Normas Contables Concepto y Clasificacion

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA CONTABILIDAD Y LA INFORMACIÓN CONTABLE

La contabilidad es una parte sustancial del sistema de información que maneja un ente que permite captar y procesar
datos necesarios para:

 Toma de decisiones por parte de los administradores de la entidad (gestión de la


entidad) y de terceros relacionados con ella.

 La protección y preservación de su patrimonio (actividades de control).

 El cumplimiento de la normativa aplicable a la entidad.

La contabilidad emite informes contables (reportes elaborados a partir del sistema contable):

 Para uso interno: son muy heterogéneos dado que pueden emitirse para usuarios que ocupan diferentes niveles
en una empresa (directivo, gerencial, operativo) y para tomar decisiones de diversa índole. En general se los
clasifica en dos categorías: a) los que se emiten con fines operativos: para realizar una operación concreta.
b) los que se emiten con fines gerenciales: para evaluar la gestión de la empresa.

 Para uso externo: la principal información la constituyen los estados financieros o estados contables

Existen cuatro partes fundamentales en un sistema de información: el emisor, el receptor, el medio de comunicación y el
lenguaje o código.

En la contabilidad dichas partes serían:

Emisor: Es toda persona o ente que realice actividad económica – financiera, normalmente las empresas.

Receptor: Son los usuarios de esa información (internos y externos)

Medio: Son los informes contables.

Lenguaje o Código: Para que exista comunicación, tanto el emisor como el receptor deben estar de acuerdo en cuál es el
lenguaje empleado, y para que ésta sea eficaz, no deben tener dudas acerca de ello. Esto es de particular importancia
cuando la información está destinada a usuarios externos (ESTADOS CONTABLES). Para evitar ambigüedades deben existir
reglas y criterios bien claros y conocidos por emisor y usuario, que establezcan las pautas a seguir en la preparación y
presentación de la información contable, éstas son las Normas Contables.

Las Normas Contables

Criterios técnicos, previamente establecidos y conocidos por los usuarios, utilizados como guía (pueden requerir el
ejercicio del criterio o juicio del profesional en su aplicación, en especial cuando las normas contables ofrecen
alternativas o nada prevén para el tratamiento contable de una determinada operación, situación o hecho) de las
acciones que fundamentan la preparación y presentación de la información contable (en particular la destinada a
terceros, o sea, estados contables) y que tienen como finalidad reflejar razonablemente (mostrar la imagen fiel) la
situación patrimonial, económica y financiera de un ente.

Clasificación de normas contables:

 Por su contenido: a) De reconocimiento -


refieren a los momentos en que la contabilidad debe reconocer (registrar) o dar de baja (excluir) de sus registros
elementos de los informes contables.

b) De medición – establecen cómo valuar (asignar unidades monetarias) a dichos elementos tanto al momento de
su incorporación (reconocimiento inicial) o posteriormente, a la fecha en que se prepara la información contable.

A estos dos primeros grupos se los conoce también como normas de valuación.

c) De exposición – indican qué estados financieros o contables deben presentarse y cómo deben exponerse en
cuanto a sus formas y contenidos.

 Por su ámbito de aplicación (alcance): a)


Generales o sectoriales - Por ejemplo la ley 16.060 tiene una aplicación generalizada sobre sociedades
comerciales, sin embargo, las normas emitidas por el BCU (Banco Central del Uruguay) se aplican específicamente
para instituciones de intermediación financiera.

b) Nacionales o internacionales – Las primeras son emitidas a nivel local por los poderes ejecutivo (decretos) y
legislativo (leyes), por el Colegio de contadores, administradores y economistas del Uruguay (pronunciamientos) y
otros organismos (BCU), mientras que las segundas provienen de organismos profesionales con amplia
aceptación a nivel mundial (por ejemplo normas internacionales emitidas por el IASB).

