, desde los años preescolares, que parece ser estable a lo
largo del tiempo, en la cual los niños pequeños se inclinan a ver relaciones
categóricas.
de una calidad excepcional, sin necesidad de recurrir a mediciones para definir las
los que se han observado hasta ese momento. Si existe un semáforo, la situación
258
demanda del reconocimiento de los símbolos respectivos, así como de la instancia
de análisis para determinar luego del cambio de señal, el momento propicio para
proceder al cruce. Algo tan trivial como establecer un punto de encuentro a una hora
como del uso de fórmulas matemáticas creadas y ajustadas para calcular variantes
en los llamados autodidactas; ellos son un ejemplo notable de cómo individuos que
estrategia académica de corte institucional. Son muchos los que han compuesto
su incapacidad para leer la música; otros han pintado obras de arte o han escrito
libros merecedores de premios muy prestigiosos, sin haber estado nunca en las
259
explícitamente en que el razonamiento formal debe mantenerse fiel a un estándar
atención cuidadosa. Uno de ellos, puntualiza que los niños resuelven problemas de
manera diferentes en la escuela y fuera de ella; por ejemplo, los niños que vendían
260
Algunos autores han sugerido que la desestimación de las estrategias
único para la solución de todos los problemas de un tipo determinado. Esta quizá
pudiera ser una explicación importante en el hecho de que algunas personas toman
pensamiento en situaciones reales nos dicen mucho más del potencial del
conocimiento ordinario como genuina capacidad humana, antes que como hecho
institucionalizado en la Ciencia.
261
Aunque el conocimiento ordinario o de sentido común parece connotar lo
necesita del auxilio de una instancia que organice y defina su perfil, ya hemos visto
conocimientos distintos que requieren del uso de controles muy avanzados; no así
estable o definido u orientado, que el utilizado por niños: era más sencillo elaborar
conceptos que sirven para estructurar sus interpretaciones sobre los hechos. Este
262
denominación de teoría. Tanto el niño como el hombre de la calle, en toda las
culturas del planeta, construyen teorías del mundo que le rodea, para atender a las
respectiva interpretación.
implícitas como una función invariante de nuestra especie. Los procesos de carácter
transcurso de la historia.
una reconstrucción conceptual del mundo cada vez más exacta, amplia y profunda.
producto esperado. La creación científica traspasa los límites del interés particular o
263
aproximación al estudio de los hechos. De nuevo, Bunge (1976) nos detalla estos
parámetros:
limita a los hechos, mientras que el científico exprime la realidad, va más allá de
un correlato empírico.
264
El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia.
perfeccionables;.
generales, al considerarlo como miembro de una clase o caso de una ley; “uno
aplica.
detalladas, procurando responder por qué ocurren los hechos como ocurren y no
para imaginar cómo pudo haber sido o será en el futuro; la predicción científica,
265
en contraste con la profecía, se funda en leyes e informaciones específicas
de concepciones del mundo que concuerden con los hechos, en la medida que
estructura del conocimiento ordinario, que tal como ya hemos revisado, está en
definidas claramente desde los años preescolares, quién sabe si desde antes,
266
soportado en el uso de estrategias selectivas para acceder a la adquisición del
una idea novedosa. Ya entre las décadas de los 20’ y los 30’, Weber, Dewey y
previas, siendo estas afirmaciones válidas tanto para el científico como para el
hombre común.
implícitas y las del científico: ambas están conformadas por conjuntos de conceptos
267
y de relaciones entre ellos, tienen una función interpretativa, se deducen
Todas estas líneas nos llevan a estimar que las diferencias entre el
hace uso de estrategias con un sustrato lógico particular, cuya tendencia, al parecer
cúmulo de experiencias sobre las cuales el niño ha tenido que actuar y que de
el mismo que llega a la institución escolar con este conocimiento previo, a quien se
268
tanto a estas formas de organización y sistematización para augurar y asegurar el
ordinario, nos llevan a deducir que estas construcciones, y las del conocimiento
científico, pueden ser organizadas, siguiendo las variantes de las tres formas del
De hecho, expresiones tales como la afirmación de Bunge: “La ciencia es más que
Ginebra, han sido corroborados en diversas partes del mundo: Francia, Polonia,
Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Adén (Mar Rojo), Suiza, así como en los niños
269
edades. Sin embargo, a pesar de esas regularidades observadas entre los períodos
estudios comparados. Piaget ha señalado que los hitos cronológicos referidos a las
describe los niveles de funcionamiento óptimo del individuo en cada etapa evolutiva,
Ginsburg y Opper (1988:160) refieren por su parte que “ existen culturas cuyos
270
necesario, por lo tanto, atenderlo en ambos niveles para una comprensión suficiente
de su naturaleza.
