Preguntas propuestas
2015
• Aptitud Académica
• Matemática
• Cultura General
• Ciencias Naturales
Raz. 1ra.
Boletín 6 Anual UNI Verbal
Revisión (27 agosto, 2015 2:21 p.m.)
Cuarta práctica integral dirigida
5. David hizo un plan para desprestigiar a su rival.
NIVEL BÁSICO
A) compuso B) planificó C) urdió
Precisión léxica D) creó E) forjó
1. Julián aún tiene la esperanza de que Luisa 6. Edgar Allan Poe fue un personaje muy liberti-
vuelva a su lado. no que murió a la corta edad de 40 años.
A) posee A) bohemio B) relajado C) obsceno
B) goza D) frenético E) desvariado
C) abriga
D) detenta Analogías
E) ampara
7. PANFLETO : DIFAMAR::
2. Daniel, dame una parte de aquel delicioso
pastel. A) propaganda : seducir
B) periódico : informar
A) lonja B) rodaja C) fracción C) libro : educar
D) pieza E) tajada D) apología : elogiar
E) libelo : denigrar
3. El galeno le mandó pastillas y antibióticos.
8. PSICÓLOGO : HUMANO::
A) prescribió
B) exhortó A) entomólogo : insecto
C) indicó B) pediatra : párvulo
D) pidió C) etólogo : animal
E) aconsejó D) micólogo : hongo
E) botánico : vegetal
4. El candidato salió muy enfadado, diciendo
insultos a todos. 9. AFRODITA : VENUSTEZ::
A) diseminando A) Atenea : sapiencia
B) profiriendo B) Apolo : furia
C) articulando C) Hera : maldad
D) hablando D) Hefesto : fealdad
E) expresando E) Artemisa : sagacidad
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Raz. Verbal
10. FRUGÍVORO : FRUTA:: 14. La conferencia no fue aburrida, ............... muy
interesante ............... abarcó temas relaciona-
A) opíparo : huevo dos con el ............... de nuestro país.
B) verdura : vegetariano
C) omnívoro : carne A) si no - por que - sino
D) insectívoro : mosca B) sino - porqué - si no
E) xilófago : madera C) si no - por qué - sino
D) sino - por qué - sino
E) sino - porque - sino
Conectores lógicos
11. El periodista escribe ............... tiene la libertad NIVEL INTERMEDIO
para hacerlo, ............... es responsable de lo
que diga ............... de cómo lo diga. Información prescindible
A) pues - más - o 15. (I) La poesía es una rama del arte que es muy
B) y - a pesar de que - pero versátil. (II) Varía de acuerdo con la época,
C) entonces - o - o la región geográfica y las influencias de cada
D) ni siquiera - no obstante - mas autor. (III) Sin embargo, es evidente que existe
E) porque - pero - y un hilo común que nos permite leer un texto
y clasificarlo como una poesía. (IV) Por eso,
12. El suicida quiere la vida, ............... se siente in- puede afirmarse que un poema suele ajustarse
satisfecho de las condiciones en que se le pre- a ciertas normas formales, relacionadas con
los versos, las estrofas y de valor simbólico.
senta; ..............., no renuncia a la voluntad de
(V) Cuando este conjunto de características es
vivir, ............... solo a la vida en la cual destruye
compartido por un grupo de poetas, se habla
la manifestación individual de aquella.
de la existencia de un movimiento literario.
A) empero - por lo tanto - si no
A) IV B) III C) V
B) pero - por consiguiente - sino
D) II E) I
C) y - porque - sino
D) es decir - por ello - si no
16. (I) El cambio de color les ayuda a los anima-
E) también - pues - sino
les a protegerse de los depredadores, dándo-
les una apariencia peligrosa. (II) El cambio de
13. Su negligencia fue la razón ............... lo despi- pigmentación ayuda a los animales para que su
dieron del trabajo, ............... ello no pareció im- presa no los vea. (III) El cambio de color puede
portarle ............... sus padres aún lo mantienen ser una señal usada en la comunicación entre
económicamente. machos, en la estimulación sexual. (IV) La co-
loración aporta en la termorregulación de los
A) por que - pero - porque animales. (V) La capacidad de cambiar el color
B) porqué - no obstante - porque brinda posibilidades nefastas a los animales.
