Jimenez CV
Jimenez CV
Jimenez CV
Magíster en Arquitectura
Junio 2012
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 01
CAPITULO 1: LA MODERNIDAD EN CUESTION ............................................................................ 16
1.1. Lo Universal y Lo Particular ............................................................................................... 16
1.2. La Postmodernidad y Lo Regional .................................................................................. 35
CAPITULO 2: LA ARQUITECTURA REGIONAL EN EL PERU ........................................................... 46
2.1. Principales antecedentes ................................................................................................. 47
Las corrientes académicas - El Neocolonial ............................................................... 47
2.2. La arquitectura con carácter regional.......................................................................... 58
2.3. La caracterización de nuestra arquitectura ................................................................ 66
Lugar.................................................................................................................................... 66
Memoria ............................................................................................................................. 75
Tecnologías del medio y materiales ............................................................................. 87
Carácter tectónico .......................................................................................................... 81
Carácter artesanal ........................................................................................................... 91
Color .................................................................................................................................... 95
CAPITULO 3: ANALISIS DE PROYECTOS ........................................................................................ 99
3.1. Hostal Los Horcones de Túcume, Lambayeque ........................................................ 101
3.2. Museo de Sitio en Leymebamba, Chachapoyas ..................................................... 113
3.3. Casa Ghezzi en Playa Los Pulpos, Lima ....................................................................... 125
3.4. Hotel El Refugio de Vichayito en Máncora, Talara ................................................... 137
3.5. Museo de Sitio en Ancón, Lima ..................................................................................... 146
3.6. Hotel La Posada del Puente en Yanahuara, Arequipa............................................ 154
3.7. Capilla de la Reconciliación, Lima ............................................................................... 162
3.8. Conjunto Habitacional Chabuca Granda en el Rímac, Lima................................ 170
3.9. Edificio Ayax Hispania en San Isidro, Lima ................................................................... 179
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 187
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 191
CREDITOS FOTOGRAFICOS Y GRAFICOS .................................................................................. 194
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
INTRODUCCION
1
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Justificación
Buscar reconocer la arquitectura que afirma nuestra identidad, se justifica a partir
de la propia realidad que envuelve la actividad edilicia y la escaza o nula
reflexión que se da en torno a este tema. La inconsistencia teórica y conceptual
que experimenta la producción local, usualmente preocupada por la
especulación y el máximo provecho de la tierra, la normatividad, entre otros, y
evidenciada en la configuración de ciudades y entornos anónimos, ajenos a los
valores propios del lugar y la comunidad que la envuelve; determina una
necesaria revisión crítica de lo actuado, un análisis de las propuestas existentes y
la formulación de un planteamiento teórico que asuma los objetivos propuestos.
Marco Referencial
Antecedentes
2
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
3
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
2 ALVA, Ernesto. Hacia una arquitectura latinoamericana. En Nueva Arquitectura en América Latina:
Presente y Futuro. México. 1990.
3 TOCA, Antonio. Una nueva arquitectura para Latinoamérica. En Nueva Arquitectura en América
Latina: Presente y Futuro. México- 1990-
4 FERNANDEZ, Roberto. Propiedad y ajenidad en la Arquitectura de la ciudad latinoamericana. En
Nueva Arquitectura en América Latina: Presente y Futuro. México. 1990.
5 GUTIERREZ, Ramón. En torno a la dependencia y la identidad en la arquitectura iberoamericana. En
Nueva Arquitectura en América Latina: Presente y Futuro. México. 1990.
4
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
construidos sino que los perfecciona en la medida que los revitaliza, los
refuncionaliza o da nuevas respuestas a las necesidades actuales. Gutiérrez
sostiene que el contexto condiciona nuestra propuesta pero a la vez la potencia
en la medida que enriquece la respuesta a los requerimientos y alienta una
solución creativa al programa. En definitiva un compromiso integralmente
contextualista. En definitiva, la identidad de la arquitectura contemporánea se
construye a partir de los parámetros de espacio y tiempo.
• Como una práctica marginal que, si de una parte desarrolla una crítica
de la modernización, refuta todavía de abandonar aquellos aspectos
emancipadores y progresistas de la arquitectura moderna.
• Se manifiesta como una arquitectura conscientemente direccionada,
más que poner el énfasis en el edificio como objeto aislado, atribuye
importancia al territorio a intervenir con la nueva estructura.
• Promueve la realización de la arquitectura como un hecho tectónico,
más que la reducción del ambiente construido a una serie de episodios
escenográficos mal absorbidos.
• Tiene carácter local en la medida que, inevitablemente, acentúa ciertos
factores específicos de un lugar, a partir de la topografía, considerada
como una matriz tridimensional en el cual se inserta la estructura, para
arribar al juego cambiante de la luz local a través de la estructura misma.
5
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El estudio desarrollado por Frampton afirma, sin embargo, una esencia moderna,
la misma que se refleja en su visión de una arquitectura regional “periférica” o
“marginal”; asumiendo en esta definición la existencia de una centralidad, una
arquitectura dominante, ante la cual lo regional se “resiste” a seguir. Esta
caracterización de la arquitectura regional, por lo tanto no es útil para los fines
que persigue esta investigación, no obstante la citamos para denotar la amplitud
de criterios con los cuales se ha venido abordando el tema.
Por otro lado, encontramos puntos en común entre los diferentes enfoques
desarrollados por la historiografía latinoamericana aquí presentada; la noción de
“época y lugar” por ejemplo ha sido aludida no solo por Browne sino también por
Gutiérrez en términos de “tiempo y espacio” para situar la arquitectura en un
contexto amplio de modo que esta no pierda su noción temporal y lucidez frente
al desarrollo de la sociedad contemporánea, pero que a la vez sea consciente de
su rol en el medio en el que le compete actuar.
6
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El Perú presenta una compleja gama de escenarios físicos y culturales, los cuales
plantean retos muy particulares que exigen a su vez soluciones y propuestas
puntuales, de difícil repetición en otro contexto. Esta diversidad puede ser leída a
su vez como una característica muy propia de nuestra arquitectura. En ese
sentido, es importante una lectura propia del fenómeno regional, de allí la
pertinencia de una investigación que permita elaborar un estudio y análisis de la
realidad, identificando las invariantes presentes en la arquitectura a lo largo de
nuestra historia, y en particular, definir y reconocer los proyectos que asumen de la
mejor manera las condiciones del territorio. Esto último se convierte en un aporte al
debate contemporáneo nacional, por cuanto no solo de establecen principios
teóricos (desarrollados profusamente en latino América), también, se logra definir
las estructuras que mejor representan los conceptos y variables identificadas.
Desde los primeros estadios reconocidos en los valles costeños, hasta las
manifestaciones más elevadas: Incas; se reconoce una particular forma de
ocupación territorial, vinculada tanto al carácter propiamente del lugar y sus
características morfológicas como al dominio del territorio desde una perspectiva
social, religiosa, productiva y económica, entre otras. Es decir, no sólo hay una
adaptación a las condiciones físicas del área a ocupar, propiamente dicha; sino
también una percepción ultra terrenal, asociada a una cosmovisión de la tierra,
única, en la cual el paisaje y sus componentes, adquieren una condición
fundamental para el desarrollo de la sociedad y la vida misma. Esta percepción
compromete los diferentes ámbitos de las culturas pre hispánicas, de allí la
valoración del mismo y las infinitas formas de adaptación, inclusión,
contemplación, sobre posición, adecuación, entre otras tantas maneras de asumir
el lugar.
7
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Marco teórico
Las propuestas que intentan asumir la importante misión de la construcción de
nuestra identidad arquitectónica, han sido en su mayoría, periféricas y aisladas.
Son sin embargo, aproximaciones positivas en la definición de una alternativa
racional, capaces de orientar el desarrollo de la arquitectura al interior de nuestra
realidad, apropiadas a nuestro contexto y condiciones socio culturales.
8
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Del mismo modo, para efectos de una delimitación objetiva del campo de
estudio, cuando se habla de “arquitectura” nos estamos refiriendo a la actividad
desarrollada por los arquitectos, reconocida oficialmente, bajo las pautas y
condiciones formales del medio en el cual se realizan: normatividad, reglamentos,
entre otros. Esta afirmación no niega la existencia de la “arquitectura realizada sin
arquitectos”, trascendente en la afirmación de la identidad regional; de la cual se
rescata, en esta investigación, el carácter artesanal que esta tiene, y que a
nuestro entender forma parte de las invariantes de nuestra arquitectura. (Ver pág.
85 y siguientes).
9
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
10
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
elocuente y una profunda relación con su referente; explora una sintaxis pero no
como mero juego sino como medio de transmisión de unos significados reales”9.
11
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
12
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Esa arquitectura y esos paisajes urbanos hablan de la identidad del pasado v del
presente. Son los soportes testimoniales de los sueños y las esperanzas de muchas
comunidades por lograr un pequeño mundo, «su universo» mejor. La construcción
de nuevos caminos no puede prescindir de esta herencia, que debe asumirse
globalmente, aprendiendo en ella y tomando experiencia para superar las
calidades de los entornos de vida que ella creó.
13
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
14
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
15
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
15 “Lo universal” es un concepto desarrollado desde una perspectiva occidental y moderna, que
permite entender las propuestas artísticas como manifestaciones unitarias y dominantes; desde
una perspectiva post moderna, “lo universal” no existe, pues todo es relativo, no existen dominios ni
elementos dominantes.
16
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
16 ECO. Umberto. Historia de la Belleza. Capítulo 1; El ideal estético en la antigua Grecia. Timeo 55e –
56c. p.51.
17
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
renacimiento, caracterizada por una visión racional del mundo. Del mismo modo
Vitrubio, en su tratado “De Arquitectura”, sustenta la noción de belleza a partir de
un criterio matemático, en el que la simetría tiene un rol ordenador, la define
como “la armonía apropiada que surge de los miembros de la obra misma y la
correspondencia métrica que resulta de las partes separadas en relación con el
aspecto de la figura entera…”17.
