PLAN DE GESTION DEL RIEGO VERTIMIENTOSPGRMV - Sena - Buga PDF
PLAN DE GESTION DEL RIEGO VERTIMIENTOSPGRMV - Sena - Buga PDF
PLAN DE GESTION DEL RIEGO VERTIMIENTOSPGRMV - Sena - Buga PDF
Vertimientos
Centro Agropecuario Buga
CONTENIDO
1. INTRODUCCION _______________________________________________________ 4
1.1 Objetivos. __________________________________________________________________ 4
1.2 Alcance.____________________________________________________________________ 5
1.3 Metodología. _______________________________________________________________ 6
1.4 Marco Normativo ____________________________________________________________ 7
LISTADO DE ILUSTRACIONES
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE FIGURAS
1. INTRODUCCION
La calidad del recurso hídrico es un factor que limita su disponibilidad y restringe su uso
para las actividades propias del desarrollo económico y social de los municipios y
regiones, y restringe los procesos y funciones ecológicas de los ecosistemas. El aumento
de consumo para usos productivos, trae consigo el aumento de los vertimientos de aguas
residuales, y en consecuencia, se reduce la oferta hídrica en términos de CALIDAD, y se
aumentan los riesgos sobre la SALUD PÚBLICA.
Por su parte, corresponde al Gobierno Nacional definir las políticas y lineamientos para el
fortalecimiento de la capacidad de gestión y control de los efectos ambientales producto
de las actividades económicas de la población. Por ello, la Dirección de Agua Potable,
Saneamiento Básico y Ambiental -DAPSBA- del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial -MAVDT- (hoy día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible),
ha elaborado una serie de documentos, con el propósito de consignar los lineamientos de
política de manejo del recurso hídrico. Entre ellos se tiene el decreto 3930 de 2010 y el
decreto 4728 de 2010.
1.1 Objetivos.
1.2 Alcance.
Siendo así, todas las actividades plasmadas en este documento estarán enmarcadas en
los vertimientos de agua residual doméstica, provenientes de los procesos que adelanta
El Centro Agrícola, y que realiza todas estas descargas en el municipio de Guadalajara
de Buga, todo en el departamento del Valle del Cauca.
Para la formulación de los planes, se utilizan métodos multiobjetivo, que permiten priorizar
problemáticas y garantizan la objetividad en la priorización de programas, proyectos y la
participación de los actores claves. Para el caso particular, el documento guía y base de
este estudio es TERMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA
EL MANEJO DE VERTIMIENTOS, emitida por el ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial desde la dirección de ecosistemas por el grupo de recurso hídrico.
1.3 Metodología.
Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos -PGRMV- de
las descargas residuales del centro agropecuario de Buga, se contó con información
primaria obtenida de algunas instituciones como: IGAC, IDEAM, INGEOMINAS, Municipio
de Buga y Gobernación del Valle. Esta información se complementó con revisión
bibliográfica existente y aportada de los diferentes estudios realizados en el área de
influencia del centro educativo en cuestión, de donde se tomaron datos directos sobre
cada uno de los componentes ambientales. Con la información obtenida, se estructuró la
línea base ambiental, la cual refleja con detalle los principales componentes que están
disponibles en el medio y que se encuentran en inmediaciones de las actividades propias
del centro educativo. Se realizó un análisis de la incursión de las acciones generadas por
los vertimientos y el posible grado de afectación en el área.
El Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de Vertimientos del centro agropecuario del
SENA con sede en Guadalajara de Buga, se enmarca en la normativa contemplada en el
marco constitucional, las leyes y decretos nacionales y la normativa internacional.
Decreto 1594 de 1984, en sus artículos 20 y 21. Ministerio de Agricultura. Usos del
agua y residuos líquidos.
Decreto 1541 de 1978. Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del
decreto - Ley 2811 de 1974.
Ruta 25
Área Administrativa
Ruta 25
Bodega Granja
Zanjón Maldonado
RESPEL Porcícola
Ganadería
Lagunas de
Oxidación
Puntos de Vertimiento
Área de Piscicultura.
Esta área comprende las plantas de Cárnicos, Fruver (Frutas y verduras), Lácteos,
Panificación y Pescados y Mariscos, además del laboratorio de control de calidad y en
ella se llevan a cabo las siguientes actividades :
Área Granja
Comprende varios procesos, ellos son:
Proceso Cultivos
En el Centro Agropecuario de Buga se hace rotación de cultivos, algunos de ellos tienen
como fin la producción de forraje, producción de materia prima para el área de
agroindustria y cafetería.
