El Psicoanalis y La Teoria Topografica
El Psicoanalis y La Teoria Topografica
El Psicoanalis y La Teoria Topografica
1. Introducción........................................................................................1
2. La teoría psicoanalítica...........................................................................2
2.1 El psiquismo...................................................................................3
1. Introducción
Freud estuvo especialmente inspirado al decir que el
ser humano había recibido tres grandes golpes contra su
narcisismo e imagen de sí mismo: el descubrimiento
copernicano de que la tierra no era el centro del universo,
el descubrimiento darwiniano de que el hombre no existía
independientemente de los demás miembros del reino
animal, y el descubrimiento freudiano del poder de
fuerzas desconocidas, inconscientes y a veces
incontrolables, que gobiernan casi la totalidad de nuestra vida psíquica. Por eso, Freud es
considerado como uno de los “filósofos de la sospecha”. Los otros dos son Nietzsche y Marx. A su
modo, los tres pusieron en entredicho la imagen del ser humano como ser enteramente racional,
descubriéndonos los condicionantes ocultos que determinan múltiples comportamientos y
formaciones al nivel de la conciencia. En el caso concreto de Freud, nos mostró que la mayor
parte de lo que acontece en nuestra mente es inconsciente. Pero, sobre todo, nos mostró cómo
el ser humano aparece dominado por la oscura región de las pulsiones. Lo humano, lo racional,
no sería en muchos casos más que una mera fachada.
El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud (1856-1939), como método y como doctrina es
tanto la práctica terapéutica de los trastornos psíquicos, dirigido principalmente hacia la
explicación y curación de las neurosis como la teoría psicológica en la que aquél se basa. El
psicoanálisis es, sobre todo, una teoría sobre la vida inconsciente (¿de lo irracional?).
1
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
El proyecto científico de Freud fue, cuanto menos, ambicioso. A través del estudio de la
estructura oculta de la psique, en su dimensión atemporal (Ser), y en la histórica (Yo), pretendía
llegar a una antropología crítica, en la que el papel principal estuviera reservado a la dinámica
de los impulsos y de la libido, y de aquí a una visión general de la civilización occidental y de sus
logros culturales (Súper Yo).
Se ha subrayado que Freud era judío y que el psicoanálisis es la secularización del misticismo
judío. También se ha hecho mención del contexto especialmente puritano de la segunda mitad
del siglo pasado, fuertemente caracterizado por la represión sexual. Por otra parte, también se
dice que los acontecimientos de la primera Guerra Mundial dejaron una profunda huella en
Freud y en su pensamiento. A partir de 1920, Freud introdujo en su teoría psicoanalítica el
concepto de “pulsión de muerte”, un instinto agresivo compartido por todos los seres humanos.
2
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
2. La teoría psicoanalítica
Psicoanálisis fue el término creado por Freud para designar su teoría sobre le psiquismo y su
práctica terapéutica. Bajo esta denominación Freud distingue tres orientaciones: un
procedimiento de investigación de los procesos psíquicos, un método terapéutico de las neurosis
y una serie de teorías psicológicas y psicopatológicas que agrupaban las principales aportaciones
de los métodos de investigación y de terapia. Lo importante de esta definición se sitúa en el
término “investigación”, como proceso de descubrimiento que se fundamenta en la práctica y
busca alcanzar el estatuto de ciencia. Este trabajo de búsqueda da como resultado la
formulación de la hipótesis del inconsciente como elemento determinante de la vida psíquica. El
deseo inconsciente conforma al sujeto y lo constituye en esta distancia o fractura que abre
entre su ser (deseo) y su decir (conciencia).
El punto de partida del psicoanálisis fue la psiquiatría de finales del siglo XIX, la de Charcot y
Breuer, y su primer campo de acción fueron los casos de histeria femenina estudiados mediante
la hipnosis. El estudio de la histeria llevó a Freud a postular que existen procesos inconscientes
que provocan síntomas histéricos; y que si la persona enferma toma conciencia de ellos, con
ayuda de la hipnosis, puede curarse. Freud llegará poco a poco a la convicción de que la vida
sexual está en el origen de los trastornos psicopatológicos. (Asimismo llegó a la idea de que
existe una sexualidad infantil, muy anterior a la de la pubertad, de la que derivan deseos
incestuosos hacia los progenitores del sexo opuesto, y en ocasiones el hijo siente celos,
hostilidad y deseo de muerte hacia el padre; y la hija, hacia la madre. En su época, esta idea
provocó una fuerte reacción contra el psicoanálisis).
