CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
Tema 5. Dimensionamiento y cálculo de una impulsión con Excel.
1. Introducción........................................................................................ 2
Video nº 5.1. Ejemplo de cálculo. Alturas manométricas. ............................... 3
2. Piezométrico de la impulsión ................................................................ 3
Video nº 5.2. Ejemplo de cálculo. Piezométrico en estática. ........................... 4
Video nº 5.3. Ejemplo de cálculo. Piezométrico en dinámica. ......................... 4
3. Potencia necesaria.............................................................................. 4
Video nº 5.4. Selección de equipos de bombeo. ............................................ 5
4. Cálculo del diámetro............................................................................ 5
4 A. Aspiración .......................................................................................... 6
Video nº 5.5. Ejemplo de cálculo. φ Aspiración. ............................................. 6
4 B. Impulsión ........................................................................................... 6
Video nº 5.6. Ejemplo de cálculo. φ Impulsión............................................... 8
5. Golpe de ariete ................................................................................... 8
5 A. Definición y conceptos previos. ............................................................ 8
5 B. Cálculo. ........................................................................................... 10
Video nº 5.7. Ejemplo de cálculo. Golpe de Ariete. ...................................... 11
5 C. Dispositivos de protección ................................................................. 11
6. Timbraje. Presión de diseño. Presión máxima de diseño ...................... 12
Video nº 5.8. Ejemplo de cálculo. Selección PN. ......................................... 14
1 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
1. Introducción
Normalmente, en toda red de distribución, se precisa el uso de bombas o
estaciones de elevación, para dotar al caudal a transportar de energía que posibilite,
precisamente, su trasiego. La conducción que aprovecha la energía suministrada por los
equipos de bombeo se denomina tubería de impulsión o, simplemente, impulsión.
Los diseños más comunes comprenden una captación de agua, los equipos o
equipo de elevación, la tubería de impulsión, el depósito de regulación y la red de
distribución.
Se ubica el depósito de regulación en una cota elevada, de tal manera que se
provea de la presión necesaria a la red de distribución. Esta ubicación elevada precisará
generalmente de una tubería de impulsión para llevar el agua desde la captación al
depósito.
Impulsión a depósito elevado
La altura manométrica total de la instalación será la suma de la Altura
geométrica de impulsión (Hi), más la Altura geométrica de aspiración (Hs) y las
pérdidas de carga en la tubería de la aspiración (ha) y la de impulsión (hi):
H m = H i + H s + ha + hi
2 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
O también:
H m = H mi + H ms
H mi = H i + hi
H ms = H s + ha
Donde:
Hmi: altura manométrica de impulsión
Hms: altura manométrica de aspiración.
Video nº 5.1. Ejemplo de cálculo. Alturas manométricas.
2. Piezométrico de la impulsión
La representación de las alturas piezométricas de una impulsión se realiza en tres
regímenes diferentes: estático, dinámico y transitorio.
En régimen estático, con la bomba parada, la tubería de impulsión queda en
carga, puesto que a la salida de la bomba se dispone normalmente una válvula de
retención, que impide la descarga de la conducción.
Equipo de impulsión compuesto de 3 bombas centrífugas horizontales de cámara partida.
En la imagen podemos observar un equipo de impulsión, cada bomba se dota de
su válvula de retención, consiguiendo con ello evitar, por un lado, la descarga de la
conducción de impulsión, y por otro, la recirculación de caudales entre las bombas.
3 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Video nº 5.2. Ejemplo de cálculo. Piezométrico en estática.
Cuando el sistema esta en funcionamiento, entregando un caudal constante,
podemos asimilarlo a un régimen permanente, pudiendo representar sus cotas
piezométricas en este régimen dinámico.
Video nº 5.3. Ejemplo de cálculo. Piezométrico en dinámica.
El régimen transitorio tiene lugar cuando se para la bomba, sus efectos pueden
ser muy perjudiciales en paradas bruscas, se conoce como Golpe de ariete, y lo
veremos en el último epígrafe.
