Division Politica de Centroamerica Hector Calizç
Division Politica de Centroamerica Hector Calizç
Division Politica de Centroamerica Hector Calizç
Belice 92.966
Guatemala 108.894
Honduras 112.492
Nicaragua 21.041
Costa Rica 129.494
Panamá 51.100
El Salvador 78.200
En cuanto al sistema político de cada país, podría decirse que tienen un
sistema de elecciones democráticas, en las cuales el pueblo elige un
presidente que guía cada nación, excepto en Belice que no existe presidente,
sino que tiene un régimen parlamentarista inspirado en el sistema británico.
2 La Libertad 660.652
4 Sonsonate 438.960
6 Usulután 344.235
7 Ahuachapán 319.503
8 La Paz 308.087
9 La Unión 238.217
10 Cuscatlán 231.480
11 Chalatenango 192.788
12 Morazán 174.426
DIVISION POLITICA DE HONDURAS
Entre 1825 y 1957 se han realizado un total de 10 divisiones políticas en
Honduras, y es muy interesante ver la forma en que iba cambiando nuestro
territorio con la formación de cada nuevo departamento, incluso con la abolición
de alguno de ellos.
Comayagua
Santa Bárbara
Tegucigalpa (Actualmente Depto. de Francisco Morazán)
Gracias (Actualmente Depto. de Lempira)
Choluteca
Olancho
Yoro
Segunda División Política de Honduras 1834
Por acuerdo de La Asamblea extraordinaria de Honduras se reformó la División
Política de Honduras de 1825 y se redujo a 4 los departamentos:
Esta división política no dio resultados positivos asi que volvió a quedar vigente
la División Política de Honduras de 1825.
PROVINCIAS
COMARCAS INDIGENAS
La creación de comarcas se designó por primera vez en el acto legislativo de
1928, que modificando el artículo 4 de la constitución panameña de 1904
declaraba la posibilidad de crear estas entidades especiales con territorios
segregados de las provincias ya existentes.
La primera en crearse fue la comarca de San Blas (hoy Guna Yala) por medio
de la ley 16 del 19 de diciembre de 1953; le siguió la Emberá-Wounaan (ley 22
del 8 de noviembre de 1983), Madungandí (ley 24 del 12 de enero de 1996),
Ngäbe-Buglé (ley 10 de 7 de marzo de 1997) y la de Wargandí (ley 34 del 25
de julio de 2000).
DISTRITOS
En las constituciones colombianas de 1821, 1832 y 1843, el territorio nacional
(incluyendo el panameño) se dividía en cantones, que se agrupaban
en provincias. En la de 1853 los cantones fueron abolidos, por lo que el país
quedó dividido en las sub-entidades que antes conformaban los cantones, es
decir en distritos parroquiales. En la constitución federal colombiana de 1858
los estados colombianos, sustitutos de las provincias neogranadinas, siguieron
divididos en distritos.4
Luego con la constitución centralista colombiana de 1886, que trasformó los
estados en departamentos, estos últimos fueron subdivididos en provincias y
estas en distritos municipales. Con la creación de la República en 1903,
Panamá permaneció con la misma subdivisión político-administrativa que venía
rigiendo desde que fue departamento colombiano; es notable como en varias
constituciones panameñas los distritos han sido nombrados municipios, y la
razón principal de esto es que se ha querido diferenciar el régimen legislativo
del régimen territorial,4 si bien en la práctica y para uso del ciudadano común,
son sinónimos.
Hasta el momento, Panamá comprende 79 distritos
Provincia Capital
Bocas del Toro Bocas de Toro
Coclé Penonomé
Colón Colón
Chiriquí San José de David
Darién La Palma
Herrera Chitré
Los Santos Las Tablas
Panamá Panamá (capital del país)
Veraguas Santiago
Panamá Oeste La Chorrera
ITSMO CENTROAMERICANO
Los istmos están bordeados por mares, por lo que es común que sus
territorios estén surcados por canales. Centroamérica no es la excepción, ya
que alberga a una de las mayores obras de infraestructura de todo el
continente: El Canal de Panamá. El Canal de Panamá es fuente de ingresos
superiores a los 1.900 millones de dólares al año. Sus vías permiten el
traspaso de los barcos, entre el Mar Caribe y el Pacífico. En un tiempo
promedio de 6 a 9 horas, dependiendo de las dimensiones del barco.
ITSMOS EN EL MUNDO:
Belice 92.966
Guatemala 108.894
Honduras 112.492
Nicaragua 21.041
Costa Rica 129.494
Panamá 51.100
El Salvador 78.200
América Central
Conecta América del Norte con América del Sur. Rodeada por el océano
Pacífico y el océano Atlántico. Políticamente se divide en los 7 países
independientes de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá. Su extensión territorial es de 522.760 km² y su población
es de 41.739.000 habitantes (estudio ONU 2009).
BELICE
GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
Cuenta con una extensión territorial de 51,100 km². La población de Costa Rica
es de 4, 509,290 De esta población un 80% de costarricenses son blancos de
origen europeo 15% mestizos, un 3% afro descendientes y el 1% indígenas.
