El Caudal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN.

En este Capítulo se consideraran ciertos conceptos importantes sobre el caudal y su gran


importancia de obtener datos del estudio que se le realice, ya que es de gran utilidad los
datos para elaborar el diseño eficaz de una obra civil u otros fines.
Es muy importante determinar las proporciones en masa o en volumen de los fluidos
introducidas en un proceso. Si bien es cierto que el estudio se toma en secciones, esta
permite obtener registros del caudal.
Como El caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto por
unidad de tiempo, nos dice que también se considerara el tiempo.

Para ello se deberá que saber que método es lo que se empleara para obtener los datos y
elaborar un buen registro de estos datos del caudal
Por lo tanto la selección eficaz de un medidor de caudal exige un conocimiento práctico de
la tecnología del medidor, además de un profundo conocimiento del proceso y del fluido
que se quiera estudiar en este caso medir.
En base a los estudios que se realicen al caudal podemos obtener Gráficos representativos,
que vienen a ser curvas ya sea de: descarga, duración, masa, etc.

En la ingeniería civil el adecuado estudio del caudal influirá mucho en el diseño de obras
que tengan que ver con el campo de la Hidrología. Para el fin que se desee ya sea de gran
o poca envergadura.

1
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer y comprender las características de un flujo a través de estudios


realizados al caudal.

 Conocer sobre los métodos eficaces como también su adecuado procedimiento que
ayuden obtener datos de los caudales.

OBJETIVOS GENERALES:

 Determinar diferentes valores del caudal en sus diferentes épocas del año y
condiciones meteorológicas.

 Tratar de conocer de una manera adecuada los métodos a usar en el estudio de los
caudales.

 Este trabajo tiene como objetivo general ayudar a calcular el caudal.

 Obtener Métodos para elaborar un registro; con datos obtenidos que ayuden a la
elaboración de un adecuado proyecto de una obra civil.

2
EL CAUDAL
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (Canal, tubería, etc.)
en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros
cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos, Hora, etc.)

Unidades de Medición de Caudal.

Como ya se señaló, el caudal corresponde a un volumen de agua por unidad de tiempo,


siendo las unidades de medición más utilizadas, las siguientes:

 Litros por segundo = L/s


 Litros por minuto = L/min
 Litros por hora = L/h
 Metros cúbicos por hora = m3/h

1. LA CURVA DE DESCARGA.
Para llegar a conocer los recursos hidráulicos de una cuenca es necesario averiguar el
caudal, diariamente, a la misma hora, y durante el mayor número posible de años. Así es
como se llega a conocer el régimen de los ríos.
Todos los países cuidan de organizar este servicio, estableciendo estaciones de aforo y
publicando los resultados. En el Perú esta labor la realiza principalmente Senamhi.

3
Los términos caudal, gasto y descarga son sinónimos. Aforar significa medir caudales. El
principal método para aforar corrientes naturales es el del correntómetro, el cual es descrito
en el apartado siguiente. Después de seleccionar adecuadamente la sección del río, se
establece la sección de aforo y se procede a medir diariamente el caudal; también se mide
el nivel. Luego de un tiempo es posible dibujar la curva de descarga del río en el lugar de
la estación.
Es una curva de caudales versus niveles o alturas de agua. Se usa en proyectos. Los
niveles se miden con limnímetros o limnígrafos instalados a un costado de la estación de
aforo.
Dibujada la curva de descarga pueden suspenderse los aforos directos, pues bastara
entonces con medir el nivel para conocer el caudal. Se recomienda revisar periódicamente
la curva de descarga con mediciones directas de caudal.

2. MEDICION DE CAUDALES.

De los varios métodos disponibles para aforar corrientes naturales el principal es con
correntómetro. De estos aparatos hay dos tipos, de hélice y de rueda de copas. Instalar el
correntómetro significa ubicar la hélice en el punto (P) donde se va a medir la velocidad del
agua. Tomar lectura significa anotar el número de revoluciones (R) de la hélice en el tiempo
arbitrario (t) en segundos. El fabricante proporciona para cada hélice la fórmula de
calibración.