El proceso básicamente consta de las siguientes actividades:
Siembra
Riego
Limpieza de malezas
Aplicación de herbicidas e insecticidas
Cosecha de frutos, hojas y raíces
Transporte a ganadería o complejo agroindustrial
Picado
Ensilaje
Molienda
Almacenamiento en bolsas
Los cerdos se alimentan con criacerdina, Para el lavado diario de las cocheras se sacan
los animales a pastoreo mientras se aplica agua potable y cal viva para el proceso de
desinfección (1 Kg/cochera).
El tiempo de espera para la cría es de 112 a 114 días. El proceso termina con el
sacrificio que se hace en la cafetería del CAB.
Proceso Viveros
En el vivero se hace reproducción de plantas de forraje, que luego son llevadas al banco
de proteína donde se hace mantenimiento hasta la cosecha para la alimentación de los
animales de la granja.
Proceso Ganadería
El Centro Agropecuario Buga del SENA Regional Valle se encuentra en zona urbana del
municipio de Guadalajara de Buga, el cual pertenece a la hoya hidrográfica del rio Cauca
y los principales afluentes de la misma que se encuentran en su área territorial (rio Tuluá,
Guadalajara, Sonso, Cofre y Loro; las quebradas Presiente, Los Alpes, La María, La
Magdalena y las Ciénagas del Chircal y El Cedral). La zona que rodea el Centro
Agropecuario se caracteriza por un clima cálido y una precipitación media anual de
1400mm, alcanzando temperaturas promedio de 24°C para clasificarlo según las zonas
de vida de Holdridge en bosque seco tropical. La geoforma presente en el CAB y
predominante en toda la extensión del terreno es de terrazas aluviales y llanuras de
inundación. Es importante resaltar que en el CAB no existe ningún ecosistema especial o
de importancia ambiental que pueda resultar afectado por los vertimientos generados.
2.2.1 Precipitación
La precipitación es un factor indispensable en el desarrollo de la región, debido a que a
que a través de la lluvia, se recargan las zonas productoras de agua, que sirven para
abastecer los sistemas de distribución del recurso, se da el riego natural para los cultivos
(esto principalmente en el CAB) y ayuda al arrastre y transporte de contaminantes de las
zonas altas hacia las bajas, provenientes de procesos industriales asociados a la minería
y demás.
2.2.3 Evaporación
La evaporación constituye el proceso mediante el cual el agua superficial de la tierra, pasa
a la atmosfera en estado de vapor debido a la radiación solar. En el caso particular del
territorio que rodea el Centro Agropecuario Buga, la evaporación media anual es de
1077mm. con máximos en el mes de diciembre y mínimas en abril.
1
Diagnostico General Municipio Buga. Plan de Desarrollo Municipal
flora como en fauna, las cuales se han adaptado a las diferentes regiones en las zonas
que conforman el territorio municipal.
DESCRIPCION FLORA
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO # DE INDIVIDUOS
CASUARINA casuarinaceae 4
GUAYABO Psidum guajaba 4
GUANABANO annona muricata 24
POMARROSO Eugenia jambos 1
MANGO Manguifera indica 2
CUCHARO Rapanea guianensis 1
NISPERO DEL JAPON Manilkara sapota 1
GUAYACAN ROSADO Tabebuia rosea 1
CEDRO CEBOLLO Cedrela Montana 1
PALMA DE COCO Cocus nucifera 1
PALMA N.N 1
MANDARINO Citrus reticulata 1
CHIMINANGO Pithecelobium dulce 10
EUCALIPTO Eucaliptus grandis 6
CEIBA Ceiba petandra 2
SAMAN Pithecellobium saman 4
GUACIMO Guazuma ulmifolia 4
LIMON SINGLE Citrus limonum risso 17
TOTAL 85
La flora en general ha sido erradicada a lo amplio del territorio, para dar paso a la siembra
de cultivos, que en el caso particular de la zona del Centro Agropecuario Buga y sus
alrededores, corresponde a la caña de azúcar.