C) por qué - aunque - porqué
D) por que - ergo - por que A) IV B) II C) I
E) porque - y - porque D) III E) V
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
3
Raz. Verbal
17. (I) Vestía un traje gris bien planchado, aunque D) La psicología de la moda influye en muchos
ya gastado por los años. (II) Sujetaba férrea- aspectos económicos y sociales del ser
mente un bastón de empuñadura de oro. (III) humano.
En su cabeza, lucía un sombrero marrón de E) Las últimas tendencias de la moda provie-
fieltro. (IV) Bajo dicho sombrero, se escon- nen de Europa y Asia, las cuales son imita-
das por jóvenes.
día la mirada limpia de un hombre honrado.
(V) Calzaba unos extravagantes, pero finos
20. (I) El siglo xviii es considerado el Siglo de
zapatos.
Oro de la pintura española. (II) Numerosos
artistas procedentes de diferentes escuelas
A) II B) V C) I se caracterizaron por su estilo tenebrista.
D) III E) IV (III) La pintura tenebrista se destaca por su
acentuado realismo y fuertes contrastes de
18. (I) El alzhéimer es una enfermedad neurode- luces. (IV) ..............................................................
generativa. (II) Aparece con mayor frecuencia (V) Entre los artistas que trabajaron este estilo
a los 65 años de edad. (III) Se manifiesta con sobresalen Francisco Ribalta y Esteban Murillo.
trastornos conductuales y es terminal. (IV) El
A) Los artistas del siglo xviii proceden de
enfermo pierde la memoria y se torna agre-
diferentes lugares de formación.
sivo. (V) Gradualmente, pierde sus funciones
B) Toda expresión artística tenebrista pertene-
biológicas que lo conllevan a la muerte. ce al siglo XVIII, el del Barroco.
C) Estas particularidades fueron usadas al
A) V B) III C) I servicio de los temas religiosos del dolor y
D) II E) IV de la muerte.
D) José de Ribera fue el mejor discípulo de
Inclusión de enunciados Francisco Ribalta.
E) Abrazo de Cristo a San Bernardo es la obra
más destacada de Francisco Ribalta.
19. (I) La moda es un fenómeno que, por defi-
nición, cambia en plazos cortos. (II) En los 21. (I) El punto de vista contemporáneo ve a la
70, era usual entre los jóvenes el look hippie. lectura como un proceso constructivo. (II) El
(III) En los 80, se usaron faldones, accesorios lector va armando mentalmente un modelo
y peinados exagerados. (IV) ............................... del texto. (III) ......................................................
(V) Finalmente, durante este nuevo siglo, diver- (IV) Para tal efecto, el lector necesita dominar
sos continentes han lanzado, en cuanto a moda una cuestión elemental. (V) Debe aprender a
se refiere, un estilo único que los caracteriza. razonar sobre el material escrito.
A) La moda se centra en el cuerpo como una A) Así, no necesariamente alcanzará la com-
prenda más a llevar, de ahí el auge de los prensión textual.
B) De este modo, los conocimientos previos
tatuajes y los piercings.
son prescindibles.
B) La moda disco trajo consigo prendas ex-
C) Esto permite que el lector logre una com-
travagantes llenas de lentejuelas, hombros prensión parcial.
exagerados y mucho cuero. D) Así, le dan un significado o una interpreta-
C) A diferencia de la moda de los 80, la si- ción personal.
guiente década se caracterizó por la con- E) Hoy se enfoca a la lectura como un proceso
vergencia de diversos estilos. progresivo.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
4
Raz. Verbal
24. Las monarcas del planeta
NIVEL AVANZADO
I. Estas han desarrollado vías evolutivas que
prácticamente las han hecho inmunes.
