Definición de Logística Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LOGISTÍCA INTEGRAL

DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA INTEGRAL

Integralidad significa que las acciones de una organización deben enfocarse como parte de un
sistema y no como responsabilidad de una sola área en particular que monopolice la dinámica
en torno a la búsqueda del logro de las metas empresariales, las diferentes funciones de la
empresa están interrelacionadas y se analizan de forma transversal para lograr que haya un
adecuado flujo de comunicación.

El concepto de logística integral es nuevo como área de conocimiento, pero la Logística como
actividad es antigua. El entorno actual que se caracteriza por una mayor exigencia en la
calidad de los productos y servicios, por la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías que
facilitan la gestión en diferentes áreas de las empresas, hace de la logística un área en
desarrollo e innovación.

En general, la logística integral se refiere a los procesos que facilitan el flujo de bienes y
servicios desde el punto de origen al de consumo, vinculando los movimientos externos e
internos y los de entrada y salida, es decir teniendo en cuenta a los proveedores de materias y
de insumos, a fabricantes y a la cadena de distribución, con el fin de satisfacer los
requerimientos del cliente o consumidor final. El propósito de la gestión logística será
incrementar los niveles de servicio a los clientes y minimizar los costos.

Hoy día la forma de hacer negocios exige que las empresas gestionen teniendo en cuenta
factores internos y externos, deben funcionar no como organizaciones aisladas sino como
parte de una cadena de suministro, esto permitirá mantener satisfecho al consumidor final y
que la empresa que hace parte de la cadena no desaparezca. Para lograr una adecuada
administración de la cadena de suministro existe cuatro clases de integración:

 Integración funcional de las actividades de compras,


manufactura, transporte, manejo de inventarios y almacenamiento.

 Integración espacial a través de la dispersión geográfica de proveedores, fábricas,


centros de distribución y clientes.

 Integración inter-temporal de las actividades de planeación estratégica, táctica y


operativa de cada empresa y en conjunto de la cadena.

 Integración empresarial que incluye los planes de la cadena de suministros, los planes
de mercadeo y ventas y los planes financieros.
La relación existente entre la empresa y los proveedores debería ser del tipo gana- gana, es decir
buscar que las acciones que se lleven a cabo beneficien a los proveedores y a la empresa.
Para lograr esto se recomienda coordinar adecuadamente los programas de producción con los
programas de suministros, los cuales deben planearse con los proveedores para agregar valor y
así mejorar los procesos.

La relación existente entre la empresa y los clientes busca la satisfacción y mejoramiento del
servicio al cliente, esto puede controlarse mediante un sistema que permita atención
personalizada a los clientes, contacto permanente entre la empresa y el cliente de tal forma que
se tenga acceso en cualquier momento a la información sobre el estado del pedido.
Para lograr que las relaciones entre los diferentes integrantes de la cadena de suministro se lleven a
cabo de forma efectiva es necesario contar con herramientas y medios tecnológicos que permitan
mejorar el servicio y optimizar el proceso logístico.

ASPECTOS SOBRE LA LOGÍSTICA INTEGRAL

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO

La logística gestiona la organización o empresa a partir de los flujos de material, de


información que va desde los proveedores hasta los clientes, y que el flujo de material inicia
desde los proveedores, pasa por el proceso de producción o fabricación y es distribuido hasta
llegar al cliente.

Una efectiva gestión de aprovisionamiento permitirá reducir los costos y que el funcionamiento
del sistema logístico sea efectivo.

“Puede decirse que APROVISIONAR es una función destinada a poner a disposición de la


empresa todos los productos, bienes y servicios del exterior que son necesarios para su
funcionamiento”

La gestión de abastecimiento abarca las compras, la gestión de proveedores, almacenamiento


y gestión de inventarios, todo esto con el fin de que contar y mantener los materiales, materias
primas, productos correctos, en las cantidades correctas, en el tiempo correcto y con el mínimo
costo.