hay una premisa básica y fundamental que se asume en este trabajo: las
estructuras de pensamiento no son innatas, todas ellas deben ser construidas poco
para explicar los desfasajes observados entre los períodos evolutivos y las
estructuras que les son propias de acuerdo con la edad promedio del sujeto. De
maduración del desarrollo. Este factor debe ser entendido en su sentido más amplio,
integrando los efectos del medio conjuntamente con la educación, cualquiera sea su
naturaleza y el papel del lenguaje dentro de esa interacción. Este medio social
social transforma la inteligencia por la triple acción intermedia del lenguaje (signos),
del contenido de los cambios (valores intelectuales) y de las reglas que impone al
desarrollo cada uno de los períodos del pensamiento, el cual puede acelerarlos,
Así lo sugieren estos ejemplos, los cuales se reseñan con las respectivas
271
explicaciones dadas desde la perspectiva del programa de epistemología genética,
enfoques epistemológicos.
sido reencontrada en cada una de las partes en donde se han realizado estas
(1973:13) cita un estudio de Spencer que relata la historia de una señora que
prefería usar una valija alargada para sus continuos viajes porque los vestidos
estirados pesaban menos que cuando se doblaban para guardarlos en una valija
cuadrada, hecho éste que lo condujo a afirmar que “no todos los adultos han
272
en las operaciones consolidadas en cada período de desarrollo; por lo tanto, al no
atribuir este hecho al factor social, a una cierta pasividad en el medio social adulto,
condición de un docente que había dudado, al elegir su profesión, entre ser maestro
o mago.
mismas edades teóricas, no así los analfabetas del campo, a pocas horas de esa
ciudad, que observaron un retardo de dos años y medio casi de manera constante.
(Piaget, 1973).
provocar la lluvia si baila en círculos, se muestra en franca similitud con los rituales
mágicos practicados por las tribus primitivas; señala además que vestigios de esa
magia infantil perduran en algunos más que en otros. En este sentido, Piaget (1994)
no considera que las posibles semejanzas entre el pensamiento del niño y el de los
primitivos sean debido a una herencia; más bien, estas convergencias se explican
por la permanencia de las leyes del desarrollo ya que todos los hombres han sido
273
niños, aún los primitivos, y el pensamiento del niño precede al de nuestros lejanos
mundo psíquico del mundo físico, la materia del espíritu; es por ello que todas las
tanto en adultos como en el contexto de creencias que son referidas a una sociedad
niño, cuando se dan explicaciones nuevas a los hechos, pero que en el fondo son
semejanza con las que daban los griegos en la época de decadencia de las
274
sociedades parece ignorar las estructuras formales y, debido a que su historia está
remite a la historia ontogenética. Piaget (1985) destaca que los niños griegos se
(citados en Vuyk, 1981) han encontrado desfases en los que sólo se logran seis o
pregunta ... ¿está ... vivo?, de manera espontánea. Estos resultados sugieren que
“A menos que se malinterprete a Piaget... no hay razón para discutir la idea de que
ser fácil de demostrar empíricamente” (supra:526). Ante estos hechos, Piaget había
hallazgos no colocan el modelo en situación de invalidez ya que basta con que sólo
275
un adolescente funcione en el nivel óptimo de las operaciones formales para
Todas estas experiencias nos indican que, en primer lugar, los desfasajes
referidos, son sólo unos pocos de los casos posibles que puede asumir la expresión
dinámica del pensamiento, casos que sin embargo mantienen coherencia explicativa
señalado que las estructuras lógicas no poseen carácter innato así como tampoco
ciertas nociones tal como la que lleva a distinguir nuestro pensamiento interior como
contradictorio si se asocia con el factor social, que aparece relevante cada vez que
necesario. Sin embargo, no debe obviarse que los factores de desarrollo de manera
pensamiento que está por encima de su edad cronológica promedio, en cuanto a las
276
operaciones y nociones. En países como Estados Unidos se tiende, en general, a
orientan hacia la tesis contraria. A este respecto, se puntualiza que todo desempeño
período mantiene correlación con las diversas operaciones, correlación ésta que ha
los resultados correctos una vez que emitían la respuesta, se observó que el niño
aprendía, pero aprendía solamente el resultado; se constató que una cosa era
cuando el niño adquiere el equilibrio mental necesario que lo capacita para enfrentar
superficiales.