Donde:
v: velocidad en el punto

n: número de revoluciones por segundo (R/t)

a, b: constantes de calibración

4
Para iniciar un aforo es necesario dividir la sección transversal (área mojada) en franjas,
como indica la figura a continuación, usando verticales.

Fig. División de Sección de Franjas

El área de cada franja se asimila a un rectángulo de igual ancho y de altura igual al promedio
de las alturas de las 3 verticales que definen la franja.
La idea es medir el caudal en cada franja (ΔQ) y luego obtener el caudal total por sumatoria
(Q = ∑ΔQ).
El caudal en una franja es igual a la velocidad media en la franja multiplicada por el área.
Se toma como velocidad media en la franja la velocidad media en la vertical. Y esta última
se define en función de la velocidad puntual medida con el correntómetro, según el siguiente
argumento (Siguiente figura).

Fig. Diagrama de Velocidades

5
En la vertical 1-1 el diagrama de velocidades es una curva logarítmica, con velocidad
máxima más o menos a un quinto del tirante a partir de la superficie. La velocidad media es
tal que el área del rectángulo 1-5-6-1' es igual al área real 1-2-3-4-1'. Como reglas prácticas
para obtener la velocidad media en la vertical (vm) se usan las siguientes

Fig. Velocidades Típicas.

6
Descripción de Correntómetro.

Fig. Correntómetro.

Según la magnitud de la corriente se hace trabajar el correntómetro suspendido de un cable


o sujeto a una barra que se hinca en el lecho. La primera figura corresponde a la primera
modalidad.
El cable es para mantener el aparato suspendido desde un puente o una oroya. El lastre es
para impedir que sea sacado de posición por la fuerza de la corriente. En el eje de la hélice
hay una serie de finos engranajes para poder contar el número de revoluciones. La pequeña
cámara de contacto hace el cambio de 10 revoluciones a una señal luminosa y otra auditiva.
De esta manera lo único que hace el operario es contar el número de señales en un tiempo
arbitrario, a fin de obtener n (número de revoluciones por segundo) en cada puesta en
estación del aparato.
Las corrientes moderadas son vadeables. En ese caso se usa la barra, debiendo el operario
hacerse a un lado a fin de no interrumpirla corriente que va a ser registrada.

7
Ejemplo: A continuación observamos un ejemplo de registro de aforo usando el
correntómetro

8
 Unidades.

La unidad básica de flujo es el m3 /seg. El volumen de flujo se puede expresar en


m3, pero como esto lleva a números demasiado grandes se acostumbra expresar
en miles de m3 (m MC) o en millones de m3 (MMC).
Los caudales pueden expresarse también en m3/seg/km2, para comparar casos dé
flujo en ríos con áreas tributarias diferentes, y son iguales al caudal en m3/seg
dividido entre el área de drenaje en km 2.
El mm es la cantidad de agua necesaria para cubrir el área de drenaje con una
profundidad de un milímetro; es una unidad de volumen bastante útil para comparar
caudales con la precipitación que ha sido la causa.

 Caudales Medios.

En época de caudales estables solo es necesario determinar el caudal (m 3/seg)


una vez al día, siempre a la misma hora. Ese valor es considerado el caudal medio
diario. En época de variación de caudales es necesario determinar el caudal dos o
tres veces al día a fin de obtener el caudal medio diario. Ahora, el promedio mensual
de las descargas medias diarias proporciona la descarga media mensual y el
promedio de éstas la descarga media anual.

 Hidrogramas.

Reciben el nombre de hidrogramas los gráficos Q-t, en general. Un hidrograma de


creciente es el hidrograma que corresponde a una crecida aislada del río por efecto
de una tormenta importante en la cuenca colectora.

Fig. Hidrograma de Creciente

9
En cuanto a las unidades, éstas dependen del tamaño de la cuenca pudiendo emplearse
m3/seg y minutos, u horas para las hoyas más pequeñas, hasta miles de m3/seg y horas o
días para las hoyas más grandes.

 Régimen de los ríos.

El régimen de un río se refiere a la forma cómo se distribuyen los caudales medios


mensuales a 10 largo del año. Puede considerarse el año calendario o el año
hidrológico. La figura muestra el régimen general de los ríos del Perú de la vertiente
del Pacífico. Se observa que hay una época de estiaje o de caudales mínimos, otra
de caudales intermedios y una tercera de caudales máximos.