La gestión de aprovisionamiento tiene gran importancia en la logística, porque:

 Impacta no solo en los costos, sino también afecta la calidad del producto y el servicio
al cliente.
 La reducción de gastos y costos en esta área aportan grandemente en la maximización
del beneficio en el sistema logístico.

 La gestión de aprovisionamiento presenta un gran potencial de mejora.

A continuación se listan los principales objetivos de la Gestión de aprovisionamiento:

 Mejorar el flujo continuo de materiales y así mejorar la calidad.

 Mantener unas normas de calidad adecuadas.

 Adquirir productos de acuerdo a las especificaciones o necesidades de la Empresa.

 Gestionar de forma efectiva los inventarios de mercancía o materiales.

 Encontrar y mantener proveedores confiables y competentes.

 Mantener relaciones gana-gana con los proveedores.

 Apoyar la consecución de los objetivos de la Organización.

 Minimizar el costo total de la gestión de aprovisionamiento.

Hoy día, es necesario que se integre la función compleja de aprovisionamiento al sistema


logístico de la empresa.

COMPRAS Y GESTIÓN DE PROVEEDORES

La función de compras buscar adquirir los bienes y servicios que la empresa requiere,
garantizando que la mercancía llegue en las cantidades, el tiempo, calidad y precio acordados
con el proveedor. La gestión de aprovisionamiento no debe confundirse con la función que
realiza el área de compras.

Compras debe responder a las siguientes preguntas:


Figura 3. Preguntas de compras.

¿Dónde comprar? ¿A quién comprar?

¿En qué condiciones


comprar? ¿Cómo comprar?

Debe existir una adecuada coordinación y comunicación entre el área de compras y las demás
áreas funcionales de la Empresa, como son: Producción, Financiera y Comercial. Las
funciones que diferencian a las compras de las demás áreas de la empresa son:

 Búsqueda, selección y seguimiento de proveedores.

 Garantizar que los productos comprados cumplan las especificaciones requeridas.

 Análisis de precios de los materiales y bienes.

 Venta de sobrantes y productos obsoletos.

Las compras deben ocuparse de un conjunto de actividades que resultan básicas y que
abarcan las siguientes:

 Búsqueda y evaluación de proveedores.

 Mantenimiento de un registro actualizado de productos con información referida a:


Características técnicas, códigos de identificación, suministradores, precio y
condiciones de entrega y pago.

 Negociación permanente de: Precios, Calidades, Condiciones de pago y Plazos de


entrega.

 Previsión de compras en sus aspectos técnicos, económicos y financieros.

 Planificación de pedidos por artículo y proveedor, determinando los volúmenes de


pedidos y fechas de lanzamiento previstos.
 Preparación de órdenes de compra, lanzamiento de pedidos y seguimiento de los
mismos hasta su recepción y control de calidad.

 Solventar discrepancias en la recepción del producto.

 Analizar variaciones en precio, plazos de entrega, calidad

Existen cuatro aspectos que resultan básicos, estos son:

 Precio

 Calidad

 Condiciones de pago

 Plazos de entrega

1. Con respecto al precio cabe decir que éste debe estar claramente definido, ser unitario e
incluya toda clase de conceptos como transporte, manipulación, etc.

2 Desde luego el objetivo no es comprar lo más barato posible, sino optimizar en su


conjunto los indicadores de precio, calidad y servicio (que abarca condiciones de pago y
plazo de entregas). En función de la posición de la empresa en el mercado la negociación
será de una u otra forma. Se pueden lograr descuentos por cantidad y otras formas de
revisión dependiendo de los tipos de contratos establecidos. La forma de pago puede
afectar seriamente el precio, ya que un pago aplazado es como si el proveedor estuviese
financiando al comprador.

