Introducción de Psiquiatria
Introducción de Psiquiatria
Introducción de Psiquiatria
Es por ello que hoy el tema que nos ocupa es la Psiquiatría Forense, un auxiliar muy valioso de
la Medicina Legal, y en consecuencia un arma en las manos del Juez para que a la hora de
esclarecer un asunto escabroso, pueda estudiar detenidamente el informe de los psiquiatras
forenses y al dictar su sentencia sea lo más justo y equitativo posible. Para que el Juez pueda
determinar la responsabilidad penal de un imputado es indispensable que tenga en cuenta la
conjunción de dos condiciones que son: La Inteligencia o discernimiento, que nos dará la noción
del bien y del mal. La libre voluntad o libertad, que permite escoger entre el bien y el mal. Toda
causa que prive de una u otra condición suprime la imputabilidad.
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer los aspectos básicos y procedimientos del
ámbito de la medicina legal .Así aclarar las dudas y a su vez enriquecer los conocimientos previos
de este importante tema.
CONCEPTO
La psiquiatría forense como parte de la psiquiatría y esta a su vez de la Ciencia Médica, estudia
el comportamiento normal y anormal del individuo, su tarea es evaluar, diagnosticar y emitir el
dictamen relacionado con la sanidad mental o con los trastornos del comportamiento o patologías
mentales, las cuales tienen diversos orígenes entre los que destacan factores genéticos, físicos,
químicos, psicológicos y socio ambientales. Implica nociones médico-legales de orden
psiquiátrico, donde lo clínico se transforma en un lenguaje aplicable para colaborar en las
diferentes áreas jurídicas: penal, civil, laboral. Respondiendo a los cuestionamientos de las
autoridades judiciales, siendo el médico psiquiatra denominado "perito" quien debe emitir un
informe escrito en el cual se establece la capacidad mental de la persona evaluada, lo que la
autoridad competente podrá considerar como un elemento en el proceso, para orientar su
conducta jurídica.
La intervención del perito muchas veces puede hacerse de forma inmediata, lo que permite que
el perito psiquiatra dictamine acerca del estado mental del presunto responsable. En otras
ocasiones son indispensables estudios de mayor profundidad para no incurrir en errores que
influyan negativamente en el juicio de la autoridad y que afectaran la situación jurídica de una
persona.
La Psicología Forense trata de esclarecer si el individuo que delinquió, lo hizo en plena claridad
de conciencia o se trataba de un alterado comportamental, que no quiso hacer el mal ni supo
evitarlo y solo guarda recuerdos vagos que pueden ser expresados con imaginadas fabulaciones.
Por medio de la Psicología Forense es posible deducir la imputabilidad entendida como
el presupuesto psicológico de la culpabilidad en la que entra en juego la intencionalidad, que
implica:
No hay una definición clara y concisa de enfermedad mental que englobe a sus múltiples
variedades y características; Jaspers opina que éstas son psicológicamente específicas del
hombre; López Ibor la define como: El ser humano, por aquella riqueza y singularidad de su
posición ante el mundo, es por lo que es capaz de enfermar de ese modo extraño y personal que
es la enfermedad mental.
Codón y López Saiz (1968), insertan en su obra un concepto psiquiátrico y un concepto jurídico
de enfermedad mental: concepto psiquiátrico, comprende muy diversos y heterogéneos
trastornos de psiquismo humano ya que no se refiere de manera exclusiva a las perturbaciones
patológicas de las funciones mentales (psicosis verdaderas) sino que, también, acoge al
defectuoso desarrollo del psiquismo (oligofrenias), a la pérdida de la inteligencia (demencia), a
la desarmonía entre los diferentes factores psíquicos (psicopatías) y a las reacciones vivenciales
anormales de la personalidad humana (neurosis); en resumen: a todos los procesos
psicopatológicos estudiados por la Psiquiatría como la rama de la Medicina.
Un concepto jurídico que, según los citados autores, la doctrina jurisprudencial española, ha
perfilado tanto el concepto biológico y psiquiátrico de la enfermedad mental dotándole de un
sentido jurídico; sistematizando este criterio, elaborando esta definición en una síntesis de
sentencia del Tribunal Supremo Español como "un trastorno del psiquismo total o parcial,
permanente o transitorio, de base psicopatológica, no buscado a propósito para delinquir, que
produce la anulación o alteración de las facultades superiores en diversos grados".
Se manifiesta en el Derecho Civil y en Derecho Penal; por ejemplo en casos de Interdicción Civil,
de la determinación del diagnóstico de uno de los síndromes psiquiátricos que se han escrito y
en cuanto sea posible determinar el grado que lo incapacita para privarlo de la conciencia de sus
actos, o pudo estar privado de la misma anteriormente, y, por consiguiente, cuando se pudo
cometer un hecho delictuoso. Hasta allí llega la función del psiquiatra forense. No debiéndose
hacer en la experticia psiquiátrica alusión al término inimputabilidad.
La inimputabilidad es un elemento jurídico que se encuentra considerada en el Código Penal y
otras normas el Derecho Penal, por consiguiente, hablar y establecer la imputabilidad o
inimputabilidad es patrimonio del Derecho, del juez y de los abogados. En la carrera de Medicina
ni en la Ley que regula su ejercicio no se contempla este aspecto ni podría hacerse.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
a. Observación de conducta: El perito Psicólogo forense desde que toma conocimiento que va
a realizar Pericia Psicológica a una persona, deberá de observar la conducta manifiesta, desde
tres aspectos:
Antes
Durante y
Después de la evaluación.
En cada uno de estos aspectos registrará la conducta observada, como: tics, movimientos o
temblores del cuerpo, sudoración de rostro y/o manos, ruborización, evasión de mirada, posturas
que asume la persona, etc.; así como la descripción física y apariencia.
b. Historia clínica psicológica: En este rubro se explora cuidadosamente las siguientes áreas:
Datos de Filiación
Motivo de consulta
Factores desencadenantes del problema
Tratamientos recibidos.
Historia personal; Antecedentes personales y familiares, embarazo, parto, alimentación,
locomoción, lenguaje, control de esfínteres, escolaridad, actividad laboral, historia sexual
y de pareja.
Historia de delincuencia; se recogen datos relativos a la edad de inicio, tipo de delitos,
número de detenciones, número de condenas, tiempo de encarcelamiento, pasado o
actual, etc.
Drogodependencias: Inicio y curso, tipos, relación entre ésta y el delito actual, si la
hubiera; ingresos en centros, etc.
Aspectos cognitivos; Visión particular del sujeto sobre su propia situación actual,
expectativas, rendimiento académico, capacidad intelectual.
Personalidad; Conducta durante la entrevista, rasgos y dimensiones de personalidad,
motivaciones y actitudes; desarrollo y cambios biográficos.
Integración socio-laboral y apoyos psicosociales: Historia laboral, historia
familiar, recursos sociales del sujeto en su entorno habitual, esposa, hijos, etc.
Antecedentes Psicopatológicos; tanto por parte materna como paterna.
c.Examen mental o psicopatológico: En este rubro se explora todos los signos y síntomas
psicopatológicos que pueda denotar el examinado, dados en función a los siguientes aspectos: