Macro Econom I A
Macro Econom I A
Macro Econom I A
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MACROECONOMÍA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
MISION DE LA UNIVERSIDAD
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
2
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
SYLLABUS
Asignatura: Macroeoconomia
Código: EFE 225
Requisito: EFE 213
Carga Horaria: 80 Horas Teoricas
Créditos: 8
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
3
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
TEMA 4. La inversión.
4.1. Introducción.
4.2. Tipo de capital e inversión.
4.3. Teoría básica de la inversión.
4.4. Extensiones de la teoría básica.
4.5. Investigaciones empíricas de la inversión.
4.6 La inversión en estructuras residenciales.
4.1. Taller.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
TEMA 9. La Empresa, la Globalización económica y los regímenes aduaneros del comercio exterior.
9.1. La empresa.
9.2. La globalización económica
9.3. Los regímenes aduaneros del comercio exterior.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
- Desarrollar una mentalidad, critica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional.
Los alumnos de la asignatura, serán organizados en Brigadas de Trabajo de máximo 5 estudiantes, los
cuales aplicarán una encuesta socioeconómica en determinado barrio de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, con el cual desarrollarán un Estudio Socioeconómico del área, identificando las fortalezas y
debilidades de la zona; y planteando soluciones a la problemática.
TAREAS PROPUESTAS TEMAS CON LOS QUE LUGAR DE ACCIÓN FECHA PREVISTA
SE RELACIONA
Visita a la empresa Tema No. I y II Oficina de Gerencia de 26 de Febrero del 2007.
Petrolera de Petrobras. Asuntos Societarios.
Estudio de Petrobras Bolivia S.A.
Comportamiento de los Ubicada en la carretera
precios con relación a los antigua a Cochabamba
mercados internacionales Km 2 1/2
Visita a la empresa Tema No. IV. Oficina ATB Santa Cruz 27 de Marzo del 2007.
periodística de ATB. Televisión, ubicada en la
Estudio de la inversión a Avenida Banzer No.
través de sus diferentes 3355.
estructuras.
Visita a la empresa zona Tema No. VI. Oficina Gerencia zona 25 de Abril de 2007.
franca Winer. Estudio del franca ubicada carretera
sector del gobierno a a Cotoca.
través de la ingerencia en
las importaciones a
través de políticas de
desarrollo
macroeconómico. .
Visita a la empresa Tema No. VI. Oficina Gerencia 28 de Mayo de 2007.
Ingemaq. Estudio del General de Ingemaq,
desarrollo ubicada en la avenida
macroeconómico de la Teniente Vega No. 226.
empresa en el entorno
externo en el cual se
desarrolla.
Se realizarán 2 pruebas escritas en forma bimensual y un Examen Final, para evaluar el aprendizaje
de conocimientos teóricos. Adicionalmente se formulará un Estudio Socioeconómico, de acuerdo a
Términos de Referencia contenidos en el DIF´s.
V. BIBLIOGRAFIA.-
BIBLIOGRAFIA BASICA:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
DOMBUSCH, Rudiger: Macroeconomía Editorial McGraw Hill. Mexico. 1.985. Sig. Top 339 D73
DEMBURG, Thomas Macroeconomía Editora McGraw Hill México 1962. Sig. Top 339 D44
PEÑALOZA Luis, Nueva Historia Económica de Bolivia 1.985. Sig.Top 330.984 P38e
SMITH, Warren : Macroeconomía. Editora McGraw Hill. México. 1.973. Sig. Top 339 Sm51
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 1
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Cuestionario # 1
2.- Señale los tipos de variables macroeconomicas que existen y ponga algun ejemplo de cada
tipo.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
11
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 2
INTRODUCCION
Por Macroeconomía Clásica se entiende todo el cuerpo del análisis económico desarrollado
teóricamente por estudiosos de las ciencias económicas que escribieron, fundamentalmente entre fines
de siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el marco de tratar de interpretar el mecanismo de
funcionamiento del sistema económico como un todo.
Desde el punto de vista doctrinario, el principal objetivo de la Economía Clásica, fue la de explicar el
mecanismo de funcionamiento del sistema económico, bajo la institución capitalista de la empresa
privada y en el marco de los principios filosóficos del liberalismo económico y político del Laissez Faire
y Laissez Pass, interpretado modernamente como la Libertad de Elegir.
Los principales exponentes de la Economía Clásica, fueron: Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste
Say, John Stuart Mill, Anthony Cecil Pigou y Alfred Marshall, intelectuales que a su vez dieron origen al
estudio formal de la Economía como Ciencia.
1 SUPUESTOS
La macroeconomía clásica la estudiaremos a través del análisis del denominado Modelo Ma-
croeconómico Clásico. Este Modelo, presupone la existencia de una Economía Idealizada, bajo los
siguientes supuestos:
3 En el marco teórico, se reconoce la existencia de una quinta estructura del modelo que funciona en
forma separada, tratándose del denominado Mercado de Capitales.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
La oferta del trabajo en el mercado laboral del Modelo Macroeconómico Clásico está representada por
el comportamiento que puede adoptar el trabajador en su forma agregada como proporcionante de
fuerza de trabajo, frente a una remuneración como retribución recíproca.
La oferta de trabajo se explica mediante el reconocimiento de que una mayor o menor cantidad de
fuerza de trabajo será ofrecida al mercado en función de un mayor o menor salario real,
respectivamente, dado que no sufre de ilusión monetaria.
Ns= F (w/p)
Donde:
1
/. Aquí el concepto microeconómico de cantidad de trabajo se transforma en el concepto
macroeconómico de
nivel de empleo; es decir, que matemáticamente la suma de trabajadores ofertados en el país constituye el
nivel de empleo ofertado en el mismo, conforme establece la siguiente relación:
k
N = Σ Li
i=n
Donde:
N = Nivel de empleo
Σ = Suma
Li = Trabajadores del país
n..k= Rango de edad de la población económicamente activa.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
13
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
(w/p)1 B
(w/p)0 A
0 Ns0 Ns1 Ns
El gráfico anterior nos muestra en un punto A que el nivel de empleo ofertado sería igual a Ns0 (re-
conociendo que el nivel de empleo es la suma de la población económicamente activa que estaría
dispuesta a brindar su fuerza de trabajo, a cambio de un salario real), el salario real seria igual a
(w/p)0. En un punto B, la misma gráfica nos ilustra, que ante un aumento en el salario real hasta (w/p)1
los trabajadores estarían dispuestos a ofertar una mayor cantidad de fuerza laboral hasta Ns1.
De mercado laboral constituye la cantidad de nivel de empleo que requieren bajo la forma de fuerza de
trabajo los empresarios pagando para ello una remuneración en términos de salario real.
Es importante señalar que en este modelo el empresario valora la remuneración del trabajo de
acuerdo a la productividad marginal de los trabajadores, razón por la cual la curva de productividad
marginal del factor trabajo, es idéntica a la curva de demanda.
