El Quetzal
El municipio de El Quetzal está a un costado del río Naranjo, tierra fecunda de cafetos en
flor, de los almendros y los frondosos bosques esmeralda en donde anidan los senzontles
y guardabarrancas.
La fundación del municipio se
remonta al año de 1,878 por Acuerdo
Gubernativo del Sr. Presidente de la
República Gral. Justo Rufino Barrios,
Fue declarado municipio el 19 de
junio del año 1900.
El Quetzal es uno de los 29
municipios del departamento de San
Marcos que fue creado mediante
Acuerdo Gubernativo del 19 de
Septiembre de 1,906 con el nombre
de San Diego, El Naranjo; en honor del nombre de un hijo del mandatario de turno que a
la razón era el Lic. Manuel Estrada Cabrera, éste nombre se mantuvo alrededor de 20
años ya que el derrocamiento del Presidente a raíz del movimiento unionista que
encabezaba Carlos Herrera, se le adjudicó el nombre de El Quetzal, ya que en las
montañas circunvecinas existía el Ave Símbolo.
a Cabecera Municipal, en sus inicios fue una estación de paso de los viajeros que
procedentes del Altiplano se dirigían hacia la costa, conocido como Rancho el Naranjo,
luego cuando fue creado el municipio tuvo un florecimiento muy notorio a raíz del auge del
cultivo del café, estableciéndose en el lugar, familias que llegaron de San Marcos y otros
puntos como las de los apellidos Rivera, Ruiz, Barrios, Reyna, Maldonado, Orozco,
González, y más tarde las familias León y Mack de origen chino, así como los Flores, Soto
y Godínez. En 1,935 por intriga de algunos vecinos de la Reforma, se le quiso volver a la
categoría de aldea, pero gracias a la oportuna intervención de los vecinos encabezados
por los recordados ciudadano s señores: Emilio Reyna Barrios, Benjamín Ruiz y Manuel
Anzuelo, no se consumó tal tropelía, habiéndose celebrado jubilosamente la anulación de
esa lesiva disposición.
La Fiesta Titular se celebra del 9 al 14 de Noviembre de cada año y tiene como patrono a
San Diego de Alcalá, cada comunidad celebra su fiesta titular en donde hay actividades
religiosas, deportivas, culturales, sociales y versiones a granel; en cada fiesta se elige a la
Reyna del Lugar, Novia del Deporte, Flor del Café, Señorita Simpatía, realizándose
también en los aniversarios de cada establecimiento. Las congregaciones evangélicas y
católicas celebran bautizos, casamientos, conferencias, y velorios.
La población del municipio es eminentemente religiosa, en un 60 %, practican la religión
protestante, un 35 % la religión Católica y un 5 % otras religiones.
Se cuenta con lugares turísticos como: las playas del Río Naranjo, La posa del Aguacate,
Los Tres Chorros, Planta Eléctrica Oná, Teleférico de Finca Oná. Aun no se ha
desarrollado las estrategias necesarias para la explotación económica de estos lugares.
El idioma predominante en la región es el español y en una menor proporción el Mam,
principalmente hablado por la población indígena del municipio. La mayor parte de la
población del Municipio se considera ladina, en cuento a las tradiciones no se observa
una presencia significativa relacionada con la cultura Maya, quizás sólo la que podríamos
relacionar es la práctica en la época de lluvia con el primer aguacero que cae, el cual
indica la primer siembra.
A lo anterior podríamos relacionar el hecho que los habitantes no tienen ningún lugar
sagrado identificado, para realizar algún tipo de rito o celebración especial.
El Quetzal se localiza en la costa sur del departamento de San Marcos, a una altura de
3,500 MSNM, con una extensión territorial de 88 Kms2; colinda al norte con San Cristóbal
Cucho y la Reforma (San Marcos), al Este con Colomba Costa Cuca, y San Juan
Ostuncalco (Quetzaltenango), al Sur con Coatepeque (Quetzaltenango), al Oeste con La
Reforma y Nuevo Progreso, (San Marcos)17, distancia en Kilómetros hacia la cabecera
departamental es de 42 kilómetros y la distancia en kilómetros hacia la ciudad capital es
de 238 kilómetros.
El municipio cuenta con 27 comunidades (8 aldeas, 3 cantones, 16 caseríos), casco
urbano y 17 fincas privadas. A nivel del municipio, solamente la cabecera municipal
cuenta con un centro urbano.
El clima del municipio está catalogado como muy húmedo y semi cálido, aunque en
algunas ocasiones ha variado llegando a presentar climas muy fríos en la parte alta y
extremadamente cálidos en la parte de la boca costa.
El municipio El Quetzal, se localiza en la boca costa del departamento de San Marcos, a
una distancia de 44 km. de la cabecera departamental y a 254km de la ciudad capital de
Guatemala ruta interamericana, de los cuales en su totalidad están asfaltadas hasta Aldea
Sintana, al llegar al entronque para el cruce a la cabecera municipal la carretera comienza
de terracería en mal estado, para el resto de las comunidades el acceso se da por esa
carretera y al igual para ir a la cabecera municipal, por la ruta de Rancho Bojón está
también se encuentra en mal estado.
