0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas21 páginas

Trabajo de Geomatica

Este documento introduce los sistemas de información geográfica (SIG), definidos como un conjunto de herramientas para obtener, almacenar, recuperar y mostrar datos espaciales. Explica que el origen de los SIG se remonta a 1854 y su desarrollo en la década de 1960. Describe los objetivos de los SIG, sus ventajas y desventajas, y cómo funciona el ciclo de un SIG. Finalmente, detalla algunos usos comunes de los SIG en disciplinas como la planificación urbana, la gestión de recursos y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas21 páginas

Trabajo de Geomatica

Este documento introduce los sistemas de información geográfica (SIG), definidos como un conjunto de herramientas para obtener, almacenar, recuperar y mostrar datos espaciales. Explica que el origen de los SIG se remonta a 1854 y su desarrollo en la década de 1960. Describe los objetivos de los SIG, sus ventajas y desventajas, y cómo funciona el ciclo de un SIG. Finalmente, detalla algunos usos comunes de los SIG en disciplinas como la planificación urbana, la gestión de recursos y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UINIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Geomática

Evidencia 1
Introducción a los SIG (Sistemas de Información Geográfica)

Ing. René Alberto Dávila Porcel


Equipo: A
Integrantes: Matricula:
Alanís Álvarez Jesús Humberto 1746752
Caire Navarro Luis Ricardo 1547940
Díaz Mireles José Manuel 1740604
Grupo: 004

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 12 de febrero de 2018


Índice

Índice de figuras………………………………………………………2
Introducción…………………………………………………………...3
¿Qué es el Sistema de Información Geográfica?......................4
Origen de sistema de información geográfica…………………..5
¿Cuáles son los objetivos del SIG?.............................................6
Ventajas y desventajas del SIG…………………………………….6
Ciclo de un SIG………………………………………………………..7
Usos de los SIG……………………………………………………….7
Como trabaja un SIG…………………………………………………9
Beneficios de los SIG………………………………………………..9
Componentes de un SIG…………………………………………….10
Representación y Creación de Datos en los SIG……………….12
Modelo de Raster……………………………………………………..14
Formato Vectorial……………………………………………………..16
El futuro del SIG……………………………………………………….18
Aplicaciones en ingeniería civil…………………………………….19
Referencias……………………………………………………………..20

2
Índice de Figuras

Figura 1………………………………………………………………….4
Figura 2………………………………………………………………….5
Figura 3………………………………………………………………….7
Figura 4………………………………………………………………….10
Figura 5………………………………………………………………….13
Figura 6………………………………………………………………….13
Figura 7………………………………………………………………….13
Figura 8………………………………………………………………….13
Figura 9…………………………………………………………………. 14
Figura 10………………………………………………………………..15
Figura 11………………………………………………………………..15
Figura 12………………………………………………………………..16
Figura 13………………………………………………………………..17

3
Introducción.

La finalidad de los sistemas de información, como las de cualquier otro sistema


dentro de una organización, son procesar entradas, mantener archivos de datos
relacionados con la organización y producir información, reportes y otras salidas.
Un SIG (Sistema de Información geográfica) es un conjunto de medio, métodos
informáticos que son capaz de recoger, verificar, almacenar, gestionar, actualizar,
manipular, recuperar, transformar, analizar, mostrar y transferir datos especialmente
referidos a la tierra. En los Sistemas de Información Geográfica destacan dos
componentes, el primero de ellos son los datos que dan una referencia espacial y
un software que es un programa para procesamiento y análisis.

Se dice que el origen de los SIG se dio en 1854 cuando el doctor John Snow
construyo un SIG rudimentario para representar la incidencia de los casos de cólera
en un distrito en Londres y gracias a este sistema que construyo se pudo identificar
el foco de estos casos de cólera que resultó ser un pozo de agua. Tiempo después
se reconoció como padre de los SIG a Roger Tomillson cuando en 1966 creo para
e ecoworking el Canadian Geographic Information System.

Las principales funciones de los Sistemas de Información Geográfica son el


alojamiento de datos provenientes de aparatos como el GPS, fotografías aceras,
bases de datos o satélites, la otra función principal es que permite ver los datos
almacenados y dichos datos nos permiten obtener mucha información de una
manera muy gráfica, también permite hacer consulta sobre los datos almacenados
y realizar preguntas en función de criterios ya definidos, además de que se pueden
hacer análisis que permiten generar nuevas copas de información.