3. Potencia necesaria
La potencia hidráulica es la cantidad de energía que hay que aplicar a un fluido
de tal forma que se eleve un caudal dado a una cota determinada, su expresión es:
γ ⋅Q ⋅ H
N util =
736
Donde:
o Nutil: Potencia en C.V.
o γ: peso específico del fluido, en kN/m³.
o Q: Caudal a elevar, en l/s.
o H: Altura manométrica, en m.c.a.
La potencia absorbida por la bomba, y motivada por las pérdidas mecánicas,
hidráulicas, etc., vendrá afectada por un rendimiento (η), de forma que:
N util
η=
N abs .
4 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Un rendimiento hidráulico aceptable, lo será a partir de un 75%, y
fundamentalmente vendrá determinado por una correcta elección del equipo.
Si sustituimos en la expresión anterior:
γ ⋅Q⋅ H
N Abs =
η .736
Por otra parte, y bombas accionadas por motor eléctrico, también se producen
pérdidas entre la energía consumida por el motor y la finalmente entregada al equipo
hidráulico, de una forma general puede emplearse los siguientes valores, como
incremento en la potencia del motor eléctrico
Incremento % NEléctrica P Hidr.Abs. (C.V.)
50% ≤2
30% 2a5
20% 5 a 10
15% 10 a 20
10% > 20
En cualquier caso este aspecto será mejor definido por el fabricante, pudiendo
variar para cada marca en función de sus características constructivas y grado de
adecuación a la solución proyectada.
Video nº 5.4. Selección de equipos de bombeo.
4. Cálculo del diámetro
Para la selección del diámetro, se diferencia entre la aspiración y la impulsión.
En la primera predominan los condicionantes hidráulicos a los económicos, mientras
que en la selección del diámetro óptimo del tramo de impulsión es preciso discriminar
dentro de las soluciones posibles aquella que económicamente sea más rentable.
5 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
4 A. Aspiración
Las recomendaciones de diseño son:
1. Evitar la formación de bolsas de aire → pendiente tubería > 2 %.
2. Velocidad ≈ 1.2 m/s.
3. Cuando el tramo de aspiración es corto es conveniente que la tubería
finalice en forma de tulipa, de tal forma que se reduzcan las turbulencias
y pérdidas en la entrada.
Tubería de aspiración
Video nº 5.5. Ejemplo de cálculo. φ Aspiración.
4 B. Impulsión
Para la selección del diámetro de la impulsión hay que considerar que los valores
extremos de la velocidad de circulación en tubería a presión, van de 0,5 m/s hasta
valores máximos de 3 m/s. La velocidad mínima viene condicionada en orden a evitar
sedimentaciones en la tubería, y los máximos en orden a los riesgos de cavitación y
transitorios (Golpe de Ariete).
Definido este rango se obtendrán 4 ó 5 diámetros comerciales que cumplan, de
modo que para seleccionar el óptimo se recurre a un estudio económico.
6 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Visto que al aumentar el diámetro, por un lado, aumenta la inversión en tubería,
y por otro, disminuye el coste energético al disminuir las pérdidas de carga, la solución
será aquel diámetro que hace mínimo el coste total.
Gráfico representativo costes vs. φ
Para la optimización existen varios métodos, el más conocido es el método
VAN, que se aplica comparando el incremento de inversión que supone usar el diámetro
inmediatamente superior, para lo cual esta diferencia en la inversión inicial sería la
inversión del proyecto y los flujos de caja (cobros) el ahorro energético y el
mantenimiento de las instalaciones (pagos), si el VAN es mayor de 0, el diámetro
analizado es más rentable que el anterior con el que se comparo. Además se pueden
incluir ratios de inflación para el coste energético, la mano de obra y materiales.
En el ejemplo que vamos a ver utilizaremos un método más simple, en el cual no
se considera la inflación, este método simplificado se limita a evaluar los costes anuales,
fijos (amortización inversión) y variables (Mantenimiento y Energía), escogiendo aquel
diámetro que hace mínimo el coste anual.
7 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Video nº 5.6. Ejemplo de cálculo. φ Impulsión.
5. Golpe de ariete
5 A. Definición y conceptos previos.
El golpe de ariete es un fenómeno producido por el efecto de fluctuación del
caudal circulante en una conducción a presión, y cuyos efectos son una variación de la
presión interna en la tubería, que puede superar la presión de diseño o crear depresiones
de consecuencias indeseadas.