Freud pronto se dio cuenta de que la hipnosis no era un buen método porque no siempre
curaba y tampoco podía ser utilizada con todas las personas enfermas. Recurrirá entonces a otro
método para hacer conscientes los recuerdos traumatizantes: el de las asociaciones libres. La
paciente debe comenzar a hablar a partir de una imagen que se le ofrece dejando que fluyan las
asociaciones libres de sus pensamientos hasta llegar a extraer los recuerdos que se buscan. Se
supone que llegado un momento, la corriente de la conciencia fluye libremente. Con el uso de
este método, Freud observa que frecuentemente las pacientes se resisten a continuar porque
hay cosas que no pueden decir (y empiezan a dejar la terapia o a engañar a la terapeuta). Freud
descubre así el elemento clave de su método: El Yo se defiende contra algo, en el sujeto hay
una fuerza de represión que dificulta traer a la conciencia determinados recuerdos
inconscientes.
3
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Junto a las asociaciones libres, la terapia psicoanalítica utiliza la interpretación de los sueños
y el estudio de los actos fallidos (lapsus linguae) y de las fantasías para acceder al inconsciente.
Una de las obras centrales de Freud al respecto, La interpretación de los sueños fue publicada
en 1900.
Inconsciente y represión son los dos grandes descubrimientos de Freud. Hay impulsos
reprimidos en el interior del ser humano que están como sumergidos en el inconsciente. Lo
reprimido pugna por salir, pero no puede hacerlo debido a una barrera que se lo impide. Si no
halla otro camino de salida, se manifestará mediante síntomas neuróticos: angustia, fobias,
síntomas histéricos, obsesiones, ideas fijas. Así se explican las neurosis: la represión es su causa.
2.1 El psiquismo
A través de una serie de conceptos, Freud trató de sistematizar sus explicaciones sobre el
funcionamiento de la mente. Dentro de la teoría psicoanalítica freudiana podemos encontrar dos
teorías distintas sobre el psiquismo, conocidas con los nombres de “consideración topográfica” y
“consideración estructural”. La teoría topográfica nos habla de tres ámbitos de lo mental, el
inconsciente, el preconsciente y el consciente. En esta perspectiva, la vida psíquica de una
persona se concibe como un flujo de energía psíquica que, procedente del inconsciente, y en
especial de las pulsiones sexuales (libido) y de las de autoconservación, pugna por convertirse
en consciente. Este flujo psíquico se halla frenado, no obstante, en dos zonas de represión y
censura: entre el preconsciente y el inconsciente actúa la censura, que hace pasar al
inconsciente todos aquellos contenidos que resultan desagradables, humillantes o inmorales. En
esto consiste la represión. De este modo, hay material psíquico reprimido y censurado tanto en
el inconsciente como en el preconsciente. Sólo mediante el análisis de los sueños y de los actos
fallidos, se puede llegar a conocer los mecanismos que ejercen ese poder de censura y, en
consecuencia, liberar al sujeto de su trastorno.
4
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Con el término conciencia designamos una facultad o función psíquica que nos permite el
conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. Las facultades mayormente involucradas
en la conciencia son la percepción (estímulos del mundo exterior e interior), la atención
(selección de ciertos estímulos entre todos los que llegan simultáneamente al cerebro en un
instante concreto) y la memoria (recuperación de recuerdos y aprendizajes anteriores que se
asocian a la estimulación de ese momento). También forman parte de la conciencia los procesos
intelectuales superiores como el pensamiento, el razonamiento, etc., y ciertos fenómenos
relacionados con la vida afectiva y la motivación. Gracias a la conciencia, el individuo percibe y
reflexiona con claridad sobre el mundo externo e interno, es decir, sobre la realidad inmediata.