277
con el individuo, pueden contribuir a afectar el proceso de adquisición de las
estructuras lógicas.
bajo una comunidad de peculiaridades que confluyen alrededor de los tres tipos de
son abordados desde dos flancos diferentes, con dos métodos distintos y un solo
campo de la ciencia.
278
él, Piaget busca una especie de paralelismo entre la adquisición individual del
hacia una epistemología genética. Revisemos algunos ejemplos para ilustrar estas
afirmaciones.
Relata Piaget (1994) que en el año 1928, Einstein le pidió saber si, desde
del tiempo, de manera independiente de toda duración o de forma más primitiva que
velocidad.
presenta bajo dos aspectos totalmente distintos que son el orden de sucesión de los
velocidades y esto porque no hay noción de un mismo tiempo para dos movimientos
sin concluir que las duraciones de los trayectos pertenecen a un mismo sistema. El
279
velocidades al igual que el espacio se basa en una coordinación de los
recibido varias interpretaciones. Hume, por ejemplo, cree la explicación causal que
entre ellos, que al fortalecerse, forma un hábito que produce la expectativa de que
un acontecimiento sigue a otro, aún sin tener muy claro cómo un primer
280
acontecimiento afecta al segundo, pero se asume que el primero es la causa y el
movimientos voluntarios propios, que nos señala que somos agentes causales. Los
estudios señalan que el niño forma una relación causal entre sus propias acciones
1977). De igual manera, cada forma de pensamiento lleva consigo una noción de
abiertas, etc., (geometría topológica) la desarrolla el niño antes que las nociones de
y artificialista, en cuanto al origen de los astros, cree que el sol ha nacido por que lo
estos hechos con las explicaciones por reducción de las materias entre sí que
281
preconizaba la escuela de Mileto. Al mismo tiempo, las explicaciones atomísticas, al
inicio de las operaciones concretas, concuerdan con el atomismo, inventado por los
(Piaget, 1994).
considerar a todas las cosas como producto de un arte análogo a la técnica humana
habla como escultor unas veces y otras como biologista, aunque en su artificialismo
cómo coinciden las condiciones del pensamiento formal con las condiciones
282
impuestas a la ciencia la tenemos en Echeverría (1989), quien al citar a Popper y su
Aquí se observa la distancia que separa esta clase de conocimiento del tipo
analizar su evolución desde Grecia hasta nuestros días, observó que se le puede
283
¿ A los ángulos se los puede dividir en dos? ¿Se les puede dividir a
todos ellos en tres? En efecto, toda la geometría griega trataba de la
descripción de los atributos de los objetos geométricos en general, pero
no de las operaciones básicas en que se apoyaban...
284
sobre las posibilidades y las generalizaciones que pudieron conducir a
él.
sociogénesis.
resumidos antes, se evidencia que se corresponden, por una parte, con el desarrollo
adscripción con las normas que determinan los criterios del conocimiento con
como las propuestas en torno al pensamiento, describen esa misma lealtad hacia la
vincula, de esta manera, con las proposiciones de los filósofos griegos del período
285
sobre bases racionalistas a hechos considerados metafísicos que, hasta ese
de primacía en este medio. Pero los estados mentales fueron pronto desterrados a
cual hace volver el interés hacia los fenómenos mentales como objeto de estudio,
supuesto de que son los que mejor describen y explican los procesos cognitivos.
a la vez que adelantaban profundos acuerdos con los postulados de la futura ciencia
286
ese momento dominantes. Las investigaciones del pensamiento asumen estos
perfil epistemológico de la ciencia que cobija sus principios. Así, cada momento
místico o misterioso, como en la época antigua en que los niños que se advertían
con limitaciones intelectuales eran ofrecidos en sacrificio a los dioses. Más adelante,
afirmar la inteligencia como una propiedad del cerebro. Luego, las tipologías se
refieren a ella de forma tal que se muestran en correlación directa con el sustrato
Krechtmer. A partir de los años veinte, del presente siglo, hasta después de la
inteligencia, liderado por los estudios de Simon y Binet. Lo que se conoce como la
bajo una óptica estadística de promedio esperado de acuerdo con la edad, una
287
cual viene a ser, en este contexto, la integración de un número específico de
atributos identificables que varían en función de la edad del sujeto, de la acción del
integra la relación del mundo interno del individuo con la inteligencia a través de tres
conocimiento.
proceso mediado por cierta entidades: las ideés de Descartes, ideas of sense de
288
Locke, sensible qualities de Berckeley, impressions de Hume, sense, sense-data o
basada en los datos sensoriales, por su aplicación del método analítico al lenguaje
neurológico.
