Informe Aguas Real 2
Informe Aguas Real 2
Informe Aguas Real 2
Ángel Bazán Durand, Jhulsin Bazán Herrera, Kevin Becerra Huamán, Katerine Cerna
Chuquilín, Jessy Inostroza Ortiz y Jairo Salazar Urbina
[email protected] , [email protected] ,
[email protected] , [email protected], [email protected]
,
UNIVERSIDAD PRIVADA
CURSO:
DOCENTE:
CICLO: VII
Cajamarca-Perú
2018
Tabla de Contenido.
1. RESUMEN. -------------------------------------------------------------------------------------------------------1
2. INTRODUCCIÓN. ---------------------------------------------------------------------------------------------1
2.1 Teoría de Errores. ------------------------------------------------------------------------------------------2
2.2 Clasificación de los errores: -----------------------------------------------------------------------------2
2.2.1 Error sistemático. ----------------------------------------------------------------------------------2
2.2.2 Error aleatorio. -------------------------------------------------------------------------------------2
2.2.2.1 Error Aleatorio o fortuito. ------------------------------------------------------------2
2.2.3 Errores Teóricos. -----------------------------------------------------------------------------------3
2.2.4 Errores Instrumentales. --------------------------------------------------------------------------3
2.2.5 Errores Personales. --------------------------------------------------------------------------------3
2.2.6 Errores Accidentales. -----------------------------------------------------------------------------3
2.3 Exactitud, Precisión y Sensibilidad. ------------------------------------------------------------------4
2.3.1 La exactitud. -----------------------------------------------------------------------------------------4
2.3.2 La precisión. -----------------------------------------------------------------------------------------4
2.3.3 La sensibilidad. -------------------------------------------------------------------------------------4
2.4 Coeficiente de variación. ---------------------------------------------------------------------------------4
2.5 Desviación estándar. ---------------------------------------------------------------------------------------5
2.6 Media aritmética. -------------------------------------------------------------------------------------------5
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL: --------------------------------------------------------------------5
3.1 Materiales. ----------------------------------------------------------------------------------------------------5
3.1.1 Probeta de Plástico.--------------------------------------------------------------------------------5
3.1.2 Piseta. --------------------------------------------------------------------------------------------------6
3.1.3 Balanza Analítica. ----------------------------------------------------------------------------------6
3.1.4 Agua Destilada. -------------------------------------------------------------------------------------6
3.2 Procedimiento -----------------------------------------------------------------------------------------------6
4. RESULTADOS Y DISCUSION: --------------------------------------------------------------------------7
4.1 Resultados. ----------------------------------------------------------------------------------------------------7
4.1.1 Cuadro de cálculo de Volumen, % CV, %Error. ----------------------------------------7
4.2 Discusión. -----------------------------------------------------------------------------------------------------7
5. CONCLUSIONES: ---------------------------------------------------------------------------------------------8
6. BIBLIOGRAFIA.-----------------------------------------------------------------------------------------------9
7. APENDICES: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
1. RESUMEN.
2. INTRODUCCIÓN.
pág. 1
2.1 Teoría de Errores.
pág. 2
Ejemplo:
– Al registra la medida que marca un dinamómetro en el instante en
que se efectúa una fuerza sobre él, la variación o error de registro
depende de la persona que lo lleva a cabo.
pág. 3
2.3 Exactitud, Precisión y Sensibilidad.
2.3.1 La exactitud.
Se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y el
experimental. (Universidad de Malaga Departamento de Fisica Aplicada,
2014).
2.3.2 La precisión.
Hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la misma
magnitud. (Universidad de Malaga Departamento de Fisica Aplicada,
2014).
2.3.3 La sensibilidad.
Está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que es capaz de medir.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada
por el valor de la división más pequeña de la escala de medida. (Universidad
de Malaga Departamento de Fisica Aplicada, 2014).
pág. 4
2.5 Desviación estándar.
La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica que tan
dispersos están los datos con respecto a la media, mientras mayor sea la desviación
estándar, mayor será la dispersión de los datos. (Joglar, 2015)
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL:
3.1 Materiales.
3.1.1 Probeta de Plástico.
La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro
graduado de vidrio o plástico que permite contener líquidos y sirve para
medir volúmenes de forma aproximada.
En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo,
mientras que la superior está abierta esto permite introducir el líquido a
medir y generalmente miden volúmenes de 50 a ml. (material de laboratorio,
2014).
pág. 5
3.1.2 Piseta.
También llamada frasco lavador o matraz de lavado, es un frasco cilíndrico
de plástico con una abertura parecida a la de una pajita, que se utiliza en el
laboratorio para contener algún solvente, por lo general agua destilada o
desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol,
metanol, etc. (de quimica.com, s.f.)
3.2 Procedimiento
Paso 1: Seleccionamos los materiales de trabajo.
Paso 2: Procedimos a pesar en la balanza analítica la probeta de plástico, y la
graduamos a cero.
Paso 3: Colocamos 5ml de agua en la bureta y la volvemos a pesar.
Paso 4: Agregamos 5ml más de agua, para volver a pesar un total de 10ml.
Paso 5: Se añadió agua nuevamente hasta completar 20 ml y se procede a pesar
nuevamente.
Paso 6: volvemos agregar agua hasta llegar a los 35 ml, y se lo vuelve a pesar.
Paso 7: Finalmente medimos 50ml y lo pesamos nuevamente.
pág. 6
4. RESULTADOS Y DISCUSION:
4.1 Resultados.
4.1.1 Cuadro de cálculo de Volumen, % CV, %Error.
Mediante el presente cuadro se detalla los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio, donde
se ha calculado el volumen (V), %CV y %Error, con la ayuda de fórmulas matemáticas.
4.2 Discusión.
pág. 7
5. CONCLUSIONES:
Aplicamos las estrategias manuales para realizar la medición, ya que ideamos una
estrategia que era bastante útil a la hora de establecer la precisión de una probeta
graduada de plástico donde se determinó la masa aproximada al valor real, la cual
también nos dio variaciones muy pequeñas.
Por otro lado al hacer el análisis estadístico en la segunda tabla, y después de deducir
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜)
la ecuación (%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%) se pudo deducir que
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜
el porcentaje de error era mínimo en cada medición, teniendo una precisión exacta en
cálculo de errores medidos en laboratorio.
pág. 8
6. BIBLIOGRAFIA.
pág. 9
6.11. Teoria de Errores. (15 de Marzo de 2015). Obtenido de
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/11/11420/teoriaerrores.pdf
pág. 10
7. APENDICES:
Figura 01.
Balanza Analitica
Figura 02.
Piseta
pág. 11
Figura 03.
Probeta de Plástico.
Figura 04.
Balanza Analítica.
pág. 12
Figura N°05
pág. 13