Desde el punto de vista matemático, la demanda por trabajo manifiesta que existe una relación
funcional inversa entre cantidad demandada de trabajo y salario real; tal como se expresa en la
siguiente ecuación (2)/: Nd = F (w/p)
Donde:
2
/. La razón de considerar a la demanda por trabajo como una relación funcional inversa respecto al
salario
real, se justifica en el hecho de pensar que según la teoría económica clásica se presupone que el empresario
actúa como un homus economicus, tratando de maximizar su ganancia o beneficio, en consecuencia se
guiará por el principio de hacer uso racional del recurso trabajo, y no existe otro principio racional, cual es
el de contratar más fuerza laboral en función a los incrementos positivos en producción que pueda generar
un incremento en el uso del factor trabajo, teniendo en cuenta la Ley de los Rendimiento Decrecientes.
En términos matemáticos, se plantearía entonces que el empresario maximizaría su beneficio cuando se
cumpliera lo:siguiente
(w/p)0 A
(w/p)1 B
0 Nd0 Nd1 Nd
En un punto A los empresarios van a estar dispuestos a demandar Nd0 de fuerza de trabajo ante un
salario real (w/p)0 mientras en un punto B que muestra una baja en el salario real hasta (w/p)1, los
empresarios van a estar dispuestos a demandar una mayor cantidad de nivel de empleo o fuerza
laboral hasta Nd1.
Se dice que existe equilibrio en el mercado laboral de la economía cuando las relaciones funcionales
de oferta y demanda por trabajo tienen gráficamente un punto en común ó matemáticamente son
iguales entre sí. En forma matemática, el mercado de trabajo que muestra la situación de equilibrio
está representada por la tercera ecuación del siguiente conjunto de relaciones funcionales:
i) Nd = F(w/p)
ii) Ns = F(w/p)
iii) Ns = Nd
w/p
NS = F (w/p)
(w/p)e E
Nd= F (w/p)
0 Nd=NS Nd
Entonces, en equilibrio el Mercado laboral determina por un lado el salario real de equilibrio de la
Economía, y por el otro el nivel de empleo de equilibrio de la Economía.
Es importante indicar que acorde con los supuestos del Modelo Clásico, el mercado laboral siempre
se
debería encontrar en equilibrio en el punto E1 de la gráfica anterior, a menos que exista una modifica-
ción
explícita en la demanda u oferta de trabajo; de tal forma, que se genere el análisis de un problema de
estática comparativa.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
15
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Lo anterior significa, que si por ejemplo, los sindicatos pretendieran fijar un salario real superior al de
equilibrio, por ejemplo (w/p)1; esto vendría a constituir una situación anormal, por cuanto a este
salario real,
los trabajadores estarían dispuestos a ofertar la cantidad Ns de fuerza laboral, entretanto que los
empresa-
rios, estarían dispuestos a demandar la cantidad Nd de fuerza laboral, lo cual implicaría en la
existencia de
un exceso de fuerza laboral ofertada igual a AB.
w/p NS = F (w/p)
A B
(w/p)1
(w/p)e E
Nd= F (w/p)
0 Nd Ne NS N
Con todo el instrumental teórico planteado anteriormente es posible formalizar la solución de una
serie de
problemas de estática comparativa que nos permitan desarrollar elementos de intelectualidad para el
análisis Macroeconómico, a saber:
1°) En primer lugar, se trabaja con el mercado laboral, donde este por un lado, determina el nivel
de empleo; y por el otro, el salario real de equilibrio de la Economía.
2°) En segundo lugar, se analiza el sector productivo de la siguiente manera: con el nivel de
empleo, determinado en el mercado de trabajo, se alimenta a la función de producción
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
macroeconómica, representativa del sector productivo, y se hace contacto con ésta, obteniendo en
consecuencia, el valor correspondiente al ingreso nacional real de la Economía.
3°) En tercer lugar se analiza el sector monetario, donde en equilibrio, oferta y demanda
monetaria determinan el monto correspondiente al ingreso nacional monetario.
4°) Finalmente, se trabaja con la gráfica auxiliar, donde se representa subjetivamente, sobre el
eje del nivel de precios, el valor correspondiente a este, y luego tomando contacto con la gráfica,
para determinar el valor del salario monetario o nominal de la Economía.
X PX
X = F (L, K0,T0) Ms
X0 A Md=k(PX)
PX)0 E
0 N0 N 0 M0 M
w/p
w
NS = F (w/p)
w0 A
(w/p)0 E
0 N0 N 0 p0
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
17
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
7.- Indique y explique los instrumentos de la politica macroeconomica que se utiliza para conseguir
los objetivos macroeconómicos.
9.- Indique las variables económicas que se utiliza para analizar los resultados macroeconómicos.
15.- Determine la tasa de desempleo para el año 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, de acuerdo al
siguiente cuadro de referencia:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
18
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 3
La Macroeconomía Keynesiana, constituye los principios teóricos planteados por el economista inglés
John Maynard Keynes, en su famoso libro escrito en 1.946, y reconocido abreviadamente como La
Teoría General (3)/. Tal como decíamos en capítulo anterior sobre la evolución del pensamiento
económico en la Macroeconomía, Keynes fue uno de los economistas más prominentes del siglo
pasado, que estableció su teoría en contraposición a la Teoría Clásica, propugnando el
establecimiento de un Capitalismo de Estado, en negación al liberalismo imperante en la época.
El Modelo Keynesiano Simple, constituye la versión más simple del modelo macroeconómico
keynesiano, instrumento teórico que permite analizar de una manera muy sencilla el mecanismo de
funcionamiento del sistema económico.
En su forma primitiva establece una serie de supuestos, que constituyen el escenario estructural del
mismo, a saber:
a) Es un modelo parcial
b) Existen únicamente dos sectores, las familias y las empresas
c) No existen relaciones con el exterior
d) La oferta agregada es un dato
e) No existe sector gobierno
.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
19
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
3) C = C0 + a Y
4) S = S0 + b Y
5) I = I0
6) OA = DA
Y = C+I
7) S = I
La ecuación 1) señala que la oferta agregada de la economía es igual al producto ó ingreso nacional
corriente, constituyendo un dato.
La oferta agregada no es más que el producto o ingreso nacional, que a su vez es la valoración a
precios de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país, en el período de un año.
Matemáticamente la Oferta Agregada, al ser una variable autónoma, se puede representar de la
siguiente manera:
OA = Y
Donde:
OA = Oferta Agregada
Y= Producto ó Ingreso Nacional del País
Gráficamente, bajo el supuesto establecido de participación en el modelo, la Oferta Agregada adopta
la siguiente forma:
OA
OA = Y
45°
0 Y
La forma que adopta como una recta que divide a los dos ejes cartesianos, sugiere que interpreta a
que la oferta agregada ante la presencia de una demanda agregada, se ajustará al nivel cuantitativo
que esta tenga, eliminando las posibilidades de que se produzcan presiones inflacionarias, en lo que
se venido a llamar como Hiato Inflacionario.