Plan de redacción II. Las cucarachas son las monarcas del
planeta, pues lo habitan desde hace 350
22. El miedo asháninka millones de años.
I. El Gobierno, hasta el momento, no les ha III. No obstante, son utilizadas para experimen-
preguntado a los nativos si aprueban esta tos, y quizá, en un futuro, sean el alimento
construcción, tal como lo disponen los del hombre.
convenios internacionales. IV. Debido a ello, las cucarachas citadinas
II. El proyecto es una amenaza para los pueden provocar la muerte del ser humano
bienes y la vida misma de los pobladores o animales.
asháninkas. V. Su éxito evolutivo las ha convertido en una
III. El proyecto de la central hidroeléctrica de plaga nociva, contienen 40 bacterias en el
Paquitzapango forma parte del acuerdo
organismo
energético entre Perú y Brasil.
IV. La consecuencia inmediata de ello es que,
A) V - IV - III - I - II
cerca de 12 mil indígenas y colonos, ten-
B) II - I - V - IV - III
drían que abandonar sus tierras.
C) I - V - IV - II - III
V. La construcción de la represa generaría una
laguna artificial, la cual inundaría los territo- D) V - IV - I - II - III
rios de las comunidades nativas. E) I - IV - II - V - III
A) V - IV - II - I - III 25. Jóvenes a la compra, ancianos a la tumba
B) II - I - IV - V - III I. Hoy se desprecia al que aún con posibili-
C) III - II - V - IV - I dades mentales y físicas no cumple ningún
D) III - I - II - IV - V papel en la maquinaria productiva.
E) V - III - IV - I - II II. Por eso los seducen a más no poder: sobre
sus hombros recae la necesidad de tener
23. El Huáscar, trofeo de guerra un consumidor que gaste y, sobre todo, se
I. El Perú devastado al perder el buque que endeude.
comandaba Miguel Grau. III. El joven, en cambio, puede consumir, y por
II. El Huáscar navegó con bandera chilena y ello es encumbrado desde los negocios y
con sus colores ganó la guerra del Pacífico.
desde el Estado.
III. La Marina está haciendo todo lo posible por
IV. Porque este no puede endeudarse, no
levantar la moral de las tropas.
puede ni contratar un seguro de salud.
IV. El Huáscar fue capturado esta mañana en el
V. Por ese motivo, el desprecio por el anciano
combate de Angamos.
V. Los vecinos, en cambio, no perdieron el es una característica más de la cultura crio-
tiempo y celebraron en Valparaíso. lla neoliberal.
A) I - V - II - III - IV A) I - V - IV - III - II
B) II - IV - V - III - I B) III - IV - V - I - II
C) IV - III - V - II - I C) I - III - V - IV - II
D) III - IV - I - II - V D) III - V - IV - II - I
E) IV - I - III - V - II E) I - IV - V - II - III
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
5
Raz. Verbal
Comprensión lectora Esta dificultad tendrá que manifestarse y ha-
cerse cruelmente sentir en un amplio sector
Texto N.º 1 de la humanidad”.
El buen sentido es la cosa mejor repartida
del mundo; pues cada uno piensa estar bien 27. Se colige de lo expuesto que el autor del texto
provisto de él. Por lo que no es cierto que to- estaría de acuerdo con
dos se engañen, sino más bien eso atestigua
que la capacidad de juzgar bien, y de distinguir A) evitar que la gente muera de hambre ape-
lo verdadero de lo falso, que es lo que propia- lando a la ciencia.
mente se denomina el buen sentido o razón, B) impedir el incremento demográfico recu-
es naturalmente igual en todos los hombres; rriendo a actos violentos.
y así que la diversidad de nuestras opiniones C) respetar estrictamente una a una las leyes
no proviene de que unos sean más razonables de la naturaleza.
que otros, sino solamente de que conducimos D) que los alimentos solo aumentan en pro-
nuestros pensamientos por vías diversas. Por- porción aritmética.
que no basta con tener buen espíritu, sino que E) que todos los seres humanos gocen de una
lo principal es aplicarlo bien. excelente salud.