3 El plazo de entrega es otro factor importante a considerar para no entrar en ruptura del
inventario, o lo que es peor, paralización del proceso productivo o se servicios. Resulta de
interés que el plazo de entrega sea lo más pequeño posible para trabajar con una menor
cartera de pedidos y tener una menor financiación comprometida. Se requiere también
que el plazo sea fiable. Si no lo fuera pues nos vemos obligados a mantener un mayor
nivel de inventario de seguridad, lo que se traduce en mayores costos de conservación y
mayor capacidad para el almacén. Para lograr plazos adecuados será conveniente
conocer la evolución de nuestra demanda al comienzo del periodo de planificación y
poder acordar y negociar con el proveedor la cantidad y frecuencia de los pedidos,
facilitando de esta forma la planificación del mismo.
4 Una de los procesos de la función de compras es buscar y seleccionar a los proveedores
con los cuales se puedan tener relaciones duraderas y fiables.

5 Existe diversidad de técnicas para seleccionar a los proveedores de una Compañía.


Existen técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo. Es importante aplicar un método o
técnica que permita mantener una base de proveedores acordes a los parámetros
establecidos por la empresa.

6 A continuación se describe la técnica planteada en el documento Logística de


aprovisionamiento: Técnicas cuantitativas para su gestión de las autoras: Dra. Pilar Felipe
Valdés y la Doctora Blanca Rodríguez Aynat.

7 El primer paso para la búsqueda y selección de proveedores es el estudio del mercado


de productos. Este análisis consiste en reunir y analizar las informaciones relativas a la
producción, distribución y venta de un determinado artículo o material. El objetivo final es
obtener un esbozo de la política de compras a seguir por la empresa.

Como no puede abordarse a la vez el estudio de todos los artículos o materiales que se
requieren se agrupan en familias de productos y se traza un plan de estudio empezando por
las más importantes. A veces este trabajo excede el tiempo disponible del comprador, por lo
que puede ser recomendable su realización por especialistas en investigación de mercados.

El estudio debe abarcar las siguientes fases:

1) Definición de las necesidades en términos cualitativos y cuantitativos.

2) Producción del artículo. Una vez definida la necesidad se inicia la investigación sobre
la fabricación del producto en cuestión, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
materias primas que componen el producto, métodos de producción existentes para
entender las diversas calidades y precios que hay en el mercado, y análisis a medio y largo
plazo de la evolución del artículo.

3) Consumo y distribución del producto.

4) Precios: Sobre todo su evolución histórica, tendencia, fluctuaciones y causas


que lo generan.

5) Presentaciones, costos de transporte y embalajes.

6) Aspectos legales.
El estudio del mercado de proveedores, consiste en localizar los proveedores potenciales y
seleccionar, entre ellos, a los que reúnan mejores condiciones para la empresa, basándose, en
principio, en criterios de política de compras, tales como la distancia, canal de distribución, etc.

La calificación de los proveedores será normalmente progresiva, por pasos sucesivos, de

modo que en cada paso se profundice cada vez más, pero con menos proveedores, utilizando
criterios de conveniencia comercial y política de empresa, de tal forma que al final se tenga
una selección reducida de posibles proveedores, sobre los cuales se hará un estudio de
valoración y calificación para establecer la selección definitiva.

Los factores clave del suministro pueden ser los siguientes:

 Calidad del producto


 Fiabilidad de las entregas
 Plazos de entrega
 Continuidad
 Flexibilidad
 Nivel tecnológico
 Capacidad de reacción
 Precios

Para conseguirlos es recomendable efectuar visitas y evaluar la capacidad tecnológica,


económica y comercial de los proveedores.

Una vez seleccionados los proveedores se debe realizar una evaluación de los mismos. Esta
tarea, que supone una comparación entre proveedores, suele resultar difícil y delicada, máxime
si se tiene en cuenta qué se trata de cotejar variables no cuantitativas mediante un proceso
cuantitativo.

La técnica cuantitativa más utilizada para apoyar este tipo de decisión es el uso de un
promedio ponderado que tiene en cuenta diferentes criterios, indicadores o factores que
resultan de interés para el decisor. El procedimiento a emplear consta de tres pasos:

1- Elección de los criterios que van a ser utilizados para evaluar los proveedores.