Es pues una modificación de la presión en una conducción debida a la variación
del estado dinámico del líquido, como consecuencia de la parada de la bomba, cierre de
válvulas, etc.
El fenómeno del golpe de ariete, también se denomina transitorio,
La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión a través
del agua contenida en la tubería. Su valor se determina a partir de la ecuación de
continuidad y depende fundamentalmente de las características geométricas y
mecánicas de la conducción, así como de la compresibilidad del agua.
9.900
a=
φint
48,3 + K ⋅
e
Donde:
o a: Celeridad en m/s
o K: Coeficiente función del módulo de elasticidad (ε) del material de la
tubería → K=1010/ε
Material de la tubería ε (Kg/m²) K
Hierro y acero 2,00E+10 0,5
Fundición 1,00E+10 1,0
8 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Material de la tubería ε (Kg/m²) K
Hormigón (sin armar) 2,00E+09 5,0
Fibrocemento 1,85E+09 5,4
PVC 3,00E+08 33,3
PEBD 2,00E+07 500,0
PEAD 9,00E+07 111,1
PRFV1 7,59E+08 13,2
o φ int: Diámetro interior de la tubería
o e: Espesor de la tubería
Tiempo de cierre de la válvula: intervalo entre el inicio y el término de la
maniobra, sea cierre o apertura, total o parcial, ya que durante este tiempo se produce la
modificación del régimen de movimiento del fluido. Puede actuarse a voluntad sobre él.
Tiempo de parada de bomba. Difícil de medir y controlar, siendo una
característica del sistema. Mendiluce2 propone la siguiente expresión para el cálculo del
tiempo de parada:
K ⋅L⋅v
T =C+
g ⋅ Hm
donde:
o L: Longitud de la conducción (m)
o v: Velocidad de régimen del agua (m/s)
o g: Aceleración de la gravedad
o Hm: Altura manométrica total de la instalación
o C y K: Coeficientes de ajuste empíricos
1
Independientemente del cálculo de la celeridad, la recomendación de los fabricantes de PRFV
es tomar un valor de a= 420 m/s, para todos los diámetros.
2
Enrique MENDILUCE ROSICH. Dr. Ingeniero Industrial. Premio MARCH de Investigación.
9 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Hm/L C L K
<0,20 1 L<500 2
≥0,40 0 L≈500 1.75
≈0,30 0,60 500<L<1500 1.5
L≈1500 1.25
L>1500 1
Cierre rápido. Cuando la onda de presión en dar una oscilación completa
(2.L/a) tarda menos que el tiempo de parada (T). Por lo cual el cierre ya habrá concluido
cuando se produzca el retorno de la onda de presión y tendremos un cierre rápido,
alcanzándose la sobrepresión máxima en algún punto de la tubería.
Cierre Lento. Se produce cuando T>2.L/a, por lo que ningún punto alcanzará la
sobrepresión máxima.
5 B. Cálculo.
En el caso de cierre lento se utiliza la formulación de Michaud:
Donde:
2⋅ L⋅v
∆H =
g ⋅T
o ∆H: Sobrepresión debida al golpe de ariete (mca)
o L: Longitud de la tubería (m)
o v: Velocidad de régimen del agua (m/s)
o T: Tiempo de parada o de cierre, según el caso (s)
Y se usa la expresión de Allievi, en cierre rápido:
a⋅v
∆H =
g
Longitud crítica (Lc): distancia que separa el final de la impulsión del punto
crítico o de coincidencia de las fórmulas de Michaud y Allievi. Se calcula mediante la
a ⋅T
siguiente expresión: Lc =
2
10 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Atendiendo el concepto de longitud crítica, las impulsiones se clasifican en
cortas y largas:
1.Si L<Lc, se trata de una impulsión (conducción) corta, que se correspondería
con un cierre lento, calculándose el golpe de ariete mediante la fórmula de
Michaud.
2.Si L>Lc, entonces la impulsión (conducción) es larga y el cierre rápido,
siendo el valor del golpe de ariete el dado por Allievi desde la válvula hasta el
punto crítico y por Michaud en el resto.