Fig. Régimen de los Ríos Peruanos Del Pacifico.

*OTROS METODOS:

- Método del Flotador

- Método volumétrico

- Método de la trayectoria

- Estructuras de medida.

10
3. CURVA DE DESCARGA DE CORRIETES SIN AFORAR

El método para dibujar la curva de descarga de una corriente sin aforar se basa en la
aplicación de la fórmula de Maning para determinar la capacidad de conducción del cauce.
Para aplicar el método se requieren los siguientes trabajos de campo:
- Selección de la sección de interés;
- Levantamiento de la sección transversal;
- Determinación de la pendiente media del fondo del cauce;
- Elección de un valor del coeficiente de rugosidad n.

Cuando por razones económicas no es posible tomar medidas detalladas en el campo, la


construcción de la curva puede hacerse a partir de un plano a curvas de nivel, tal como se
indica a continuación mediante un ejemplo.

Ejemplo.
Primero se localizó en el plano la sección que va a constituir la sección de aforo, como se
muestra en (A) de la figura de los cuadros. Luego se obtuvo la sección transversal mostrada
en (B) tomando a escala las distancias entre las curvas de nivel.
La pendiente media de la corriente se obtuvo de medidas tomadas a escala del plano a
curvas de nivel. Se eligió un valor n = 0.030, basándose en diferentes descripciones y
observaciones en el campo. Los cálculos se ejecutaron como se muestra en la tabla.

Con datos: S = 0.00395 n = 0.030)

11
Fig. Datos Del ejemplo.

12
Fig. Curva de Descarga Del Ejemplo.

4. ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA.

Al igual que los registros pluviométricos (apartado 2.3.2), los registros de caudales deben
ser analizados en su consistencia antes de utilizarlos en cualquier estudio. Las
inconsistencias pueden deberse a uno o más de los siguientes fenómenos: cambio en el
método de recolección de la información, cambio en la ubicación de la sección de aforo,
cambio en el almacenamiento superficial, cambio en el uso del agua en la cuenca.
Estas inconsistencias pueden detectarse mediante curvas doble másicas, en forma similar
al caso de precipitaciones. En esta ocasión, para construir el patrón se convierten los
caudales en magnitudes que sean comparables (gastos por unidad de área, escorrentía en
mm o en porcentaje del gasto medio). Se supone que el patrón, al estar formado por varias
estaciones, es confiable, es decir que no está afectado por posibles inconsistencias en
alguna de las estaciones que lo forman, y por lo tanto cualquier quiebre en una curva doble
másica se deberá a la estación en estudio.
Lo primero que se recomienda hacer cuando se detecta un quiebre es determinar si el
quiebre es significativo o no. En la referencia 7 se consigna un método expeditivo para
evaluar el nivel de significancia de un quiebre en una curva doble másica.

13
La curva doble másica no debe utilizarse para corregir datos de caudales.
La corrección o, ajuste debe hacerse analizando las posibles causas de la inconsistencia.
Si el quiebre se debe a datos traducidos con una curva de descarga mal calculada, una re
traducción de la información puede eliminar el quiebre. Si la inconsistencia se debe a
extracciones hacia otras cuencas, aguas arriba de la sección en estudio, el agregar los
caudales extraídos puede solucionar el problema. Si una inconsistencia bastante
significativa se debe a cambios considerables en el uso de la tierra, se recomienda utilizar
solamente los registros que representan las condiciones actuales y extenderlos en base a
correlaciones.

5. LA CURVA DE DURACION

La curva de duración, llamada también curva de persistencia, ES una curva que indica el
porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos. Para
dibujarla, los gastos medios diarios, semanales o mensuales, se ordenan de acuerdo a su
magnitud y luego se calcula el porcentaje de tiempo durante el cual ellos fueron Igualados
o excedidos (Ver en la figura). Así el caudal de PERSISTENCIA 75% es el caudal que es
igualado o excedido el 75% del tiempo, por ejemplo, 9 de los 12 meses del año.

Fig. Curva De Duración.