Para comprender a la curva de oferta agregada como una línea que divide a ambos ejes en dos partes
iguales, formando un ángulo de 45°, debe entenderse que esta figura se compone de una serie de
puntos, cada uno de los cuales representa el precio de oferta del producto, correspondiente a distintas
cantidades de ocupación ó empleo. La curva de oferta agregada debe mostrar las condiciones bajo las
cuales los empresarios en su conjunto producirán un determinado volumen de bienes y servicios y, lo
que es mas importante, continuarán produciendo éste volumen. El producto ó ingreso se mide en
ambos ejes, y esto puede confundir al lector, en el sentido, que esta variable se la toma bajo dos
significados: en el eje horizontal mide el valor monetario a precios constantes de la producción
nacional de bienes y servicios de la Economía y en el eje vertical el flujo de gastos o resultados
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
20
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Recordemos que los bienes de consumo, son aquellos bienes materiales, perceptibles por los sentidos
humanos, y que en su primer uso desaparecen. Por otro lado, los bienes de capital, son bienes de
igual manera materiales, y que por el contrario en su utilización no desaparecen en un primer uso sino
en su desgaste material por depreciación física, y que a su vez son plausibles de reproducirse a si
mismo en el proceso de producción de determinados bienes. Son también denominados bienes
herramienta ó máquinas.
DA = C+I
Donde:
OA = Demanda Agregada
C = Consumo
I = Inversión
Gráficamente, la Demanda Agregada se representa de la siguiente forma:
OA
DA = C + I
0 Y
La tercera ecuación del modelo, señala que el consumo constituye el primer componente de la
demanda agregada, y su explicación se encuentra en lo que se ha venido a denominar como la Teoría
Keynesiana del Consumo.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
21
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
La Teoría del Consumo, Keynes la denominó como la Propensión al Consumo, manifestando que en el
corto plazo, el ingreso es la principal variable determinante de un mayor o menor nivel del gasto en
consumo. Lo anterior, no significa que el ingreso sea la única variable de la cual dependan los niveles
de consumo, sino que existen otros, pero en menor grado de influencia.
C = C0 + aY
Donde:
C = Consumo total
C0 = Consumo autónomo
a = Proporción del consumo inducido
Y = Ingreso
El Consumo Autónomo, se define como aquella parte del consumo total que es efectuado, por las
persona independientemente que éstas posean ingreso o no. Podemos interpretar como aquel
consumo que realizan determinados estratos poblacionales, en épocas en las cuales se encuentran
sin percibir ingresos, pero que lo tienen que efectuar por un problema fisiológico de supervivencia, de
lo contrario morirían de hambre. Otra manera de interpretar la existencia de este consumo autónomo,
es admitir que parte de la ayuda externa a países pobres y subdesarrollados se efectúa en bienes e
consumo. Matemáticamente el consumo autónomo es un dato en el modelo, en el sentido que
constituye un valor fijo, representado matemáticamente como:
CA = C0
Donde:
CA = Consumo autónomo
C0 = Monto fijo correspondiente al consumo autónomo
El Consumo Inducido se define como aquella parte el consumo total, que realizan las personas en
función a la posesión de un ingreso. En este sentido la ley psicológica de Keynes establecía que a
mayor ingreso las personas estarían dispuestas a consumir mas cantidades de bienes de consumo; y
viceversa, a menor ingreso, estarían dispuestas a consumir menores cantidades de bienes de
consumo. Es decir, matemáticamente:
CI = F (Y)
Donde:
CI = Consumo inducido
F = Relación funcional directa
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
22
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Y = Ingreso
Y en forma explícita:
CI = aY
Donde:
CI = Consumo inducido
a = Proporción del ingreso que se destina al consumo
(Propensión marginal a consumir)
Y = Ingreso
C
Y
C = C0 + aY
C=Y
C0
0 Y
Conceptualmente la Función Consumo posee dos atributos técnicos, a saber:
La Propensión Media a Consumir se define como aquella relación que muestra el cociente entre
valores totales de consumo, frente a valores totales de ingreso; es decir, que constituye el parámetro
que mide el consumo promedio a un determinado nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro
se lo representa de la siguiente manera:
PmeC = C / Y
Donde:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
23
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
La Propensión Marginal a Consumir se define como aquella relación que muestra los incrementos
resultantes en el consumo, como consecuencia de incrementos en el nivel de ingreso; es decir, que
constituye el parámetro que mide el consumo incremental a un determinado aumento relativo en el
PmgC = Δ C / Δ Y
Donde:
PmgC = δ C / δ Y
Donde:
C = C0 + a Y
En relación a la Propensión Marginal a Consumir Keynes presupone que ésta debería ser mayor o
igual a cero y menor ó igual a uno; es decir:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
24
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Analicemos la hipótesis en sus valores extremos, y hasta fuera del rango, para poder evaluar el grado
de racionalidad en el marco del cual se deba comportar el consumidor:
Primer Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese igual a cero? Esto
significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas estarían
dispuestas a dedicar cero por ciento de ese aumento de renta al consumo, y el cien por ciento al
ahorro; dado que en este modelo, el ingreso se distribuye entre consumo y ahorro; de tal manera, que
lo que no se ahorra se consume y lo que no se consume se ahorra, y lo que se ahorra se invierte; es
decir que se deben cumplir la siguientes ecuaciones:
Y= C + S ó S= Y - C ó C= Y - S
Segundo Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese igual a uno? Esto
significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas estarían
dispuestas a dedicar el cien por ciento de ese aumento de renta al consumo, y el cero por ciento al
ahorro, por lo señalado anteriormente.
Tercer Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese mayor a uno? Esto
significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas estarían
dispuestas a dedicar más del cien por ciento de ese aumento de renta al consumo, y a tener un ahorro
negativo, por lo indicado anteriormente. Esta situación según Keynes no sería posible de ocurrir, ya
que nadie racionalmente adopta una actitud de gastar más de lo que le ingresa como renta.
C = 30 + 0.25 Y
En la teoría macroeconómica keynesiana, el ahorro constituye aquella parte del ingreso que no se
gasta en bienes de consumo y que se destina íntegramente a financiar la inversión.
De esta manera, recordamos nuestra igualdad, que señala que el ingreso en la Economía se destina o
al consumo o al ahorro:
Y= C + S ó S= Y - C ó C= Y - S
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
25
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
En este sentido, el ahorro se estudia a través de la denominada Función Ahorro, la cual, la cual nos es
más que una función complemento al ingreso, respecto al consumo, debido a las relaciones anteriores,
y al supuesto que estableció Keynes, al estudiar cómo se distribuye el ingreso en la Economía entre
consumo y ahorro.
La Función Ahorro se define como aquella relación funcional que muestra como el nivel de ahorro
depende directamente del nivel de ingreso.
S = -S0 + bY
Donde:
S = Consumo total.
-S0 = Ahorro autónomo ó desahorro.
b Proporción del ahorro inducido.
Y = Ingreso.
El Ahorro Autónomo ó desahorro, se define como aquella parte del ahorro total que es efectuado, por
las personas en forma independientemente que éstas posean ingreso o no. Podemos interpretar como
la contraparte contable del pasivo que asumen las personas por haber consumido autónomamente
cuando no poseían un ingreso. Matemáticamente el ahorro autónomo es un dato en el modelo, en el
sentido que constituye un valor fijo, representado matemáticamente como:
SA = -S0
Donde:
SA = Consumo autónomo.