PANAMA
LOS CHAPINES
LOS GUANACOS
LOS CATRACHOS
Para los hondureños se usa el de catrachos el cual viene del siglo XIX, de las
tropas de Florencio Xatruch. Al regreso de Nicaragua, los soldados hondureños
orgullosos vencedores, como parte del ejército centroamericano, contra William
Walker, se decían entre sí, Xatruches, pero la velar sonora /x/, se hizo sorda y
se convirtió en /katruches/ y de allí que, la tendencia al uso del masculino, los
hizo catrachos.
Posiblemente son los únicos que guardan orgullosos su apodo.
MUCOS
A los nicaragüenses en Honduras, El Salvador y Guatemala, les llaman mucos,
por la falta de pronunciación de la /s/ al final de sílaba (sibilante en situación
implosiva).
En Costa Rica nos llaman simplemente nicas, lo cual, aunque sea un apócope
de nicaragüense, no deja de ser un apodo, pues no cumple con las reglas del
gentilicio. En el aeropuerto de la ciudad de México escuché el curioso nicos,
para referirse al nicaragüense de sexo masculino. Al nicaragüense le gusta
llamarse pinolero, por ser el pinol, nuestra bebida ancestral y preferida, que nos
da cierto sentido de identidad.
LOS TICOS
Todo tiene historia, aquel banco sin color, sin vida de aquel parque de bebos
que nos provoca tomarle una foto porque nos recuerda un primer beso así, así
como eso todo tiene una historia que le da la vida a los recuerdos a los sitios y
por supuesto a los nombres, aquí en medio del mejor restaurante de Madrid en
la calle del barco se me ha parecido gracioso acordarme precisamente de esto
los nombre así, con la mejor compañía que en tiempo no tenia, nos acordamos
de los apodos centro americanos:
HIMNO A LA GRANADERA
Método
Es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio
determinado y teniendo en vista determinadas metas.
Técnica de enseñanza
Tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos
didácticos para un efectivizarían del aprendizaje en el educando. Conviene al
modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.
Método de enseñanza
es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da
sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como
principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de
la misma.
Método didáctico
es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a
dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de
la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que
procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:
Dictados
Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de
memoria.
Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
Definición de Técnica
Pero a partir del 1792, el istmo recupero su papel preponderante como via de
comunicación entre ambos océanos al convertirse en un anexo, de hecho del
emperio comercial ingles de Jamaica, con el contrabando cuando España
estaba en guerra con Inglaterra o con el comercio legal en tiempos de paz. Asi,
mientras en el reino de Guatemala se vivió la transición hacia la independencia
en medio de nubarrones que amenazaban tormenta, en el reino de la tierra
firme se disfrutó de una efímera primavera.
Estos movimientos dieron lugar a una represión que lleno a las cárceles de
Guatemala coadyuvando a la organización del único movimiento claramente
independiente la conjuración de Belén en ella participaron personalidades de la
ciudad de Guatemala y otros de provincia como fue el caso de Tomas Ruiz
sacerdote indígena oriundo de Nicaragua. Fue descubierto en 1813 gracias a
una traición cuando apenas se estaban fraguando los planes para una
insurrección que liberaría a los presos políticos, detendría a las autoridades
españolas y proclamarían la independencia centroamericana se encontraba
entre dos zonas de conflictos, porque la crisis políticas de la metrópolis facilito
el éxito de los movimientos independistas sudamericanos y la rebelión popular
que encabezaron en México Hidalgo y Morelos. Por ello algunos funcionarios
españoles ante estos acontecimientos entorpecieron o impidieron el pleno
funcionamiento de la constitución.
LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA
La lucha había tomado tintes de guerra santa, pues eran los párrocos del clero
secular quienes arengaban a los campesinos a defender los derechos de la
santa religión y a combatir a los ateos liberales; el propio Carrera había sido
educado por el párroco de Mataquescuintla quien lo había instruido en la
religión católica en los vejámenes que ésta sufría bajo el poder de los liberales.
Otro factor que influyó en la revuelta fueron las concesiones que dio el gobierno
liberal de Francisco Morazán a los ingleses -a quienes llamaban "herejes" por
su condición de protestantes; en Guatemala se les había dado Belice y la
Haciendo San Jerónimo en Salamá -la cual era la propiedad más cara y
rentable que los liberales habían decomisado a los dominicos en 1829;10 el
contrabando de artículos ingleses provenientes de Belice había empobrecido a
los artesanos guatemaltecos, quienes se unieron a la revuelta de Carrera.11
Los sacerdotes anunciaron a los nativos que Carrera era su ángel protector,
que había descendido de los cielos para tomar venganza sobre los herejes, los
liberales y los extranjeros y para restaurar su dominio antiguo. Idearon varios
trucos para hacerles creer a los indios esta ilusión, los cuales fueron
anunciados como milagros. Entre ellos, una carta fue lanzada desde el techo
de una de las iglesias, en medio de una vasta congregación de indígenas. Esta
carta supuestamente venía de la Virgen María, la cual comisionaba a Carrera a
liderar una revuelta en contra el gobierno.12