18
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
20 PATETTA, Luciano. Historia de la Arquitectura: antología crítica. Capitulo: Programa para las Iglesias
de la Contrarreforma, Sn. Carlos Borromeo, instrucciones para la construcción de iglesias 1577. p.157.
19
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
que la iglesia esté aislada, es decir, separada de los muros de otras construcciones
por un espacio de unos cuantos pasos y de las plazas”21.
Existe una preocupación urbana en esta afirmación, lo cual motiva una oportuna
relación entre arquitectura y ciudad. Con respecto a las características
arquitectónicas propiamente dichas se señala que “La mejor forma, que parece
que ya se prefería en tiempos de los Apóstoles, es la forma de cruz,…, todas las
iglesias, y especialmente las que requieran una estructura particularmente
majestuosa, deben construirse de modo que presenten la figura de la cruz que
puede ser de formas diversas, e incluso oblonga”22.
21 PATETTA, Luciano. Historia de la Arquitectura: antología crítica. Capitulo: Programa para las Iglesias
de la Contrarreforma, Sn. Carlos Borromeo, instrucciones para la construcción de iglesias 1577. p.157.
22 Ibíd. p.157.
23 HAUSER. Arnold. Historia Social de la literatura y el arte. p.521.
24 Ibíd. p.521.
20
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El interés que existe en la Corte por fundar una serie de Academias y en particular
la de Arquitectura, va más allá de la aparente preocupación por el objeto mismo,
y se centra fundamentalmente en servir a través de ésta al Estado; su función
especial está orientada a resaltar el prestigio del monarca; pero a la vez
establecer un parámetro, una regla universal que gobierne el arte en occidente.
25 HEREU, Pere, MONTANER, Josep María y OLIVERAS, Jordi. Textos de Arquitectura de la Modernidad.
Ensayo sobre la Arquitectura: Marc Antoine Laugier. p.21.
26 Ibíd. p.21.
21
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
22
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Estos criterios, sin embargo, no guardan relación alguna con el territorio o con el
lugar en el cual se proponen; esta preocupación es reconocida tan sólo en la
obra personal de algunos protagonistas, los cuales saliendo de las reglas
propuestas, han desarrollado planteamientos que permanecen en el tiempo
como paradigmas de este tipo de arquitectura consecuente con el contexto.
23
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
24
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
25
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
La naturaleza del lugar, la historia, la tradición; son algunas variables sobre las que
se puede identificar y resolver la propuesta particular, son fundamentos a partir de
los cuales se puede construir una arquitectura propia, adecuada al contexto y la
sociedad en la cual se erige. Por otra parte, lejos de imaginar un escenario
arquitectónico homogéneo y unitario; el pasado también experimentó esta
búsqueda de identidad y manifestación auténtica; una condición humana que se
hace presente en forma paralela a los distintos estratos estilísticos o culturales
reconocidos por la historiografía arquitectónica.
26
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
27
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
aleja con ello del canon clásico y se enfrenta a sus propios objetivos. Esta acción,
sostiene Hauser, convierte al Manierismo en la primera orientación estilística
moderna, “No se comprende el manierismo si no se entiende que su imitación de
los modelos clásicos es una huida del caos inminente, y que la agudización
subjetiva de sus formas expresa el temor a que la forma pueda fallar ante la vida y
apagar el arte en una belleza sin alma”33.
Dos casos destacan esta condición; por un lado, la arquitectura barroca del sur
alemán, en la región bávara, en donde artistas como D. Zimmerman participan de
la composición de una serie de iglesias de peregrinaje, caracterizadas por la
exuberancia interior y la organicidad de sus formas. Las envolventes se presentan
como la fusión de figuras geométricas, con superficies limpias y escuetas, en tanto
que los interiores son abiertos, dinámicos, indefinidos, imaginativos y fantasiosos. La
escultura y la pintura, claramente integrada a la estructura arquitectónica,
contribuyen a la generación de una propuesta original y auténtica, una en la cual
se define una identidad regional.
Del mismo modo, el barroco español desarrollado en el siglo XVII y principios del
XVIII, bajo el reinado de la Casa Austria, impulsó una corriente identificada como
barroco mestizo, en tanto sus expresiones no siguen los patrones academicistas
promovidos por la corte de Luis XIV o aquellos desarrollados por los maestros
italianos, sino más bien, los criterios abiertos y espontáneos de los artistas locales y
28
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
34 CHUECA, Fernando. Historia de la Arquitectura Occidental, Tomo VII. Barroco en España. p.89.
29
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
promovido por las cortes protestantes, y por aquellos centros en los cuales el
catolicismo, alejado del poder papal, asume una condición más abierta y libre,
como es el caso de la región de Flandes, bajo el dominio español.
Hauser señala que “el catolicismo restaurado concedió al artista más libertad que
en otras partes, y a ese liberalismo hay que atribuir que el arte barroco flamenco
tuviera un carácter más libre y agradable que el arte cortesano en Francia, y que
estuviera lleno de un espíritu todavía más libre de prejuicios y más gozador del
mundo que el arte eclesiástico en Roma”35. Es importante acotar, que en éste
contexto, “el antagonismo religioso entre los estados del sur y del norte no fue, por
consiguiente, en modo alguno, la razón específica de la antítesis cultural entre
ambos territorios; tampoco puede derivarse esta oposición del carácter racial de
los habitantes, en realidad tiene razones económicas y sociales”36.
Los nuevos criterios estéticos se advierten a mediados del siglo XVIII, en los primeros
escritos de Joseph Addison en el periódico The Spectator, a través de una serie de
artículos titulados “Los placeres de la imaginación” en los cuales se subraya la
30
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Se trata pues, de entender las preferencias de una sociedad que influida por el
éxito literario de las novelas góticas, desarrolla un intenso programa de
construcción de villas románticas, volcando en ellas un original gusto por temas
ajenos a todo principio académico. Collins afirma que “aunque no todos los
filósofos los utilizaron, pronto los términos “bello”, “sublime” y “pintoresco” se
asociaron íntimamente a los ideales arquitectónicos en boga”41.
Señala también que teóricos como Burke, sostiene que la belleza es el resultado
de cualidades como la movilidad, la delicadeza, la pequeñez; en tanto que lo
sublime puede estar asociado a la oscuridad, (concepto permanente en la
poesía melancólica de la época). Finalmente, “el pintoresquismo es la idea
estética que más influyó en la arquitectura europea como aportación inglesa,…
Esencialmente procedía de la afición de los ingleses por el paisaje y por extensión
por su afición a la pintura de paisajes….de ahí el término “pintoresco”...”42.
39 COLLINS, Peter. Los Ideales de la Arquitectura Moderna; su Evolución. Capítulo Tercero: La Influencia
de lo Pintoresco. p.39.
40 Ibíd. p.41.
41 Ibíd. p.41.
42 Ibíd. p.45.
31
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
43 KRAUSE, Ana y GYMPEL, Jan. Historia de la Arquitectura, De la Antigüedad a nuestros días. Capitulo:
El Historicismo y la Arquitectura de la Ingeniería 1840 - 1900. p.71.
32
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
origen. Es sin embargo, la afirmación no sólo de una nueva sociedad, sino también
la manifestación del gusto, motivado por distintos factores que van desde la
novedad de carácter experimental, hasta el complejo de inferioridad cultural, es
decir, apelar a la arquitectura para construir una historia que no existe.
El confuso panorama estilístico de finales del siglo XIX, abonará a favor de los
planteamientos racionales, vinculados al desarrollo tecnológico; la exposición
Universal del Londres de 1851 inicia el camino en esta línea que más adelante se
reafirma con la Exposición de París en 1889; muestras en las que más allá de la
originalidad lograda, se rescata un principio estético y una nueva condición para
el objeto arquitectónico, vinculado ahora a los fundamentos constructivos, sus
métodos y procesos. En este contexto, los primeros decenios del siglo XX,
evidenciaran una preocupación por nuevas formas, las cuales no sólo buscan
alejarse de los historicismos y sumar los aportes tecnológicos, sino también,
enfrentar los cambios culturales generados por la revolución tecnológica.
Si bien, cada uno de los países indicados desarrolló su propio lenguaje; uno de los
aspectos más comunes fue, su sentido lineal, libre y ligero, logrado con el hierro y
33
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
el vidrio. Las formas expresaron no sólo el material del cual estaba constituido sino
también, la función que contenía; bajo esta premisa, la arquitectura asume la
identidad de la técnica y las particularidades de los programas; sin embargo,
están permanentemente sometidas a las intenciones de los proyectistas,
haciéndolas particulares y adecuadas a cada circunstancia.
34
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Los últimos decenios del siglo XX han sido protagonistas de acontecimientos que
han significado para algunos pensadores y filósofos el final de una era y el inicio
de otra; estos hechos están relacionados a la evolución de la tecnología, la caída
del comunismo, el desarrollo de una sociedad neoliberal de carácter capitalista,
la unidad económica europea y el consecuente debilitamiento del concepto
Estado – Nación, entre otros aspectos vinculados a la realidad occidental46.
Las nuevas condiciones generadas a partir de esta realidad evidencian una crisis
de los modelos surgidos en los albores del siglo XX; esta situación pone en tela de
juicio una serie de valores entendidos hasta entonces como verdades absolutas.
La validez de estas posturas se ampara en la ciencia, en el método, en el
pensamiento racional; sin embargo es ese mismo rigor científico el que ahora,
contradictoriamente, genera distorsión y caos. Un ejemplo claro, es el asociado a
la revolución tecnológica, los avances en genética e inteligencia artificial y la
consecuente deshumanización del ser. Del mismo modo, la evolución de los
medios de comunicación y su correlato informático, el desarrollo de redes virtuales
y su influencia en la globalización, abren paso a una nueva relación espacio -
tiempo y a una nueva lógica en las relaciones interpersonales.