-S0 = Monto fijo correspondiente al desahorro.
El Ahorro Inducido se define como aquella parte el ahorro total, que realizan las personas en función a
la posesión de un ingreso, bajo los principios de la Ley Psicológica establecida por Keynes. Es decir,
matemáticamente:
SI = F (Y)
Donde:
SI = Consumo inducido.
F = Relación funcional directa.
Y = Ingreso.
Y en forma explícita:
SI = bY
Donde:
SI = Consumo inducido.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
26
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
C
C, S Y
C=Y C = C0 + aY
C0
S = -S0 + bY
0 S=0 Y
S0
La Propensión Media a Ahorrar se define como aquella relación que muestra el cociente entre valores
totales de ahorro, frente a valores totales de ingreso; es decir, que constituye el parámetro que mide el
ahorro promedio a un determinado nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro se lo
representa de la siguiente manera:
PmeS = S / Y
Donde:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
27
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Y = Ingreso total.
La Propensión Marginal a Ahorrar se define como aquella relación que muestra los incrementos
resultantes en el ahorro, como consecuencia de incrementos en el nivel de ingreso; es decir, que
constituye el parámetro que mide el ahorro incremental ante un determinado aumento relativo en el
nivel de ingreso.
PmgS = Δ S / Δ Y
Donde:
PmgS = δ S / δ Y
Donde:
S = -S0 + b Y
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
28
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Keynes presupone que en la Economía debería cumplirse la identidad de que la suma entre la
Propensión Marginal a Consumir y la Propensión Marginal a Ahorrar debiera ser igual a uno, o sea:
PmgC + Pmg S = 1
Lo cual simplemente ratifica que todo incremento en el nivel de ingreso de las personas debiera
distribuirse entre un incremento en el consumo y otro incremento en el ahorro. Lo cual se demuestra
matemáticamente de la siguiente manera:
Y=C+S
ΔY = Δ (C + S)
ΔY = Δ C + Δ S
1 = PmgC + Pmg S
1=a+b
Volviendo al desarrollo del Modelo Keynesiano Simple, observamos que la quinta ecuación del
modelo, señala que la inversión constituye el segundo componente de la demanda agregada.
La Inversión Autónoma, es aquella parte de la inversión que se efectúa en forma independiente del
nivel de ingreso
Matemáticamente, al ser una variable autónoma la inversión, constituye un dato que alimenta al
modelo con un monto fijo igual a I0, y su financiamiento es canalizada realizado vía ahorro; es decir,
que lo que se ahorra se debe invertir, no permitiéndose que ocurran filtraciones en el modelo.
Gráficamente, la Inversión autónoma, al ser independiente del nivel de ingreso, es una recta paralela
al eje donde se representa a éste como un flujo financiero; significando que cualquiera que sea el valor
del ingreso, la inversión no varía en su monto; tal como se ilustra a continuación, si el ingreso fuera Y1,
la inversión autónoma correspondiente al punto A, es igual a I0 y si el ingreso fuera mayor e igual a YN,
la inversión autónoma en un punto B, seguiría siendo igual a I0:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
29
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
I0 A B
0 Y1 YN Y
I
I1
I0
I2
0 Y
Retornando al Modelo Keynesiano Simple, vemos que la sexta ecuación del modelo, establece la
primera condición de equilibrio del modelo, en el sentido, que el ingreso de equilibrio se obtiene
cuando oferta agregada es igual a la demanda agregada; equilibrio que lo denominamos como
equilibrio por arriba, donde se debe cumplir que:
OA = DA ó Y=C+I
Donde:
OA = Oferta Agregada
DA = Demanda Agregada
Y = Ingreso
C = Demanda Agregada por Bienes de Consumo (Consumo)
I = Demanda Agregada por Bienes de Capital (Inversión)
Esta igualdad nos permite obtener el valor correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía, en
los siguientes términos:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
30
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
OA = DA
Sustituyendo cada una de las variables macroeconómicas por sus valores estructurales en detalle:
Y = C0 + aY + I0
Y - aY = C0 + I0
Y(1 – a) = C0 + I0
Es decir, que el ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene mediante el cociente entre la suma del
Consumo Autónomo más la Inversión Autónoma, y la propensión marginal a ahorrar
C,I,DA OA=Y
E DA = C + I
I0 C = C0 + aY
C0+ I0 C=Y
C0
I0
0 YE Y
La ecuación siete del modelo keynesiano Simple en su versión A, establece que para que exista
equilibrio en la Economía, debe además cumplirse que el ahorro es igual a la inversión; es decir, como
decíamos anteriormente que el ahorro deba ser igual a la inversión, de tal manera que se garantice
que en le modelo no existen filtraciones.
Matemática y gráficamente esta solución la nominamos como equilibrio por abajo, donde se debe
cumplir la siguiente igualdad.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
31
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
S = I
Donde:
S = Ahorro
I = Inversión (Demanda Agregada por Bienes de Capital)
Esta igualdad nos permite obtener el valor correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía, en
los siguientes términos:
Sustituyendo cada una de las variables macroeconómicas por sus valores estructurales en detalle:
-S0 + bY = I0
bY = S0 + I0
YE = (S0 + I0) / b
Es decir, que el ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene mediante el cociente entre la suma del
Desahorro Autónomo (con signo cambiado) más la Inversión Autónoma, y la propensión marginal a
ahorrar
S,I
S = -S0 + bY
E
I0
S=I
0 S=0 YE Y
-S0
El ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene en el punto, donde las gráficas del ahorro y la
inversión se entrecruzan, es decir en el punto E.
Reuniendo las dos soluciones, por arriba y por abajo en una sola figura, respecto a la determinación
del ingreso de equilibrio de la Economía, se pueden observar las siguientes importancias gráficas:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
32
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
a) El Ahorro Autónomo y el Consumo Autónomo son montos equidistantes en sus ejes opuestos en
signo;
b) Cuando el ingreso es igual al consumo, el ahorro es igual a cero. Es decir, cuando C = Y, se
debe cumplir que S = 0.
c) Cuando ocurre el equilibrio por arriba en la igualdad OA=DA, ocurre lo mismo por abajo con la
igualdad S=I.
d) La recta de la demanda agregada parte desde un parámetro de posición igual a la suma de los
valores autónomos del gasto; es decir, consumo autónomo más inversión autónoma (C0 + I0); debido a
que, cuando el ingreso es igual a cero, la demanda agregada es igual a al suma de estos dos valores
fijos.
e) La recta correspondiente a la demanda agregada, tiene la misma pendiente que la función
consumo, debido a que en su formulación ésta se construye sumando a la función consumo un valor
fijo, correspondiente a la inversión autónoma. Es decir, que en este modelo, la demanda agregada
crece a una tasa igual a al propensión marginal a consumir.
f) El equilibrio del ingreso ocurre simultáneamente por arriba y por abajo, coincidiendo
gráficamente los dos puntos E, donde se cumple que oferta agregada es igual a demanda
agregada, debe también cumplirse que el ahorro es igual a la inversión.