Respecto a la fauna de la zona de influencia del CAB, esta está asociada a la subcuenca
del rio Guadalajara, la cual presenta una gran diversidad biológica, representada en
diversos grupos taxonómicos, pertenecientes a vertebrados e invertebrados. Estos grupos
se han adaptado a los diferentes pisos térmicos o zonas de vida y algunas poblaciones se
han visto afectada por el cambio en los usos de suelo. Entre las especies más
significativas encontradas en la zona se tiene:
DESCRIPCION FAUNA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
CERDOS Sus scrofa
GATOS Felis catus
IBIS Phimosus infuscatus
GARZAS Ardea sp
PATO ALMIZCLADO Cairina moschata
AVISPAS Paravespula vulgaris
LIBELULAS Accipitridae sp
TORCAZAS Zenaida auriculata
AZULEJO Sialia currucoides
PETI ROJO Erithacus rubecula
PICHO AMARRILLO Pseudoleistes virescens
GAVILAN Accipitridae sp
MARIPOSAS Danaus plexippus
CANARIO serinus canarius
2.2.5 Geología
2.2.5.1 Estratigrafía
El terreno donde se halla ubicado en la Unidad Productiva Granja del Centro
Agropecuario de Buga, corresponde a una planicie aluvial de pie de monte, conformada
por sedimentos, pertenecientes a depósitos cuaternarios recientes, transportados por el
río Cauca, donde predomina la depositación de material fino granular, como arenas, limos
y arcillas.
Los depósitos cuaternarios recientes contemplan depósitos coluviales, los que se pueden
observar en la parte media y baja de la cuenca, donde sobresalen los del río Guadalajara,
conformados por bloques, cantos y gravas de granodioritas, diabasas y anfibolitas. Los
depósitos aluviales de gran extensión corresponden a la llanura aluvial del piedemonte y
la llanura aluvial del río Cauca, descrita inicialmente. Entre la cordillera y la llanura aluvial
de piedemonte existe una serie de antiguos abanicos muy disectados conformados por
materiales granulares como gravas, cantos y guijarros con cantidades menores de
arenas, limos y arcillas.
Hacia la parte oriental del municipio de Buga, en lo que corresponde a la cordillera Central
(piedemonte) se hallan rocas mesozoicas volcánicas básicas representadas en la
formación Amadme y rocas intrusivas como el batolito de Buga y rocas ofiolíticas del
Falla de la Magdalena: Es de tipo normal y separa rocas del Batolito de Buga y el macizo
ofiolítico de Ginebra, controla al Oriente el cauce del río Guadalajara de Buga y la
quebrada de Dos Quebradas.
2.2.5.3 Geomorfología
En la zona donde se halla la Unidad Productiva Granja, se diferencian las siguientes
unidades de relieve topográfico:
Llanura aluvial del río Cauca: Formada por aportes de sedimentos transportados por el río
Cauca con pendientes de 0 a 10% y altamente intervenida modificando su drenaje
natural, con la construcción de jarillones y otras obras civiles para impedir inundaciones
cíclicas del río Cauca, eliminar el exceso de humedad y utilizar las tierras para la
producción agropecuaria, por lo que no se ha tenido en cuenta el efecto negativo sobre
los humedales y otros ecosistemas propios de esta unidad de paisaje.
2.2.6 Suelos
Los suelos del Valle del Cauca son típicos de un valle ínter montañoso, de altitud media,
formados principalmente por aluviones calcáreos recientes y sedimentos con alto
contenido de cenizas volcánicas transportadas por el agua y el viento. De topografía
suave a plana en general, clima sub-húmedo y vegetación de sabana boscosa.
Los aluviales recientes pueden considerarse como entisoles, los abanicos aluviales
antiguos, diques naturales y algunas tierras inundables se consideran como inceptisoles,
los suelos de planicie aluvial son considerados como mollisoles, aridisoles, ultisoles y
vertisoles; por último las áreas bajas y pantanosas se pueden agrupar dentro de los
histosoles.
El municipio de Buga, se caracteriza por presentar una región plana hacia el norte y otra
montañosa al oriente.
Los dos vertimientos generados por las actividades que se desarrollan en el Centro
Agropecuario Buga, son aguas residuales domésticas provenientes de la zona
administrativa, bodega RESPEL y la granja porcícola y aguas residuales institucionales
que provienen de Ganadería.
Para el caso del agua residual doméstica, esta tiene su origen marcado por las tres
actividades que la conforman: (1) Agua residual doméstica proveniente de las baterías
sanitarias y restaurante del área administrativa del centro agropecuario, (2) agua residual
doméstica proveniente de la batería sanitaria instalada en la bodega RESPEL y (3) agua
residual institucional proveniente del lavado de la granja Porcícola. Por el lado del agua
residual institucional proveniente de Ganadería, esta es producto del lavado diario de la
zona de ordeño una vez termina la práctica académica. Para ambos vertimientos, los
procesos inician con la toma de agua directa del acueducto municipal, es decir, que no se
tiene ninguna concesión hídrica autorizada ante la CVC. También se cuenta con
disponibilidad permanente del recurso ya que el prestador de servicio ofrece cobertura las
24 horas del día en el Centro Agropecuario Buga. La demanda hídrica del Centro
Agropecuario Buga corresponde a una rata de 128 m3/día, suficiente para abastecer todas
las necesidades resultantes en todo el centro educativo incluyendo talleres y procesos
agrícolas.