Este nivel psíquico se rige por el principio de realidad.
El inconsciente está formado por todas aquellas pulsiones, deseos y sucesos olvidados que
permanecen fuera de la conciencia a causa de la represión. Lo inconsciente pugna por emerger a
la conciencia, pero la censura evita su actualización. Según Freud, estos contenidos amenazan la
integridad psíquica del sujeto, porque le provocan angustia o sentimiento de culpa. Sin
embargo, cuando la conciencia disminuye su vigilia (sueños, fantasías, libre asociación de
recuerdos...), el inconsciente aflora, aunque distorsionado bajo la forma de imágenes oníricas,
actos fallidos o imaginaciones fantasiosas. Para comprender qué nos quiere decir, hay que
interpretarlo.
El Ello (Id): representa el sustrato biológico hereditario del ser humano. Es la parte más
primitiva y profunda del aparato psíquico. No puede ser observada en sí misma, pero se deduce
que se compone de los rasgos hereditarios, las pulsiones sexuales y agresivas, además de los
5
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Pulsiones. “Trieb” es la palabra que Freud emplea y que debemos traducir por “pulsión”, y no
por instinto. Freud entiende por pulsión el impulso provocado por una energía que tiende a
buscar su satisfacción mediante el objeto adecuado. Cuando esta última no se alcanza, el
organismo permanece en tensión debido al empuje del impulso no satisfecho. Freud distinguió
inicialmente dos tipos de pulsiones: las sexuales o “libido” (en latín, apetencia placentera) y las
pulsiones de autoconservación. Las primeras se rigen por el principio del placer; las segundas,
por el de realidad. Freud dedicó escasa atención a las pulsiones de autoconservación porque, a
su juicio, este impulso no puede dar lugar a trastornos neuróticos, ya que no puede ser ignorado
ni desatendido. A partir de 1920, debido a la experiencia de la Primera Guerra Mundial, Freud
modifica su teoría de las pulsiones. Las pulsiones de autoconservación y las sexuales se integran
en una única pulsión, el “Eros” o “principio de la vida”, y añade una pulsión nueva, la “pulsión
de muerte” o “autodestrucción, “Thanatos”. La agresividad pasa, así, a un plano primario, lo
que tendrá importantes repercusiones en las consideraciones freudianas acerca de la cultura y la
sociedad. Podemos, pues, comprobar como Freud se aferró en todo momento a una concepción
dualista de las pulsiones.
6
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
7
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
En el momento del nacimiento, el niño es un ser absolutamente egoísta. En él sólo habitan las
pulsiones del Ello, sobre todo las sexuales. Puesto que aún no posee ninguna norma moral, exige
la satisfacción inmediata de esos impulsos. Freud dice que el niño sólo vive para el placer.
Cuando no se le procura éste, llora hasta obtener la satisfacción del impulso placentero. Durante
el primer año y medio de vida, el placer se concentra en la boca (chupar, morder, mamar...);
por eso, Freud denominó a esta etapa fase oral.
Los vínculos emotivos del niño con su familia son muy fuertes en esa etapa. Debido a esa
relación afectiva, entre los tres y los cinco años se desarrolla el Complejo de Edipo. La especial
relación que niños y niñas establecen con su madre tiende a reforzar su egoísmo, puesto que
8
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
consideran ser el objeto exclusivo del deseo de la madre. Según Freud, la mente infantil sufre
una herida en su narcisismo (amor a sí mismo y creencia en ser el centro exclusivo de atención)
cuando descubre que la madre también desea al padre. En la mente infantil se establece
entonces una relación de odio con la figura paterna, puesto que es considerada como rival que
le disputa el amor de la madre.
Las niñas, según Freud, aunque encuentran su primer objeto amoroso en la madre, al
comprobar que son diferentes a los niños y al padre (puesto que carecen de pene, y eso les
provoca un sentimiento de privación), rechazan los cuidados maternales y se refugian en el amor
al padre. Como escribe el mismo Freud: “La niña ve en la madre un obstáculo para su tierna
relación con el padre, y piensa que ella podría ocupar muy bien su lugar”. Para diferenciar este
proceso con respecto al de los niños, Jung lo denominó Complejo de Electra.
