Sociologia I Asistente Social
Sociologia I Asistente Social
Sociologia I Asistente Social
Curso: 1º Año
Ciclo Lectivo: 2016
Cantidad de horas semanales: 2 módulos de 60 minutos (3 hs. cátedra)
Profesora: Ana Carolina Heredia
Plan autorizado por Resolución Nº 1666/06
Funciones de la cátedra:
Dentro del siguiente proyecto, se comprende que las funciones fundamentales de la cátedra
giran en torno a tres ejes principales. En primer lugar, la enseñanza será la instancia en la que
se brindará a los alumnos los contenidos conceptuales y procedimentales de la Sociología,
siempre teniendo en cuenta las competencias requeridas para un Técnico Superior en Trabajo
Social. En segundo lugar, la investigación tendrá parte en esta cátedra, dado que un docente
titular de cátedra no es un mero transmisor o comunicador de saberes, sino como actor
comprometido con la realidad para analizarla y transformarla desde los espacios que se le
habiliten. Por último, la extensión se ejecutará a través de propuestas de divulgación
presentados más adelante en este proyecto.
Fundamentación:
Los ejes rectores de este espacio curricular apuntarán a que los alumnos se cuestionen crítica y
analíticamente sus propios conceptos sobre la realidad que los circunda y que los tiene como
participantes activos, estableciendo vínculos permanentes con la formación aportada por otras
asignaturas de esta carrera. Se propone, entonces, analizar y circunscribir los fenómenos del
mundo social desde la explicativa perspectiva sociológica, tratando de hacer inteligible el
vínculo entre la sociedad y el individuo, las interrelaciones sociales, así como los conflictos y las
problemáticas sociales de nuestra realidad contemporánea.
Se presentará a los estudiantes del primer año de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social una
propuesta de desnaturalización de los procesos sociales de los que participan como individuos
y que analizan desde otros espacios curriculares específicos, estimulando una enfoque lo más
3
objetivo posible de los mismos en recurrencia a la anteriormente mencionada mirada
sociológica. No se pretenderá hacer de ellos sociólogos, pero sí que desarrollen una capacidad
crítica del mundo económico y social que nos circunda a partir de las herramientas teórico-
conceptuales trabajadas en esta materia. Las mismas serán presentadas al alumnado para
trabajar en este mismo espacio curricular, pero también se considerará que deberán ser
retomadas desde otros espacios curriculares de los siguientes años, como es el caso de
Sociología II.
Expectativas de logro:
✓ Conocer el aparato conceptual sociológico fundamental para el análisis crítico de la
sociedad contemporánea.
✓ Abordar las principales problemáticas de la Sociología como ciencia, analizando
críticamente los elementos ideológicos de la teoría.
✓ Interpretación de la realidad social como sistema de relaciones y procesos de poder,
dominación, crisis, conflicto y cambio social.
✓ Reflexionar sobre la dimensión sociológica de las problemáticas sociales, a efectos de
lograr una visión más completa e integrada de las mismas en función de sus futuras
prácticas profesionales.
✓ Aplicación de las diferentes categorías de la teoría sociológica a la sociedad
✓ Desarrollar capacidades de lectura crítica de textos, imágenes, medios, y diversos
registros discursivos para la comprensión de la realidad social.
✓ Desarrollar actitudes de trabajo ordenado, responsable y organizado.
Se fomentará la lectura de selecciones de bibliografía para cada clase, de manera las mismas
4
sirvan como base para la discusión y el debate en el desarrollo de los encuentros presenciales.
Las clases estarán sustentadas en el diálogo, enriqueciéndose éste a partir de la lectura previa
de bibliografía seleccionada. Para facilitar este último aspecto, se entregarán guías de lectura a
los estudiantes. De esta manera, se ejercitará la comprensión, en primera instancia, y se
fomentará una lectura y/o visionado cada vez más críticos del material y de la realidad.
El uso de TIC’s será recurrente y esencial como herramienta didáctica. Por parte de la docente,
se utilizaran diversos recursos multimediales, tales como la elaboración de soportes visuales
de las explicaciones teóricas, la selección de videos y cortometrajes disponibles en línea, la
socialización de los recursos trabajados en clase a través de plataformas de cátedra en
internet, entre otras. Como objetivo de enseñanza se pretende introducir a los estudiantes en
el manejo de las tecnologías de comunicación e información que desconozcan o que no
manejen fluidamente, incentivando también la realización de trabajos prácticos o proyectos en
los que se incluyan las mismas.
Además de los anteriormente referidos, se utilizaran recursos disponibles online, tales como
videos de programación de actualidad, cortos y largometrajes y herramientas de la nube
online de acceso gratuito
Contenidos:
Bibliografía general
ZEITLIN, Irvin; De la Filosofía social a la teoría social Parte III, Pto 9, (págs. 112 a 117)
en “Ideología y teoría sociológica” Amorrortu, Bs. As., 1993.
Criterios de Evaluación:
En función de los objetivos de esta propuesta, se pretende que los estudiantes logren
reconocer, comprender, conceptualizar y aplicar los conceptos básicos a situaciones y
fenómenos de su entorno mediato e inmediato. Se considera que el desarrollo de esta
capacidad será esencial en su futuro rol como interventores y lectores de la realidad
social que los circunda.
Por ello, esta materia se dirige a aportar herramientas teóricas y procedimentales
orientadas a competencias tales como el pensamiento crítico sobre el análisis de la
cuestión social, que permitan al egresado implementar estrategias de intervención que
favorezcan acciones que respondan al conjunto de aspiraciones sociales y que tiendan
a valorar el principio de autodeterminación y la dignidad de las personas como
ciudadanas, que poseen derechos universales e inalienables que deben ser respetados
en procura de una mejor calidad de vida, un desarrollo integral y una sociedad más
justa.
Presupuesto del tiempo:1
UNIDAD 2 10 9
UNIDAD 3 15
UNIDAD 4 15
Propuesta de evaluación
Comprendiendo que la evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza y
aprendizaje para lograr la toma de conciencia sobre los conocimientos adquiridos durante el
transcurso de la materia, se propone aquí una evaluación permanente de los alumnos desde
distintas modalidades.
Todos estos aspectos serán explicitados a los alumnos del profesorado desde la primera clase,
exponiendo criterios de evaluación y expectativas de logro para este espacio curricular.
1
El presente presupuesto de tiempo intenta ajustarse a la cantidad de clases estimadas restantes al
momento de presentación de este proyecto.
La acreditación final de la materia se realizará con un examen oral o escrito en los que se
tendrán en cuenta los mismos criterios arriba mencionados.
La acreditación para alumnos libres se coordinará con los interesados y en acuerdo a los
requisitos reglamentarios de la educación superior.
10
DATOS DE LA CONCURSANTE