Zanjón Vertimiento X Y
Maldonado Coordenadas 1084556 m.E 921564 m.N
Tipo de Vertimiento
Lugar
Origen Doméstico Origen Institucional
Centro Agropecuario Buga 0,723 l/s 0,240l/s
Grasas y Aceites pH T°
11 mg/l 6,56 25,5 °C
Grasas y Aceites pH T°
61 mg/l 7,48 22,5 °C
Sistema de
Tratamiento
Vertimiento Zanjón
Maldonado
26 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA
Tanque Séptico
El tanque séptico es un sistema primario utilizado en sitios desprovistos de redes públicas
de alcantarillado(RAS - TITULO E, 2000). Esta situación aplica para el los vertimientos del
C.A.B., el cual no cuenta con servicio de alcantarillado por estar cerca del río Cauca
(diferencia de cota), por lo tanto sería una solución eficaz al saneamiento de las aguas
residuales generadas en la organización
Tiempo de
Caudal Volumen Útil #
Retención Dimensión Tanque Séptico
Diseño Tanque Compartimientos
Hidráulica
W L H V x Tanque #
l/s m3 horas Un
(m) (m) (m) (m3) Tanques
1,35 83 17 2 2 7 2 28 3
W: Ancho en metros
L: Longitud en metros
H: Altura en metros
V: Volumen en m3
hasta llegar a la salida. Este sistema se construye con el objetivo de tratar las aguas
provenientes del tanque séptico.
De acuerdo con la bibliografía, son sistemas eficaces que pueden alcanzar remociones de
hasta el 90% en DBO y 75% en SST, que complementado con las remociones que
ocurren en el sistema primario (Tanque Séptico) cumpliría con la norma de vertimientos.
Tiempo de
Volumen
Retención Dimensión Tanque Séptico
FAFA
Hidráulica
V x Tanque #
m3 horas W (m) L (m) H (m)
(m3) Tanques
39 5 2 3,6 1,8 13 3
W: Ancho en metros
L: Longitud en metros
H: Altura en metros
V: Volumen en m3
Además de las características hidráulicas del FAFA, este también cuenta con las
siguientes condiciones técnicas para su óptima operabilidad y eficiencia:
Laguna Facultativa
Las lagunas facultativas son el tipo de lagunas más común que se utiliza para el
tratamiento de las aguas residuales, generalmente de origen doméstico; las lagunas
facultativas pueden recibir agua residual y actuar como unidad de tratamiento primario, o
pueden recibir agua residual sedimentada (generalmente de lagunas anaerobias)
actuando como laguna facultativa secundaria, pueden ser utilizadas en pequeñas o
grandes ciudades (IDEAM et al, 2004).
Tiempo de
Caudal Cargas de
Retención Volumen Dimensión Laguna
Diseño Diseño
Hidráulica
DBO W L H Área Sup. Carga Sup.
m3/d días m3
(mg/l) (m) (m) (m) (m2) (Kg DBO/ha.d)
1,81 500 45 81,6 3 18,1 1,5 54,43 166
Laguna Maduración
Son lagunas de estabilización aerobia de muy baja tasa, terciarias o de pulimento.
Reciben el efluente de la laguna facultativa o de otro proceso de tratamiento secundario.
Son lagunas poco profundas en las cuales se mantiene la actividad algal a través de toda
la profundidad de la laguna, produciéndose durante el día grandes cantidades de oxígeno
(IDEAM et al, 2004). A continuación se establecen los parámetros de diseño para la
laguna.
Tiempo de
Cargas de
Retención Volumen Dimensión Laguna
Diseño
Hidráulica
Área Sup.
DBO kg/d días m3 W (m) L (m) H (m)
(m2)
0,18 20 36,3 3 12 1 36,3
Los tratamientos a una descarga son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos de los
contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural. Cuando
son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo.
Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública
en el área del vertimiento, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras y aumento
en los usos.