 Por su origen (emisor)

a) Normas Contables legales: emitidas por los poderes constituidos de una nación y de aplicación generalizada en
la misma. (Leyes emitidas por el Poder Legislativo y Decretos del Poder Ejecutivo).

b) Normas Contables profesionales: emitidas por los órganos profesionales, sean estos nacionales o
internacionales y por supuesto también de aplicación generalizada. (Pronunciamientos del Colegio de Contadores,
Economistas y Administradores del Uruguay, NICS, NIIFS, Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Estados Contables).

c) Normas Contables institucionales: emitidas por determinadas instituciones y que obligan a las empresas que
interactúan en el ámbito de quien las emite. (Emitidas por el BCU, Tribunal de cuentas, INAC, MSP, AIN).

d) Normas Particulares: emitidas por una organización, básicamente para su utilización en la formulación de
información contable generada para uso interno; por ejemplo, las normas que una Casa Matriz imparte a sus
filiales a efectos de la preparación de información contable en cada una de ellas sobre bases uniformes, que
faciliten su interpretación por parte de los destinatarios de la misma, posibiliten la consolidación de Estados
Contables.

Relación de las normas contables con los marcos conceptuales

La práctica contable en el ejercicio de la profesión debe adecuarse a normas contables para asegurar la representación
razonable e imagen fiel de los estados financieros. Las normas contables requieren de un marco
conceptual normativo que precise las orientaciones generales sobre las cuales se deben emitir, para que tengan
coherencia y satisfagan la exigencia de información relevante y presentación confiable. Un Marco
Conceptual es el conjunto de postulados adoptados para el desarrollo de un juego de normas contables y debe referirse
esencialmente a las siguientes cuestiones:

a) Objetivo de los estados financieros.

b) Caracterización de sus usuarios típicos y sus necesidades de información.

c) Cualidades a cumplir por la información contenida en los estados financieros (estados contables) para satisfacer
tales necesidades.

d) Elementos de los estados financieros (objetos susceptibles de medición contable): activo, pasivo, patrimonio,
ingresos, gastos.

Es así que el Marco Conceptual más el conjunto de normas contables emitidas a partir del mismo constituyen lo que se
denomina CUERPO NORMATIVO CONTABLE.

CUERPOS NORMATIVOS CONTABLES VIGENTES

A nivel internacional, los dos cuerpos normativos de mayor relevancia que sustentan cada uno de ellos un Marco
Conceptual y un conjunto de normas contables son:

I) Cuerpo normativo del IASB (International Accounting Standard Board - Junta o Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad).

ESTE CUERPO NORMATIVO ES EL QUE APLICAREMOS EN ESTE CURSO!!!!!

Reseña histórica:

En el año 1973 se funda el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC – International Accounting
Standard Committee) por convenio de organismos profesionales de Australia, Canadá, EEUU, México, Holanda, Reino
Unido, Irlanda, Francia, Alemania y Japón, con el objetivo de:

a) Formular normas contables a ser aplicadas por la profesión y a promover su aceptación y adopción a nivel
mundial.

b) Trabajar por la mejora y armonización de las regulaciones y procedimientos relacionados con la preparación y
presentación de los estados contables a nivel mundial.

Es así que con la creación del IASC, se inicia la emisión de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Las NIC son
un conjunto de normas que establecen la información que debe presentarse en los estados financieros y la forma en
que esa información debe aparecer, en dichos estados. Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo
objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación
financiera de una empresa. Hasta ese entonces, en general, los organismos profesionales de los distintos países
emitían normas de alcance nacional. La principal debilidad que presentó la
gestión de este comité fue que, por la variedad de normas o criterios aplicados en los distintos países que
participaron del mismo, las primeras NICS que emitió admitían diferentes alternativas para el tratamiento contable de
un mismo hecho, situación o transacción. Por este motivo, en la
segunda mitad de la década del 80 el IASC comienza con un proceso de revisión y armonización de las normas
contables, con el propósito de asegurar la comparabilidad de los estados financieros de las empresas, emitiendo, en
1989, el Marco conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros. En este marco se
establece el objetivo de los estados financieros para satisfacer las necesidades de información de sus usuarios
indicando los supuestos fundamentales que los sustentan, identificando las características cualitativas de la
información contenida en los estados contables, describiendo los elementos constitutivos de los mismos y fijando las
bases de reconocimiento y medición de dichos elementos.