El principio de realidad fuerza al Yo del niño o al de la niña a reprimir los impulsos sexuales y
agresivos hacia los padres. Según Freud, esto es necesario para lograr su adaptación a la familia.
Esa represión provoca la aparición del Superyó, mediante el cual la mente infantil comienza a
socializarse, es decir, a aceptar las pautas sociales que le van a permitir una vida comunitaria.
Se interiorizan así las normas de convivencia, las prohibiciones morales acerca de lo bueno y lo
malo, las sensaciones de culpa y vergüenza ante las infracciones de las normas, etc.
Como vemos, Freud mantiene una concepción pesimista sobre el ser humano, puesto que
considera a la represión como el principal mecanismo que forja la personalidad social del
individuo. El conflicto entre los deseos instintivos y las normas morales represoras desemboca
en la angustia y la ansiedad, cuando no en un trastorno psíquico de mayor o menor importancia.
Así, nuestra historia personal puede resumirse en el conjunto de las represiones que han
determinado el desarrollo de nuestra vida.
9
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
a)Son dispositivos del Yo que se utilizan para evitar las influencias de las pulsiones en la
conducta del individuo.
d)Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en
la conciencia. Freud entendió la angustia en un sentido amplio, no sólo real, sino también
irracional (neurosis de angustia) o sentida como culpabilidad (angustia moral).
e)Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no sólo por aquellas que
padecen trastornos psíquicos.
10
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Por “cultura”, entiende Freud, “la suma de las producciones e instituciones que distancian
nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre
11
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
contra la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí” (El malestar en la cultura,
p. 33). Sin embargo, la cultura no es en realidad la instancia o fuerza liberadora que se
pretende. La cultura constriñe permanentemente al ser humano y le provoca el “malestar” de la
insatisfacción de las tendencias. Dicho con otras palabras: “la cultura desequilibra la economía
libidinal”.
El hombre está, pues, en permanente conflicto con las demandas de la sociedad. Las
frustraciones impuestas por ésta a la vida instintiva del hombre fueron la causa de las obras más
creativas de la civilización, pero también condujeron a las neurosis. En realidad, la cultura no es
sino, podríamos decir, una forma benigna de neurosis. La cultura es, al mismo tiempo, fruto de
la represión e instancia represiva.
Otros caminos para resolver el problema de la felicidad humana han sido la religión, las artes,
la ciencia y la técnica. Sin embargo estas manifestaciones culturales no sólo no resuelven el
problema de la felicidad, sino que lo acrecientan. El pesimismo cultural de Freud es palpable.
Las artes sólo suponen una ligera narcosis para calmar los impulsos.
12
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
verdad lo que consigue la cultura es ocultarnos una realidad que siempre va a estar ahí. Ese es
el gran problema de la civilización. La cultura siempre hará infeliz al hombre. El pesimismo de
Freud recuerda mucho a Illich y su profunda crítica de la creciente institucionalización de la
vida de las personas. La modernización no supone, como se esperaba, una creciente autonomía
individual, sino una mayor dependencia.
Las concepciones de Freud fueron y siguen siendo fuertemente criticadas. No obstante, sus
dos principales descubrimientos: la existencia de un inconsciente dinámico y la represión son
bastante unánimemente aceptados. Sus discípulos y discípulas introdujeron correcciones. Unas
afectan a la naturaleza de las pulsiones (se critica el pansexualismo de Freud) y otras se refieren
a la necesidad de reconocer la importancia de los factores sociológicos (en gran parte ignorados
por Freud) en la constitución de la personalidad. Entre los seguidores de Freud destacan Carl
Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Anna Freud y más heterodoxamente W. Reich, E. Fromm o
Jacques Lacan.
13
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Alfred Adler (1870-1937) fue el primer psicoanalista que introdujo variables sociales.