Esta superación también puede ser entendida como la “caída de los grandes
discursos”47 o meta relatos de carácter emancipador, propios del siglo XX. Ante
esta caída o disolución, se promueve la pluralidad de pensamiento, en el cual no
existe una verdad, sino múltiples opciones, tantas como la realidad misma la
permita.
46 La caída del muro de Berlín y la revolución universitaria en mayo de 1968 son acontecimientos que
expresan esta nueva condición.
47 Frase de Francois Lyotard, tomada de “La condición Post moderna”.
35
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
48 Se conoce como Mayo francés o mayo del 68 a la cadena de protestas que se llevaron a cabo en
Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968, esta serie de protestas
fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que
posteriormente se unieron los grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista
Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la
historia de Francia, y posiblemente de Europa Occidental, secundada por más de 9 millones de
trabajadores. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés de Charles
de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la
huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron
a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado. El grueso de las protestas
finalizó cuando se anunciaron las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. Estos
sucesos se extendieron a Alemania, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y
Checoslovaquia. Tomado de Wikipedia, la Enciclopedia Libre
49 José Ignacio López Soria, catedrático de la Maestría de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Curso Crítica de la Modernidad. Años: 2000 - 2001.
50 “La condición Post moderna” es un libro escrito por el autor en Francia en 1979.
36
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Deslegitimados los discursos; los modelos formales que estos representan quedan
desacreditados, el lenguaje empleado por el paradigma racionalista pierde su
carácter universal y la validez de sus afirmaciones quedan en el relativismo; bajo
esta observación, las expresiones artísticas y culturales que mejor identifican esta
corriente, pierden sustento y autoridad sobre las expresiones otrora menores o
periféricas. El arte y la arquitectura en particular, son una muestra evidente de la
pérdida de legitimidad de los meta relatos; en ese sentido, las formulaciones
realizadas por Le Corbusier, el Bauhaus y el International Style promovido por Philip
Johnson, amparadas por una fe ciega en la máquina y por ende en un
funcionalismo abstracto, en la idea de progreso a través de la evolución
tecnológica y en una lectura racional del espacio; experimentan un severo
cuestionamiento tanto a las formas como a los modelos sugeridos.
Venturi y Rossi
37
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Complejidad y Contradicción de la
Arquitectura de Venturi, presentado en 1966,
“se basa en la confianza de que la
arquitectura es un lenguaje comunicativo”52,
por lo tanto, la percepción de las formas es
parte fundamental de la misma. Destacan
tres aspectos en su obra; la idea de tradición,
la identificación de la sociedad de consumo,
y el énfasis en las complejidades,
contradicciones y ambigüedades que existe
en la arquitectura a lo largo de la historia.
Esta propuesta significó la superación de una
lectura estática de la realidad y la búsqueda
de referentes al interior de la sociedad
misma; dejando de lado, el funcionalismo
propio del movimiento moderno.
52 MONTANER, Josep María. Después del Movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del
siglo XX. p.73.
53 Ibíd. p.110.
38
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
La condición postmoderna
54 Sobre “los juegos del lenguaje” el filósofo Wittgenstein en la primera mitad del novecientos, sostiene
que una palabra sólo adquiere significado, como una pieza de ajedrez, mediante las reglas de
juego de la sintaxis. Los signos pueden usarse como en un juego. Cada juego lingüístico tiene su
contexto vital, un vocabulario, una comunidad de lenguaje y acción, y criterios de comprensión. Así
existen juegos lingüísticos entre niños, en un lugar de trabajo, entre enamorados, en la iglesia, entre
científicos, etc. En HISTORIA DE LA FILOSOFIA de Josef Estermann.
55 ESTERMANN, Josef. Historia de la Filosofía. p.118.
56 LOPEZ, José. Lyotard y la disolución de los discursos de emancipación. p.8.
39
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Nada expresa mejor el ideal moderno que surge tras el mensaje de Mies: “menos
es más”, esto es anteponer la abstracción, el orden, la estética maquinista y
funcional a cualquier prerrogativa cultural; pero en respuesta a esto, el “menos es
aburrido” de Venturi, asume una posición vanguardista, contraria, apropiada al
nuevo curso de la historia. Esta condición abre el camino a la experimentación y
al cambio, dirige su mirada a la casualidad y la arbitrariedad, pero también a una
lectura amplia de la realidad.
Por otro lado, cuando Lyotard sostiene que “una ciencia que no ha encontrado su
legitimidad no es una ciencia auténtica, desciende al rango más bajo, el de la
ideología o el de instrumento de poder, si el discurso que debía legitimarla
aparece en sí mismo, como referido a un saber pre científico, al mismo título que
un “vulgar” relato”57; cuestiona no sólo el saber científico, sus métodos y alcances,
sino también, denota la pérdida del valor universal de los modelos funcionalista y
marxista. Se reconoce que existe una erosión interna del principio de legitimidad
del saber, y esta crisis se delata en las entidades más representativas del campo
de la investigación y el conocimiento: las universidades y los centros de formación.
57 HEREU, Pere, MONTANER, Josep María y OLIVERAS, Jordi. Textos de Arquitectura de la Modernidad.
Crisis de la Modernidad. p.490.
40
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
58 Ibíd. p.491.
59 TASCHEN. Teoría dell’Architettura. 117 Trattati dal rinascimento a oggi. p.812.
41
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
42
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lo regional
43
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
44
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
45
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
46
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Hacia los años veinte y treinta, una serie de arquitectos se inician en el desarrollo
de esta tendencia, llevados por la novedad y el prestigio de las viejas formas, la
propuesta aparece como parte de una vasta gama de alternativas estilísticas que
por esos años surgen en nuestro país. Dentro de los estilos que se inician en la
búsqueda de una expresión propia, al margen de cualquier tipo de exotismo, se
encuentran los estilos hispánicos.
66 Al respecto, el arquitecto José García Bryce señala que el Neocolonial tuvo dos manifestaciones; el
neocolonial académico y el pintoresco. GARCIA BRYCE, José. La Arquitectura en el Virreinato y la
República. p.126.
47
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
48
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
García Bryce señala que “el estilo de la mayoría de los edificios que la rodean, le
da a la Plaza San Martin un carácter neo hispano o neocolonial, pero su estructura
espacial axial y fundamentalmente simétrica, con el monumento en el medio y
flanqueado por los edificios gemelos de los portales, es esencialmente clásica”69.
12
Rafael Marquina, Estación de Desamparados, Lima - 1911 - 1912
49
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Mercedes Carbajal sostiene que “las nuevas clases emergentes se ven alienadas
con el sueño de la casa propia". La "Residencia" se vuelve en el principal tipo de
edificio diseñado por Malachowsky en estos años, representando el nuevo símbolo
del "status social". Debido a la aparición de nuevos patrones estilísticos traídos por
los diarios, revistas y el cine, la arquitectura residencial se vuelve en un caos
expresivo, tomándose cualquier estilo sin interesar las condiciones urbanas y
climáticas. Malachowsky realiza diseños en diferentes estilos siendo el dominante
el académico francés. Los elementos de composición son hechas con materiales
de construcción nacionales como son el adobe, caña”72.
Otro es el caso de arquitectos como Héctor Velarde y Emilio Harth Terré, ambos
pertenecientes a la misma generación de los antecesores, con una posición similar
50
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
A estos textos de carácter docente habría que sumar los diversos libros de difusión
sobre temas de arte y arquitectura y los innumerables artículos escritos en diarios,
revistas, y publicaciones diversas, siempre sobre arte y arquitectura,
principalmente peruano, y temas de actualidad que, con fina ironía y espíritu
siempre conciliador, le permitieron ofrecer un punto de vista crítico y constructivo,
contribuyendo al debate e intercambio de ideas sobre los temas referidos73.
51
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Este alegato por una arquitectura ligada a nuestro medio y condición cultural,
coloca al Neocolonial, por encima de las modas y los estilos que buscaban
imponerse en aquel momento, definiendo una opción asentada en la realidad
misma del territorio y no sólo en la expresividad de las formas y los materiales. Esta
propuesta se afirma en el legado cultural del país y sus valores, y acompaña al
75 VELARDE, Héctor. “Arquitectura en Nuestro Medio” en Revista El Arquitecto Peruano. 1938. Año 02.
Mes de Junio. Número 11. p.32 - 34.
52
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Del mismo modo, Emilio Harth Terré, Ingeniero Civil (1922) y Arquitecto (1925),
graduado en la Escuela Nacional de Ingenieros, a través de su ejercicio
profesional favoreció la adopción de un estilo neo hispánico como es el caso del
Palacio Municipal de Limay en las restauraciones de monumentos coloniales
como en la Catedral de Lima y la Basílica de la Merced en lima, buscó la
autenticidad de los mismos. Su obra se enlaza con una intensa actividad
intelectual, traducida en una serie de escritos, entre los cuales destacan algunos
desarrollados para la revista “El Arquitecto Peruano”. En estos se pone de
manifiesto su preocupación por la afirmación de una identidad, vinculada a la
historia y la tradición, a los monumentos y en particular a la arquitectura virreinal.
76 HARTH TERRE, Emilio. “Decálogo Urbano” en Revista El Arquitecto Peruano. 1938. Año 02. Mes de
Marzo. Número 8. p.33 - 34.