Los beneficios para la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el
cálculo de los costos evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo perdidos
que resultarían de un saneamiento defectuoso. Si realizamos el tratamiento adecuado al
agua de uso industrial, se obtendrá mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación,
pueden servir como mediciones parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento de
la calidad de las aguas receptoras en una región donde es grande la demanda del recurso
hídrico.
Cambios en la
Manipulación Perdida puntual de Cambios en la Ruptura de los
calidad de los
hidrocarburos, las propiedades calidad del aire ciclos biológicos
cuerpos de
sustancias físico-químicas por por la emisión de por liberación
agua, por
químicas y derrames materiales indebida de
derrames o
RESPEL accidentales o volátiles o sustancias al
mala
mala disposición. vapores tóxicos. medio.
disposición.
Emisiones de
Eliminación
polvos y MP por
Cambios en la total de la
Pérdida parcial de descapote del
calidad del cobertura
nutrientes. terreno natural.
Actividades agua del nivel vegetal.
Contaminación del Emisión de gases
Agrícolas. freático y Desplazamiento
recurso por uso de por la quema de
condiciones de la fauna
agroquímicos. combustibles de
hidráulicas. hacia nuevos
maquinaria
habitas.
agrícola
Manejo seguro y
Evitar fuga de
responsable de
agroquímicos a las
hidrocarburos y
corrientes de agua
sustancias
cercanas al CAB.
químicas.
3.1.2.1 Amenaza
Las amenazas, se entienden como los eventos adversos asociados a un fenómeno físico
de origen natural, tecnológico o social, y que pueden manifestarse en un sitio específico y
en un tiempo determinado, produciendo efectos a las personas, los bienes y al medio
ambiente.
- Amenazas naturales:
Como su nombre lo indica son aquellas causadas por eventos naturales. Entre las
principales tenemos:
TECTÓNICAS Sismos
Sequías, tormentas, huracanes, tornados, vendavales, tormenta
METEOROLÓGICOS
eléctrica
TOPOGRÁFICAS Derrumbes, avalanchas, flujos, inundaciones
- Amenazas tecnológicas:
Causadas por las actividades productivas asociadas a la mano del hombre. Entre las
principales tenemos:
- Amenazas Sociales:
Causadas por las acciones del hombre en relación a su convivencia. Entre las
principales tenemos.
3.1.2.2 Vulnerabilidad
Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos
como resultado de la ocurrencia de un fenómeno, de cierta magnitud o intensidad dada.
Calificación de la Vulnerabilidad
CUMPLIMIENTO VALOR
Cumplimiento total 0
Cumplimiento parcial 0.5
No se cumple 1
Vulnerabilidad en los Recursos. Los recursos se analizaron desde el punto de vista del
equipamiento y recursos existentes para el control de la situación adversa; siguiendo los
siguientes criterios: Instrumentación y Monitoreo, Protección Física y Sistemas de Control.
3.1.2.3 Riesgo
Es el daño, destrucción o pérdida esperada, obtenida de la combinación de la
probabilidad de ocurrencia de eventos adversos y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos a tales amenazas. El riesgo está siempre en función del tiempo y el espacio.
(R = A x V)
Teniendo como base el análisis de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo realizado para los
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e institucionales del Centro
Agropecuario Buga, se deben definir las medidas, los recursos requeridos y los
responsables necesarios para intervenir la amenaza y la vulnerabilidad y así disminuir el
riesgo. Los términos generales se expresan en la siguiente tabla.