289
Una reseña general desde la perspectiva epistemológica nos brinda
partir del siglo XVI, luego del período de oscurantismo que caracterizó la edad
método privilegiado por los principales exponentes de este período, entre ellos
290
caso de Planck y su Teoría del Quantum, Einstein y las Teorías General y Especial
consideramos que existe una tendencia de marcada naturaleza intuitiva que valora
es curioso constatar que dentro de una tendencia definida existen gradaciones que
291
remonta a la prehistoria, donde la pictografía muestra que existían dos formas de
ver la enfermedad: como mal atribuido a la influencia de los demonios, en cuyo caso
eran tratados mediante conjuros, magia, danzas, talismanes y otros medios; y como
hacer inhabitable el cuerpo del paciente con medios que incluían vomitivos o la
fueron de particular trascendencia hasta bien entrado el siglo XVIII. En el siglo III, ya
interés hacia la anatomía humana fue recogida por varios artistas, entre ellos
292
importante que da lugar a avances significativos de la ciencia que se concretan en el
de los procesos vitales, mecanismos físicos y químicos con especial atención a las
tipos de conocimiento se halla sujeta a otros factores distintos a aquéllos que dan su
de la elaboración intelectual.
293
homenaje a Piaget, realizado en 1976 (Piaget y otros 1981:20 ), dicho autor habló
real a lo posible y a lo necesario, de allí que postula tres fases, denominadas alfa,
cognoscitivo, sobre a base de que los hitos que se dan entre una estructura
movimiento; la ciencia de ese entonces tiende a ignorar este cuerpo de ideas por
294
de la física, de acuerdo con la fórmula de Kelvin, el sistema de base de las nociones
Michelson y Morley. Esta es una conducta de tipo alfa. En el período siguiente, esta
295
pueden ser tomados con igual atribución en ambos niveles; no así los factores físico
Es así que una alternativa para detallar estos factores estaría vinculado con
de sus vías para lograrlo (sistema filosófico), los métodos, estrategias, instrumentos
discriminar elementos más finos que sirvan para discernir la complejidad del
296
4. LAS REGULARIDADES INDIVIDUALES Y EPISTEMOLÓGICAS.
que se sustentan sobre una base evolutiva, también es posible identificar diferencias
entre las formas de conocer como consecuencia de los aspectos que definen y
plano social.
297
concebir y ejecutar su idea; otros se han referido a los medios, bien sea físicos o de
Newton - que dominaba el escenario científico del momento - terminarían por ser
que Einstein tomó como punto de partida, sólo que asumió las variables como
298
Ante las posibilidades que se le presentan al investigador en el momento
existen otros elementos que se asocian con el tipo de investigación que realiza y
epistemológicas con base en dos criterios, uno, lo que conciben como conocimiento
y, dos, lo que conciben como métodos válidos para producirlo. Los dos criterios
desprende que:
299
C´) El modelo instrospectivo-intuitivo (fenomenología, estructuras
interactivas…).
300
más que de especie en el plano individual, nos conduce a considerar la hipótesis
distinguen modos particulares de acción explícita con las que cada persona accede
inestable; toda nueva adquisición modifica las nociones anteriores o corre el riesgo
nociones previas que se fortalece y conserva ante nuevos hechos o principios, los
propio pasado. Este mecanismo nos ayuda a entender, por ejemplo, que Einstein,
relatividad en el siglo XVII o XVIII, pese a todo su genio, ya que para alcanzar el
de manera tal que hiciera posible crear las condiciones propicias para una
un niño de primer nivel de educación básica no pueda resolver una ecuación o que
301
un adulto piense que su ropa doblada pesa más o que las personas se comportarán
individual;
302
epistémico es afectado por la herencia y la maduración, el medio físico, el medio
de conocimiento.
sentido, que las regularidades descritas en este capítulo, permiten deducir una
303
5.1. ASPECTOS TEÓRICOS QUE APOYAN LAS CORRESPONDENCIAS
ENTRE ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y ESTILOS DE PENSAMIENTO
Hemos visto, como algunos conceptos básicos para la física, la matemática, por
con otras perspectivas del desarrollo del conocimiento.. Este concepto, tomado de la
304
conocimiento y su enfoque evolutivo, el cual se materializa como fundamento
Piaget.
sobre bases teóricas evolutivas y empíricas, Ursua (1993:14) señala que Lorenz,
Popper “se interesa más por la evolución (aumento) del conocimiento científico”.