53
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Este contiene sabias lecciones; y nuestro edificio de belleza no podrá elevar sus
pináculos de arte si no hinca sus cimientos en la profundidad tradicional e histórica
de la tierra. Y he aquí todo el símbolo de nuestro esfuerzo de hoy para forjar en un
constante renovar, la arquitectura del porvenir, cuyo horizonte es infinito pero
cuyo fondo es el firme y cuantioso tesoro que tenemos diseminado en nuestro
vastísimo territorio. De allí la importancia del estudio de la arquitectura virreinal
para que deduciendo su esencia la apliquemos en la línea de la arquitectura
contemporánea aprovechando del adorno en su forma substancial,
descubriendo sus principios creadores tan cercanos a la verdad, a su composición
antropológica tan moderna como la moderna arquitectura de hoy y
descubramos sus principios, que son los principios inmortales de la obra de
arquitectura, para desarrollarlos y asimilarlos al medio, al hombre y al progreso”77.
54
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
En 1947, Luis Miró Quesada por un lado y Emilio Harth Terré por otro, desarrollarán
una importante discusión acerca de los principios y fundamentos de la
arquitectura en nuestro país; un discurso en defensa de la “arquitectura actual” y
otro favorable a la defensa de la “tradición“, que permitieron dar sustento a ideas
y conceptos finalmente favorables al desarrollo de nuestra arquitectura.
55
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
81 Ibíd. p.57.
82 RODRIGUEZ COBOS, Luis. Arquitectura Limeña, Pasajes de una utopía. p.57.
56
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
13
Integra las propuestas de los ganadores del concurso:
Primer Puesto: Harth Terré y Álvarez Morales - Portal Escribanos
Segundo Puesto: Morales Machiavello - Montagne - Calle Botoneros
Fuente: MORALES RUIZ, Arturo. Los Concursos de arquitectura en el Perú 1937 - 1994. Tesis FAUA UNI.
57
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
58
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
59
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
89 Marina Waisman, arquitecta argentina (1920 - 1997) que realizó estudios en Historiografía y Crítica
Arquitectónica, sus temas abordan la comprensión de los significados y el reconocimiento de los
signos de la metamorfosis constante de la producción arquitectónica, haciendo de la historia el
contacto para acercarse a esa realidad. Fundó el Instituto Argentino de Investigaciones de Historia
de la Arquitectura v del Urbanismo en 1978. En 1987 recibió el Premio América por su trayectoria,
destacan entre sus publicaciones: La estructura Histórica del Entorno (1985), El Interior de la Historia
(1993) y La Arquitectura Descentrada (1995).
90 WAISMAN, Marina. El Interior de la Historia. p.71.
60
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
61
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
62
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
La Época se define entonces como el soporte temporal dentro del cual está
inserta toda producción cultural, más allá de lo arquitectónico o lo físico, existe un
determinante que enmarca, influye y provee de los medios que la idea necesita
para materializarse. El período o momento en el cual transcurre la concreción del
proyecto está cargado de manifestaciones objetivas y subjetivas, descubrimientos
y re descubrimientos, emociones y experiencias, teorías nuevas y recicladas, todo
ello y más; lo cual influye notablemente en el carácter, la apreciación y el parecer
de quien tiene bajo su responsabilidad la libertad para crear y proponer.
100 Antonio Toca Fernández es un arquitecto mexicano, ha publicado numerosos artículos y fue
miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Críticos de Arquitectura (1980)
101 TOCA FERNANDEZ, Antonio. Una nueva arquitectura para Latinoamérica. En Nueva Arquitectura en
América Latina: Presente y Futuro. 1990.
63
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
64
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
103 Para Fernández, la condición sincrética de nuestra cultura es el “trasfondo de todas las
imposiciones estilístico-tipológicas que acarrea el proceso colonizador”. En Propiedad y ajenidad en
la Arquitectura de la ciudad Latinoamericana.
65
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
66
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
La arquitectura que busca identificarse con “lo regional”, debe tener presente
que “la idea de lugar se diferencia de la de espacio por la presencia de la
experiencia. Lugar está relacionado con el proceso fenomenológico de la
percepción y la experiencia del mundo por parte del cuerpo humano,…, del lugar
entendido como experiencia corporal. En las últimas décadas, la idea de lugar ha
tenido un peso específico muy variable y se ha reinterpretado de distintas
maneras. En la pequeña escala se entiende como una cualidad del espacio
67
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
interior que se materializa en la forma, la textura, el color, la luz natural, los objetos
y los valores simbólicos. En la gran escala se interpreta como genius loci, como
capacidad para hacer aflorar las pre-existencias ambientales, como objetos
reunidos en el lugar, como articulación de las diversas piezas urbanas: plaza, calle,
avenida. Es decir, como paisaje arquitectónico. Una ulterior y más profunda
relación entendería el concepto de lugar, precisamente, como la adecuada
relación entre la pequeña escala interior y la gran escala de la implantación”111.
68
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
escala hasta la gran escala, desde la calle, la plaza, pasando por el barrio, hasta
llegar a la ciudad, el centro histórico. Son estos espacios en sus diferentes
dimensiones y connotaciones los que cualifican el lugar, definen y determinan las
primeras condiciones de la propuesta. En tanto, se trata de espacios de
interacción social, que imprimen una relación de identidad entre el poblador y su
medio, la arquitectura debe acompañar y sostener esta condición.
Los Centros Históricos, por ejemplo “conforman áreas homogéneas que confieren
identidad a los habitantes de las ciudades americanas y a la vez, las caracterizan
y testimonian. Una de las expresiones manifiestas del urbanismo hispanoamericano
es la centralidad como emergente de la conformación de los núcleos
generadores urbanos en torno a la Plaza Mayor de la cual partía las calles y se
estructuraban manzanas y solares. El valor funcional de la Plaza como
manifestación de los usos cívicos y
religiosos configura una ratificación de la
impronta definida por la traza en la
cotidiana vitalidad de la ciudad. Por ello,
la mayoría de nuestras áreas históricas en
América son centrales, en la medida que
allí - a partir de la Plaza - se sedimentan
las expresiones más trascendentes de la
vida social y cultural de la ciudad”114.
17-18-19-20
Espacios y edificios del Centro Histórico, Lima
69
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
En este caso se trata de un “área urbana que desde su propia memoria histórica,
merecen consideración por su patrimonio arquitectónico y/o urbano, y que se
distinguen por cualidades diferentes a las de los centros tradicionales. Muchos
centros urbanos poseen una herencia monumental más o menos considerable sin
un tejido urbano consolidado,…., o la pérdida de la consistencia causada por los
procesos de renovación. La pérdida de la consistencia genera la degradación
física del edificio por el carácter activo de la vida social. Se pierde la unidad del
paisaje urbano por la publicidad y el equipamiento urbano incongruente con el
tejido, la altura puede alterar la escala que produce la pérdida de significado de
los monumentos o el área histórica”116.
“Lo histórico” sostiene Gutiérrez “comienza a adquirir una dimensión más amplia
en la que se valorizan no meramente las manifestaciones de un acontecer político
institucional, sino especialmente los testimonios de una conformación cultural que
se va enriqueciendo a través del tiempo histórico, es decir, que lo asume como
plenitud de todas las manifestaciones (aún contradictorias) que allí han ocurrido.
70
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
“Una ciudad compuesta por obras singulares, donde el habitante recibe mensajes
superpuestos y contradictorios, en permanente competencia, es la mejor forma
de enajenar toda forma posible de identidad o replegarla a la coyuntura de lo
efímero. No hay quien piense la ciudad como conjunto y menos quien tenga
capacidad de actuar sobre ella, mucho más cuando nuestros planificadores han
estado por décadas atados más a los modelos externos que a propuestas
emergentes de la propia realidad, lo que se evidencia en el utopismo de sus
planes o en la inviabilidad operativa de los mismos”119.
71
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
La arquitectura regional en el Perú, a la luz del variado y rico paisaje natural del
que dispone nuestro territorio, debe incorporar las diferentes condiciones que en él
se plantean. Así el paisaje costeño, árido y desértico, contrapuesto con el infinito
océano, debe estar incorporado en cada experiencia constructiva; en el
desarrollo de una arquitectura en equilibrio con las altas temperaturas y con los
materiales que surgen de la naturaleza misma del sitio, los cuales se incorporan
con la solvencia que les da la historia misma del lugar120.
120 La arquitectura desarrollada por los Moche es una demostración de la eficacia del adobe y la
caña en la construcción de innumerables estructuras precolombinas, sumada a su eficiencia
térmica, en un medio caracterizado por las altas temperaturas de día y muy bajas por la noche.
72
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
73
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
74
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
75
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
76
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
77
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El Perú en particular, por ser la sede del más importante virreinato en Sudamérica
recoge en múltiples hechos culturales la presencia de occidente, los cuales han
definido gran parte de la identidad de nuestros pueblos y con ello un carácter
indisoluble, tanto en lo urbano como en lo arquitectónico. Así, es posible identificar
una forma de organización espacial urbana, que ha permitido el desarrollo de
nuestras ciudades hasta el día de hoy; se trata de la “trama urbana” provista de
todas las variantes formales y espaciales (calles, plazas, plazuelas, etc.).
78
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Por otro lado, “El lenguaje de la arquitectura clásica pareciera ser un claro caso
de larga duración si se piensa que persiste desde hace más de veinticinco siglos,
con pocos momentos de interrupción que sin embargo nunca fueron totales, …,
estas reflexiones son válidas si asignamos el termino lenguaje clásico una gran
amplitud, más allá de una sintaxis ,más o menos estricta o de un uso más o menos
canónico de los órdenes, si aludimos a modos de organización de los muros, al
escandido rítmico, al coronamiento horizontal, a la simetría, a las proporciones
que respetan la articulación de los órdenes clásicos, a los elementos lingüísticos
básicos. Hablamos aquí de la persistencia de un lenguaje y no de una
concepción de la arquitectura”128.
79
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
construir una arquitectura “moderna”; el resultado no podría ser sino una versión
más del eclecticismo como un organismo tradicional revestido del lenguaje
moderno”129.