2- Ponderación de cada criterio según la importancia que le asigne el decisor.

3- Cálculo de la puntuación correspondiente a cada proveedor, lo cual nos permite


obtener una valoración de cada uno de los proveedores. Lógicamente el o los
proveedores seleccionados serán los que obtengan la más alta puntuación.

En términos generales, los sistemas de evaluación más comúnmente empleados, en particular


en aquellas empresas dedicadas a la distribución comercial se limitan a tomar en cuenta como
criterios tres indicadores que son:

 Calidad.
 Servicio.
 Precio.

A los efectos de realizar la evaluación debe definirse la forma en que se debe medir cada uno
de estos indicadores. Usualmente se realiza de la siguiente forma:

Calidad: Una forma cómoda y rápida de medir calidad de los productos de un determinado
proveedor es mediante el número de productos defectuosos del total enviado o mediante el
número de productos aceptados del total enviado

Servicio: Se refleja principalmente en el plazo de entrega del pedido midiéndolo mediante el


número de retrasos ocurridos en un determinado periodo de gestión o el número de pedidos
entregados en tiempo en dicho periodo.

ENTREGAS CERTIFICADAS

Hoy día en el mundo, la calidad juego un papel importante, las empresas deben contar con
proveedores de excelencia, que suministren materiales de calidad y de forma oportuna.

“La Entrega Certificada es una alianza estratégica a través de la cual el Proveedor y el Cliente se
comprometen a realizar todas las operaciones necesarias para garantizar al Consumidor Final
total confiabilidad en términos de la calidad del producto, de la información que suministra, de su
manejo físico, y de la exactitud de los documentos que amparan cada transacción; involucrando a
la Empresa Prestadora de Servicios Logísticos”.

En la medida que el proveedor va responsabilizándose de la vigilancia y control de sus procesos


de producción, el cliente puede ir eliminando gradualmente inspecciones en el material de entrada
(disminución de costos de evaluación).

El proceso de acercamiento entre proveedor y cliente es una de las responsabilidades de la


nueva gestión de aprovisionamiento y sigue las siguientes etapas:

 Proveedor preferido: Es un proveedor aprobado que está desarrollando el proceso de


certificación, para lo cual requiere un historial de calidad excelente.
Normalmente, durante esta etapa, el proveedor suele enviar muestras y confrontar
resultados con el cliente.

 Proveedor certificado: El cliente después de un historial inmejorable del proveedor y de


una exhaustiva investigación en los sistemas que emplea, considera que no necesita
inspeccionar el material que entrega, salvo si se presenta algún problema, en cuyo
caso el proceso de evaluación inicial para validar nuevamente la certificación.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Asume la responsabilidad de la transformación de los materiales adquiridos en el proceso de


aprovisionamiento en productos que son puestos a disposición del sistema de distribución. Sus
principales funciones son:

Planificación y control de la producción. En esta función cabe destacar las siguientes tareas:

 Interlocución con el área comercial en temas de previsión de la demanda. La


previsión, planificación y programación de las cantidades a producir.

 El cálculo de recursos necesarios, tanto materiales como humanos, para la


planificación prevista.

 Seguimiento y control de la producción, con el correspondiente análisis de


desviaciones y el cierre de las órdenes lanzadas a fabricación.

Gestión de la Producción, que incluye:

 La propia gestión del hecho productivo. La producción en sí misma.

 La gestión de los stocks de los productos acabados y de los productos en curso de


fabricación que permitan la continuidad en la entrega a los procesos siguientes,
estableciendo los ratios de rotación y cobertura.

Entre sus objetivos, cabe destacar:

 Proporcionar el producto al proceso de distribución, en las condiciones de calidad,


cantidad y plazos exigida

 Minimizar el coste de elaboración obteniendo el máximo beneficio.


 Minimizar el coste global de la producción hasta el momento de pasar a distribución,
consiguiendo la máxima rentabilidad.