C,I,S,DA OA=Y
E DA = C + I = (C0+I0) + aY
I0 C = C0 + aY
C0+ I0 C=Y
C0 S = -S0 + bY
I0
S=I
0 S=0 YE Y
-S0
Veamos un ejemplo numérico, en base al ejercicio matemático que venimos desarrollando para las
funciones consumo y ahorro, agregando únicamente, que la inversión autónoma es igual a 20
unidades monetarias. Entonces nuestro modelo quedaría planteado de la siguiente manera:
1) OA = Y
2) DA = C+I
3) C = 30 + 0.25Y
4) S = -30 + 0.75Y
5) I = 20
6) OA = DA
7) S = I
La solución matemática por arriba es la siguiente:
OA = DA
Y=C +I
Y = (30 + 0.25Y) + 20
Y = 30 + 0.25Y + 20
Y – 0.25Y = 20 + 30
(1 – 0.25)Y = 50
Y = 50 / (1 – 0.25)
Y = 66.66
S = I
(-30 + 0.75Y) = 20
-30 + 0.25Y = 20
0.75Y = 20 + 30
Y = 50 / 0.75
Y = 66.67
La solución gráfica por arriba y por abajo al problema planteado, se construye como sigue:
0 30 20 -30 50
100 55 20 45 75
200 80 20 120 100
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
34
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
C,I,S,DA OA=Y
E DA = 50 + 0.25Y
50 I0 C = 30 + 0.25Y
C=Y
30 S = -30 + 0.75Y
20 S=I
0 S=0 66.67 Y
-30
Este efecto multiplicador debe interpretarse como el aumento más que proporcional que ocurre en el
ingreso de la Economía, cuando se incrementa en un cierto monto el valor de las variables
participantes de la demanda agregada.
En este sentido, existirían en el Modelo Keynesiano Simple, tantos multiplicadores, cuantas variables
participen del mismo. Por ejemplo: multiplicador de la inversión, multiplicador del consumo,
multiplicador del gasto autónomo, etc. Normalmente, se trata el caso del multiplicador de la inversión,
en el sentido que se reconoce a esta variable su papel dinámico en la generación del ingreso nacional.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
35
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Y
K =
I
I
Y
kI =
I
Este multiplicador de la inversión en esta versión del modelo keynesiano simple,
corresponde a la siguiente expresión matemáticas ( 4)/:
kI = 1 / (1 – a)
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
36
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
11.- Determinar:
La proyección de la población.
Renta promedio per cápita.
El índice de precio del Consumidor
La inflación.
El salario real.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
37
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Las cosas habituales que damos por sentadas a menudo nos ponen en contacto con gentes y lugares
distantes. Por ejemplo, pensemos en la ropa que se pone, un día cualquiera, una oficinista de Tijuana,
México, y en el desayuno que toma cada mañana. Tras levantarse y asearse, se viste con un suéter y un par
de pantalones caquis. Bebe un café y come un plátano antes de encaminarse al trabajo. Cada uno de esos
productos tiene un origen distinto, en diferentes lugares del mundo, que forman parte de la rutina diaria de
esta mujer.
Comencemos con el suéter. Su historia se inicia con las ovejas paciendo en las llanuras de Australia. Allí se
esquiló su lana, y en una planta textil australiana se convirtió en hilo y se tiñó. El hilo fue trasladado a una
fábrica en España, donde se tejió y confeccionó siguiendo un patrón concebido por un diseñador de moda
italiano. Desde España, ese suéter viajó hasta un almacén en las inmediaciones de Ciudad de México y,
luego, a un centro comercial de Tijuana, donde la mujer lo compró.
El algodón con el que se han hecho los pantalones caquis procede de un campo de Pakistán. Este algodón
fue cosechado y desmotado en una localidad cercana y, posteriormente, transportado hasta Karachi, donde
trabajadores de una fábrica lo tejieron y terminaron en la tela caqui. En una factoría indonesia, una mujer
que trabaja para un vendedor americano cortó esos pantalones, enviados finalmente al almacén de la
compañía de venta al por menor en Los Ángeles, donde fueron adquiridos por el vendedor de un pequeño
comercio de Tijuana, donde captaron la atención de la mujer.
El grano de café se cultivó en las montañas de Kenia, donde los asalariados de una plantación lo
cosecharon, secaron y descascarillaron para producir el grano de café que se embarcó en las costas
africanas con destino el puerto de Veracruz. Desde el almacén de un importador de esta ciudad, viajó hasta
una fábrica de Colima, donde unos trabajadores lo tostaron y envasaron para distribuir ese café que ha
tomado la mujer.
El plátano que adquirió la protagonista de esta historia en el supermercado local, creció en un árbol de
Ecuador que, una vez recogido, fue embarcado hacia el mercado mayorista de Los Ángeles y, desde allí,
transportado primero a un almacén y, después, al supermercado.
Así, antes de dejar su hogar, esta mujer ha utilizado y consumido productos que la vinculan a personas de
los cinco continentes. Aunque quizás no es consciente de ello, el vehículo que conduce, así como las
actividades que realiza en su trabajo y fuera de él, pueden hacerle entrar en contacto con trabajadores de
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
38
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
otras partes del mundo, que nunca conocerá, pero cuyas vidas están entrelazadas dentro de la compleja red
que constituye la economía global
¿Que es la economía mundial? Economía mundial, conjunto de actividades económicas que se llevan a
cabo en todo el mundo. Hoy en día, la forma de ganar dinero en un país, de obtener ingresos y gastarlos o
ahorrarlos para obtener riqueza, depende de cómo se gane dinero, se gaste y se ahorre en el resto de los
países. Estos vínculos internacionales han existido desde hace mucho tiempo pero, debido al cambio de
naturaleza de estos vínculos, a su intensificación y ampliación, la economía mundial actual es muy distinta a
la economía internacional del pasado.
Cuestionario
1.- Hay inversion neta en (a) la reposicion de una maquina, (b) la adicion de una maquina nueva, (c) la
compra de bonos de la Compañía Telefonica, o (d) la compra de un nuevo automovil
2.- La proyeccion de la eficiencia marginal colectiva del capital es una proyeccion de (a) la demanda de
inversion, (b) la tasa de redituacion sobre propuestas de inversion, (c) el volumen monetario de las
inversiones que hace la empresa, o (d) el volumen monetario de las propuestas de inversion catalogadas en
orden descendentes de la tasa de redituacion esperada.
4.- ¿Cuáles de los siguientes hechos representan inversiones en macroeconomia? : (1) la construcción
de una nueva escuela publica, (2) la construcción de una central para el tratamiento de aguas negras, (3) un
aumento de existencias, (4) la compra de un automovil nuevo, (5) la construcción de nuevas viviendas, (6) la
adicion a la capacidad de la planta, o (7) la inversion en maquinaria nueva.
6.- ¿Pueden las autoridades monetaria regular el volumen de inversion por medio del costo del dinero?