“Si el patrimonio es considerado como apoyo para la memoria social, uno de los
valores a considerar es la presencia de sus habitantes, este grupo pasa a ser
concebido como el protagonismo de cualquier operación que se emprenda: el
tratamiento del patrimonio tenderá al arraigo de la población, evitando a toda
costa su expulsión. Por otra parte, al afirmar la continuidad histórica de la
construcción del entorno, se tiende a contrarrestar el sentimiento de
provisoriedad, de discontinuidad, de anonimato, factores de desarraigo cultural.
Por otro lado al considerar a los habitantes como parte fundamental del
patrimonio cultural, se compromete el reconocimiento de la necesidad de
cambio, de adaptación de edificios y áreas urbanas a nuevas necesidades,
nuevos hábitos, transformaciones funcionales de la ciudad”130.
Por lo tanto, como señala Ramón Gutiérrez, “No se trata de conservar una
arquitectura para la nostalgia o el consumo exclusivista de una “élite culta” sino
preservar estos impredecibles testimonios culturales en una dimensión dinámica
que adquiere sentido en los usos vigentes y las respuestas a demandas sociales.
No nos es posible hacer grandes inversiones en la preservación del patrimonio
80
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
para un goce del “turismo”, por muy “cultural” que éste sea, sino que debemos
dar prioridad a la recuperación para mejorar la calidad de vida de los usuarios
habituales, residentes y trabajadores, que utilizan las áreas históricas. Por ello, toda
política que trascienda la recuperación del monumento aislado y se proyecte en
el conjunto urbano o barrio debe articularse con una acción que potencie las
calidades de ese patrimonio como respuesta social, y peculiarmente con una
política de vivienda de interés social”131.
Una propuesta regional debe asumir el reto que la memoria del lugar propone,
tratando de integrar no solo las variables físicas vinculadas al territorio, sino
también las actividades que forman parte de la cultura e imagen de la ciudad,
distrito o barrio. Tiene sentido entonces, las intervenciones hechas en la Iglesia de
las Nazarenas en el Centro Histórico de Lima: Capilla de la Reconciliación; las
actuaciones en la Alameda de los Descalzos: Conjunto Habitacional Chabuca
Granda, o el Hotel La Posada del Puente en Arequipa; proyectos a analizar con
mayor detenimiento páginas adelante. Se trata entonces de “ampliar la noción
cualitativa del “monumento”, significa incorporar una nueva escala de valores
donde junto a las obras prestigiadas por algún acontecimiento o personaje
histórico o las destacadas por su expresión artística o estética, aparezcan los
ejemplos representativos de los rasgos culturales populares y las tipologías
predominantes en diversas etapas de la evolución urbana”132.
81
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Existe pues una relación lógica entre las intenciones espaciales y los principios
estructurales que se desarrollaron a inicios del siglo XX, sumado a las necesidades
funcionales y económicas propias de la postguerra, las cuales hacen que se
superen el carácter artístico y sentido estilístico que hasta entonces desarrollaba la
arquitectura y la ingeniería. Se desarrolla entonces una propuesta abstracta en lo
formal y ajena a las condiciones materiales del lugar en el cual se alzan, buscando
en todo momento la construcción de edificios a partir de un sistema prefabricado
y modular. Estos sistemas están asociados a un limitado tipo de materiales:
cemento, acero, vidrio, entre otros, los cuales desarrollan una estética particular:
austera en ornamento, cromáticamente neutra, impersonal y falto de carácter; sin
embargo, está concebida desde una perspectiva estrictamente racional y
ordenada, un código limitado a la idea de arquitectura como expresión universal:
un único lenguaje para cualquier condición cultural.
Este criterio, sin embargo no deja de ser compatible con el carácter racional que
acompaña a las composiciones espaciales o el carácter tectónico que evidencia
cada modelo o estructura, características que permiten diferenciar la arquitectura
formal y profesionalmente concebida, de aquella desarrollada informalmente por
133 Un ejemplo importante es la construcción del Palacio de Cristal en 1850 en Londres, en el cual se
ponen de manifiesto por primera vez los principios rectores vinculados a la arquitectura moderna.
Elementos y principios que más tarde serían reafirmados por Le Corbusier y sus planteamientos
urbanos y arquitectónicos.
82
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Eladio Dieste135 afirma que “la arquitectura es también construcción; no basta con
que pensemos y resolvamos los problemas funcionales y su expresión espacial;
debemos construir esos espacios, y su expresión estará condicionada por cómo los
construyamos. Por eso, la concepción espacial y la forma en que estos espacios
se construyeron deben ser una sola cosa; deben estar unificados en el proceso
creador después de haber dialogado de una manera viva y sin compromisos en la
cabeza del arquitecto….Por eso es tan importante lo constructivo y la reflexión de
sus relaciones con la arquitectura; puede haber arquitectura sin instalaciones
(eléctrica, sanitaria, etc.) pero no hay arquitectura sin construcción,…, Para que la
83
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
136 GUTIERREZ. Ramón. Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. Reflexión de Eladio Dieste. p.47.
137 WAISMAN, Marina. El interior de la Historia. p.124.
84
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Una argumento más para definir nuestra arquitectura desde las variables
indicadas, y no desde un criterio estilístico, espacial o estructural, pues en nuestro
medio el sentido de racionalidad se desarrolla desde la segunda concepción,
esto es, desde la aceptación de la tradición y la experiencia empírica.
85
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Montaner señala por ejemplo que “una de las partidas más importantes de la
adaptación del edificio al lugar y al entorno se juega en las características de la
piel, el objetivo sería el de no hacer una fachada unívoca sino plural, cuanto más
sea un filtro transpirable, movible, practicable, modificable y transparente, mejor.
Los climas caracterizados por fuertes diferencias entre el verano y e invierno
exigen unas soluciones de fachadas más complejas y menos unívocas”140.
Según sea el caso, el clima invita a soluciones particulares, las mismas que definen
una imagen coherente con el paisaje, una integración formal y espacial lograda
desde una lectura pertinente de las condiciones del medio. Esta expresión
arquitectónica regional, es una respuesta responsable y coherente a las
condiciones que el territorio propone; no es un estilo, no es un “ismo”, tampoco
una vanguardia, simplemente es una manifestación racional que busca integrar,
clima, materiales, técnicas constructivas, lugar e identidad.
86
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter Tectónico
87
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
88
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
89
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
144 Puruchuco es un complejo arqueológico que fue centro administrativo del período Inca (1440-
1532). Excavado y restaurado por Arturo Jiménez Borja entre 1959 y 1961. Hoy cuenta con un
Museo de Sitio (primer modelo turístico de este tipo en Sudamérica).
90
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter Artesanal
145 MARTUCCELLI, Elio. Arquitectura para una Ciudad Fragmentada Ideas, Proyectos y Edificios en la
Lima del Siglo XX. p.28.
146 Ibíd. p.31.
91
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Una particular forma de trabajar con el ladrillo, por ejemplo puede generar un
sistema iconográfico único; el trabajo con cerámica y losetas y su variedad
cromática, puede ser leído como la expresión de un determinado gusto y
sensibilidad; o el empleo de elementos metálicos y de madera en carpinterías de
puertas, balcones y ventanas, pueden ser entendidos, más allá de la lógica
funcional con la que son empleados, como el patrón estético y ornamental de un
grupo determinado que opta por formas de carácter orgánico.
147 Elio Martuccelli es un arquitecto peruano, egresado y catedrático de la Universidad Ricardo Palma,
ha realizado un Doctorado en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y una Maestría
en Teoría, Historia y Critica de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería. Destacan
entre sus publicaciones: Arquitectura para una Ciudad Fragmentada y la Revista Arquitextos.
148 MARTUCCELLI, Elio. Arquitectura para una Ciudad Fragmentada Ideas, Proyectos y Edificios en la
Lima del Siglo XX. p.32.
92
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
93
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
94
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
En tal sentido es posible subrayar la relación que existen entre los colores y la
cultura local en la cual se dan; es decir, identificar a un determinado territorio con
alguna gama cromática. En particular se trata de leer las cualidades del sitio y
descubrir el potencial que existe o entender las tradiciones que surgen al respecto.
Arequipa por ejemplo, conocida como la “ciudad blanca”, reconocible por el uso
del sillar en gran parte de su arquitectura histórica; ha construido una imagen
claramente asociada al trabajo del material indicado y su consiguiente color.
95
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
líneas. Una condición más ajena al color lo constituyeron las propuestas de Mies,
con una arquitectura anónima sustentada en la limpieza y transparencia de las
superficies de acero y vidrio. Otro aspecto de este periodo lo destacan las
anotaciones y teorías que vinculan el color con algunos usos específicos,
estableciendo una connotación de carácter funcional y dejando de lado los
aspectos culturales que también forman parte de su uso. Bajo este criterio
“científico y psicológico”, se supera cualquier tipo de relación con la cultura local,
pues el color viene definido por una teoría ajena a cuestiones subjetivas.
96
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
150 A través de los trajes típicos, es posible identificar diferentes tipos de texturas y colores según las
costumbres y vivencias en determinadas regiones y provincias, y poder diferenciar su procedencia
debido a las tonalidades cromáticas.
97
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
98
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
99
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
100
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El Hostal Los Horcones de Túcume fue realizado en el 2001, por los arquitectos
Jorge Burga y Rosana Correa; un proyecto destinado al hospedaje vinculado al
circuito turístico por sus cualidades históricas (restos del complejo arqueológico) y
naturales (paisaje de la costa norte). El planteamiento responde a un grupo de
volúmenes que albergan cuatro unidades para huéspedes y zonas de integración
con los espacios exteriores; a través del análisis se reflexionará y comprenderá el
papel que juega cada una de las variables en el proceso de diseño y el resultado
final del edificio en su relación con la arquitectura regional peruana.
