Ensayo Jominy
Ensayo Jominy
Ensayo Jominy
1. OBJETIVO
Aprender a realizar el ensayo Jominy de acuerdo a la bibliografía.
Templar una probeta de acero para obtener durezas en diferentes puntos de esta.
Determinar la curva de templabilidad.
2. FUNDAMENTO TEORICO
El ensayo de Jominy consiste en templar una muestra estándar de acero llamada
probeta con un chorro de agua de caudal y temperatura constante.
La temperatura de la probeta se eleva y se proyecta el chorro de agua por uno de los
extremos de la probeta. Ese extremo de la probeta se enfriará rápidamente, suf riendo
el temple y será más duro que el otro extremo. Luego se mide la dureza de la probeta
cada 1,5 mm a lo largo y se traza la curva de templabilidad. La curva de templabilidad
asegura que si la dureza disminuye rápidamente conforme nos alejamos del extremo
templado, el acero tendrá una templabilidad baja, mientras que los aceros cuyas
curvas son casi horizontales serán de alta templabilidad, es decir, susceptibles de
endurecerse rápido cuando sufren temple.
GENERALIDADES
La dureza que se obtiene en el temple de los aceros y la templabilidad son dos
características que se confunden con frecuencia y conviene diferenciarlas con claridad.
Si templamos varias clases de aceros, podemos ver que unos se endurecen más que otros y
que la penetración de la dureza hacia el interior es unas veces mayor que otras.
Por ejemplo: Si tenemos un acero al carbono con 0.45%C y un acero aleado con 0.40%C,
l%Cr y 0.lO%Va. Al tomar redondos de l00 mm de diámetro y los templamos obtenemos las
siguientes durezas:
La dureza máxima que se puede obtener en un acero después del temple, depende del
contenido de carbono, la templabilidad depende en cambio de los elementos aleantes y del
tamaño de grano del acero. Los elementos que más favorecen la templabilidad son el
manganeso, el molibdeno y el cromo.
Templabilidad
Es la capacidad de una aleación ferrosa de obtener martensita a partir de la austenita
cuando esta se enfría en condiciones definidas. Está relacionada con la posición y forma de
las curvas de transformación CCT de la aleación. Además, determina el perfil o gradiente de
durezas que se obtienen en una pieza templada pero no la dureza máxima. Esta propiedad
es intrínseca de la aleación.
3. MATERIALES
Probeta de acero
Agua
Durómetro
Pinzas
Estructura para ensayo jominy
Horno
4. PROCEDIMIENTO
Se calienta la probeta en el horno hasta una
temperatura de austenizacion durante 30 minutos.
5. TRATAMIENTO DE DATOS
30
25
Dureza (HRC)
20
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia (cm)
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
- Guía “Tratamientos térmicos” – Laboratorio Ciencia de los materiales
- “Ciencia de los materiales” – Askeland
- www.Wikipedia.com
VARIACION DEL MODULO DE YOUNG CON TRATAMIENTOS
TERMICOS
1. OBJETIVO
1.1. Objetivo General
El objetivo de los tratamientos térmicos es proporcionar a los materiales unas
propiedades específicas adecuadas para su conformación o uso final.
1.2. Objetivo Especifico
Cambiar las propiedades mecánicas de algunos aceros mediante los tratamientos
térmicos.
Observar los colores del revenido.
2. FUNDAMENTO TEORICO
TRATAMIENTO TÉRMICO
El Tratamiento Térmico involucra varios procesos de calentamiento y enfriamiento para
efectuar cambios estructurales en un material, los cuales modifican sus propiedades
mecánicas. No modifican la composición química de los materiales, pero si otros
factores tales como los constituyentes estructurales y la granulometría, y como
consecuencia las propiedades mecánicas. Se pueden realizar Tratamientos Térmicos
sobre una parte ó la totalidad de la pieza en uno ó varios pasos de la secuencia de
manufactura. En algunos casos, el tratamiento se aplica antes del proceso de formado
(recocido para ablandar el metal y ayudar a formarlo más fácilmente mientras se
encuentra caliente). En otros casos, se usa para aliviar los efectos del endurecimiento
por deformación. Finalmente, se puede realizar al final de la secuencia de manufactura
para lograr resistencia y dureza.