ideas; así tenemos que, la evolución de los sistemas cognitivos atañe a la biología, y
como biológico mientras que en el segundo caso es mas bien cultural. Por su parte,
evolutivo tiene por finalidad explicar el desarrollo de las capacidades cognitivas del
305
aumento del conocimiento, observan (y saludan) un incremento general de
metodológicas, entre otros. Podemos decir que, en resumen, estas tres vertientes,
que tienen como tronco común la noción evolutiva del conocimiento, se definen y
parece dar cuenta del desarrollo del conocimiento, no importa cual sea su
evolutiva se considera un elemento que hace posible la explicación del por qué
directamente con cada tipo de pensamiento y las operaciones lógicas que el sujeto
orden de sucesión, el carácter integrativo que nos indica que una estructura
306
una organización lógica que identifica una reunión de propiedades, sus niveles de
final que personalizan a cada uno de ellos, constituyen indicios relevantes para la
epistemológico.
d.- La clasificación de los tipos de pensamiento: ya hemos descrito los tres tipos
307
concreto y el pensamiento formal. Conservaremos esta clasificación con
pensamiento lo siguiente:
308
En notas anteriores revisamos esas construcciones teóricas,
del conocimiento no sólo puede ser en el ámbito cuantitativo, sino que además se
309
En cuanto a los elementos que necesitamos para la construcción del
todo un bagaje filosófico que intenta su interpretación desde flancos variados; pero,
310
Para efectos de nuestro objetivo nos interesa, en concreto, que:
un lenguaje específico,
puede asumir.
debe reunir determinadas propiedades para ser coherente con un cuerpo teórico,
311
suficientes y la alusión a operaciones específicas para establecer relaciones; el
variabilidad que exhiben los tres grandes tipos de pensamiento ya definidos, a la vez
312
Es necesario destacar que en el campo del pensamiento formal se cumple,
con una acomodación a lo real. Así pues, el pensamiento formal del adolescente
formal.
313
en el tiempo, explicamos, evaluamos nuestros objetivos y nuestros
medios, contamos, etcétera, y es relación con esos sistemas de
conjunto que se presentan los problemas, en la medida exacta en que
surgen hechos nuevos, que todavía no han sido clasificados, seriados,
etcétera.
formales de acuerdo con la propuesta de Piaget. Sin embargo, por efecto de los
sensoriales.
siguientes:
314
1) Un estilo ‘fenomenológico puro’ (F0), en el que la expresión de los tipos de
racionalista. [FER].
racionalista. [EFR].
315
7) Un estilo ‘empírico con características racionalistas’ (E 2) en el que la expresión
[ERF].
[REF].
316
13) Pudiese, asimismo, haber un estilo en el que los rasgos fenomenológicos,
[R=E=F]
sujetos alcanzan los niveles óptimos dentro del manejo de las operaciones
317
7. Un ‘estilo racionalista con características empíricas’
cada estilo habría que ubicar un estilo de transición en el cual se manifiesta el estilo
que se cumple en su expresión más elaborada pero que a su vez ya intuye y opera
con rasgos que se adscriben al estilo siguiente; por ende, esta alternativa también
añadir entonces, siete etapas más al conjunto inicialmente señalado, para hacer un
318
respuesta negativa, la segunda alternativa se tornaría interesante. En todo
estas diferencias.
Por su parte, Piaget (1973) al hablar de los aspectos que caracterizan los
(i) “Para que haya estadio hace falta, primero, que el orden de sucesión de las
sucesión a lo cual se añade que esos estadios “dependen sobre todo, del medio
manifestación”.
desarrollo intelectual del niño. Por una parte, lo que se puede llamar el aspecto
psicosocial, es decir, todo lo que el niño recibe desde afuera, aprende por
que se puede llamar espontáneo, que para resumir denominaré psicológico, que es
319
el desarrollo de la inteligencia propiamente dicha…”. Más adelante agrega que los
asimilación por parte del niño la cual se encuentra condicionada por las leyes del
desarrollo cognitivo.
(ii) El carácter integrativo de los estadios que nos indican que una estructura
en edad posterior.
Ahora bien, esta atención sobre los estadios de desarrollo, al hacer énfasis
320
pueda operar desde un estadio - o estilo en nuestro caso- con operaciones
COMO CONSTRUYE
SUS TEORÍAS:
321
conceptos. vinculadas a lo proposicional.
concreto.
- Modelos mentales
- Modelos mentales - Modelos mentales de nivel abstracto y
unívocos y análogos diversos de abarcantes,
naturaleza concreta.