14
Las curvas de duración permiten estudiar las características de escurrimiento de los ríos.
Su principal defecto como herramienta de diseño es que no presenta el escurrimiento en
secuencia natural; no es posible decir si los caudales más bajos escurrieron en períodos
consecutivos o fueron distribuidos a lo largo del registro. Las curvas de duración son más
útiles para estudios preliminares y para comparaciones entre corrientes.

La figura que viene a continuación compara las curvas de duración de dos corrientes, P y
R.
El río P tiene características mucho más estables de escurrimiento; el río R no permite
ninguna derivación permanente, en cambio el río P puede proporcionar como mínimo 10
m3/seg para derivación directa. Para ambas corrientes sería necesario el almacenamiento
para satisfacer una de manda de por ejemplo 15 m3/seg, pero el volumen exigido por P
(ABC) es mucho menor que para R (ESB).
Por último, el río R produce un escurrimiento mucho más considerable que el P Y con
almacenamiento adecuado proporcionará un rendimiento mucho más alto. Sin embargo,
las exigencias exactas de almacenamiento dependen de la secuencia efectiva del
escurrimiento y no puede estimarse con precisión con las curvas de duración. Para eso se
usa la curva masa, que es descrita en el apartado siguiente.

Fig. Comparación De Dos Corrientes.

15
Construcción.
El método de construcción de la curva de duración que se va a describir es el método del
año calendario. Se ordenan los caudales medios mensuales para cada año en forma
decreciente y se les asigna un número de orden. Luego se promedian los caudales para un
mismo número de orden.
Por Ultimo se gráfica: caudales en ordenadas y número de orden o probabilidad de
excedencia en abscisas

6. LA CURVA MASA

La curva masa, llamada también curva de volúmenes acumulados, es una curva que se
utiliza en el estudio de regularización de los ríos por medio de embalses. Proporciona el
volumen acumulado que ha escurrido en una estación en función del tiempo, a partir de un
origen arbitrario.
Es por ello una curva siempre creciente, que contiene a lo más pequeños tramos
horizontales o casi horizontales correspondientes a los meses secos.

16
Supondremos, para los efectos de explicación, que se ha dibujado la curva masa para los
tres años de mayor irregularidad dentro del tiempo de registros del río (Ver en la siguiente
figura). La idea es estar prevenidos en caso se presente más adelante un período crítico
como éste.

Fig. La Curva Masa

Dibujada la curva se puede conocer:


a) El volumen discurrido desde el inicio del período hasta una fecha dada.
b) El volumen discurrido entre dos fechas.
e) El caudal medio correspondiente a un intervalo t2 - tl, que viene a ser
proporcional a la pendiente de la recta que une los puntos de curva de abscisas
t2, tl.
d) El caudal en una fecha, que viene a ser proporcional a la pendiente de la recta
tangente a la curva en el punto correspondiente.
e) El caudal medio correspondiente a todo el período (tangente trigonométrica de
la recta AB).

17
Nos proponemos ahora analizar la curva masa a fin de determinar la capacidad que debe
tener un embalse destinado a obtener un caudal regulado igual al caudal medio de todo el
período.

Entre A y P el caudal natural es mayor que el caudal regulado: hay un volumen disponible
QR que se puede almacenar. Entre Q y P la relación se invierte, el caudal natural es ahora
menor que el regulado: tiene que hacerse uso del volumen QR almacenado. Un primer
resumen entonces es que entre A y P se puede atender, el caudal solicitado almacenando
QR con agua del propio río.
Entre P y B, un análisis similar conduce a ver que para satisfacer el caudal solicitado hay
necesidad de almacenar previamente un volumen ST y que esto hay que hacerlo antes que
empiece a funcionar el embalse.

Trazando por T una paralela a AB tendremos entonces:

QU: capacidad mínima del embalse


AC: volumen que hay que tener almacenado antes que empiece el período
QR: volumen que hay que almacenar durante el período
En Q: colmada la capacidad del reservorio
En T: reservorio vacío

El estudio efectuado se refiere al aprovechamiento máximo de las aguas del río, es decir a
una regulación óptima. También se puede pensar en regular el río a un caudal menor que
el caudal medio del período. La determinación del volumen que debe tener el embalse se
hace mediante un análisis similar, pero ya no para la recta AB sino para una recta cuya
pendiente corresponda al gasto por regular. Tal cosa se ha efectuado en la figura 6.13,
donde se obtiene que para regular un caudal dado por la inclinación de la recta r se necesita
un embalse de capacidad EF. Las líneas de demanda se trazan tangentes a la curva masa
en los puntos más altos (M, N).