7.- ¿Si una empresa quiere mantener una razón deseada capita/ producto, que le ocurre al volumen de
inversion si el producto esta aumentando a una tasa decreciente?
8.-¿Por qué cree que la inversion para nuevas viviendas tiene una relación inversa con el tipo de interés?
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
39
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Con la presentación este Modelo Keynesian Ingtermedio, se pretende establecer una teoría que trate
de explicar la forma de determinación del ingreso en una Economía que pueda incoporar al Modelo
Simple la participación del Estado y el Sector Externo.
Los modelos Keynesianos intermedios (MKI) comprenden aquellos modelos en los cuales se
abandona el supuesto de la no existencia del gobierno ni relaciones con el exterior.
Existen tantos MKI cuantos puedan construirse o formularse de acuerdo a la estructura de com-
posición y modificación de las variables participantes, en el rango de incluir 3 ó 4 sectores de la
Economía.
El Modelo Keynesiano Intermedio, en una de sus versoóesn más complejas, posee la siguiente
estrctura:
1) OA=Y
2) DA=C+I+G+X-M
3) C=C0+aY
4) S=-S0+bY
5) I=I0
6) X=X0
7) M=M0
8) OA=DA
9) S+M=I+X
Este modelo incorpora dos elementos nuevos, con relación al Modelo Keynesiano Simple; una
Demanda Agregada adicional constituida por el Gasto Autónomo del Gobierno (Go), más otra
Demanda Agregada compuesta por la Balanza Comercial del País con el exterior, es decir
Exportaciones (X) menos Importaiones (M).
OA=DA
Y=C+I+X-M
Y=C0+aY+I0+X0-M0
Y-aY=C0+I0+X0-M0
Y(1-a)=C0+I0+X0-M0
Y= C0+I0+X0-M0 / (1-a)
En este modelo los multiplicadores del gasto autónomo, exportaciones e importaciones son iguales a:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
40
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1) OA=Y
2) DA=C+I+G+X-M
3) C=C0+aYd
4) S=-S0+bYd
5) Yd = Y – Tx + Tr
6) Tx = Tx0 + tY
7) Tr = Tr0
8) I=I0 + cY
9) G = G0
10) X=X0
11) M=M0 + mY
12) OA=DA
13) S+M=I+X
WORK PAPER # 6
Este modelo se denomina completo por cuanto en su estructura engloba el análisis integral entre el
mercado monetario y el mercado de bienes.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
41
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
El origen histórico del modelo, nace con la conferencia que dictó en 1936 el economista inglés John
Hicks en la Real Society of Economics de Londres, con el nombre de "Mr. Keynes and The Classics:
A suggested interpretation" en la cual trataba originalmente de interpretar la "Teoría General de
Keynes."
En función de los dos hechos anteriores el modelo ha venido a denominarse también como Hicks-
Hansen.
El modelo Keynesiano completo se explica a través del análisis de dos grandes estructuras ma-
croeconómicas:
I) El sector monetario
II)El sector de bienes
El sector o mercado monetario del modelo se explica mediante el comportamiento de dos variables
macroeconómicas:
a) La oferta monetaria
b) La demanda monetaria
La oferta monetaria: Está constituida por la suma de toda la masa monetaria existente en la economía;
es decir, la suma de los billetes en circulación, el metálico en circulación y el cuasi dinero.
MS=M0
0 Ms
donde:
i = tasa de interés
Ms = masa monetaria
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
42
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1) Motivo transacción
2) Motivo precaución
3) Motivo especulación
Motivo transacción: La demanda de dinero por motivo transacción se debe al hecho que las personas
deben solucionar el bache existente entre ingresos y egresos debido a que existe una falta de
sincronización entre ingresos de los trabajadores y obligaciones de pago para satisfacer sus ne-
cesidades múltiples cotidianas.
Mdt=l(Y)
Es decir, que existe una relación directa entre la demanda monetaria transaccional y el nivel de
ingresos.
Motivo precaución: Keynes reconoce la existencia de una preferencia por liquidez precautoria, debido
a que los agentes de la Economía deben proteger sus intereses contra las contingencias, manteniendo
saldos monetarios en su poder, para este efecto..
Mdp=l(Y)
Es decir, que existe una relación directa entre la demanda monetaria precautoria y el nivel de ingresos.
Motivo especulación: Esta demanda monetaria se explica en el hecho que la gente y empresas
demandan dinero del sistema económico en mayor o menor cantidad en función de ganancias que
pudiera brindarle el mercado de capitales a través de la tasa de rentabilidad de las empresas.
Para comprender este tipo de Demanda Monetaria, se debe tener en cuenta la relación existente entre
la Tasa de Interés y el precio en el mercado de los Títulos Negociables. Cuando la Tasa de Interés es
muy alta, menor va a ser la cantidad de activos que los propietarios van a estar dispuestos mantener
en calidad de dinero.
Es decir, que esta Demanda Monetaria es una función inversa de la Tasa de Interés.
Mde=l(i)
La Demanda Total Monetaria que Keynes denomino como Preferencia por la Liquidez, es la suma de
las anteriores tres demandas, y vendría a tener la siguiente expresión funcional matemática:
Md=l(Y,i)
El equilibrio del Sector Monetario, se da en el punto en el cual Demanda Monetaria y Oferta Monetaria
son iguales entre sí ó tienen gráficamente un punto en común; es decir:
Ms=Md
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
43
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
(Dibujar en Clases)
La curva LM se define como aquella gráfica que muestra los infinitos puntos de equilibrio que pueden
darse en el sector monetario entre oferta y demanda monetaria ante diferentes tasas de interés y
distintos niveles de ingreso.
1) Md = L(i, Y)
2) Ms = Mo
3) Md = Ms
L(i, Y) = Mo
Partiendo de la ultima ecuación, que muestra el equilibrio entre Oferta y Demanda Monetaria:
L(i, Y) = Mo
Donde:
dL/dY = Efecto del cambio en la Demanda Monetaria respecto al Ingreso (manteniendo i constante).
dL/di = Efecto del cambio en la Demanda Monetaria respecto a la Tasa de Interés (manteniendo Y
constante).
Por lo que analizamos anteriormente, dL/dY es de pendiente positiva, es decir las Demanda para
Efecto Transacción y Precaución por Dinero. Y, dL/di es negativa, es decir la pendiente de la
Demanda por Dinero para Efecto Especulación.
Dado que la Curva LM esta entre dos ejes que miden por un lado en el eje vertical la Tasa de Interés i,
y por el otro en el eje horizontal el Nivel de Ingreso Y; entonces su pendiente debe estar dada por la
expresión matemática: di/Dy.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
44
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
(di/dY)LM = - dL/dY
dL/di
En la ecuación anterior es evidente demostrar que la pendiente de la Curva LM es positiva es decir
mayor que cero.
I=f(i)
Depende de la tasa de interés por cuanto los empresarios estarían dispuestos a invertir una mayor
cantidad a una mayor tasa de interés.
S=f(Y)
Existen razones de causalidad directa entre ahorro e ingreso, tal como explicamos en la parte
pertinente al Modelo Keynesiano Simple.