Después de la tormenta Alex dejo serios daños en la carretera que conduce de
Coatepeque la Aldea Sintana carretera que sirve de vía de acceso para los pobladores de
La Reforma y El Quetzal, está se ha destruido15 en una buena parte de la carretera dos
kilómetros antes de llegar al puente el naranjo dejando incomunicados a los pobladores.
Las vías de acceso que están en condiciones un poco más transitables dentro del
municipio están ubicadas en la parte baja del municipio específicamente en Aldea
Sintana, el resto de comunidades registradas la mayor parte es de carretera de terracería.
a Cabecera Municipal, en sus inicios fue una estación de paso de los viajeros que
procedentes del Altiplano se dirigían hacia la costa, conocido como Rancho el Naranjo,
luego cuando fue creado el municipio tuvo un florecimiento muy notorio a raíz del auge del
cultivo del café, estableciéndose en el lugar, familias que llegaron de San Marcos y otros
puntos como las de los apellidos Rivera, Ruiz, Barrios, Reyna, Maldonado, Orozco,
González, y más tarde las familias León y Mack de origen chino, así como los Flores, Soto
y Godínez. En 1,935 por intriga de algunos vecinos de la Reforma, se le quiso volver a la
categoría de aldea, pero gracias a la oportuna intervención de los vecinos encabezados
por los recordados ciudadanos señores: Emilio Reyna Barrios, Benjamín Ruiz y Manuel
Anzuelo, no se consumó tal tropelía, habiéndose celebrado jubilosamente la anulación de
esa lesiva disposición.
La Fiesta Titular se celebra del 9 al 14 de Noviembre de cada año y tiene como patrono a
San Diego de Alcalá, cada comunidad celebra su fiesta titular en donde hay actividades
religiosas, deportivas, culturales, sociales y versiones a granel; en cada fiesta se elige a la
Reyna del Lugar, Novia del Deporte, Flor del Café, Señorita Simpatía, realizándose
también en los aniversarios de cada establecimiento. Las congregaciones evangélicas y
católicas celebran bautizos, casamientos, conferencias, y velorios.
La población del municipio es eminentemente religiosa, en un 60 %, practican la religión
protestante, un 35 % la religión Católica y un 5 % otras religiones.
Se cuenta con lugares turísticos como: las playas del Río Naranjo, La posa del Aguacate,
Los Tres Chorros, Planta Eléctrica Oná, Teleférico de Finca Oná. Aun no se ha
desarrollado las estrategias necesarias para la explotación económica de estos lugares.
El idioma predominante en la región es el español y en una menor proporción el Mam,
principalmente hablado por la población indígena del municipio. La mayor parte de la
población del Municipio se considera ladina, en cuento a las tradiciones no se observa
una presencia significativa relacionada con la cultura Maya, quizás sólo la que podríamos
relacionar es la práctica en la época de lluvia con el primer aguacero que cae, el cual
indica la primer siembra.
A lo anterior podríamos relacionar el hecho que los habitantes no tienen ningún lugar
sagrado identificado, para realizar algún tipo de rito o celebración especial.
Población
De acuerdo al último censo del INE (año 2002) la población total fue de 19,644 habitantes,
constituida por 9,640 hombres representando el (49.07%) del total y 10,004 mujeres
(50.93%). La Población Total estimada en el año (2010) es de 22,627 habitantes, la
superficie territorial es de 88 Kms2 donde la densidad poblacional es 257.125 Habitantes
por km2, considerándose a nivel departamental el doceavo municipio del departamento en
cuanto a la densidad poblacional.
La distribución de la población por rango de edad se especifica en los cuadros siguientes:
Proyecciones De Población Según Sexo Y Edades Simples Municipio de El Quetzal, San
Marcos Período 2002-2010
En la gráfica se puede observar que la población de ambos sexos se encuentra en
condiciones proporcionales en cuanto a los rangos de edades.
La poblacion etarea esta compuesta mayormente por la poblacion que comprende de los
0 a 19 años con representando el 55.07% y de 20 a 60 años 40.66% y de 61 a mas años
en una menor proporcion 4.38% en relación del resto de la población, aspecto relevante
donde se puede observar que la esperanza de vida despues de los 60 años es mínima.
De esta la distribución de la población por grupo étnico se representa en el cuadro
siguiente:
La población del municipio por grupo étnico esta compuesta en un 82.21% por ladinos, el
10.70% por la población Maya, 0.02% por la población Xinca, el 0.01% por los Garifunas
y el 0.06 por otros grupos étnicos. Lo que refleja en la falta de razgos ligados a las
costumbres ligadas a la cosmovision maya en la region.
La dispersión y concentración en cuánto al comportamiento de asentamientos, refleja que
en el municipio la población en un mayor porcentaje se encuentra asentado en el area
rural, representando en el área rural 58.45%, y el restante 41.55 % en el area urbana.