Presguat
Presguat
Presguat
Capitán General José Rafael Carrera (11 de diciembre 1844- 16 de agosto 1848)
(6 de noviembre 1851- 14 de abril 1865)
Nació en el municipio de Guatemala en la aldea Lo de
Rodriguez; campesiono analfabeta, con vocabulario vulgar,
baja estatura de pelo liso y negro tuvo una vida muy turbulenta. Encabezó un
movimiento guerrillero de campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este
movimiento, empezaron a asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las
tropas del gobierno y propagó la idea formulada por los enemigos del doctor
Mariano Gálvez que decían estaba envenenando las aguas fluviales para
propagar el cólera morbus en la población. El Caudillo Adorado de los Pueblos
como fue llamado por sus montañeses, es sin lugar a dudas, una de las grandes
figuras de mediados, del siglo XIX. Entre las batallas que desarrollo se destacan la
del cuartel de Mataquescuintla, en Santa Rosa la de Ambelis donde
derrotó al ejercito comandado por Teodoro Mejía; la de la Plaza de Jalapa el 7 de diciembre de 1837 donde fue
derrotado; cuando fue atacada la Guarnición de Guatemala el 13 de enero de 1838, en esta batalla se
cometiernon robos, asaltos, allanamientos, violaciones, asesinatos de gente indefensa y al propio
vicepresidente de la república Gregorio Salazar. Debido a estas atrosidades cometidas, los departamentos de
Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu acordaron el 2 de febrero de
1838, formar parte el Sexto Estado; acuerdo que fue sancionado por la Asamblea Constituyente deacuerdo con
el Decreto del 19 de septiembre de 1839. En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de diciembre de 1839,
fue firmado el tratado de “El Rinconcito” donde lo obligaban a deponer las armas, pero donde le otorgaban el
cargo de comandante del distrito de Mita. Carrera invadió El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado
por Morazán. Carrera colocó en el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por sorpresa
la plaza de Guatemala a las nueve y media. Morazán se apoderó de la ciudad de Guatemala al ser invadio el
país con un ejercito de 1500 hombres y Carrera huyó; pero inmediatamente preparó 5000 soldados y al día
siguiente contrasitió la plaza, recuperandola. Al renunciar a el Presidente Paredes el 22 de octubre de 1851, la
Asamblea Nacional nombra a Carrera como nuevo presidente, tomando posesión el 6 de noviembre de 1851.
Al estar en el poder, Carrera revoca todas las reformas que se habían hecho durante el gobierno del Doctor
Mariano Gálvez, reestableciendo los diezmos, prohibe la libertad de prensa y le devuelve al clero todos los
bienes nacionalizados. Decreta la Ley de Pavón en la cual todos aquellos niños que tuvieran buena conducta,
fueran aplicados e inteligentes, podían ser empleados por la iglesia como acólitos y debían estar sujetos en
todo al cura. Mandó a contruir el Hospital San Juan de Dios, fomentó el cultivo de la grana, estimuló la minería
y ordenó la acuñación de excelente moneda de oro, y plata, construye el primer camino carretero hacia el
Atlántico, se coloca el alumbrado público en la cuidad, crea el primer cuerpo de Policía Nacional, erige los
fuertes de San José de Buena Vista y Rafael de Matamoros; protege la integridad territorial del país, funda la
República en 1847, dio hegemonía a Guatemala en Centro América, cubrió de gloria a las armas
guatemaltecas en la batalla de La Arada. Su gobierno fue un régimen totalitario, nefasto donde nadie podía
oponerse a sus mandatos ya que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del fusil. Su error
fatal fue haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno británico, donde cedía el territorio de
Belice, acción que Guatemala no le perdonará jamás; así mismo firmó el Decreto del 21 de marzo de 1859
donde proclamaba a Guatemala como República Soberana e Independiente, separandola así definitivamente
de Centro América, autoproclamándose fundador de la Nueva República. La historia cuenta que Carrera
secuestró en Atescatempa a una jovencita de familia honrada; el marimbero José María Andrade hirió con
cuchillo a Carrera por haber violado a su hija, acción por la cual Carrera lo mandó a cortar en 4 pedazos, para
poner una cuarta parte de aquel infeliz hombre en cada una de las garitas de las cuatro entradas a la ciudad.
Después de 40 días sufriendo de una grave enfermedad, arrojando coágulos de sangre, falleció el viernes
santo 14 de abril de 1865 a las nueve y media de la mañana, siendo sus restos sepultados en la Catedral
Metropolitana.
Pedro de Aycinena (1865)
Nacido en 1802. Durante el gobierno de Carrera, este caballero desempeñó la cartera
de Relaciones Exteriores; a la muerte de aquel en 1865, el Consejo de Estado lo nombró
presidente provisorio para que ocupara el cargo en forma interina mientraas
desempeñaba en cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Mientras fungía como
Ministro De Relaciones exteriores durante el gobierno de Rafael Carrera, suscribió el 1
de enero de 1854 la Convención de límites con Honduras Británica, Belice; quedando
cedido el territorio de Belice. Su periodo de gobierno fue tan solo del 14 abril al 3 de
mayo de1865. Falleció en la Ciudad de Guatemala el 14 de marzo de 1897.