En 1997 se constituye el Comité Permanente de Interpretaciones de Normas (SIC) con la finalidad de crear
interpretaciones de las NIC para que el IASC las apruebe definitivamente.

Desde su fundación hasta el año 2001, el IASC había emitido:

*El Marco Conceptual para la preparación y presentación de estados contables (MC)

*41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

*33 Normas de interpretación de las NIC (SIC)

A partir del 1 de enero de 2001 se producen cambios institucionales importantes: El Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC) cambia su estructura y pasa a denominarse Consejo o Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standard Board - IASB). Es decir, el IASB asume el rol que
hasta ese entonces tenía el IASC, manteniendo y adoptando las normas existentes hasta esa fecha (MC, NIC, SIC) y
comenzando a emitir Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esto significa que al modificarse el
organismo emisor, también se modificó el nombre de las normas emitidas (IASC emitió NIC, IASB emite NIIF aunque este
último mantiene las NIC que ya existían aunque con el correr de los años algunas se han ido modificando o derogando).

Objetivos del IASB:

a) Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de
alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad, transparente
y comparable en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar a los participantes
en los mercados de capitales de todo el mundo (globalización de la información contable), y a otros usuarios, a
tomar decisiones económicas;

b) Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;

c) Cumplir con los objetivos asociados con a y b, teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las necesidades
específicas de entidades pequeñas y medianas y de economías emergentes;

d) Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las NIC y las NIIF, hacia soluciones de alta calidad.

En el 2002, el SIC (Comité Permanente de Interpretaciones de Normas), cambia su nombre por el de Comité de
Interpretaciones de Información Financiera (IFRIC), con el cometido de interpretar las NIC y NIIF existentes y también de
proporcionar una guía de asuntos no tratados en las NIC o NIIF.

En la actualidad el marco normativo del IASB está constituído por:

a) Marco conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros;


b) 41 NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) de las cuales hoy sólo hay 29 vigentes;

c) 33 SIC - interpretaciones de NIC (sólo hay 11 vigentes);

d) 8 NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera); y

e) 18 IFRIC - interpretaciones de NIIF (17 vigentes).

A continuación se detalla un resumen de los principales aspectos incluídos en el Marco conceptual para la preparación y
presentación de los Estados Financieros

Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros del IASC:

1) Objetivo de estados contables:

Ofrecer información sobre:


- Situación patrimonial
- Resultados de la gestión
- Variaciones en la situación financiera de una empresa útil para toma de decisiones económicas (amplia gama de
usuarios).

1) Supuestos fundamentales:

 Base de lo devengado: Los efectos de las operaciones y de otros hechos se reconocen cuando ocurren (y no
cuando el efectivo o su equivalente se cobra o se paga) y se contabilizan en los registros contables y se informan
en los estados contables de los períodos a los cuales se refieren.
 Empresa en marcha: Se supone que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidar o reducir
materialmente la escala de sus operaciones, que seguirá en actividad en el futuro previsible.

1) Características cualitativas de la información contenida en los estados contables:

 Comprensibilidad: Fácil de comprender por usuarios.


 Relevancia: Debe ser relevante la información con respecto a las necesidades de toma de decisiones de los
usuarios. La relevancia de información se ve afectada por naturaleza y materialidad (significación relativa):
información es material si su omisión o exposición errónea puede influir sobre las decisiones económicas de los
usuarios tomadas en base a estados contables.
 Confiabilidad: Información debe estar libre de errores materiales y vicios de parcialidad (ser objetiva) y dar
seguridad a los usuarios de que la misma presenta fielmente aquello que pretende presentar o que
razonablemente se puede esperar que presente. Para lograr la confiabilidad, la información deberá reunir las
siguientes características:
- Presentación fiel
- La sustancia antes que la forma
- Neutralidad
- Prudencia
- Integridad
 Comparabilidad: Entre Estados contables de la misma empresa emitidos en distintas fechas y entre Estados
contables de distintas empresas.

Limitaciones para que la información sea relevante, confiable:


- Oportunidad
- Equilibrio entre beneficio y costo
- Equilibrio entre características cualitativas
- Visión verdadera y razonable / presentación adecuada.