Los Sistemas de Información Geográfica tienen una gran participación en la ciencia


y tecnología de la vida diaria, ya que gracias a la obtención que obtenemos de estos,
podemos realizar diferentes estudios que nos ayudan a mejor nuestro entorno y así
incrementar la calidad de vida de los países, además de facilitar el trabajo en
muchas disciplinas mediante la creación de modelos a escala que nos pueden
mostrar las características propias de un terreno.

4
¿Qué es el Sistema de Información Geográfica?

El SIG o sistema de información geográfica se define como un conjunto


de herramientas diseñadas para obtener, almacenar, recuperar y
desplegar datos espaciales del mundo real. Entonces podemos decir
que un sistema de información geográfica es una integración
organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus
formas la información geográficamente referenciada con el fin de
resolver problemas complejos de planificación y de gestión.

El sistema de información geográfico funciona como una base de datos


con información geográfica que se encuentra asociada por un
identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta
forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente,
preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su
localización en la cartografía.

Figura 1.

Una de las principales razones para utilizar un sistema de información


geográfica es la gestión de información espacial. El sistema permite
separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y

5
sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la
información existente a través de la topología de los objetos, con el fin
de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. Como
podemos observar en la figura 1, donde se separa en diferentes capas
temáticas para trabajar de una manera más sencilla.

Origen de sistema de información geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica, SIG, son una tecnología que


se puso de moda. No son simples mapas computarizados o guías
turísticas informáticas. Actualmente, están siendo utilizados en
mercadeo, logística y distribución, es decir, en empresas que, más que
productores, son usuarios de la información geográfica. Su origen se
remonta los años 60, cuando un equipo dirigido por Roger Tomilson
planteó la utilización de la tecnología informática para hacer el inventario
forestal de Canadá.

Figura 2. Roger Tomilson

Ya para los 80 aparecieron los primeros productos comerciales y


aplicaciones. En esta etapa y hasta principios de los 90, el uso de los
SIG estuvo limitado a grandes organismos públicos como agencias de
medio ambiente, forestales, catastros y de carreteras. Esto demuestra

6
el inicio de un nuevo ciclo de desarrollo en el sector que, a juicio del
ESRI, está influenciado por varias fuerzas que actúan sobre el mercado.
En su fase inicial los SIG eran productos diseñados por y para
especialistas, más orgullosos de la herramienta que preocupados por
su aplicación productiva.

¿Cuáles son los objetivos del SIG?


1. Almacenamiento, manejo y manipulación de grandes volúmenes de
datos espacialmente referenciados.

2. Proveer los medios para llevar a cabo análisis que implican, de


manera específica, el componente de posición geográfica.

3. Organización y administración de los datos, de tal forma que la


información sea fácilmente accesible a los usuarios.

4. Vinculación de diversas bases de datos.

Ventajas y desventajas del SIG


Pero el sistema de información geográfica tiene tanto ventajas como
desventajas, en la figura 4, se mostraran algunas de estas.

7
Ciclo de un SIG
Por otro lado tenemos el ciclo de un SIG, ya que, como el mundo está
en constante cambio requiere un personal que actualice dichos datos y
este ciclo se repite continuamente.

Figura 3

Usos de los SIG.

Los Sistemas de Información Geográfica son en verdad una


herramienta muy útil en un gran número de disciplinas al igual facilitan
muchas tareas gracias al uso de software sofisticados que en verdad
hacen las cosas más sencillas, ya que antes era necesario hacer todo
esto con herramientas poco innovadoras y consumían mucho tiempo,
pero hoy en día podemos obtener un sin fin de datos gracias a los SIG.

8
Ahora bien, entrando directamente al tema de para que nos sirve un
Sistema de Información Geográfica, hay que mencionar las principales
cuestiones que nos ayuda a resolver, ordenadas de menor a mayor
complejidad, estas son:

1. Localización: esta característica nos ayuda a conocer las


características principales de un lugar en concreto.
2. Condición: el cumplimiento o incumplimiento de unas
condiciones impuestas al sistema.
3. Tendencia: ayuda a comparar situaciones temporales o
espaciales distintas de alguna característica.
4. Rutas: análisis y cálculo de rutas optimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: se encarga de detectar pautas espaciales.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o
actuaciones simuladas.

Entrando más a fondo en los usos y aplicaciones que podemos dar


en la vida real a la información que nos brinda la tecnología de los
Sistemas de Información Geográfica, nos damos cuenta que juega
un papel en ámbitos como las investigaciones científicas, gestión de
recursos naturales en ciertas zonas, la gestión de activos, la
arqueología, estudios para la evaluación del impacto ambiental, la
planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía
histórica, el marketing y la logística, solo por nombrar algunos.