DISTRIBUCIÓN FÍSICA

La distribución física es un componente fundamental de la logística integral de una empresa,


debido a que en el desarrollo de las actividades que la componen, se presenta una relación
directa con los clientes; por este motivo se define como:

Conjunto de actividades que se ocupan del flujo de productos terminados y del flujo de
información a él asociado, desde la terminación del proceso de fabricación hasta que dichos
productos se encuentran en manos del cliente.

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MERCANCÍAS

Una de las actividades dentro de la distribución física es el almacenamiento y manejo de


mercancías, la cual se encarga de agrupar y almacenar de forma eficiente toda clase de
productos, en bodegas o en centros de distribución.

Perspectiva histórica de la distribución. La distribución es una actividad que el hombre ha


venido realizando por siglos, desde el momento en que nace la necesidad de agrupar o
almacenar productos para su consumo o su comercialización, pero el interés de las empresas
por esta actividad es reciente, en efecto, hace sólo tres décadas el concepto era casi
desconocido.

Pero fue en la Segunda Guerra Mundial cuando la logística cobró cierta importancia en
especial la distribución física, la cual contribuyó al manejo militar (despliegue de personal y
recursos) que resultó de gran ayuda para el triunfo de los aliados.

En la década de los cincuenta, se inicia un proceso lento de cambio que repercute gravemente
en las operaciones de la distribución física, el cual se generó por factores como el desarrollo
del concepto de marketing, el cual comenzó a adquirir un papel destacado en las empresas, y
la supresión en Estados Unidos del sistema de precios de entrega uniformes, los cuales en
industrias como la del acero, hacían que los compradores que se ubicaban cerca de las
fábricas cargaran con el costo del transporte del producto para los clientes localizados en
puntos más alejados, por medio de tarifas de transporte más elevadas, lograron iniciar un
proceso de cambio.

El desarrollo del proceso de marketing generó en la década de los sesenta el servicio al


cliente, el cual se convirtió en una estrategia para competir por la participación en el mercado,
dicho servicio tenía un componente esencial, el tiempo del ciclo pedido - entrega, en el que se
contaba el tiempo de transmisión del pedido, de tratamiento del pedido, de preparación y
consolidación del pedido y tiempo de entrega; esto llevo al desarrollo y utilización de sistemas
de inventarios, niveles de stock y de programas manejados en ordenadores.

En las décadas de los ochenta y de los noventas, surge la globalización de los mercados y las
empresas, lo que llevo a muchas organizaciones a analizar y a rediseñar la distribución física
con la que contaban en los centros de distribución, lo cual junto con el desarrollo de tecnología
para el manejo de los productos, contribuyeron a facilitar la manipulación de la mercancía, la
optimización de los tiempos de preparación y embarque de pedidos y un efectivo control sobre
los productos almacenados.

Actualmente sigue la tendencia de la década de los noventas, ya que los mercados son cada
vez más internacionales y con la mejora en las formas de transporte las empresas pueden
recibir pedidos y enviar sus productos a cualquier lugar del mundo.

Canales de distribución. Algunas definiciones para los canales de distribución son:

Son conjuntos de organizaciones independientes involucradas en el proceso de hacer que un


producto o un servicio este disponibles para el uso o el consumo9.

Conducto a través del cual se desplazan los productos desde su punto de producción hasta los
consumidores.

Son grupos de individuos y organizaciones que dirigen el flujo de productos a los


consumidores11.

Importancia de los canales de distribución:

Se debe estudiar los canales de distribución porque se tiene que comprender cómo llega el
producto hasta su destinatario final. Se debe tener en cuenta los múltiples factores que influyen
en esa corriente. Es necesario apreciar la importancia del papel de los intermediarios para
hacer que el producto llegue al usuario final y asegurar que se reciba un precio razonable. La
utilización de canales de distribución adecuados mejora la eficiencia de las ventas.