1) Elementos de estados contables:

 Activo: Recurso controlado por empresa como resultado de acontecimientos pasados y del cual se espera que la
empresa reciba beneficios económicos futuros.
 Pasivo: Obligación actual de la empresa que surge a raíz de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera
que resulte en un egreso de la empresa de recursos que pueden proveer beneficios económicos.
 Patrimonio: Interés residual en activos de una empresa luego de deducir todos los pasivos.
 Ganancias: Aumentos de beneficios económicos durante el período contable, que aparecen como entradas o
aumentos de activos o como reducciones de pasivos, y que resultan en incrementos en el patrimonio. Se
exceptúan aquellos relacionados con aportes por parte de propietarios y accionistas y semejantes.
 Pérdidas: Reducciones en los beneficios económicos durante el período contable que aparecen como salidas o
agotamiento de activos o la contratación de pasivos, y que resultan en reducciones en el patrimonio. Se
exceptúan los relacionados con distribuciones a los propietarios, accionistas y semejantes.

1) Usuarios de estados contables básicos:

 Inversores
 Empleados
 Prestamistas
 Proveedores y otros acreedores comerciales
 Clientes
 Gobierno
 Comunidad

Considerando todos estos aspectos, este Marco Conceptual sirve como modelo para que el IASB desarrolle las
normas de contabilidad y para resolver las situaciones no tratadas directamente en una NIC, NIIF o
INTERPRETACIONES (SIC o IFRIC). En ausencia de una norma (NIC o NIIF) o interpretación (SIC
o IFRIC) que aplique de manera específica a una transacción, la administración de la empresa, deberá usar su juicio
para desarrollar y aplicar una política contable que resulte en información RELEVANTE y CONFIABLE, para lo cual
deberá considerar las definiciones, el criterio de reconocimiento y los conceptos de medición de activos, pasivos,
ingresos y gastos contenidos en el Marco Conceptual.

Sin embargo, este Marco Conceptual no tiene el nivel de NIC o NIIF, por lo que, en caso de discrepancias entre lo
establecido en el Marco y lo establecido en una NIC o NIIF, prevalecen estas últimas.

EN CONCLUSIÓN, EL MARCO NORMATIVO DEL IASB ACTUALMENTE ESTÁ CONSTITUÍDO POR UN MARCO CONCEPTUAL
PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, LAS NIC, LAS INTERPRETACIONES DE LAS NIC
(SIC), LAS NIIF Y LAS INTERPRETACIONES DE LAS NIIF (IFRIC).

I) Cuerpo normativo del FASB /US (Financial Accounting Standards Board)

Este organismo fue creado en 1973 para el establecimiento de estándares de contabilidad financiera que rigen la
preparación de informes financieros por entidades no gubernamentales de Estados Unidos. Es el encargado de emitir
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) de los EEUU.
El marco normativo del FASB está constituído por un Marco Conceptual, pronunciamientos de FASB conocidos por el
nombre de Declaraciones sobre Normas de Contabilidad Financiera y las Interpretaciones de FASB.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMISIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES (IASB – FASB)

Las normas del FASB respondían a las actividades de su país, EEUU, por lo que los PCGA han sido en muchas ocasiones
difíciles de aplicar en países sub- desarrollados como el nuestro. Como contrapartida, la aceptación de las normas
emitidas por el IASB es cada vez mayor a nivel mundial. El éxito de las NIC o NIIF radica en el hecho de que dichas normas
se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.

Los EEUU no han acogido las NIC o NIIF como sus normas de presentación de la información financiera, sino que siguen
utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Esto provoca que en muchos países se utilicen
tanto las NIC o NIIF, como los PCGA. Por ejemplo, si un país se acogió a las NIC o NIIF, pero cuenta con un gran número de
empresas estadounidenses, deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA en lugar de las NIC. Esta
situación se espera que termine en poco tiempo, ya que en los últimos años se ha venido promoviendo un proceso de
convergencia y armonización con el objetivo final de que todos los emisores de normas se pronuncien a favor de
soluciones contables similares. En tal sentido, en el año 2002 el FASB y el IASB decidieron trabajar conjuntamente para
acelerar la convergencia de las normas contables a nivel mundial y celebraron el acuerdo Norwalk en el que ambos
establecieron dos compromisos básicos:

a) Desarrollar normas de alta calidad, que sean compatibles entre sí

b) Eliminar una variedad de diferencias sustantivas entre las NIC/NIIF y los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) en EEUU, a través de la identificación de soluciones comunes.