Algunos claros ejemplos de la utilidad de los Sistemas de Información


Geográfica es que gracias a un SIG se podría permitir a grupos de
emergencia realizar cálculos fácilmente de los tiempos de respuesta
en caso de desastres naturales como huracanes o terremotos, o

9
encontrar zonas que necesitan protección contra la contaminación,
también pueden ser utilizados por las empresas para buscar lugares
donde construir un nuevo negocio y aprovechar las zonas de
mercado con escasa competencia.

Cómo trabaja un SIG

Un SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden


ser vinculadas junto con la geografía). A cada objeto contenido en
una categoría se le asigna un número único de identificación. Cada
objeto está caracterizado por una localización (atributos gráficos con
relación a unas coordenadas geográficas) y por un conjunto de
descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un modelo de
datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas
operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre
ellas los procesos más comunes son la superposición y la
reclasificación de mapas.

Beneficios de los SIG.

La tecnología de los SIG también presenta muchos beneficios para


las personas, ya que el uso de este tipo de sistemas facilita la
visualización de los datos obtenidos en un mapa con el fin de reflejar
y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, tales como
mapas de las carreteras hasta sistemas de identificación de parcelas
agrícolas o de densidad de población, además que permiten realizar

10
las consultas y representar los resultados en entornos web y
dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo, con el fin de resolver
problemas complejos de planificación y gestión, conformándose
como un valioso apoyo en la toma de decisiones.

Componentes de un SIG.

Los Sistemas de Información Geográfica están conformado por un


sinfín de partes que lo hacen funcionar a lo perfección, pero de todas
estas podemos partir de que está conformado por tres subsistemas
fundamentales, y cada uno de ellos está encargado de una serie de
funciones particulares. Estos subsistemas son:

Figura 4

 Subsistema de datos: se encarga de las operaciones de


entrada y salida de datos, y la gestión de estos dentro del SIG,

11
al mismo tiempo permite a los otros subsistemas tener acceso
a los datos y realizar sus funciones en base a ellos.
 Subsistema de visualización y creación cartográfica: crea
representaciones a partir de los datos como mapas, leyendas,
etc. Permitiendo así la interacción con ellos. Entre otras,
incorpora también las funcionalidades de edición.
 Subsistema de análisis: contiene métodos y procesos para el
análisis de los datos geográficos.

Existe otra manera de interpretar el Sistema de Información


Geográfica y esta es atendiendo a los electos básicos del sistema,
en total son 5 y son los siguientes:

 Datos: Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo


en un SIG, y los que contienen la información geográfica vital
para la propia existencia de los SIG.
 Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a
aplicar sobre los datos.
 Software: Es necesaria una aplicación informática que pueda
trabajar con los datos e implemente los métodos anteriores.
 Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software.
 Personas: Las personas son las encargadas de diseñar y
utilizar el software, siendo el motor del sistema SIG.

12
Representación y Creación de Datos en los SIG.

Las modernas tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica


trabajan con información digital, y en esta existen distintos métodos los
cuales son utilizados para la creación de datos digitales. El método más
utilizado en los sistemas es la digitalización, donde la base es un mapa
impreso o con información tomada en campo y esta se transfiere a un
medio digital por el medio de un programa de Diseño asistido por
ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.

Los datos SIG representan los objetos del mundo real como carreteras,
suelos o altitudes y estos a su vez se pueden dividir en dos
abstracciones:

Objetos discretos: también conocidos como datos temáticos categóricos


o discontinuos, se caracteriza por tener límites conocidos y definibles, o
sea que es fácil definir con precisión donde comienza y donde termina
un objeto. Un ejemplo podría ser una casa.

13
Figura 5

Figura 6

Objetos Continuos: Una superficie continua representa fenómenos en


los que cada ubicación de la superficie es una medida del nivel de
concentración o de su relación a partir de un punto fijo en el espacio o
de una fuente de emisión. A los datos continuos se les suele conocer
también como datos de campo, no discretos o de superficie. Ejemplos
de objetos continuos: cantidad de lluvia caída, una elevación, etc.

Figura 7

Figura 8

Existen dos formas de almacenar datos en un Sistema de Información


Geográfica, esto mediante el Modelo Raster y el Formato Vectorial. A

14
continuación, se explican las características principales de cada uno de
ellos, así como sus ventajas y desventajas.

Figura 9

Modelo Raster.

Son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas


continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios
medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión
espacial como: contaminación atmosférica, distribución de
temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos,
etc. Además, este formato presupone el dividir el espacio geográfico en
elementos discretos, de forma regular, contigua y mutuamente
exclusiva e indivisible y es una representación en forma de malla. Y
cada elemento adopta un valor único por cada atributo.