El canal de distribución es el camino seguido por la propiedad del producto en su movimiento


desde el fabricante hasta el consumidor final. Son los canales a través de los cuales se llevan
a cabo las ventas y se distribuyen los productos. Sin la existencia de estos las empresas e
industrias caerían en un enorme caos de la distribución y no podrían realizar las actividades
que hoy en día son muy comunes, a tal magnitud que las hojas en que fue impreso esta
recopilación de datos no hubiesen sido posibles obtenerlas de una forma rápida y sencilla;

Sin mencionar la disponibilidad que nos ofrecen los canales de distribución actualmente.
Funciones de los canales de distribución:

La principal función de un canal de distribución es trasladar de forma adecuada los bienes desde
los fabricantes hasta los consumidores, otras funciones claves son:

 Realizar los pedidos a los fabricantes.

 Determinar cuántos artículos o servicios se deben vender y comprar, tipo de transporte que
se usará, fecha de entrega y método y momento de pago.

 Recolectar información que permita conocer las necesidades del mercado y clientes
potenciales.

 Informar acerca de los desarrollos y estrategias de sus competidores.

 Asumir los riesgos relacionados con el desarrollo de las actividades dentro del canal.

Tipos de canales de distribución:

Por lo general se identifican 4 tipos de canal de distribución, según el nivel de intermediarios,


es decir según el número de personas o empresas que intervienen en canal.

 Nivel cero: o canal de marketing directo, es el nivel más corto, el productor o fabricante
vende directamente los productos a los consumidores.

 Nivel uno: En este nivel un intermediario (detallista) compra los productos al fabricante para
posteriormente venderlos al consumidor final.

 Nivel dos: Es el más factible y tradicional, el mayorista compra los productos al fabricante,
posteriormente el mayorista puede venderlos ya sea al mayoreo o menudeo, en caso de que
sea al mayoreo, los detallistas compran los productos en esas tiendas para finalmente
venderlos al consumidor.

 Nivel tres: Los fabricantes recurren a los agentes o comisionistas, quienes a su vez utilizan
a los mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o tiendas pequeñas y estas a
los consumidores finales.
Figura 10. Canales de distribución.

Los canales de distribución se pueden clasificar según el tipo de producto a comercializar,


dentro de los cuales se pueden contener varios de los niveles antes mencionados, y es por
esto que los canales son:

 Canal de distribución de bienes de consumo: En este tipo de canal se puede aplicar


cualquiera de los niveles, por lo cual se debe tener en cuenta las características tanto del
producto como de los clientes finales.

 Canal de distribución de los bienes industriales: Debido a que los clientes finales son
empresas es recomendable utilizar los niveles cero y dos, pero en el nivel dos se cambia el
minorista por un agente industrial.

 Canal de distribución de servicios: La naturaleza de los servicios da origen a necesidades


especiales en su distribución, razón los niveles a utilizar son los mismos que los productos
industriales.

Selección del tipo de canal. Como se mencionó anteriormente el canal de distribución es el


medio por el cual se hace llegar el producto a los consumidores, por lo cual para la selección del
tipo de canal se deben tener en cuenta los siguientes factores:

 La cobertura y el mercado: Es importante estudiar el tamaño del mercado al cual van


dirigidos los productos de la empresa, sus características y la participación de la empresa, ya
que el principal objetivo de la utilización de un canal de distribución se basa en suministrar a
los compradores los productos de forma adecuada y eficiente.
 Control: Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control
del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control
debido a que pasa a ser propiedad del comprador y éste puede hacer lo que quiera con el
producto. Ello implica que se pueda dejar el producto en un almacén o que se presenta en
forma diferente a sus estantes. Por consiguiente, es más conveniente utilizar solo los
intermediarios que pueden y están dispuestos a proporcionar dichas actividades al vender el
producto, es decir, elegirán el canal más corto y directo.

 Costos: La mayoría de los consumidores piensan, que cuanto más corto sea el canal, menos
será el costo de distribución y, por lo tanto, menor el precio que deben pagar. Sin embargo,
ha quedado demostrado que los intermediarios son especialistas y que realizan esta función
de un modo más eficaz de lo que haría un productor; por lo tanto, los costos de distribución
son generalmente más bajos cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución.