101
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje natural son el bosque seco de algarrobos
y el templo construido en adobe denominado “Purgatorio”, cuya altura resalta en
el perfil del lugar; entre ambos se genera una cualidad específica del lugar, por un
lado el tema de emplazarse en un suelo desértico del que emergen los árboles de
algarrobo y los pastizales del bosque, donde el sol genera efectos de luz y sombra
al traspasar las copas y los vientos ingresan acompañados de la humedad del
suelo. Como marco del paisaje: las tonalidades del valle costeño y del resto
arqueológico (convertido por la acción del viento en un promontorio casi natural).
102
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Comprender la real dimensión del territorio natural parte del conocimiento de los
elementos que conforman el paisaje y el valor de cada uno como singularidad y
como parte de un todo (el bosque de algarrobos, el suelo desértico exteriormente
y húmedo en su interior, el sol con sus
juegos de luz y sombra, el viento, el valle y
la pirámide escalonada), sin embargo, el
lugar ha ido acumulando memoria a nivel
formal, espacial y cultural en un sentido
amplio que une el pasado prehispánico y
la realidad del distrito. Existen elementos
que reflejan esa memoria y experiencia
para el hombre, siendo articulados en el
desarrollo del proyecto, la comprensión
profunda de ellos conlleva a integrar el
lugar con su sentido de permanencia.
152 BURGA, Jorge y CORREA, Rosana. Ponencia Hospedaje Rural Los Horcones, Uruguay. 2003.
103
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
153 BURGA, Jorge y CORREA, Rosana. Ponencia Hospedaje Rural Los Horcones, Uruguay. 2003.
104
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
154 BURGA, Jorge y CORREA, Rosana. Ponencia Hospedaje Rural Los Horcones, Uruguay. 2003.
105
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
106
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Otro elemento es el techo escalonado, sobre el que precisa: “es un techo que se
arma con madera rolliza y quincha, pero aquí se han inclinado las vigas mientras
las losas se mantienen relativamente planas siguiendo una forma escalonada. Las
vigas han sido recubiertas con caña y barro, acabándose en su parte superior con
pastelero y en su parte inferior con barro pintado, la visión exterior de estos techos
escalonados está pensada como un primer plano delante del Cerro El Purgatorio,
eje de las 25 pirámides del centro ceremonial Túcume”157.
Sobre el material y la tecnología, señalan que “es otro aspecto importante dentro
de la definición del hecho arquitectónico, si bien está ligado al lugar y sus
recursos, no es determinante en las soluciones que se puedan adoptar. En este
caso, se usaron los materiales del lugar buscando disponibilidad, economía y la
capacidad en su manejo por la mano de obra local. Así se seleccionaron la
piedra en cimientos, adobe en muros, quincha en muros, techos y entrepisos (con
malla y cemento), maderas (algarrobo, eucalipto y romerillo) como vigas,
columnas, collarines y carpintería respectivamente. No se tuvo prejuicios para usar
ladrillo y concreto en baños, cemento coloreado y ladrillo pastelero en acabados
de pisos, entrepisos y zócalos”.
107
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter artesanal
108
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
109
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
162 BURGA, Jorge y CORREA, Rosana. Ponencia Hospedaje Rural Los Horcones, Uruguay. 2003.
110
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
61
111
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
Esta variable está vinculada con el manejo de materiales, formas, lenguajes y los
propios colores del lugar (gama cromática de Túcume y la costa norte del país),
asimismo, el color establece relaciones de identidad entre la arquitectura y su
gente debido al uso constante de ciertas tonalidades heredadas y resguardadas
en las tradiciones y costumbres locales. La procedencia del color viene del lugar y
la memoria colectiva a través del tiempo. En el caso del Hostal Los Horcones, el
color adquiere dos dimensiones para vincularse con el lugar y permanecer en la
memoria de su gente: el color del paisaje y el color de la arquitectura.
112
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El Museo de Sitio fue realizado en 1997, por los arquitectos Jorge Burga y Rosana
Correa; un proyecto destinado a albergar 200 momias provenientes de la Laguna
de los Cóndores. El planteamiento responde a un grupo de volúmenes dispersos
que se integran a través de un corredor techado, éste delimita un espacio
principal (patio) y genera el recorrido por las salas de exhibición y las diferentes
áreas del edificio. A través del análisis se reflexionará y comprenderá el papel que
juega cada una de las variables en el proceso de diseño y el resultado final del
edificio en su relación con la arquitectura regional peruana.
113
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje natural son la montaña de la selva alta, el
río, la vegetación, la topografía accidentada y los restos arqueológicos dispersos
por el territorio, asimismo, la proximidad a sitios como Kuelap y la Laguna de los
Cóndores también genera una cualidad específica para el paisaje. La topografía
del terreno está caracterizada por los desniveles, el crecimiento espontáneo de la
vegetación, lo accidentado de las laderas y las precipitaciones que provocan el
cubrimiento de parte de los restos arqueológicos de piedra, produciendo una
mimesis en el territorio de forma casi natural.
114
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
115
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
74-75-76
Proyecto y Detalle de cenefa en el muro
165 Colegio de Arquitectos del Perú. Publicación de la IX Bienal de Arquitectura en el Perú. p.39.
116
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
117
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
80-81-82
Estructura de los volúmenes del conjunto
168 Revista ARKINKA. Número 37. Año 04. Diciembre. 1998. p.97-101.1
118
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Sobre el valor plástico de los elementos: “el techo es el límite o perfil superior
donde la construcción se integra con el cielo, siempre tuvo un particular interés
para los arquitectos y fue todo un tema en el que se ensayaron coronamientos
diversos, así como, formas particulares en las que el techo se estructura y resuelve
su encuentro con el fondo de la atmosfera.,…, en arquitectura artesanal, los muros
tienen un rol diverso, sea como soporte ligado a mochetas de refuerzo y
columnas, o cierres virtuales o reales. Pero esta variedad no sólo tiene un valor
estructural sino también plástico que se expresará del modo más adecuado,
según se trate de muros de concreto, piedra, ladrillo, adobe, tapial, quincha,
madera, etc. El muro tiene la posibilidad de encerrar y definir, como de tamizar la
luz y el aire, dejándolos pasar al adaptar la forma de la celosía"170.
119
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter artesanal
120
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
121
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
Burga resalta las cualidades del corredor y el patio principal, “el corredor techado
entre patios, con columnas de piedra, vigas aserradas de madera formando un
tijeral y un techo de tejas configuran este corredor que enmarca el patio en el
Museo, las bases de las columnas se unen entre sí y generan una suerte de bancas
de piedra para descansar y admirar el paisaje. El patio central como centro del
Museo, este patio en dos niveles actúa como eje neurálgico de todo el conjunto.
Está configurado por un frente cerrado y tres frentes de galerías marcadas por
columnas de piedra, es parte del circuito que terminando de pasar por todas las
salas, llega a la cafetería y a los servicios, para de allí bifurcarse hacia el centro de
investigaciones o hacia las salas nuevamente”173.
172 Colegio de Arquitectos del Perú. Publicación de la IX Bienal de Arquitectura en el Perú. p.39.
173 BURGA, Jorge Rincones Artesanales. p.15.
122
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
87
123
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
Esta variable está vinculada con el manejo de materiales, formas, lenguajes y los
propios colores del lugar, en este caso, la función del Museo de resguardar y
exhibir las momias que se encontraban en la Laguna de Los Cóndores permite
asociar el tema del color en el edificio con las tonalidades empleadas en los
mausoleos de piedra que presentan una decoración de bandas de colores rojo y
amarillo sobre blanco (gama cromática usada en la cultura Chachapoyas). Estos
colores han seguido predominando en la zona, incluso manteniendo la aplicación
de los dos primeros sobre blanco, sin dejar de mostrar el material original (piedra).
88-89-90
Proyecto y colores derivados de la memoria
124
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
125
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje natural son el desierto costeño frente al
mar, la topografía que ha generado una pendiente entre el desierto y la playa, las
islas de Pachacámac ubicadas al norte del balneario, las características físicas de
la playa y la vegetación que crece por acción de la humedad; como fondo se
tiene al valle de Lurín y al conjunto arqueológico de Pachacámac. Sobre el tema
de los elementos, Baracco afirma que “la construcción del entorno es lo que hace
no sólo la arquitectura sino también la cultura, y hacer arquitectura es hacer
cultura,…, He tenido la suerte… de tratar de relacionar el desierto y el mar.
94-95-96
Proyecto y Templo del Sol en Pachacámac
174 VILLAMON, Juan. Grandes Maestros de la Arquitectura. Entrevista 02. p.18-24.
126
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El proyectista reflexiona sobre la integración que existía antes con el lugar, sobre
cómo “nuestra sociedad no ha trabajado sobre la idea de tal o cual material, de
tal o cual forma, sino a partir del principio fundamental de una relación
atmosférico espacial respecto al medio y después de una manera específica de
transmisión de la ley de la gravedad al piso, más allá del interés por los materiales.
Durante cuatrocientos años hemos vivido en una ciudad de una imagen
perfectamente coherente y armónica a pesar que estaba construida, por diversos
materiales, por niveles y que jamás se entendían como tales, sino todos, eran
parte de una sensación común dada por la relación entre la masa y el piso
sustentante y cómo hacían nuestros abuelos para excitar esas relaciones a través
del uso de ciertos elementos que dramatizaban más esa transmisión”175.
127
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
100-101-102
Proyecto y Detalle de la estructura local
177 BELAUNDE, Pedro. Juvenal Baracco, un Universo en Casa. p. 107 - 114.
128
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
129
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
130
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Y la gente hace sus casas finales de ladrillo, no porque son de ladrillo o adobe sino
de muros y lo que rechaza en todo caso es la posibilidad de tener una casa de
palos, no porque sea de palos, sino porque no tiene muros; esas son relaciones
fundamentales que tienen una relación bastante más antropológica con el objeto
construido que la visión racionalista derivada del problema de producción”180.