322
preferenciales para - Busca respuestas en experiencia concreta, - Busca respuestas a
abordar problemas. el mundo mágico y la cual permite partir de otras ideas
esotérico, en la aceptar o refutar o cuerpos de
religioso u otras hechos. conocimiento que
Tipos de juicios formas afines. permiten derivar
- Los juicios son de tipo otras
probabilísticos. Es la consecuencias.
- Los juicios son experiencia la que
absolutos. La aporta el criterio - Los juicios son
experiencia es crucial provisionales hasta
irrelevante. Son las tanto surja otro de
cosas las que mayor poder
Validación del pueden estar explicativo.
conocimiento equivocadas. - Busca la verificación
en nivel concreto y de
experiencia para
- No busca verificar aceptar los hechos. - La verificación
sus conceptos u formal y la
opiniones. Cree que comprobación
todo el mundo - Se ubica en otros lógica bien a través
piensa igual a él. puntos de vista de argumentos o
independiente de su hechos.
- Imposibilidad para punto de vista
ubicarse en el punto particular. - Se ubica en otros
de vista del otro. puntos de vista
NATURALEZA DEL independiente de su
ESTILO DE punto de vista
PENSAMIENTO: particular.
Desfasaje
horizontal.
323
sobre la base del uso estructuras lógicas estructuras
de estructuras propias de ese tipo de mentales propias de
lógicas propias de pensamiento. las operaciones
ese tipo de - formales puras.
pensamiento.
TABLA 1.
324
patrones se propone, pues, el concepto teórico de “Estilos Epistémicos”,
concepto uniforme tanto para la adquisición de conocimientos en el individuo
y para el comportamiento organizacional como para la producción
científica…”
Padrón (1994b:116)
2.- DATOS OBSERVACIONALES BÁSICOS
El modelo que se presenta en esta sección debe ser capaz de explicar los
siguientes tipos de hechos:
325
vii) Estas variaciones en los estándares mencionados en iv) y v) se constatan
también en la historia evolutiva de las sociedades y también entre unas y otras
sociedades para un mismo momento histórico.
326
creencias que es estable en un mismo individuo para un determinado momento de
su evolución personal y que, al mismo tiempo, lo asemeja y lo diferencia de otros.
Permite establecer clases típicas de individuos. Este término engloba los hechos
descritos en v) y fundamenta las descripciones hechas en vi) y vii).
1. EL CONOCIMIENTO
327
particularmente, cada vez que el organismo detecta inconsistencias, sectores
significativos o interesantes del medio circundante y vacíos o lagunas en la red.
2. LA PRODUCCIÓN-VALIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS
328
refiere no sólo a los pasos intermedios, sino a la misma detección y planteamiento
del problema y también a la validación de hipótesis.
329
Queda entendido que, al decir que la función ‘o’ aplicada a P genera a S,
está implícito que dicha generación engloba los dos subprocesos de hipotetización y
prueba.
330
conjunto que se presentan los problemas, en la medida exacta en que surgen
hechos nuevos, que todavía no han sido clasificados, seriados, etcétera”
331
parecen reflejar esta idea de que el Estilo Cognitivo de cada individuo pueda
describirse como la tendencia a privilegiar uno de ellos más que otros, en una
secuencia jerárquica.
332
cierto estilo, lleva a la conclusión de que los grupos se forman también sobre la
base de coincidencias y complementariedades entre dichas predominancias.
Al respecto conviene aclarar que los individuos que nacen dentro de una
colectividad marcada por la predominancia de un cierto estilo tienden a desarrollar
también esa misma predominancia (de nuevo, a partir de la influencia de los
factores contextuales). Por otra parte, las colectividades se diferencian por la fuerza
con la que imponen un cierto Estilo a sus miembros. Existen colectividades
(sociedades enteras, organizaciones y grupos) en las que cada uno de sus
miembros es libre de apegarse a cualquiera de los estilos, mientras que otras
imponen con fuerza el estilo colectivo.
333
Existen redes representacionales (y, por tanto, sectores de la realidad) cuya
relevancia sólo alcanza al individuo o, cuando mucho, al grupo en un único
momento contextual, pasajero. Pero existen otras cuya relevancia alcanza a
grandes grupos y a sus generaciones subsiguientes. El individuo, a partir de las
relaciones con el contexto dentro de un esquema de producción de conocimientos,
determina la magnitud de la relevancia de determinadas redes representacionales,
con cual discrimina entre conocimientos contextualmente irrelevantes y
conocimientos contextualmente relevantes, merecedores de ser conservados y
transmitidos generacionalmente. Esta diferenciación puede ser concebida como una
propiedad variable llamada SOCIALIZACIÓN (ver Padrón, 1992), que es aplicable al
conocimiento producido por los individuos y grupos. De acuerdo a esto, las redes
representacionales pueden ser ubicadas en puntos distintos de una escala de
Socialización, en la medida en que sea mayor o menor la magnitud de la
colectividad o del contexto para el cual dichas redes resultan relevantes. Los
conocimientos menos socializados sólo son relevantes para un individuo y/o para un
momento contextual muy particular e inestable. Los conocimientos más socializados
son relevantes para toda la humanidad y/o para momentos contextuales estables y
duraderos.
