LABORATORIO N° 15
“Potencia en corriente alterna”
INFORME
INTEGRANTES DEL GRUPO:
Ventura Toribio Miguel
Carrillo Beteta Elias
ESPECIALIDAD:
Electrotecnia industrial
PROFESOR:
Rojas Bravo Lennart
SECCIÓN:
C14-I-C
Fecha de realización: 20 de Noviembre
Fecha de entrega: 27 de Noviembre
2014-II
1. INTRODUCCIÓN:
En el supuesto de que el circuito estuviera formado por elementos
resistivos puros, procederíamos igual que si se tratara de un circuito de
corriente continua. Para los casos en que nuestro circuito esté
constituido por impedancias Z, no es suficiente con conocer la tensión
y la intensidad, pues como bien sabemos a estas alturas del curso existe
un desfase entre ambas y la potencia depende de él.
Así pues, conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de
corriente alterna:
Potencia aparente
Potencia activa
Potencia reactiva
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1 Factor de potencia:
el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos ) representa el valor del
ángulo que se forma al representar gráficamente la potencia activa
(P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación existente entre
la potencia real de trabajo y la potencia total consumida por la
carga o el consumidor conectado a un circuito eléctrico de
corriente alterna. Esta relación se puede representar también, de
forma matemática, por medio de la siguiente fórmula:
𝑃
𝐶𝑜𝑠 Ø =
𝑆
3. PROCEDIMIENTO:
1. Usando la fórmula que a continuación se indica, determine
la potencia reactiva requerida de la siguiente tabla, para
que los valores corregidos de factores de potencia y para las
diferentes condiciones de carga (kW).
𝑄 = 𝑃(𝑡𝑎𝑛ɸ𝑖 − 𝑡𝑎𝑛ɸ𝑓)
Potencia Factor potencia Factor potencia Potencia reactiva
activa inicial (CosØ) corregido o final requerida (K VAR)
(kW) (CosØ)
500 0,5 0,95 705
400 0,7 0,95 280
300 0,8 0,95 129
200 0,9 0,95 32
Tabla1.1 Calculo de potencia reactiva
2. Conectar en paralelo el módulo de capacitancia, luego a la
fuente de alimentación con los condensadores y llegar al
punto de que los motores giren.
Figura 2.1 Conexión de instrumentos para corrección del factor de potencia
3. Completar las tablas sugeridas en la guía.
En la siguiente tabla observamos los valores que hemos medido
con nuestros instrumentos ya conectados de la manera que nos
pide en la guía.
CAPACITORES VALORES MEDIDOS
Posición Valor U (v) I1 (A) I2 (A) I3 (A) P (W)
interruptor nominal
(µF)
Sin c 0 120,2 0,370 0,366 0 29,6
C1 0,72 120,2 0,330 0,352 0,032 29,3
C1+C2 2,17 120,2 0,285 0,348 0,099 29,2
C1+C2+C3 5,06 120,2 0,257 0,352 0,231 29,7
Tabla 3.1 Valores medidos.
En la siguiente tabla observaremos finalmente los valores que
calculamos mediante los valores medidos en la tabla anterior.
CAPACITORES VALORES CALCULADOS
Posicion Valor S (VA) Q (VAR) Cosɸ ɸ
interruptor nominal (µF)
Sin C 0 44,47 33,18 0,66 54,11
C 0,72 39,66 26,72 0,73 47,90
C1+C2 2,17 34,25 17,90 0,85 35,32
C1+C2+C3 5,06 30,89 8,49 0,96 18,06
Tabla 3.2 Valores Calculados.
Finalmente con los datos de la tabla formamos nuestro triangulo
de potencias, para tener mayores referencias del desarrollo.
Q: 33,18 KVAR
Q: 26,72 KVAR
Q: 17,90 KVAR
Q: 8,49 KVAR
P: 29,6 KW
4. CONCLUSIONES:
El factor de potencia es la función coseno del ángulo, lo cual
origina una relación entre la potencia activa y la potencia
aparente.
La potencia reactiva es la rapidez que se expulsa en forma de
calor.
La potencia activa es la cual transforma energía eléctrica en
energía mecánica.
En un motor de corriente alterna la potencia aparente está
compuesta por la potencia reactiva y activa.
La potencia activa es aquella observada en el trabajo efectuado en
el motor, ya que se transforma completamente en trabajo útil.
5. APLICACIONES
CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA CFP
La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o aún
eliminar el costo de energía reactiva en la factura de electricidad.
Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas,
dependiendo de su utilización, en el lado del usuario del medidor de
potencia. Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor
de potencia, entre los que destacan la instalación de capacitores
eléctricos o bien, la aplicación de motores sincrónicos que
finalmente actúan como capacitores. Los capacitores eléctricos o
bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la
red de distribución.
Considerando lo expuesto, surge el planteo acerca de la
conveniencia de corregir el Factor de Potencia en una instalación.
Una instalación no compensada, seguramente ya está pagando o
muy pronto deberá comenzar a pagar los recargos de hasta el 20%
de su facturación por consumo de electricidad. El costo total de la
compensación, es prácticamente despreciable frente al costo de la
instalación propiamente dicha y de los artefactos conectados a la
misma, además el trabajo completo incluyendo materiales se
amortiza en unos pocos meses con el ahorro del pago del recargo.
De lo anterior, surge que la corrección del Factor de Potencia
requiere cálculos de ingeniería precisos y la experiencia de
profesionales adecuados.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Boylestad, A. (1998). Análisis Introductorio de Circuitos.:
España 8va edición - Sección 12.5 (Los tipos de inductores)
SIEMENS. (1987).Componentes Electrónicos. España.:
Marcombo
Vassallo, A. (1981).Manual de componentes y circuitos
pasivos. Barcelona.: Ediciones CEAC.
Vassallo, L. (1987).Componentes Electrónicos. Barcelona.:
Ediciones CEAC.
Ruiz, F. (1985). Electrotecnia general. España.: Ceac.
Valkenburch, V. (1955). Electricidad básica. New York.: Bell.
Ayllón, E. (1987). Fundamentos de la teoría de los circuitos
eléctricos II. La Habana.: Pueblo y Educación.
Kerchner, R., Corcoran, G. (1975). Circuitos de corriente
alterna. La Habana.: Pueblo y educación.
Enriquez, G. (2011). Electricidad básica y experimentos.
México.: Autor-editor.
Hermosa, A. (2000). Principios de la electricidad y
electrónica. México.: Marcombo.