18
Fig. Capacidad De Embalse

La curva masa también puede utilizarse para determinar el valor del caudal regulado que
puede esperarse con una determinada capacidad del vaso (figura 6.14). En este caso las
tangentes se trazan, siempre en los puntos altos de la curva masa (M, N) pero en una forma
tal que su desviación máxima de la corva no exceda a la capacidad especificada del vaso
(EF). La inclinación de la línea de demanda más plana es el caudal regulado.

Fig. Caudal Regulado

19
7. EJERCICIOS.

7.1. Calcule el caudal con la información dada en la tabla de abajo. Suponga

que la calibración del medidor es de la forma v = a+bn, con a = 0.1 Y b = 2.2

para v en pie/seg.

20
Sección del rio en estudio

El caudal total del rio será la suma de los caudales obtenidos en cada sección:

Q = 69.16695 pies3 / seg

21
2) A continuación se presentan las descargas medias diarias en metros cúbicos
por segundo en una estación de medición para un período de 5 días. ¿Cuál
es el caudal medio para el período en metros cúbicos por segundo?.¿Cuál es
el volumen total durante el período en metros cúbicos? Si el área tributaria es
de 100,000 km^2¿cuál es la lámina de escorrentía equivalente en mm?

Caudal promedio:

𝑄 = 1030.752−60.48 /5−1 = 242.568 ∗ 106 ∗ 𝑚3/ 𝑑𝑖𝑎 = 2807.5 ∗ 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

22
Volumen total durante el periodo:

V = 1030.752 ∗ 106 𝑚3

23
3. Dibujar la curva de duración para los datos de la tabla de abajo. Las cifras son caudales
medios mensuales en m3/seg. Si se va a instalar una central hidroeléctrica en el sitio donde se
han medido los caudales de la tabla, ¿cuál sería una primera estimación razonable del caudal de
diseño y del volumen anual turbinado? ¿Cuál es el valor del caudal medio mensual con un
período de retorno de 10 años?

Calculo de caudal promedio para cada mes y su porcentaje respectivo:

24
Curva de duración:

¿Cuál sería una primera estimación razonable del caudal de diseño y del volumen anual
turbinado? La primera estimación del caudal seria:161m3/seg y el volumen anual turbinado es
el volumen acumulado en este caso veremos la tabla sigte:

Por tanto el volumen turbinado es: 2768.57 *10^6 m3.

25
4. La figura representa un hidrograma simplificado. Calcular y dibujar la curva masa.

Calculo del volumen: 0<x<3

Con la formula de la recta:

26
Se resumen los cálculos en la tabla siguiente:

27
Gráfico de la curva masa:

28
5. Una corriente proporciona los siguientes volúmenes en un período de 80 días en el lugar de un

posible reservorio. a) Dibujar la curva masa. b) Determinar los caudales medio, máximo y

mínimo. c) ¿que capacidad de reservorio se necesita para asegurar un caudal regulado igual

al caudal medio del período si el reservorio arranca el período estando lleno? d) ¿Qué

cantidad de agua se perdería en este caso por el aliviadero de demasías del embalse?

29
a. Gráfico de la curva masa:

b. Determinar los caudales medio, máximo y mínimo.

Calculo de Caudal medio


 Coordenada punto bajo: (80,56.4)
 Coordenada punto alto: (0,0)
 Tangente: 0.705
 Caudal medio = 8.16 m3/seg
Calculo de Caudal máximo:
 Coordenadas punto Q: (12,13.6)
 Tangente: 1.133
 Caudal máximo= 13.11 m3/seg
Calculo de caudal mínimo:
 Coordenadas punto T: (58,27.9)
 Tangente: 0.481
 Caudal mínimo=5.57 m3/seg

c. ¿ Que capacidad de reservorio se necesita para asegurar un caudal regulado igual al


caudal medio del período si el reservorio arranca el período estando lleno?