15
Figura 10

Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital


representada en mallas. El modelo de SIG raster o de retícula se centra
en las propiedades del espacio más que en la precisión de la
localización. Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de
ellas representa un único valor. Se trata de un modelo de datos muy
adecuado para la representación de variables continuas en el espacio.

Figura 11

16
Ventajas y Desventajas del Modelo Raster:

Ventajas Desventajas
Las operaciones de superposición Mayor requerimiento de memoria
son muy sencillas de almacenamiento. Todas las
celdas contienen datos
Buen almacenamiento de
imágenes digitales
Facilidad de análisis espacial
Estructura de datos simple

Formato Vectorial.

Asume un espacio continuo, de acuerdo con la geometría los objetos


puntuales se representan por un par de coordenadas x, y. Los lineales
mediante segmentos que se conectan en vértices, y se representan con
las coordenadas x, y, de estos vértices y los polígonos son áreas que
quedan representadas por las líneas que los delimitan.

Figura 12

17
En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia
como vectores, manteniendo las características geométricas de las
figuras. En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se
centra en la precisión de la localización de los elementos geográficos
sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es
decir, de límites definidos. Cada una de estas geometrías está vinculada
a una fila en una base de datos que describe sus atributos.

Figura 13

Ventajas y Desventajas del Formato Vectorial:

Ventajas Desventajas
Estructura compacta de datos Dificultad de construir
simulaciones
Los datos son más fáciles de Mayor sofisticación y precio de
mantener y actualizar equipo y programas

18
La estructura de los datos es
compacta. Almacena los datos
sólo de los elementos
digitalizados por lo que requiere
menos memoria para su
almacenamiento y tratamiento

El futuro de los SIG


Muchas disciplinas y especializaciones se han beneficiado de la
tecnología subyacente en los SIG. El activo mercado de los sistemas de
información geográfica se ha traducido en una reducción de costes y
mejoras continuas en los componentes de hardware y software de los
sistemas. Esto ha provocado que el uso de esta tecnología haya sido
asimilada por universidades, gobiernos, empresas e instituciones que lo
han aplicado a sectores como los bienes raíces, la salud pública, la
criminología, la defensa nacional, el desarrollo sostenible, los recursos
naturales, la arqueología, la ordenación del territorio, el urbanismo, el
transporte, la sociología o la logística entre otros.

En la actualidad los SIG están teniendo una fuerte implantación en los


llamados Servicios Basados en la Localización (LBS) debido al
abaratamiento y masificación de la tecnología GPS integrada en
dispositivos móviles de consumo (teléfonos móviles, PDAs,
ordenadores portátiles). Los LBS permiten a los dispositivos móviles con
GPS mostrar su ubicación respecto a puntos de interés fijos
(restaurantes, gasolineras, cajeros, hidrantes, etc. más cercanos),
móviles (amigos, hijos, autobuses, coches de policía) o para transmitir
su posición a un servidor central para su visualización u otro tipo de
tratamiento.

19
Otra de las líneas a destacar dentro de la rama de especialización de
análisis de datos espaciales es el auge de las modelizaciones
cartográficas. Gracias a ellas podemos modelizar y evaluar tanto
aspectos o escenarios actuales como los futuribles con base en
variables que les concretemos. Es una gran herramienta de predicción
y evaluación y nos permiten evaluar casuísticas que reflejen el
comportamiento por ejemplo de las zonas con mayor vulnerabilidad
frente a determinados riesgos; la distribución potencial de especies o la
dispersión de contaminantes por la atmósfera.

Aplicaciones en Ingeniería Civil

El área de Ingeniería Civil del IIE comenzó a utilizar los SIG desde el
año 2004, con la incorporación y manejo del peligro sísmico actualizado
de México, a través de una aplicación en ARCGIS llamada CALSISEE;
continuando con la administración y ubicación geográfica de las
subestaciones eléctricas de la CFE, elaborando la aplicación SIOC-SUB
en el mismo sistema y la aplicación del módulo 3D ANALYST para el
cálculo del movimiento de tierra, ofrecido a la CFE como un curso de
entrenamiento.

20
Referencias:

barrera, E. L. (28 de Mayo de 2016). ArcMap. Obtenido de


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-
and-images/discrete-and-continuous-data.htm
Luaces, M., Olaya, V., & Fonts, O. (24 de Mayo de 2014). Volaya.
Obtenido de http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/IDE.html

21

También podría gustarte