En el año 2009, la Virginia Polytechnic Institute (USA) publicó un estudio sobre las
aplicaciones del sistema de madera y caña como alternativa constructiva, y
rescata la labor de Baracco como un arquitecto que antes de la construcción de
la casa Ghezzi experimentó con un fin tecnológico sobre las posibilidades de este
sistema en el desierto costeño. Sobre la casa Ghezzi y las demás casas que él
mismo proyectó posteriormente refiere “en estas obras se logró integrar la
construcción tradicional, la técnica con el modernismo a través de soluciones
arquitectónicas que tiene en cuenta el clima y los materiales naturales”181.
131
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter artesanal
132
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Las formas, expresiones y soluciones con carácter artesanal son elementos únicos y
reconocibles por la memoria colectiva de sus habitantes. El primer elemento es el
madero natural de eucalipto que cumple una función estructural en el proyecto y
además, mantiene su forma natural como en las construcciones temporales del
desierto costeño; en cuanto a su expresión se opta por recubrirlo con una pintura
verde que permite su preservación de la brisa marina y a la vez se evoca el tema
de la naturaleza como parte de la casa (incluso el color es aplicado de forma no
uniforme para darle un acabado natural y artesanal), estos acabados sólo
pueden ser realizados artesanalmente y conforman un resultado singular y único.
133
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
134
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
110
135
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
Esta variable está vinculada con el manejo de materiales, formas, lenguajes y los
propios colores del lugar (gama cromática de los restos arqueológicos de la
Cultura Lima y de Pachacámac), asimismo, el color establece relaciones de
identidad debido al uso de ciertas tonalidades heredadas y resguardadas en las
tradiciones y costumbres locales. La procedencia del color viene del lugar y la
memoria colectiva a través del tiempo. Con respecto a la Casa Ghezzi, el color
adquiere dos dimensiones para vincularse con el lugar y permanecer en la
memoria: el color del paisaje y el color de la arquitectura.
136
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El Hotel fue realizado en el 2006, por el arquitecto José Cárdenas Del Carpio, un
proyecto destinado al hospedaje de descanso frente al mar; el balneario tiene un
carácter paradisiaco y alejado de la ciudad, acompañado del desierto y las
palmeras que crecen por el litoral. El planteamiento se acopla al carácter de las
viviendas o refugios que se integran al paisaje a través de su tradición constructiva
con materiales locales. A través del análisis se reflexionará y comprenderá el papel
que juega cada una de las variables en el proceso de diseño y el resultado final
del edificio en su relación con la arquitectura regional peruana.
137
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje natural son el desierto costeño frente al
mar (territorio árido con concentraciones esporádicas de oasis y una vegetación
de esteros y palmeras que crecen en los bordes del litoral), el mar (aguas cálidas y
transparentes con tonalidades azul verdosas), la playa (extensión con una forma
abierta al mar que genera una percepción de amplitud y profundidad) y las
laderas (promontorios de poca altitud pero con una pendiente pronunciada que
tienden a los deslizamientos por la composición del suelo). La presencia de estos
elementos configuran el lugar (aspecto físico) donde se desarrolla el proyecto.
116-117-118
Proyecto y Playa de Vichayito
186 Colegio de Arquitectos del Perú. Concurso Celima CAP 2006. p.48 - 49.
138
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
139
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
189 Colegio de Arquitectos del Perú. XII Bienal de Arquitectura Peruana. p.17.
140
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
124-125-126
Proceso constructivo
190 CARDENAS DEL CARPIO, José. Ensambles en madera, redescubriendo el ensamble tradicional, una
orientación en la construcción en América Latina. p.89-90.
141
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
191 Colegio de Arquitectos del Perú. VI Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica. p.48 - 49.
192 Colegio de Arquitectos del Perú. XII Bienal de Arquitectura Peruana. p.17 - 20.
142
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter artesanal
143
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
144
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
130
145
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
146
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje natural son el mar, la playa, las laderas
que en el extremo sur conforman un promontorio pronunciado, los arenales del
desierto costeño y el valle de Ancón, asimismo, la topografía del terreno permite
que desde las partes altas de las laderas se domine visualmente todo el balneario.
Los elementos que conforman el paisaje urbano son el balneario, el malecón, la
trama acondicionada a la topografía del terreno, los espacios urbanos como la
plaza de la Iglesia San Pedro, siendo éste, el espacio que vincula al proyecto con
la playa y el balneario, a través del camino que asciende a la ladera.
147
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
195 Revista Diseño y Escala. El Museo de Sitio en Ancón. Número 03. Año 01. p.13 - 14.
148
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
149
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Luego del ingreso, se genera un espacio abierto que articula el acceso a la Sala y
al Patio de investigadores ubicado en la planta baja. Este es un espacio cerrado y
delimitado por tres volúmenes de diferentes alturas (Elemento de memoria), su
conexión con la planta alta se a través de
una escalinata flanqueada por muros con
la finalidad de dotarla de protagonismo
(Elemento de memoria), asimismo, con la
disposición de los volúmenes se oculta
visualmente la salida del patio hacia la
plaza de ingreso (Elemento de memoria).
150
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
151
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
146
152
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
Esta variable está vinculada con el manejo de materiales, formas, lenguajes y los
propios colores del lugar (gama cromática de los templos prehispánicos de la
costa que genera la identidad de los pobladores con la arquitectura del pasado y
se mantiene vigente con el uso de ciertas tonalidades heredadas y resguardadas
en las tradiciones y costumbres locales). La procedencia del color viene del lugar
y la memoria colectiva a través del tiempo, en el caso del Museo de Ancón, el
color adquiere dos dimensiones para vincularse con el lugar y permanecer en la
memoria de su gente: el color del paisaje y el color de las superficies coloreadas.
147-148-149
Tonalidad de amarillo en el proyecto
Manto Chancay (Cultura Lima)
153
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
154
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje natural son el rio, la ribera, la vegetación
y la luminosidad particular del cielo arequipeño, de marco de fondo se ve la
transición progresiva entre la ciudad y la campiña. Debemos acotar que el río Chili
alberga a un ecosistema que ha sido preservado por los ciudadanos, por lo que,
existen proyectos que aprovechan el potencial del río en su aspecto paisajístico y
se ubican a la largo de sus riberas. El proyecto se emplaza en tres plataformas
naturales de pendiente pronunciada y vegetación frondosa, en una de ellas se ha
desarrollado la alameda de ingreso y en las restantes el desarrollo del Hotel.
153-154-155
El proyecto y su relación con el Río Chili
196 Tomado de la Entrevista realizada por el Grupo ESPACIO 24.
155
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
156
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
157
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
158
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
159
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
165
160
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
166-167-168-169
Colores del lugar aplicados en el proyecto
161
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
La Capilla fue realizada en 1992, por los arquitectos Oscar Borasino y José
Vallarino; un proyecto destinado al Sacramento de la Reconciliación y la oración
debido a la afluencia de fieles al Conjunto de Las Nazarenas. El planteamiento se
basa en un volumen longitudinal cubierto con una bóveda de cañón que se
integra por una doble fachada, dos atrios y un patio con el conjunto y su entorno.
A través del análisis se reflexionará y comprenderá el papel que juega cada una
de las variables en el proceso de diseño y el resultado final del edificio en su
relación con la arquitectura regional peruana.
162
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
173-174-175
El proyecto, la plaza y el espacio histórico
198 BEINGOLEA, José. Conversación con Borasino y Vallarino. Revista Diseño y Escala. Año 1. N°1. p.12.
163
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Por su posición física dentro del territorio, el proyecto es el nexo entre una calle
tradicional de la ciudad (sentido de escala y proporción urbana de acuerdo a la
altura de las edificaciones residenciales que representaban la horizontalidad en
contraposición con la verticalidad que generaban las torres de las iglesias, los
claustros y monasterios de Lima) y la avenida moderna (vía de sección mayor al
de las calles de la zona, acompañada por edificios en altura que rivalizan y
desproporcionan el sentido de escala y perfil de la ciudad). Como un elemento
de integración surge la plaza, cuya proporción y escala es equidistante del
espacio histórico y el espacio moderno, de esta manera, el encuentro de ambos
espacios se genera por un espacio de transición que mengua la alteración que
ha provocado la avenida Tacna en ese sector del centro histórico-
176-177-178
El proyecto, la plaza y el espacio moderno
164
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
165
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
166
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter artesanal
167
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
200 BEINGOLEA, José. Conversación con Borasino y Vallarino. Revista Diseño y Escala. Año 1. N°1. p.12.
168
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
189
169
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
170
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
171
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Los elementos del lugar son: la Alameda de los Descalzos (espacio longitudinal
creado desde la colonia, adquiriendo un significado y valor para la ciudad), la
iglesia de Santa Liberata (edificio virreinal con un atrio paralelo a la alameda,
razón por la cual en este sector se crea un espacio adicional que permite que las
edificaciones mantengan una alineación con el atrio y la iglesia), las casonas y
edificios republicanos (con una altura de dos a tres pisos, mantienen la escala en
este sector de la ciudad y sigue el criterio aplicado en el centro histórico de Lima,
donde conforman la horizontalidad en contraste con la verticalidad de las iglesias
y conventos). Para García Bryce, los elementos del lugar van más allá de la zona
de intervención, en este caso, la cercanía con Lima, le permite apropiarse de la
escala y proporción de las calles y edificios de la ciudad virreinal para ser tomados
como elementos de un lugar que supera sus fronteras para situarse en un contexto
de mayor dimensión (zaguán y balcón en forma, expresión, escala y proporción).