General José María Orantes (23 junio 1882 - 5 julio 1883 (Interino)
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la Nación, al ser
nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia del
presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos de
América para propiciar un arreglo entre México y Guatemala, en lo referente a la
cuestión de límites entre estos dos países. Entrega nuevamente el poder al General
Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.
General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
Nacido el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14
años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente Cerna. Al lado de su tío Justo
Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las fuerzas revolucionarias. Por voto
popular, fue electo presidente y tomó posesión el 15 de marzo de 1892.
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de
Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño
París. Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron
hermosos edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que
lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de
1917 – 18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio de la
Propiedad Inmueble, hoy en día Museo Nacional de Historia; emprendió la
construcción del Ferrocarril del Norte; mandó a hacer el monumento de Cristóbal
Colón; dió libertad de prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos. Mejoró la
labor de la Escuela Politécnica, impuso secera disciplina en el ejercito y desempeñó a la vez los 3 poderes del
Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados por el gobernante de
turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo. Fue un gobierno lleno de vejámenes,
encarcelamientos, persecuciones y espionaje Al final de su periodo, el país sufría aguda crisis económica. Fue
asesinado por Oscar Zollinger, ciudadano alemán el 8 de febrero de 1898 aproximadamente a las ocho de la
noche. Zollinger fue asesinado y sus asesinos fueron envenenados pocos días después de la muerte del
presidente. José María Reyna Barrios fue enterrado en las bóvedas de la Catedral Metropolitana para evitar
que su cuerpo fuera profanado.
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge
Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier
Arana. La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna, que vino a sustituir a la
que había estado vigente desde 1879.
Nacido en la ciudad de Taxisco, departamento de Santa Rosa el 10 de diciembre de 1904. Realizó sus
primeros estudios en la Escuela Nacional de Taxisco, en 1922 obtuvo el título de Maestro de Educación
Normal del Colegio Católico Domingo Sabio. En 1926 recibe el título de Bachiller e ingresa a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales obteniendo una beca para realizar sus estudios en la Facultad de Humanidades
de la Universidad de La Plata en Argentina. Más tarde contrae matrimonio con doña Eliza Martínez, distinguida
maestra de nacionalidad argentina.Humanista destacado, llevó a cabo un programa de gobierno lleno de
realizaciones, pues se fundaron muchas instituciones que eran necesarias, de acuerdo al espíritu de los
tiempos: así surgen: el Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderías
Infantiles, Ministerio de Economía, Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de
Bancos, Banco de Guatemala, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón
para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e Historia en 1946. Se dio
la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad
de crítica pública de los actos del gobierno; el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de
Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el
sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio
de Educación entre muchas otras obras. Tuvo el gran honor de recibir en México en noviembre de 1946 el “
Gran Collar del Aguila Azteca”. El 15 de marzo de 1951, entregó de conformidad con la Constitución, el cargo
de presidente a Jacobo Arbenz Guzmán. Vivió varios años en el exilio, y en octubre de 1990 falleció en la
ciudad de Guatemala. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Taxisco.
Coronel Jacobo Arbenz Guzmán
(15 marzo 1951- 27 junio 1954)
Nacido el 14 de septiembre de 1913 en la ciudad de Quetzaltenango, realizó sus
primeros estudios en su ciudad natal; trasladándose más adelante a la capital
siguiendos así con sus estudios en la Escula Politécnica. Fue alumno distinguido y se
dedicó a los problemas sociales, políticos y económicos. Con el grado de Teniente
Coronel fue uno de los miembros principales de la Revolución de 1944.
Su periodo de gobierno fue conocido como Segundo Gobierno de la Revolución. Su
plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente
consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de
comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta
en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el
efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también conocida como el Decreto
900 y además la emisión de otras disposiciones de orden legal y beneficio colectivo;
Proyectó la Hidroeléctrica Jurúm – Marinalá. También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías
multinacionales, a efecto de incrementar los ingresos al fisco.Su lucha principal fue en contra de los intereses
norteamericanos, ya que los monopólios de la United Fruit Company, La IRCA y la Bond Share eran
manejados por importantes personajes norteamericanos; costandole esto su derrocamiento. Cuando el
poderoso ejercito al mando del Coronel Carlos Castillo Armas invade Guatemala desde Honduras, el 27 de
junio de 1954, al Coronel Jacobo Arbenz Guzmán no le queda más que entregarle el poder a Carlos Enrique
Díaz de León. Luego de entregado el poder Arbenz se asila en la embajada de México. El 27 de enero de
1971, fallece en la capital de la República Méxicana.
Beatriz Pineda
[email protected]