Según Keynes el equilibrio del sector de bienes se da en el punto en el cual ahorro e inversión son
iguales a una tasa de interés y un mismo nivel de ingreso; es decir:
S=I
Gráficamente, el equilibrio del sector de bienes se lo representa a través de la denominada Curva IS.
(Dibujar en Clases)
La curva IS se define, como aquella gráfica que muestra los infinitos puntos de equilibrio que pueden
darse entre ahorro e inversión, ante distintos niveles de ingreso y diferentes tasas de interés, tal como
se ilustra a continuación:
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
45
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1) I = f(i)
2) S = s(Y)
3) I = S
4) f(i) = s(Y)
f(i) = s(Y)
dI/di = dS/dY
Donde:
Las curvas representativas de los mercados monetarios y de bienes, del modelo keynesiano completo,
tienen las siguientes modificaciones o traslaciones gráficas:
IS: Hacia la derecha.-
* Disminución en el Consumo.
* Aumento en el Ahorro para cada nivel de ingreso.
* Disminución en la Inversión para cada nivel de interés.
* Incremento en los impuestos.
LM : Hacia la derecha.-
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
46
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
47
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 7
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
48
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
política y la bellaquería para llegar a un estúpido razonamiento como ese de "roba pero hace". Pero,
¿cuántos? El comportamiento electoral tiene oscuros mecanismos psicológicos y no sigue las pautas de la
moral, de la lógica, ni del sentido común. Aún las mentes más lúcidas recorren oscuros y escabrosos
recovecos para llegar a una definición política, y el novato voto juvenil es el más imprevisible, fofo y
peligroso.
Así es porque, pese a ser grande, la oferta de candidatos no satisface la demanda.
Cuesitonario
WORK PAPER # 8
Los acontecimientos de finales de los años setenta y principios de los ochenta mostraron que la política
monetaria afecta a la macroeconomía de una forma nueva y sorprendente cuando los tipos de cambio son
flexibles.
El régimen de tipos fijos.
Si un país tiene un tipo de cambio fijo (del patrón oro), el remedio podría ser bastante doloroso.
Generalmente, sería necesaria una dura recesión y un periodo de lento crecimiento para contener las
importaciones y para llevar de nuevo a los precios a un nivel compatible con los tipos de cambio. Este
proceso podría exigir años de estancamiento, por lo que es lógico que los países se resistan a él.
La economía cuya moneda esté sobrevalorada será objeto de grandes presiones políticas para que se
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
49
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1.-) Indique el objetivo de la creación del Fondo Monetario Internacional que utilizó la Conferencia de Bretton
Woods.
10.-) Indique la diferencia que existe entre la posición de Carlos Marx y Say, con respecto a la generación de
ganancia.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
50
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 9
9.1. La empresa.
En la década de los 80, existen más de 16 millones de empresas en Estados Unidos, la mayoria de las
cuales son negocios muy pequeños, propiedad de una sola persona: la empresa de propiedad
individual.
La mayoria de las pequeñas empresas son efimeras; su esperanza media de vida solo es de media
docena de años. Algunas terminan quebrando.
Con mayor rapidez de la que mueren unas empresas, nacen otras.
Por su número, la forma predominante es la de tipo pequeño y de propiedad individual.
Desde 1990 los mercados financieros del mundo se conectan entre sí, constituyendo un mega-
mercado que opera en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana.
La globalización financiera es uno de los ejes iniciales de la globalización.
Este proceso ha sido denominado como globalización financiera y encuentra su inicio en los Acuerdos
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
51
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
de Bretton Woods que fueron removiendo progresivamente las restricciones a las transferencias
financieras internacionales.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
52
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 10
La función de producción es la relación técnica entre la cantidad máxima de producto que se puede obtener
con todas y cada una de las combinaciones de factores de producción especificos. Se define para un estado
dado de los conocimientos técnicos.
El producto marginal de un factor de producción es el producto adicional o la producción añadida por una
unidad adicional de ese factor, manteniéndose constante los demás.
Las demandas de factores de producción son demandas derivadas, lo que significa que cuando las
empresas maximizadoras del beneficio demandan un factor, lo hacen porque éste les permite producir un
bien por el que los consumidores están dispuestos a pagar ahora o en el futuro. La demanda del factor de
producción se deriva, en definitiva, de los deseos y demandas de los consumidores de bienes finales.
De todos los precios de la economía, los sueldos y los salarios –el precio del trabajo- son, con mucho, los
más importantes.
Las ganancias de su trabajo son la única fuente importante de renta. Los principales factores que determinan
el salario son el mayor el mayor nivel de educación y cualificación de la población activa, el mayor stock de
capital por trabajador y las tecnologias más modernas.
La oferta y demanda del salario, determinan en America del Norte un salario competitivo más elevado que
en América del sur.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
53
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
El proceso de inversión como cualquier otro proceso económico resultara afectado por el marco
macroeconómico en el que tiene lugar y por tanto va a incidir en los resultados que se esperan obtener. por
lo tanto al proceder al estudio de los proyectos de inversión será necesario estimar y cuantificar algunos de
los parámetros que definen dicho marco, a efectos de incluirlos en los modelos análisis.
Los más estudiados generalmente son: la inflación, la presión tributaria y el avance técnico.
1.-) Indique la ley técnica que relaciona el produto con los factores.
3-) Defina el caso de la renta económica pura y explique en qué sentido se dice del precio de un factor de
ese tipo que está detereminado por el precio en lugar de ser determinante del precio.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
54
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 11
Objetivos
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico
de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la
cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el
nivel de vida de sus habitantes.
Antecedentes
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países
sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto
Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.
A lo largo de tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una
concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de
importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
55
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías
involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el
mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de los diferentes sectores de sus economías.
En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través de el Protocolo de
Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación
Económica (CAUCE).
Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se
regulaban diversas áreas.
Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de
Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.
Proceso de crecimiento
El Tratado de Roma crea una unión aduanera. En 1957 son seis los firmantes del Tratado de Roma:
Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La Europa de los seis, que tienen relaciones
privilegiadas con otras asociaciones parecidas como la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), de
carácter mucho más limitado y compuesta por los países nórdicos.
El Mercado Común Europeo (CEE, Comunidad Económica Europea) pronto se revela como la mejor
asociación de países para permitir el desarrollo económico, y todas las naciones quieren formar parte de él.
En 1970España firma una acuerdo comercial preferencial con la CEE.
En 1973 nace la Europa de los nueve, al firmar el Tratado de Roma: Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. En
1973 hay una profunda crisis económica, pero la incorporación de estos tres países, a pesar de las
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
56
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
En 1978 se instaura el sistema monetario europeo (SME), el ECU (Unidad de Cuenta Europea) que entra
en vigor el 1 de enero de 1979. La CEE es una realidad indiscutible, que cada vez tiene más prestigio y es
garantía de crecimiento económico, por eso los países que aún están fuera quieren entrar.