Video nº 5.7. Ejemplo de cálculo. Golpe de Ariete.
5 C. Dispositivos de protección
Volante de inercia. Consiste en incorporar a la parte rotatoria del grupo de
impulsión un volante cuya inercia retarde la pérdida de revoluciones del motor, y en
consecuencia, aumente el tiempo de parada de la bomba
Chimeneas de equilibrio. Consiste en una estructura vertical y abierta en su
extremo superior a la atmósfera, de tal forma que su altura sea siempre superior a la
sobrepresión. Normalmente muy caro de ejecutar.
Calderín. Consiste en un recipiente metálico parcialmente lleno de aire que se
encuentra comprimido a la presión manométrica. Existen modelos en donde el aire se
encuentra aislado del fluido en una cámara neumática. El calderín amortigua las
variaciones de presión debido a la expansión prácticamente adiabática del aire al
11 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
producirse una depresión en la tubería, y posteriormente a la compresión, al producirse
una sobrepresión en el ciclo de parada y puesta en marcha de una bomba.
Válvulas de alivio rápido. Válvulas que permiten de forma automática y casi
instantánea la salida de la cantidad necesaria de agua para que la presión máxima en el
interior de la tubería no exceda un valor límite prefijado.
Válvulas anticipadoras de onda. Estas válvulas, mejora de la válvula de alivio
rápido, están diseñadas para que se produzca su apertura en el momento de parada de la
bomba y cuando se produce la depresión inicial, de tal forma que cuando vuelva a la
válvula la onda de sobrepresión, ésta se encuentre totalmente abierta, minimizando al
máximo las sobrepresiones.
Ventosas. Dependiendo de su función, permiten la eliminación del aire
acumulado en el interior de la tubería, admisión de aire cuando la presión en el interior
es menor que la atmosférica y la eliminación del aire que circula en suspensión en el
flujo bajo presión.
Válvulas de retención. Son válvulas anti-retorno cuya misión es seccionar la
longitud de la tubería, minimizando el golpe de ariete en tramos y reducir la
sobrepresión máxima.
6. Timbraje. Presión de diseño. Presión máxima de diseño
El concepto de timbraje alude a la presión hidráulica interior capaz de resistir
una tubería. Si bien se trata de un concepto ampliamente difundido es más correcto
hablar de Presión de diseño y Presión máxima de diseño.
Presión de diseño (DP). Es la mayor de la presión estática o la presión máxima
de funcionamiento en régimen permanente en una sección de la tubería, excluyendo, por
tanto, el golpe de ariete.
12 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
Presión máxima de diseño (MDP). Es la presión máxima que puede alcanzarse
en una sección de la tubería en servicio, considerando las fluctuaciones producidas por
un posible golpe de ariete.
La introducción de estos nuevos conceptos obliga a la definición de la Presión de
funcionamiento admisible (PFA) y Presión máxima admisible (PMA); relacionándolos
con el concepto clásico de presión nominal (PN).
Presión de funcionamiento admisible (PFA). “Presión máxima que un
componente es capaz de resistir de forma permanente en servicio” (UNE-EN 805:2000).
Presión máxima admisible (PMA). “Presión máxima, incluido el golpe de
ariete, que un componente es capaz de soportar en servicio” (UNE-EN 805:2000).
Relación PN, PFA y PMA:
1. Tubos de fundición:
Fuente: Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión Centro de Estudios
Hidrográficos del CEDEX.
2. En PVC-O, PVC-U y PE, existe correspondencia directa → PN=PFA y
para PMA puede aceptarse un valor equivalente a 1,25 x PN.
3. En PRFV:
PN PFA PMA
13 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899
4 4 5,6
6 6 8,4
10 10 14
12,5 12,5 17,5
16 16 22,4
20 20 28
25 25 35
32 32 44,8
Una vez determinadas PFA y PMA, se elige la PN del tubo, atendiendo a las
relaciones expuestas.
Video nº 5.8. Ejemplo de cálculo. Selección PN.
14 ACADEMIA INGNOVA. CURSO HIDRÁULICA BÁSICA
[email protected] http://academia.ingnova.es/ 957 085 675 / 655 359 899