202 GARCIA BRYCE, José. El por qué de sus diseños. Patronato FAUA. 1995.
172
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
197-198-199
Balcón corrido y zaguán en el proyecto
203 DOBLADO, Juan Carlos. Arquitectura Peruana Contemporánea. p.91-95.
173
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
200-201-202
Elementos de la memoria en el proyecto
204 GARCIA BRYCE, José. El por qué de sus diseños. Patronato FAUA. 1995.
205 Ibíd.
174
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter artesanal
203-204-205
Elementos con carácter artesanal
175
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
206 QUIROZ, Víctor y Pablo LA ROSA. Principios y fundamentos en el diseño de José García Bryce.p.114.
176
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
206
177
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
Para José García Bryce el color se vincula al material y al lugar, siendo el segundo
el que condiciona la selección del primero y el que permite evocar tonalidades
que provienen de la ciudad tradicional. Es sabido que existe en la trayectoria del
proyectista una predilección por el uso del ladrillo, él comenta al respecto como
este material se vincula al color: “si se puede usar un material que no tenga que
pintarse es mejor, porque nuestro clima es muy especial por la falta de lluvia;
nuestra arquitectura de todas maneras se va a cubrir de polvo, porque Lima es
una ciudad polvorienta, por eso es que la arquitectura tradicional de adobe y
quincha se ve muy bien, porque es muy
cercana a la tierra y su polvo; su carácter
terroso ayuda a que haya una relación
amistosa de la arquitectura tradicional
costeña con un medio donde no llueve. El
ladrillo va con esto, cubierto de polvo no
se ve mal y el ladrillo solaqueado, pintado
y encalado tienen ligeras ondulaciones
que con un poco de polvo no se ve mal y
adquiere cierta calidez”207.
207 GARCIA BRYCE, José. Conferencia El por qué de sus diseños. Patronato FAUA. 1995..
178
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
El edificio Ayax Hispania fue realizado en 1981, por el arquitecto Emilio Soyer Nash;
un proyecto destinado a la vivienda multifamiliar de mediana densidad en San
Isidro, con la salvedad que se le permitió al proyectista el poder proponer una
nueva lógica y expresión para el diseño de siete unidades de departamento en
un terreno no convencional que responde a la forma del parque que se ubica en
su frente posterior. A través del análisis se reflexionará y comprenderá el papel que
juega cada una de las variables en el proceso de diseño y el resultado final del
edificio en su relación con la arquitectura regional peruana.
179
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Lugar
Los elementos que conforman el paisaje urbano son los edificios escalonados de
vivienda multifamiliar de baja densidad, la trama de calles curvas producto de la
forma del parque Alayza Grundy y la luminosidad particular del cielo limeño; el
proyecto se emplaza en un sitio donde actúan los elementos del paisaje natural
(parque) y urbano (calles y edificios). Sobre la importancia del lugar, Soyer señala:
“Al intervenir en un sitio, primero debemos mirar cómo es el lugar, qué contenido
tiene a nivel físico, cultural, urbano o rural; ponerse en el sitio es tomar contacto
con el medio en que vamos a construir, es el principio de un buen proyecto.
180
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Concluye sobre el lugar y su reflexión del edificio “Yo creo que el sitio es el
elemento más importante, puesto que nosotros estamos de paso en esta vida,
pero los sitios permanecen. Nuestra responsabilidad como arquitectos es la de no
malograr los sitios, porque la naturaleza es perfecta pero nosotros no. La mayor
parte del tiempo lo que hacemos es destruir lo natural, destruir lo bello, destruir
todo eso que nos llega al espíritu y nos permite vivir más,…, Luego tenemos el
edifico Ayax, lo que se nos pedía era una ocurrencia notable, reducir las viviendas
en el espacio buscando la manera de salirnos de la planta fija, las viviendas
ocupan dos pisos, todo es jardín cercado y como verán se ha logrado plantar el
verde en todas las terrazas. Todos los departamentos tienen terraza, de modo que,
están como integradas a la zona natural. Este proyecto representa para mí una
alternativa a la densidad enorme que producen los edificios: las torres”209.
181
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Memoria
182
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
183
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Carácter tectónico
184
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
223
185
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Color
Para Emilio Soyer el color se vincula con las tonalidades que existen en el lugar,
señala por ejemplo que “en las casas de playa el blanco es el color para ese lugar
por la forma como se relaciona con el cielo, el mar y la arena, el blanco funciona
ahí muy bien. El color es algo que no se aplica a priori, es un poco que a veces lo
pide el sitio, no de la forma como aplicarla, para mí el color tiene un poco que ver
cómo el edificio se relaciona con el sitio, me gusta mucho los verdes en lugares
donde hay mucho verde, entonces la casa con su entorno tienden a fusionarse.
Me gustan los colores suaves y tranquilos, además armonizan con la naturaleza, no
contrastan demasiado, también uso ocres, marrones y grises, cuando la casa está
lista, hago pruebas de color y le pongo el
color que en el sitio va mejor”212.
212 QUIROZ, José Antonio. Emilio Soyer. Tesis. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. UNI. p.21-33.
186
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
CONCLUSIONES
187
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
188
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
Es así como prevalecen los mitos y es así como se establece el hilo conductor
de nuestra identidad. El empleo de tecnologías constructivas apropiadas a la
realidad en el cual se edifica, ha permitido desarrollar una imagen
arquitectónica coherente con el medio, consolidando el paisaje urbano y
natural de manera armoniosa. Estos criterios rescatan los materiales del lugar,
los cuales son puestos en obra según técnicas mejoradas en las cuales se
combinan la experiencia local con los aportes de la tecnología moderna.
189
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
190
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
BIBLIOGRAFIA
BURGA BARTRA, Jorge y Rosana CORREA ALAMO. Ponencia Hospedaje Rural Los Horcones
Túcume - Perú. Sexto Evento Seminario-Taller Alternativas a la Ocupación: Arquitecturas en
Tierra, PROTERRA. Montevideo, Uruguay. Diciembre 2003.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU. IX Bienal de Arquitectura Peruana. Editorial CAP. Lima.
Perú. 2000. 90p.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU. X Bienal de Arquitectura Peruana. Editorial CAP. Lima.
Perú. 2002. 110p.
ECO. Umberto. Historia de la Belleza. Barcelona. España. Editorial Lumen. 2004. 440p.
GARCIA BRYCE, José. La Arquitectura en el Virreinato y la República. Tomo XII. La Historia del
Perú. Lima. Perú. Editorial Mejía Baca. 1980. 200p.
191
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
GARCIA BRYCE, José. El por qué de sus diseños. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Artes. UNI. Patronato FAUA. Lima. Perú. 1995.
GUTIERREZ, Ramón - Héctor Velarde. Lima. Perú, Universidad de Lima, Graña y Montero S.A.
Editorial CEDODAL. 2002. 170p.
HARTH TERRE, Emilio. “Decálogo Urbano” en Revista El Arquitecto Peruano. Año 02. Mes de
Marzo. Número 8. Lima. Perú. 1938.
HAUSER, Arnold. Historia Social de la literatura y el arte. Tres Volúmenes. Madrid. España.
Editorial Guadarrama. 1936. 1315p.
JIMENEZ CAMPOS, Luis y SANTIBAÑEZ PIMENTEL, Miguel, Rafael Marquina Arquitecto. Lima.
Perú. INI FAUA. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. UNI. 2005. 190p.
LOPEZ SORIA, José. Ensayo: Lyotard y la disolución de los discurso de emancipación. 12p.
MARTUCELLI CASANOVA, Elio. Arquitectura para una ciudad fragmentada: ideas, proyectos
y edificios en Lima del siglo XX. Lima. Perú, Editorial Universidad Ricardo Palma. 2000. 140p.
MONTANER, Josep María. Arquitectura y Crítica. Barcelona. España. Editorial Gustavo Gili.
2002. 112p.
MONTANER, Josep María. Después del Movimiento moderno. Barcelona. España. Editorial
Gustavo Gili. 2002. 272p.
192
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
QUIROZ, Víctor y Pablo LA ROSA. Principios y fundamentos en el diseño de José García Bryce.
Tesis. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, UNI. 1999. 230p.
QUIROZ, José Antonio. Emilio Soyer, Arquitecto. Tesis. Facultad de Arquitectura Urbanismo y
Artes, UNI. 1999. 230p.
RODRIGUEZ COBOS, Luis. Arquitectura Limeña, Pasajes de una utopía. Lima. Perú. Colegio
de Arquitectos del Perú. 1983. 90p.
VILLAMON, Juan. Grandes maestros de la arquitectura. Lima. Perú. Editorial del Colegio de
Arquitectos del Perú y la Universidad Ricardo Palma. 1998. 140p.
193
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
CREDITOS FOTOGRAFICOS
BELAUNDE, Pedro
103 - 105 - 111
GOOGLE EARTH
91 - 113 - 131 - 170 - 190 - 210
SITIOS WEB
WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/
11 - 15 - 16 - 17 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 37 - 39 - 40 - 45 - 50 -
63 - 65 - 70 - 75 - 78 - 80 - 88 - 93 - 112 - 121 - 123 - 136 - 139 - 149 - 153 - 1671- 172 - 174 - 175 -
177 - 191 - 202 - 212
WIKIMEDIA
http://upload.wikimedia.org/
14 - 29 - 41- 151- 198 - 208
PANORAMIO
http://static.panoramio.com/
18 - 44 - 52 - 66 - 67 - 92 - 95 - 98 - 99 - 114 - 115 - 117 - 118 - 120 - 132 - 133 - 141 - 150 - 152 -
157 - 158 - 192 - 193 -
MEDIA PHOTOBUCKET
http://media.photobucket.com/
19 - 35 - 36 - 154 - 155 - 156 - 160 - 183 - 211
FLICKR
http://farm3.staticflickr.com/
20 - 38 - 42 - 73 - 77 - 89 - 135 - 144 - 163 - 171 - 180 - 218 - 219
194
LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA
Una aproximación desde la Postmodernidad
CREDITOS GRAFICOS
195