En 1981 firma el Tratado de Roma Grecia, naciendo así la Europa de los diez. En 1986 firman el Tratado
de Roma España y Portugal, naciendo, así, la Europa de los doce. Estos países, como Grecia, pertenecen al
sur mediterráneo, lo que traerá dificultades en la política agraria común. Además, las preocupaciones
sociales toman más relevancia, ya que estos países tienen muchas zonas desfavorecidas económicamente.
WORK PAPER # 12
CAUSAS FUNDAMENTALES.
Más allá de las causas fundamentales, el análisis del encadenamiento de los hechos demuestra que fueron
los bancos privados de los países industrializados los que provocaron la crisis, al reducir de manera drástica
los préstamos concedidos a México en 1982. Alertados por el hecho de que el Tesoro público mexicano
había utilizado casi todas las divisas disponibles para pagar la deuda, consideraron que ya era tiempo de
restringir los préstamos
Es así como pusieron de rodillas a uno de los más grandes países endeudados. Viendo que México estaba
confrontado al efecto combinado del alza de los tipos de interés, que los beneficiaban, y de la caída de los
ingresos petroleros, prefirieron tomar la delantera y se retiraron. Hecho agravante, los banqueros extranjeros
han sido cómplices de las cúpulas mexicanas (dirigentes de empresa y del partido-Estado, el Partido
Revolucionario Institucional) que transferían con frenesí capitales al exterior para colocarlos en sitio seguro.
Se calcula que en 1981-1982, no menos de 29.000 millones de dólares salieron de México en forma de fuga
de capitales [8]. Después de haber precipitado la crisis, los banqueros privados la aprovecharon de
inmediato, dejando que otros pagaran los platos rotos. He aquí la prueba en algunas tablas:
Tabla 1 : Préstamos de los bancos extranjeros con garantía del Estado mexicano y
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
57
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
- 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Total
Préstamos de los 3
931 1.565 2.450 590 0 2.144 1.115 1.700 247 14.432
bancos 690
2
Reembolsos 860 1.390 1.450 2.890 1.546 4.630 3.882 3.490 2.453 24.681
090
1 - - - - - - -
Transferencia neta 71 175 1.000
600 2.300 1.546 2.486 2.767 1.790 2.206 10.249
El mundo se enfrenta a una grave crisis humanitaria por la escasez de agua, lo que provoca la muerte de
cerca de dos millones de niños al año, según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), publicado en noviembre.
La terrible cifra es semejante a la de víctimas mortales que causa el sida en todo el mundo, 2,5 millones de
personas, según la ONU.
Ya en el Foro Social Mundial celebrado en enero de 2006 en Mali se destacó que 34.000 personas mueren
diariamente por falta de agua potable.
En la Tierra sólo el dos por ciento del agua es potable; de esa cantidad, el 87 por ciento se concentra en las
capas polares en forma de hielo y del resto, una parte importante se encuentra en forma de grandes bolsas
bajo la superficie terrestre.
Los recursos hídricos globales son limitados y están mal repartidos. Su gestión deficiente, la escasez de
recursos y los cambios medioambientales hacen que 1.100 millones de habitantes del planeta carezcan de
agua potable y que 2.400 millones no dispongan de servicios sanitarios básicos, según el informe de la ONU
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, de marzo de 2006.
En el último siglo, el consumo de agua se multiplicó por seis, mientras que la población se triplicó.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), alrededor de
3.000 millones de personas vivirán en 2025 en países en conflicto por el agua.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
58
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
WORK PAPER # 13
Frente al fracaso del socialismo y en consecuencia el estatismo en todo el mundo (Bolivia no era la
excepción), que se puso en evidencia en la EX-URSS, y luego en otros países, se están privatizando(1997),
la mayor parte de las empresas que se crearon desde 1936.
Las empresas más grandes han sido capitalizadas. Todo esto comienza a planearse desde 1985 con el
Decreto Supremo 21060.
A tiempo de disponer un ataque monetarista a la hiperinflación, se propone iniciar una NUEVA POLITICA
ECONOMICA.
Ya van varios años de su aplicación y todavia no se ha terminado este proceso.
En 1985, el desempleo era casi el 20%, y en 1997 estamos con un desempleo del 7%.
El aumento real de los salarios del sector público ha sido del 7,6% anual, en promedio desde 1987 hasta
1993.
La producción aumenta, lo mismo que la inversión, desde 1987.
Entre 1996 y 1997 se ha procedido a la aplicación de la LEY DE CAPITALIZACIÓN, promulgada en 1995.
Esta ley dispone la asociación de las empresas públicas con empresas privadas.
El actual modelo economico neoliberal tiene caracteristicas similares al modelo de economía social de
mercado, un modelo económico Asimetrico, el cual ha garantizado el crecimiento cuantitativo pero no el
crecimiento cualitativo.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
59
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Que Transredes se constituyó después que la estadounidense Enron apareciera como dueña de una parte
del paquete accionario del nuevo gasoducto construido entre Santa Cruz(Bolivia) y Sao Pablo (Brasil).
Estableció que la quebrada Enron, sin invertir un solo centavo de dólar en la construcción de ese complejo
industrial del que se excluyó a la estatal petrolera boliviana (YPFB), adquirió esa condición propietaria.
Al margen de ello, que provocó un daño económico al Estado boliviano de al menos 130 millones de dólares.
Hasta ahora no se conoce acciones legales concretas del gobierno, Congreso Nacional y Fiscalía General
de la República, en busca de la correspondiente reparación civil.
Efectos de la crisis
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias(CNI), Eduardo Peinado explicó que tal iniciativa,
corresponde asumir a cada una de las empresas afiliadas a la institución que preside.
Se conoció que la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) del empresario y candidato presidencial por
Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, podría iniciar acciones, después de establecer las pérdidas
económicas provocadas por falta de GN.
Peinado ratificó que la crisis energética afecta a La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Potosí, pero que
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
60
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
Esa salvedad atribuyó a que, la CNI previno a sus asociados y a las recomendaciones de algunas
compañías de electricidad.
Causas de la crisis
Las termoeléctricas incrementaron de forma intempestiva su demanda de gas debido a que, por la falta de
lluvias, las generadoras de hidroelectricidad confrontan serios déficits.
Transredes, empresa que monopoliza la distribución y comercialización de energéticos derivados del GN, en
los recientes 7 años, no hizo ninguna inversión para ampliar el Gasoducto al Altiplano o construir uno nuevo
con mayor capacidad (diámetro más ancho).
Conminatoria
De lo contrario, enfatizó, no se podrá atender la demanda de las industrias, generadoras eléctricas, gas a
domicilio y gas natural vehicular (GNV).
Cuestionó que en Bolivia, segundo país en América del Sur que tiene las mayores reservas de gas natural
después de Venezuela, se haya empezado a racionar ese energético por falta de previsiones.
"Peor aún, si las industrias nacionales generan mano de obra y empleos en el aparato productivo del país",
comentó
DIF´S# 1
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
61
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
1) Debido a qué motivos la Gráfica Auxiliar se tiene que haber movilizado en el sentido
contrario a las manecillas del reloj.
2) Porqué motivo se puede desplazar la Demanda Monetaria en el sentido normal del
movimiento de las manecillas del reloj.
BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
62
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
63