RECOCIDO COMPLETO:
Los objetivos dependen del tipo de acero. Pero con el recocido se puede:
a) Disminuir la dureza del material
b) Eliminar deformaciones anteriores
c) Eliminar tensiones internas mecánicas y térmicas
d) Facilitar el maquinado del material
e) Obtener una estructura perlítica gruesa
PROCEDIMIENTO: Para llevar a cabo este tratamiento se eleva la temperatura del material
por arriba de la línea crítica (50ºC por encima de la Temperatura austenitica) hasta
homogeneizar la estructura austenítica, el tiempo de permanencia a esa temperatura
dependerá del tipo de acero, así como dimensiones de la pieza y posteriormente se dejará
enfriar en el horno lentamente hasta la temperatura ambiente.
NORMALIZADO
Con este proceso se obtiene una estructura perlítica fina logrando que el acero tenga
mayor dureza y resistencia mecánica que las obtenidas en un TT de recocido. También se
tienen como otros objetivos:
a) Mejorar la maquinabilidad
b) Modificar y refinar las estructuras dendríticas de piezas fundidas.
TEMPLE
Aquí el objetivo de este tratamiento es obtener una estructura martensítica que
confiera al acero la máxima dureza deseable.
REVENIDO
Los objetivos que se esperan con este TT son:
a) Aumentar la ductilidad y tenacidad, aunque este aumento cause una disminución de la
dureza y de la resistencia.
b) Eliminar las tensiones internas
ENSAYO MECANICO:
En esta práctica se efectúan los tratamientos térmicos en agujas planas metálicas y se
miden las propiedades mecánicas en un ensayo de flexión.
El ensayo se puede hacer de forma muy aproximada flexionando las agujas entre los
dedos. Pero para hacer la prueba más cuantitativa, se sujeta un extremo. De la aguja a un
soporte estable que la mantenga fija en posición horizontal y en el otro extremo se sujeta
una pesa, midiendo la deflexión que se produce. La deflexión de la aguja puede leerse
directamente si se coloca una escala o regla vertical haciendo que coincida el cero de la
escala con la posición horizontal de la aguja, sin carga.
3. MATERIALES
- 5 Agujas
- Juego de pesas
- Soporte universal
- Regla
- Micrómetro
- Vernier
4. PROCEDIMIENTO
1. Medir las dimensiones de las agujas a utilizar:
longitud y diámetro, con un micrómetro, antes de
realizar cualquier tratamiento térmico.
2. Colocar la aguja al soporte de manera que quede
perpendicular al mismo o paralela al piso.
3. Sujetar una regla paralela al soporte que está
utilizando o perpendicular a la aguja de forma que el
cero de la escala coincida con la posición horizontal de
la aguja.
4. Se colocan las diferentes cargas (P), elevar gradualmente el valor, en el extremo libre de
la aguja.
5. Medir la deflexión elástica del extremo libre hasta que la aguja se fracture o se observe
una deformación permanente.
Está deflexión máxima está dada por:
𝛿𝑀𝐴𝑋 = 𝑃𝐿3 3𝐸𝐼
RECOCIDO TOTAL:
7. Se calienta la aguja al rojo vivo en el horno y se retira muy lentamente.
Realizar los pasos del 1 al 6.
NORMALIZADO:
8. Se calienta la aguja al rojo vivo y se enfría al aire
Realizar los pasos del 1 al 6.
TEMPLADO:
9. Se calientan cuatro agujas al rojo vivo y se retiran lo más rápido posible y se introducen
en un vaso que contenga agua.
Realizar los pasos del 1 al 6.
REVENIDO:
10. De las cuatro agujas que han sido templadas se toma una y se limpia mediante una lija
de esmeril número 600 hasta eliminar todo el óxido que éste en la superficie, después se
calienta hasta que la punta que es la más delgada tome un color naranja o antes de ser
posible para observar los colores de revenido y se deja enfriar al aire.
11. Anotar los colores que aparecieran en función del incremento de la temperatura.
12. Establecer las propiedades aproximadas de cada aguja después del tratamiento
térmico, mediante una evaluación cualitativa que consiste en doblar las agujas con los
dedos, observando lo que sucede, por otro lado, al rayar las agujas unas sobre las otras, o
al probarlas en flexión. Se anota lo que ocurre en cada una de ellas en función de la
dureza o de las propiedades que presentan.