CALIFICACIÓN DE RIESGO
VULNERABILIDAD
TOTAL VULNERABILIDAD
AMENAZA
TOTAL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
Servicios Alterno
Recursos físicos
Mantenimiento
PROBABILIDAD
Control activo
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
Organización
Capacitación
CALIFICACION
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
Detección
Personas
Seguros
PRIORIDAD
TIPO DE AMENAZA
MUNICIPIO DE BUGA
LUGAR
Colmatación Excesiva 0.51 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0 0.5 0 0 0.5 0.5 2.5 1,28 2
Deformación Física del
SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUA
0.33 0.5 0.5 0 1.0 0.5 0.5 0.2 1.2 0 0.5 0.2 0.7 2.9 0,96 3
Sistema de Tratamiento
Actividad Sísmica que Afecte
RESIDUAL MIXTA
0.40 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0 1.0 0 0.5 0.2 0.7 3.2 1.28 2
la Estructura del Sistema
41
www.consultoriasas.com
Tabla 24. Manejo de los Riesgos Identificados Agua Residual Institucional (Ganadería)
CALIFICACIÓN DE RIESGO
VULNERABILIDAD
TOTAL VULNERABILIDAD
AMENAZA
TOTAL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
Servicios Alterno
Recursos físicos
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
Mantenimiento
PROBABILIDAD
Control activo
Organización
Capacitación
CALIFICACION
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SUBTOTAL
SUBTOTAL
SUBTOTAL
Detección
Personas
Seguros
PRIORIDAD
TIPO DE AMENAZA
MUNICIPIO DE BUGA
LUGAR
Colmatación Excesiva 0.26 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0 0.5 0 0 0.5 0.5 2.5 0.65 6
Deformación Física del
SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUA
0.55 0.5 0.5 0 1.0 0.5 0.5 0.2 1.2 0 0.5 0.2 0.7 2.9 1.59 1
Sistema de Tratamiento
RESIDUAL INDUSTRIAL
42
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA
N°. PERSONAL
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS (P) O DE ATENCION (A)
ACTIVIDAD PARTICIPANTE
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo
periódico para evitar la generación de este
(P) problema. El mantenimiento consiste en la
limpieza y evacuación de los lodos
sedimentados.
Colmatación Excesiva
N°. PERSONAL
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS (P) O DE ATENCION (A)
ACTIVIDAD Actividad sísmica que PARTICIPANTE
infraestructura del
tratamiento.
sistema de
En caso de daños estructurales, hacer los
afecte la
DGA
sistema. Los dos sistemas de tratamiento
4 planteados para el CAB, están construidos con Personal
estructuras en paralelo trabajando con igualdad Operativo
(A)
de carga distribuida equitativamente de acuerdo
la capacidad de cada tanque, con la intención
de suplir las ineficiencias el uno del otro; en
caso tal que se desee suspender el sistema de
tratamiento para actividades correctivas.
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo
Pérdida o afectación al medio natural cuando el
N°. PERSONAL
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS (P) O DE ATENCION (A)
ACTIVIDAD PARTICIPANTE
tratamiento para actividades correctivas.
o
6 (A)
Sabotaje
Siendo así, para el caso particular no aplica la formulación de estos protocolos, ya que en
el desarrollo de las actividades que se realizan en el Centro Educativo Buga, no se
presentan las tres circunstancias anteriores para las cuales se deben hacer tales
procedimientos toda vez que se presente una emergencia. Por lo pronto y comprendiendo
la naturaleza de los riesgos y posibles emergencias que se pueden presentar en los
campamentos, es suficiente con implementar y seguir las medidas de prevención y
atención descritas en la tabla 21.
Este plan está diseñado para actualizaciones y revisiones continuas, ya que a medida que
avanza el proyecto en el tiempo, los riesgos van mutando en cuanto a locaciones o
magnitudes sobre el medio.
Para cumplir con lo anterior, se elaborarán formatos donde se puedan registrar los
resultados obtenidos y se establecen indicadores de desempeño para evaluar el grado de
eficacia de las medidas tomadas (ver anexos).
Los indicadores a los que se hace referencia, son medidas aritméticas de tipo cuantitativo
que permiten identificar cambios en el tiempo y da la posibilidad de evaluar las acciones,
que a su vez posibilitan la toma de decisiones para su mejoramiento continuo en el
sistema de gestión ambiental de la organización.
Se debe programar una revisión continua del plan de gestión del riesgo y debe incluirse
dentro del sistema de gestión, medición y reporte del desempeño de la empresa
Tabla 26. Indicadores Propuestos Para el Plan de Gestión de Riesgo Para el Manejo de
Vertimientos
Para mantener el Plan de Gestión del Riesgo y Manejo de Vertimientos del Centro
Agropecuario Buga, es necesario que se tengan ciertas medidas establecidas como forma
de garantizar la ejecución continua en la gestión del riesgo al interior de la empresa. A
continuación se citan las estrategias más importantes:
La Vigencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos será la misma
del permiso de vertimiento.
El Centro Agropecuario Buga como generador del vertimiento deberá actualizar el Plan de
Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos periódicamente atendiendo a los
cambios en procesos o actividades o eventos externos al sistema.
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
A. Iniciación: Fecha:
Hora aproximada:
Natural
Técnico
Antropogénico
Menor
Mayor
Desastre
F. Descripción:
Lluvia
Seco
Otros
Creciente
Alto
Medio
Bajo
H. Otras observaciones
A. Nombre:
B. Cargo:
Fecha de Evaluación:
Firma: __________________