Se necesitaría el volumen que corresponda al caudal máximo por tanto


correspondería a la ordenada del punto Q. La capacidad del reservorio será= 13.52
*10^6 m3

30
CONCLUSIONES.

 Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada fuente
ya que ese caudal fluctúa según épocas del año y condiciones meteorológicas.

 Es muy necesario averiguar el caudal diariamente, a la misma hora, y durante la


mayor numero posible, ya que con estas acciones obtendremos los registros
constantes del caudal.

 El correntómetro es el método más eficaz a diferencia de los demás métodos


usados para la medición de caudales.

 Para el estudio de la curva de descarga con aforo se usan métodos


convencionales como el limnimetros y limnigrafos; pero en las descargas sin
aforar se usara la fórmula de Manning.

 El sistema de información hidrométrica, es el conjunto de procedimientos


necesarios para conocer el volumen del caudal para mejorar su distribución.

31
RECOMENDACIONES.

 Para llegar a conocer los recursos hidráulicos de una cuenca es necesario averiguar

el caudal, diariamente, a la misma hora, y durante el mayor número posible de años.

 seleccionar adecuadamente la sección del río, se establece la sección de aforo y se

procede a medir diariamente el caudal; también se mide el nivel.

 Para lograr un mejor cálculo del área de la sección transversal se deberá contar con

una cinta métrica que se encentre en buen estado

 Se debe realizar los aforos con flotadores previos o de estimación que puedan

proveer al a orador de un valor relativamente aproximado del caudal

 El cauce del tramo recto debe estar limpio de malezas o matorrales, de piedras

grandes, etc. Para evitar imprecisiones en las mediciones de agua. Estos obstáculos

hacen más imprecisas las mediciones en épocas de estiaje

 Los niveles se deben medir correctamente con limnímetros o limnígrafos instalados

a un costado de la estación de aforo.

 Para aforar corrientes naturales el principal es con correntómetro.

 Se toma como velocidad media en la franja la velocidad media en la vertical.

 El método para dibujar la curva de descarga de una corriente sin aforar se basa en

la aplicación de la fórmula de Manning para determinar la capacidad de conducción

del cauce.

 Tanto aguas abajo como aguas arriba, la estación de aforo debe estar libre de la

influencia que pueden afectar las mediciones

32
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(hidrografía)

 http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25635.pdf.

 http://www.convertworld.com/es/caudal-volumetrico/.

 http://es.thefreedictionary.com/caudal.

 http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/No_me_salen/FLUIDOS/FT_caudal.html.

 http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm.

 http://www.simtech.cl/index.php/medidores-de-caudal.

 http://www.anales-ii.ing.uchile.cl/~bibliofcfm3/sites/default/files/103-119.pdf.

 http://es.scribd.com/doc/25782133/hidrologia-caudales-2-2.

 http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-
experimentales/hidrologia/contenidos/04.Hidrologia_%20superficial_1.pdf.

 http://www.emagister.com/curso-diseno-calculo-redes-saneamiento/hidrologia-
caudal-aguas-pluviales.

 VILLÓN BÉJAR, Máximo. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela


de Ingeniería Agrícola. Segunda edición. Lima, Perú.

 CHOW, Ven Te; Hidrología aplicada. Mc Graw Hill. Colombia, 1994.

 MONSALVE, Germán; Hidrología en la Ingeniería.

 http://www.cvc.gov.co/web_cvc/Mosaic/dpdf2/volumen13/1-MPpag1-165.pdf

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/Vera_H_L/Cap3.pdf

33
INDICE

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………………1

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………….2

OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………2

- EL CAUDAL. ………………………………………………………………...…..3

 LA CURVA DE DESCARGA. ……………………………………………..3

 MEDICION DE CAUDALES. ………………………………………….…..4

 CURVA DE DESCARGA DE CORRIETES SIN AFORAR…………….....11

 ANALISIS DE LA INFORMACION HIDROMETRICA. …………………...13

 LA CURVA DE DURACION……………………………………………….14

 LA CURVA MASA…………………………………………………………16

 EJERCIOS PROPUESTOS DESARROLADOS ………………………….20

- CONCLUCIONES………………………………………………………………....31

- RECOMENDACIONES…………………………………………………………...32

- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………33

34

También podría gustarte