A partir del Acuerdo Norwalk se han generado una serie de iniciativas que han llevado a ambas organizaciones a
converger exitosamente en algunas áreas.

NORMAS CONTABLES EN URUGUAY

El cuerpo normativo vigente en Uruguay se integra por:

- Ley 16.060 y

- Decretos 372/015, 291/014 y 292/014, 477/015, 124/011, 37/010 y 103/91

LEY 16.060: * Art. 88: Los estados contables deberán ser confeccionados de acuerdo a normas contables adecuadas
(NCA).

*Art.91: La reglamentación (a través de decretos del Poder Ejecutivo) deberá establecer cuáles son las NCA a
las que habrán de ajustarse los estados contables de las sociedades comerciales.

DECRETOS

Decreto 291/014 – Nuevo marco normativo

Por medio de este decreto emitido por el Poder ejecutivo el 14/10/14 se actualiza la normativa contable adecuada de
aplicación obligatoria en Uruguay, sustituyendo (derogando) básicamente a los decretos 266/07 y 135/09. El mismo tiene
vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 1/1/15 (ejercicios anuales cerrados a partir del 31/12/15).
Este decreto aprueba como norma contable adecuada de aplicación obligatoria la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) emitida por el IASB.
En virtud de este decreto las entidades emisoras pueden ser agrupadas en 4 grupos:

a) En el primer grupo se incluyen aquellas sociedades emisoras de valores de oferta pública (o están en proceso de
poder emitirlos)que están alcanzadas por el decreto 124/011 y aplicarán como normas contables adecuadas
obligatorias todas las NIIF adoptadas por el IASB, traducidas al español y vigentes a la fecha de preparación de
los estados contables.(Quedan excluídas de este grupo las instituciones de intermediación financiera que se
rigen por normas del B.C.U. y los entes autónomos y servicios descentralizados que se rigen por normas del
Tribunal de cuentas).

b) En el segundo grupo se incluyen las sociedades emisoras de estados contables de menor importancia relativa
(E.M.I.R.), entendiéndose como tales aquellas sociedades que conjuntamente cumplen con los siguientes
requisitos:

- No tienen obligación pública de rendir cuentas de acuerdo con la sección 1 de la NIIF para PYMES (básicamente
los que tienen esta obligación son los emisores de valores de oferta pública o los que están en proceso de
emitirlos que integran el primer grupo);

- Sus ingresos netos operativos anuales no superen las 200.000 U.R.;

- Su endeudamiento neto con entidades financieras controladas por el B.C.U., en cualquier momento del
ejercicio, no exceda el 5% de la Responsabilidad Patrimonial Básica para Bancos (R.P.B.B = 130.000.000 de U.I.);

- No sean sociedades con participación estatal; y

- No sean controlantes de, o controladas por entidades excluídas por los numerales anteriores

Las sociedades que integran este segundo grupo, estaban alcanzadas por el decreto 135/09 (derogado) y a partir de la
vigencia del decreto 291/014 deben adoptar como norma contable adecuada de aplicación obligatoria determinadas
secciones de la NIIF para PYMES (Secciones 2,3,4,5,6,7,8,9,10,13,14,17,21,23,27,30,32,34y35).

a) En el tercer grupo se incluyen todas las sociedades comerciales que no están incluídas en los dos grupos
anteriores, es decir las que no emiten valores de oferta pública ni son consideradas E.M.I.R.

Estas sociedades estaban alcanzadas por el decreto 266/07 (derogado) y a partir de la vigencia del decreto 291/014 deben
adoptar como norma contable adecuada de aplicación obligatoria la NIIF para PYMES vigente a la fecha de publicación
de este decreto, traducida al español y publicada en la página web de la A.I.N.(www.ain.gub.uy).

b) En el cuarto grupo se incluyen:

- Entidades financieras reguladas por el B.C.U.