Teniendo en cuenta los factores mencionados se puede diseñar y administrar el canal de


distribución, este procedimiento está constituido por tres actividades, las cuales se describen a
continuación.

 Identificación de opciones para el canal: En este primer paso el productor debe identificar
plenamente todas las características, requerimientos, beneficios y desventajas las opciones
respecto a canales de distribución que podría utilizar.

 Selección del tipo de canal: Una vez conocida todas las opciones de las que dispone en
productor, este debe tomar una decisión, en la cual puede influir, los costos, el control sobre
los actores que intervienen en el canal, la disponibilidad del canal y consideraciones legales.

 Elección de los participantes del canal: Elegido el tipo de canal, la gerencia debe seleccionar
las empresas que conformaran la red de ese canal.

 Administración de las operaciones del canal: Esta actividad considera que el productor debe
tener un periodo de prueba para el canal de distribución que ha escogido, y realizar mejoras
o cambios, si estos son necesarios.

La distribución como elemento estratégico. Debido a la importancia que tiene actualmente


las actividades de la logística en cualquier empresa, se puede afirmar que la distribución como
elemento estratégico se basa principalmente en el adecuado almacenamiento de la mercancía,
el transporte eficiente y fijación de precios competitivos.

Centros de distribución. Como se ha observado la distribución física se basa en cuatro


grandes componentes, dentro de los cuales se encuentra el almacenamiento; los centros de
distribución conocidos también como CEDI, sirven principalmente para el desarrollo de dicha
actividad.
Los centros de distribución son lugares en los que se guarda los productos en las condiciones
adecuadas, teniendo en cuenta algunas características como tamaño, cantidad, ubicación de
las instalaciones para almacenarlos, entre otras. Su misión se basa en satisfacer las
necesidades de los clientes y son administrados según la filosofía del justo a tiempo.

Actividades de los centros de distribución:

En todos los centros de distribución se desarrollan las siguientes actividades:

 Cargue y descargue de los productos.


 Clasificación de los productos.
 Almacenamiento de los productos.
 Preparación de pedidos.
 Empaque e identificación de los productos.
 Cross – docking.
 Reposición.

Preparación de pedidos o Picking. La preparación de pedidos o picking es un proceso


fundamental para el buen desarrollo de la logística de las empresas industriales, ya que facilita
el transporte de los productos y reduce el tiempo requerido desde la toma del pedido hasta que
este llega a manos del cliente.

La Preparación de Pedidos o "picking" es un proceso logístico disparador del Nivel de Servicio


al recibir el Cliente, interno o externo, en cantidad y calidad, los productos resultantes de dicho
proceso operativo - administrativo13.

Pasos en la preparación de pedidos:

Las principales actividades que comprenden el proceso de preparación de pedidos son:

 Recepción de los pedidos.


 Introducción de los pedidos al sistema.
 Recolección de los productos por medio de un recorrido, generado por el sistema para la
optimización del picking.

 Empaque de los productos según el pedido (packing).


 Identificación de las cajas o palets a despachar.
 Organización de las cajas o palets según el lugar de destino y la forma de transporte.
Elementos claves para el sistema de picking:

 Tecnología disponible (Sistemas de información, maquinaria y herramientas para la


identificación y manejo de productos).
 Clase y características de los productos.
 Número de referencias por producto.
 Rotación de los productos.
 Número de pedidos al día y estacionalidad.
 Tiempo de entrega.
 Características físicas y distribución del almacén.
 Personal encargado de la preparación de pedidos.

Errores en la preparación de pedidos:

Debido a que la preparación de pedidos está conformada por una cantidad considerable de
actividades, algunas veces se presentan los siguientes errores:

 A nivel de unidades de almacenamiento: Faltantes – sobrantes, cruces, rotos, sucios,


dañados o no pedidos.

 A nivel de contenido: Cantidad, cruces de envíos, documentación, identificación, mezclas.

También podría gustarte