Rechazó uno de los puntos de vista centrales de la teoría psicoanalítica: que la conducta humana
esté dominada por la tiranía de sus pulsiones. La “libido” freudiana es sustituida por los
sentimientos de inferioridad, que surgen naturalmente en el niño, y que pueden ser superados
por tendencias compensatorias.
Adler consideró que el origen de los conflictos neuróticos era el “complejo de inferioridad”
(“ser humano es sentirse inferior”), que creía universal y congénito. Frente a él, el hombre
desarrolla una “voluntad de poder” con la que intenta compensarlos y superarlos (“quiero ser un
hombre completo”). Por la orientación de la cultura occidental, esta superación cristaliza en
valores considerados masculinos o viriles, que se imponen a los valores considerados femeninos,
que representan la inferioridad, constituyendo así el núcleo de las neurosis. El “instinto de
comunidad” frena los impulsos de poder del individuo, quien sólo desarrollará aquellas
manifestaciones de superioridad y poderío que socialmente sean aceptables. Los conflictos, cuyo
origen Freud ponía en el inconsciente, surgen según Adler de las relaciones sociales.
Karen Horney (1885-1952) polemizó con Freud y con Helen Rosenbach Deutsch (1884-1980),
durante más de diez años, sobre la famosa cuestión de la “envidia del pene”, “fondo tenebroso”
de la psique femenina según Freud. Para Horney, el deseo femenino es innato, espontáneo y
positivo desde la infancia hasta la maternidad. En todas las fases de su desarrollo psíquico, la
14
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Si sus posiciones políticas le habían alejado de Freud, sus tesis freudianas le hicieron
separarse del partido comunista cuando publicó, en 1933, Psicología de masas del fascismo,
donde interpretó los fenómenos políticos de masas de tipo autoritario, y en particular el
fascismo, como un fenómeno de tipo psicológico. Según Reich el fascismo es la expresión
políticamente organizada de la estructura de los conflictos psicosexuales del hombre medio
reprimido, que intenta resolver sus contradicciones con acciones violentas. La lucha contra el
fascismo implica la lucha previa contra el misticismo y la mistificación religiosa, y contra la
represión sexual. Posteriormente Reich calificó al estalinismo de fascismo rojo.
15
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
Jacques Lacan (1901-1981) hizo una interpretación estructural de Freud. Para él, el
inconsciente está estructurado como un “lenguaje”. Más aún, la estructura del inconsciente es
la estructura del lenguaje. La teoría lacaniana basa sus planteamientos en un retorno a Freud,
destacando la preeminencia de la palabra como instrumento para desvelar el inconsciente. Su
hipótesis es que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”. En ella fundamenta su
teoría del sujeto como efecto del significante y, por tanto, como resultado de una escisión
radical entre “el ser y el decir”. Su caracterización de la naturaleza humana se basa en una
distinción de tres registros: el real, el imaginario y el simbólico, análisis que complementará con
sus investigaciones sobre la identificación y la dinámica del deseo, donde se pone en juego la
relación entre el sujeto, el objeto y el Otro.
16
Asignatura: Psicología 1º Bachillerato Profesora: Àngels Varó Peral
regido por las leyes de la lógica y de la temporalidad que imperan en el ámbito de lo consciente,
está, no obstante, estructurado como un lenguaje, en el que, por ejemplo, la condensación y el
desplazamiento (mecanismos productores de los sueños según Freud), actúan como metáforas y
metonimias respectivamente.
Bibliografía
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura y otros ensayos. Alianza. Madrid 1987
García Gutiérrez, José María (1998) Psicología. Ediciones Laberinto. Madrid
Marlasca, Antonio (1990) “El ateísmo freudiano” en Revista de Filosofía de la
Universidad de Costa Rica, XXVIII (67/68), 159-169.
Navarro Cordón, Juan Manuel y Tomás Calvo Martínez. Historia de la Filosofía. Anaya.
Madrid.
Ramírez Cabañas, Jesús (2001) Psicología. Almadraba. Madrid
Tejedor Campomanes, César (1994) Introducción a la Filosofía. Ediciones SM. Madrid
Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu. Diccionario de filosofía en CD-ROM. 1996.
Editorial Herder. Barcelona.
17