DISEÑO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Definición de protocolo de investigación
El protocolo de investigación constituye la etapa de planificación de una
investigación. También es el documento base del investigador, cuyas
especificaciones le permiten orientar el proceso de ejecución del trabajo.
Es el documento que contiene el plan de un proyecto de investigación
científica, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad.
El protocolo de investigación debe:
Expresar con claridad y precisión los objetivos y el plan de investigación.
El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que
cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o
evaluar la validez y confiabilidad de los pasos del estudio.
Ser claro y sencillo y redactado de manera que su contenido sea entendido
por los evaluadores del proyecto, los investigadores, y los técnicos
involucrados en la ejecución.
Debe estar ordenado de tal forma que pueda percibirse la relación de una
fase con la otra, y su consistencia en el contexto del documento, Para ello
se sugiere presentar el protocolo en secciones interrelacionadas; de tal
manera que en su contenido exista un hilo conductor.
Los componentes o contenidos básicos del protocolo son:
Título de la investigación:
La finalidad del título de un trabajo es informar cuál es el contenido del
documento. Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema
de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número
posible de palabras.
Datos sobre los investigadores e instituciones participantes:
Es necesario indicar el nombre completo y los atributos académicos del
investigador principal o asociado y de las instituciones participantes. Se
debe destacar la experiencia laboral relacionada con el tema de estudio.
Resumen:
El resumen representa una versión breve del proyecto, el cual permite a los
miembros del COMITÉ EVALUADOR identificar rápidamente y con
exactitud, el contenido del proyecto, asimismo, permite escoger a los
revisores del protocolo según el tema.
Planteamiento del problema:
Consiste en la delimitación del objeto de estudio. Debe estar claramente
formulado y sin ambigüedades y expresar una relación entre dos o más
variables en una dimensión temporal y espacial. Los principales elementos
para plantear un problema son la pregunta de investigación, la justificación
del estudio, los antecedentes y la viabilidad y factibilidad del estudio.
- Justificación del estudio
Sustenta con argumentos sólidos y convincentes (magnitud, trascendencia,
factibilidad y vulnerabilidad del problema) la realización de un estudio y
los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación (justificación
técnica, tecnológica, científica, económica, ambiental, social).
- Antecedentes del problema.
Los antecedentes del problema tratan de hacer una síntesis de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a
conocer cómo ha sido tratado. Por ejemplo, qué tipos de estudios se han
efectuado, las características de los sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado cabo y qué diseños se han utilizado.
Los antecedentes son el punto de partida para delimitar el problema ya que
permite aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado.
- Pregunta de investigación.
Es conveniente plantear el problema que se estudiará por medio de una
pregunta. Plantearlo en forma de pregunta no siempre comunica el
problema en su totalidad, sin embargo, la ventaja de plantearlo en forma
específica y precisa orienta el estudio hacia los objetivos que se persiguen.
- Viabilidad y factibilidad de la investigación.
Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad
de tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales
determinan los alcances de la investigación.
Marco teórico o conceptual:
Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, así
como, definido los objetivos y evaluada la relevancia y factibilidad del
estudio, se procede a sustentar teóricamente el estudio. La elaboración del
marco teórico comprende la revisión de literatura y la adopción de una
teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica, analizar y
exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio.
Algunas funciones del marco teórico son:
Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al investigador para
que se centre en su problema y evite las desviaciones
Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado
Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas
Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos para
describir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes
Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables
para poder comprobar las hipótesis
Orientar el análisis y la interpretación de los datos
Integrar la teoría con la investigación que se propone
Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación
Objetivos:
La definición de los objetivos se hace en relación con el problema. Sirven
de guía para el estudio, determinan los límites y la amplitud, orientan sobre
los resultados que se esperan obtener, y permiten determinar las etapas del
proceso del estudio por realizar. Cabe destacar, que los objetivos deben
estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles y
observables, claros y precisos y seguir un orden metodológico.
Diseño metodológico:
El marco metodológico es una relación clara y concisa de cada una de las
etapas de la investigación. En términos generales, el diseño metodológico
es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, el cual incluye:
- Tipo de investigación
La tipología se refiere al alcance que puede tener una investigación
científica. La estrategia de investigación depende del tipo de estudio que se
elija, ya que éste determina el diseño, los datos que se recolecten, la
manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de
investigación.
- Formulación de la hipótesis y definición de las variables
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre
dos o más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y
sistematizados. No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo,
pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas y no
todos los estudios plantean hipótesis. Las variables por su parte son una
propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
- Selección de la muestra
Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en cuenta los
siguientes criterios:
Definir los sujetos u objetos de estudio
Delimitar la población
Elegir el tipo de muestra
Definir el tamaño de la muestra
Aplicar el procedimiento de selección
- Métodos y técnicas de investigación
Para obtener información sobre un mismo problema pueden emplearse
diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo relevante de la
investigación científica radica en seleccionar los adecuados, dependiendo
de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de
análisis. Los métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la
investigación. El método es la manera de alcanzar los objetivos o el
procedimiento para ordenar la actividad. Cabe destacar que el método se
desprende de la teoría. La técnica es un conjunto de reglas y operaciones
para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la
aplicación de los métodos.
- Análisis e interpretación de los datos
El procedimiento del análisis de los datos incluye los siguientes pasos:
Toma de decisiones respecto a los análisis por realizar (pruebas
estadísticas)
Elaboración del plan de análisis
Ejecución del plan
Obtención de los resultados
Referencias bibliográficas:
Es un listado de las referencias bibliográficas citadas o consultadas para la
elaboración del protocolo, escritas de acuerdo con la normativa
internacional para citación de bibliografía.
Cronograma:
Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el
tiempo depende de la programación de las actividades, puede ser en
semanas, meses o años.
Recursos:
Especifica la fuente, el rubro de presupuesto y los recursos necesarios para
llevar a cabo el proyecto.