- Entes Autónomos y Servicios Descentralizados reguladas por el Tribunal de Cuentas

- Otras entidades reguladas por diferentes organismos (por ejemplo mutualistas reguladas por el M.S.P.)

Respecto a las entidades comprendidas en los grupos 2 y 3, que son las que aplican total o parcialmente la NIIF para
PYMES, el decreto 291/014 prevé ciertos apartamientos de la referida NIIF . A continuación enumeraremos sólo los que
son aplicables a este curso:

- Podrán optar por utilizar el método de revaluación previsto en la NIC 16 y en la NIC 38 (la NIIF para PYMES sólo
admite costo histórico) para la valuación de los bienes de uso y de los activos intangibles.

- El Estado de Cambios en el Patrimonio ( Estado de Evolución del Patrimonio según el decreto 103/91) será de
aplicación obligatoria en todos los casos.

- En la aplicación de la Sección 25, Costos por préstamos, se podrá optar por la capitalización de préstamos prevista
en la NIC 23 (Esto lo aplicamos en bienes de uso).
- Los E.M.I.R. podrán seleccionar el peso uruguayo como moneda funcional para la presentación de estados
contables, independientemente de la que le correspondería aplicar de acuerdo a los criterios fijados en la sección
30 de la NIIF para PYMES (Moneda extranjera).

El decreto 291/014 no prohíbe que aquellas entidades que apliquen NIIF para PYMES apliquen las NIIF completas
establecidas en el decreto 124/011, ni que los E.M.I.R., que están obligadas a aplicar determinadas secciones de NIIF para
PYMES apliquen la totalidad de las NIIF para PYMES o también las NIIF completas.

El decreto 291/014 requiere que se revele el marco normativo aplicado en Notas a los estados contables y que el mismo
sea aplicado en su totalidad.

El decreto 291/014 mantiene la vigencia del decreto 37/010, que adecua el modelo de presentación de estados contables
del decreto 103/91 a las normas de presentación establecidas por las normas internacionales aprobadas por el IASB.

Decreto 103/91: Establece Normas, Modelos y Anexos aplicables a los estados contables de las sociedades comerciales y
a todas las entidades que presenten sus estados contables ante organismos públicos.

Estructura de los Estados Contables:

 Estado de Situación Patrimonial

 Estado de Resultado

 Anexos N°1: Cuadro Bs Uso, Intangibles, Inversiones en inmuebles, Amortizaciones.

N°2: Estado de Evolución del Patrimonio.

N°3: Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

 Notas

Contradicciones entre decreto 103/91 y NIIF que aplican a las PYMES y a los EMIR según decreto 291/014

Decreto 037/010:

En aquellos casos en que las normas sobre presentación de estados contables previstas en el decreto 103/91, su anexo y
modelos, no sean compatibles o consagren soluciones contrarias a las establecidas en las normas de presentación (NIIF
para PYMES) según decreto 291/014 en general, primarán estas últimas. Por ejemplo, corresponderá:

 Presentar las cifras comparativas del ejercicio anterior (Sección 3 de NIIF para PYMES).

 NO exponer Resultados Extraordinarios en el Estado de Resultados Integral y otro Estado de Resultados (Sección 5
de NIIF para PYMES).

 Exponer las correcciones de errores y los efectos de los cambios en políticas contables según lo dispone la Sección
10 de la NIIF para PYMES. ( tratamiento retroactivo, modificar cifras del comparativo - No usar la cuenta ajuste a
resultados de ejercicios anteriores).

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, las siguientes disposiciones contenidas en el decreto 103/91
serán de aplicación requerida:

 Criterios de clasificación y exposición de activos y pasivos corrientes y no corrientes en el Estado de Situación


Patrimonial.

 Criterios de clasificación y exposición de gastos por función en el Estado de Resultados.


Caso especial – EMISORES DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA

Decreto 124/011:

Este decreto establece cuáles son las normas contables adecuadas de aplicación obligatoria para un tipo específico de
empresas, las emisoras de valores de oferta pública. Se trata de empresas que recurren al ahorro público (o bien
contratan pasivos como por ejemplo obligaciones negociables o bien recurren a inversores a través de la Bolsa de valores)
excluidas las instituciones de intermediación financiera, los entes autónomos y servicios descentralizados.
Estas empresas deben aplicar las Normas Internacionales emitidas por el IASB traducidas al idioma español que se
encuentren vigentes según el IASB en el momento de su aplicación.