334
que para ello nació la Educación como institución, con la función especializada de
preservarlo, ampliarlo y retransmitirlo. A partir de allí, el conocimiento socializado y
sistemático fue evolucionando hacia las características institucionales y
socioculturales que se le atribuyen hoy en día, dentro de las cuales cabe llamar la
atención sobre el significativo paso de la “Educación” a la “Academia”.
335
menos científico que otro, más o menos “ordinario” que otro. Análogamente, el
concepto de “ciencia” es relativo a una cultura y a un momento (a un “contexto”), de
modo que aun en las tribus primitivas más atrasadas e ignorantes podemos también
hablar de algunos conocimientos que son más científicos que otros, en la medida en
que sean más socializados y más sistematizados. Por ejemplo, la matemática y
astronomía incaica o azteca no constituyen conocimiento científico porque así lo
declaren nuestras actuales instituciones académicas, sino porque, en relación con
esa cultura y ese momento, eran un conocimiento más socializado y más
sistematizado que otros.
336
que los demás Enfoques hayan desaparecido. Sólo significa que la conducción
institucional de la Ciencia para ese momento ha sido asumida por líderes que
ostentan un determinado Estilo de Pensamiento equivalente o correspondiente a un
determinado Enfoque. Bastará con que, en algún otro momento posterior, el
liderazgo sea nuevamente asumido por investigadores con el mismo Estilo de
Pensamiento que había dominado en épocas pasadas.
337
Son manifestaciones históricas, episódicas y circunstanciales de los
Enfoques Epistemológicos en su papel de liderazgo contextual. Por ejemplo, el paso
de la mecánica newtoniana a la mecánica einsteniana no es sólo un cambio
teorético ni metodológico. Por debajo de eso, es el cambio de liderazgo entre el
Empirismo y el Racionalismo, en cuanto estructuras universales de Estilos de
Pensamiento. El cambio entre la lingüística estructural y la lingüística
transformacional tampoco es un simple cambio de métodos y de teorías: es también
un cambio de liderazgo del Empirismo al Racionalismo, que se generó a partir del
correlativo cambio de liderazgo que había ocurrido en el tránsito de la física clásica
a la física relativista.
338
como podría ser el caso, ejemplo, de quien descubre la falla de encendido del
automóvil o de quien, perdido en la selva, halla el camino, etc.
339
En conclusión, las comunidades académicas son, como cualquier otra,
instituciones sensibles a factores sociológicos y no escapan a los fenómenos de
poder, liderazgo, ideologías, manipulaciones, etc.
a) COMPONENTES
340
- Contexto: entorno intersubjetivo. En el Conocimiento Científico, se transforma en
Comunidad Académica, en virtud de un LIDERAZGO y en dependencia de un
cambio PARADIGMÁTICO.
b) RELACIONES
341
CONSIDERACIONES FINALES.
342
propiedades de sistematización y socialización, tiene significado en cuanto red
de representacional grupal. De allí se desprende que lo que se asume como
ciencia se encuentra directamente vinculado con la variabilidad de las
propiedades de sistematización y socialización de acuerdo con el grupo de
referencia, sea éste una Comunidad Científica o una tribu Yanomami.
- También es oportuno destacar la necesidad de análisis de los criterios de lo que
se entiende como ciencia bajo la óptica de este estudio. En efecto, si estimamos
que ciencia y no-ciencia son valores extremos de una misma variable, entonces
se torna difícil definir criterios de demarcación irrebatibles para el conocimiento
considerado científico, en especial cuando se desdeña el carácter
sociocontextual que singulariza a sus productos.
- En cuanto a las discusiones acerca de los procesos de investigación y aspectos
relacionados, que se sustentan en argumentos en torno a las dimensiones
cualitativo-cuantitativo de los mismos, se plantean las posibilidades de
explicación que remiten a los estilos de pensamiento. En este sentido, se hace
necesario vincular la particular expresión del elemento de lenguaje, que bien
puede cuantificar verbal o matemáticamente o calificar de la misma forma, con la
preferencia particular del individuo para obtener el conocimiento a través de un
método o secuencia operativa dterminada.