13. Hacer una tabla y una gráfica de la carga contra la deflexión.
6. TRATAMIENTO DE DATOS
Sin templar Templado en Agua
L=7.95 (cm) L=7.0 (cm)
Deflexion (mm) Carga (Kg) Deflexion (mm) Carga (Kg)
0,08 1,4 0,034 0,7
0,31 2,5 0,078 1,35
0,686 3,7 0,136 2,4
1,036 5,1 0,192 3,65
1,22 6,45 0,25 4,9
Deflexion (mm)
Deflexion (mm)
5 4
4
3
3
2
2
1 1
0 0
0 0.5 1 1.5 0 0.1 0.2 0.3
Carga (Kg) Carga (Kg)
8
Deflexion (mm)
Deflexion (mm)
6
6
4
4
2 2
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Carga (Kg) Carga (Kg)
Calcular lo siguiente: a) Tensión de fluencia Ecuación (2)
L V
R=P
R=P
𝑀 = 𝑃𝐿
𝑀 𝑃𝐿
𝜎𝐹 = = 𝜋
𝑆 2
4∗𝑑
𝑷𝑳𝟑
𝜹=
𝟑𝑬𝑰
𝑷𝑳𝟑 𝟏
𝜹= ∗
𝟑𝑰 𝑬
𝒀=𝑨∗𝑿
Sin templar
L=7,95 (cm)
d= 3,4 (mm)
𝐴 = 9 × 10−10
Carga (Kg) 𝜎 (𝑁/𝑚)
1,4 120136,099 1
𝐸= = 1.11 (𝐺𝑃𝑎)
2,5 214528,748 𝐴
3,7 317502,547
5,1 437638,645
6,45 553484,169
Templado en Agua
L=7,0 (cm)
d=2,35 (mm)
Carga (Kg) 𝝈 (𝑵⁄𝒎) 𝐴 = 7 × 10−11
0,7 110712,472 1
𝐸= = 14.28 (𝑀𝑃𝑎)
1,35 213516,911 𝐴
2,4 379585,62
3,65 577286,464
4,9 774987,307
Templado en Aceite
L=6,5 (cm)
d=2,40 (mm)
Carga (Kg) 𝝈 (𝑵⁄𝒎) 𝐴 = 8 × 10−11
0,85 119686,728 1
2,89 406934,874 𝐸= = 12.5 (𝑀𝑃𝑎)
𝐴
4,5 633635,617
5,85 823726,302
6,6 929332,239
Templado en Salmuera
L=7,8 (cm)
d=2,37 (mm)
Carga (Kg) 𝝈 (𝑵⁄𝒎) 𝐴 = 3 × 10−11
1,5 259911,421 1
4 693097,123 𝐸= = 33.3 (𝑀𝑃𝑎)
𝐴
6,5 1126282,83
8,1 1403521,67
9,2 1594123,38
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se utilizan los tratamientos térmicos?
- El tratamiento térmico es un proceso controlado que se utiliza para modificar la
microestructura de materiales, como metales y aleaciones, para aportar
propiedades beneficiosas: mayor dureza superficial, resistencia a la temperatura,
ductilidad y fortaleza para la vida útil de un componente.
2. ¿Cuál es la propiedad que permite que los aceros sean adecuados para hacerles
muchos tipos de tratamientos térmicos?
- La composición del acero
- La templabilidad de cada acero
CONCLUSIONES
- Al realizar esta práctica pudimos realizar los diferentes tratamientos térmicos
expuestos en la teoría y con ello a través de la medición de deflexiones pudimos
obtener el módulo de elasticidad de nuestras agujas que fueron nuestras probetas
de ensayo las cuales resultaron correctas.
- Calculamos el módulo de elasticidad de las diferentes agujas sometidas a templado
en diferentes medios como ser: agua, aceite y salmuera; pudimos observar que al
realizar los tratamientos térmicos de templabilidad en diferentes medios podemos
ver que el módulo de elasticidad varia.
- Pudimos verificar que al someter un acero a cualquier tratamiento térmico
alteramos las propiedades mecánicas del acero en este caso el módulo de
elasticidad.