Las normas referidas comprenden:

a) Las normas internacionales de información financiera (NIIF)

b) Las normas internacionales de contabilidad (NIC)

c) Las interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de información
Financiera (IFRIC) o el anterior Comité de Interpretaciones (SIC).

Será de aplicación en lo pertinente, el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros
adoptado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

PEQUEÑAS y MEDIANAS ENTIDADES (PYMES)

En general, el término PYME se refiere a negocios que tienen dueños y gerentes locales y pocos empleados que trabajan
en un solo lugar, pero los criterios utilizados a nivel mundial para categorizarlas son muy variados. Las PYME incluyen
todas las entidades que no cotizan en bolsa y que no son bancos o instituciones financieras similares. Se estima que las
PYME representan más del 95% de todas las empresas, tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo.
Cada país crea su propia definición de PYME y las clasifica tomando en cuenta diversos criterios cuantitativos (número de
empleados, patrimonio global, activos totales, niveles de facturación, etc).
En Uruguay según el decreto 504/007 las PYMES se clasifican según el número de empleados (incluye no sólo a personas
empleadas por la empresa, sino también a sus titulares y/o socios por los cuales se realicen aportes al BPS) y su
facturación anual (ventas netas anuales excluído el IVA luego de devoluciones y/o bonificaciones):

 Micro empresa: 1 a 4 personas, facturación anual no supera 2.000.000 de UI.

 Pequeña empresa: 5 a 19 personas, facturación anual no supera 10.000.000 de UI.

 Mediana empresa: 20 a 99 personas, facturación anual no supera 75.000.000 de UI.

No se considerarán como micro, pequeñas o medianas empresas a aquellas que cumpliendo las condiciones establecidas
de ventas y personal ocupado, estén controladas por otra empresa que supere los límites establecidos en el párrafo
anterior o pertenezcan a un grupo económico que, en su conjunto, supere dichos límites.

Razones por las que el IASB decidió desarrollar la NIIF para PYMES
Debido a que las NIIF completas han sido diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversores en el capital de las
empresas en los mercados de capital público, que cubren una amplia gama de cuestiones, contienen una cantidad
considerable de orientación para la implementación e incluyen revelaciones apropiadas para las empresas públicas.
Los usuarios de los estados financieros de las PYMES no tienen esas necesidades, sino que estas se centran más en la
evaluación de los flujos de efectivo a corto plazo, la liquidez y la solvencia.
Además, muchas PYMES consideran que las NIIF completas imponen una carga excesiva para ellas, que ha ido creciendo a
medida que las NIIF se han vuelto más detalladas y más países han comenzado a utilizarlas.
Por lo tanto, en julio del 2009 el IASB emitió la NIIF para las Pymes con el objeto de satisfacer las necesidades del usuario
, equilibrar los costos y beneficios bajo la perspectiva del emisor, mejorar la calidad y la comparabilidad de los estados
financieros de las PYMES en todo el mundo. Esta NIIF fue expresamente diseñada para satisfacer las necesidades de
información financiera de las entidades que:

a) No tienen responsabilidad pública y

b) Publican estados financieros de propósito general para usuarios externos.

Ejemplos de tales usuarios externos incluyen los propietarios que no están involucrados en la gestión del negocio,
acreedores existentes y potenciales y agencias de calificación crediticia. La NIIF para PYMES se derivó de las NIIF
completas, con las modificaciones apropiadas en base a las necesidades de los usuarios de los estados financieros de las
PYME y a las consideraciones de costo-beneficio.

Teniendo en cuenta el proceso de integración, globalización de las economías y el alto grado de aceptación internacional
de las normas del IASB que actualmente cubren la gran mayoría de los temas a nivel de la práctica contable, en Uruguay
se promulgó el decreto 291/014 (octubre 2014), incorporando la aplicación de la NIIF para Pymes.

También podría gustarte