343
- Se materializa la condición elemental de determinar métodos y estrategias de
enseñanza-aprendizaje que respondan a las preferencias diferenciales de cada
estilo de pensamiento a fin de asegurar logros y alcances más ambiciosos de la
empresa educativa. Esto redunda, adicionalmente, en economía de tiempo y
esfuerzo al conciliar el contenido curricular específico dentro de un perfil
determinado de pensamiento al atenderlo desde su configuración natural sin
forzar contradicciones que resultan estériles si partimos de los resultados de
este estudio..
- Un aspecto esencial que se desprende de este trabajo consiste en el papel que
cumple el intercambio de pensamiento como condición primordial para la
construcción interna de las estructuras mentales y en la posibilidad de
descentración, es decir, de la coordinación de las relaciones que se derivan de
los puntos de vista distintos a los nuestros. En lo que respecta a la enseñanza,
este hecho tiene derivaciones importantes:
a) Resultaría provechoso, en cuanto a los fines de la educación, atender
cuidadosamente el aspecto social de la cognición, propiciando el acceso a
ambientes pedagógicos que a través de la reciprocidad interindividual
procuren el intercambio de pensamiento entre unos y otros para favorecer el
establecimiento de sistemas de correspondencias intelectuales o, en otras
palabras, reglas de agrupaciones lógicas o prelógicas colectivas que
definirán la estructura mental del individuo.
b) La capacidad de descentración del niño no obedece a patrones innatos;
hemos visto que el medio social ejerce una acción determinante en su
evolución hacia formas de pensamiento abiertas a posiciones que no
siempre son compatibles a las nuestras. En este sentido, la educación, las
instituciones, el currículo y el docente tienen la responsabilidad para generar
contextos de aprendizaje que concurran en la formación de un ser humano
con apertura y responsabilidad en el respeto y aceptación de posiciones
diferentes a las asumidas como posturas particulares.
c) El rol del docente, bajo estas premisas, supera los requisitos únicos de
procesar objetivos y evaluarlos como fin del ejercicio educativo. Al concebir
la acción de la escuela como fuente invalorable de opciones para confrontar
opiniones ajenas, la contradicción, la objetividad, la necesidad de
344
verificación, de que las palabras y las ideas mantengan el sentido que le
asignamos, la actividad docente se enfrenta al imperativo de conciliar sus
medios y fines con las demandas intelectuales individuales del educando.
345
realizado estudios en inglés y francés acerca de la relación entre el uso de
expresiones comparativas de lenguaje y las estructuras de conservación, las
cuales han demostrado una relación altamente significativa En consecuencia, la
descripción y análisis de los estilos de pensamiento desde estas perspectivas es
necesaria para su explicación extensa.
- La proposición de instrumentos para reconocer estilos de pensamiento puede
facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como programáticos,
curriculares e institucionales por todas las razones ya expuestas.
- Quizá puede ser fuente de motivación para investigadores noveles el estudiar el
conocimiento científico para la búsqueda minuciosa de estilos de pensamiento y
de métodos que se favorecen en cada uno de ellos, desde sus variantes
históricas, desde el ámbito específico de una ciencia o un sector específico de
ella. Esta información haría posible distinguir y clasificar diversas
manifestaciones de métodos en correspondencia con estilos y ver la evolución
que esos métodos han podido evidenciar en el curso del tiempo; su organización
y estructura como reflejo de operaciones mentales, puede aportar datos
interesantes para la comprensión de los desfasajes horizontales y verticales, y
facilitar así la delimitación de las delicadas fronteras entre tipos de pensamiento.
346
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
347
- Fodor, J. (1986). LA MODULARIDAD DE LA MENTE. Madrid: Morata.
- Howard, R y otros. (1997). Felder’s learning styles, Bloom’s Taxonomy, and The
Kolb Learning Cycle: Tying it all together in the CS2 Course. PSICOLOGICAL
REVIEW, vol. 104, nº 3.
348
- Martinez-Freire, P. (1995). LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA MENTE. España: Gedisa.
349
- Piaget, J. y otros.(1981). EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Y EQUILIBRACIÓN. HOMENAJE A
JEAN PIAGET. Madrid: Fundamentos.
350
- Woodfield, A. (1993). Variedades de la representación mental. En: PSICOLOGÍA
ORDINARIA Y CIENCIAS COGNITIVAS. Pascal Engel (comp). España: Gedisa.
351