Texto N.º 3
26. Es incompatible con lo expresado por el autor
Hemos venido formando un hombre de cien-
del texto sostener que:
cia, procurando que no ceda sino al afán verifica-
dor. Que rechace toda tentación impresionista.
A) todas las personas consideran que poseen
Que se llene de argumentos probatorios. Que
buen sentido.
se conforme enfáticamente en su campo de tra-
B) es indispensable aplicar correctamente el
bajo. Con ello, su campo se hace cada vez más
buen espíritu.
estrecho, cada vez más cerrado, cada vez más
C) la capacidad de discernimiento es exclusivo
puro y, por cierto, cada vez más estéril. Un estu-
de sabios
diante así formado termina asumido por el cam-
D) el buen sentido es la cosa mejor repartida
po científico delimitado. Esto significa que he-
del mundo.
mos creído posible que no contasen para nada,
E) dos ideas contrarias pueden ser razonables
como motores de la observación y del análisis,
en simultáneo
como elementos coadyuvadores de la propia
voluntad inquisidora, la emoción, la religión, su
Texto N.º 2 sentido de la metafísica, su imaginación.
“La población, si no encuentra obstáculos,
aumenta en progresión geométrica. Los ali- 28. En síntesis, el autor del texto plantea que es
mentos tan solo aumentan en progresión arit- menester
mética. Basta con poseer las más elementales
nociones de números para poder apreciar la A) reconocer el aporte de la metafísica y la
inmensa diferencia a favor de la primera de religión al campo científico.
estas dos fuerzas. B) debatir y delimitar el campo de trabajo del
Para que se cumpla la ley de nuestra naturale- futuro hombre de ciencia.
za, según la cual el alimento es indispensable en C) revaluar las opciones impresionistas para
la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desi- que la ciencia no sea vacua.
guales deben ser mantenidos al mismo nivel. D) no circunscribir el campo de trabajo del
Esto implica que la dificultad de la subsisten- científico solo al positivismo.
cia ejerce fuerza sobre el crecimiento de la pobla- E) formar a un estudiante universitario en el
ción, una fuerza y constante presión restrictiva. análisis y la observación.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
6
Raz. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO
I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.
DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS
1. Gracioso o chistoso. ( ) a. irrisorio
2. Hombre alevoso, traidor. ( ) b. izar
3. Antiguo criado vestido con librea cuya principal ocupación
c. jactancioso
era acompañar a su amo. ( )
4. Que presume o se alaba con exceso. ( ) d. jeremías
5. Herir, lastimar o magullar. ( ) e. jocoso
6. Poco estable, poco firme en sus resoluciones. ( ) f. judas
7. Referido a una cantidad de dinero pequeña o insignificante.
g. jurisprudencia
( )
8. Ciencia del derecho. ( ) h. lábil
9. Persona que continuamente se está lamentando. ( ) i. lacayo
10. Referido especialmente a una bandera o a una vela de barco,
j. lacerar
hacerla subir tirando del cabo de la que está sujeta. ( )
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Los soldados peruanos ............... la bandera mientras sonaba la corneta.
2. Juan no deja de llorar, pues se ............... las piernas con unas espinas.
3. Daniel tiene un carácter tan ............... que nunca sé cómo va a reaccionar.
4. El ............... muy solícito abrió a su señor la portezuela del coche de caballos.
5. Carolina prefiere ir a las tiendas de remate porque el precio resulta ...............
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
7
Raz. Verbal
Tipos de texto según la intención
comunicativa: textos narrativos
Los cazadores no comprendieron las señas
NIVEL BÁSICO de la mano y se confiaron únicamente en lo
dicho con la palabra.
Texto N.º 1 La zorra, al verlos marcharse, salió sin decir
Érase una vez, una carrera de sapos. nada. El leñador le reprochó que a pesar de
El objetivo era llegar a lo alto de una gran haberla salvado, no le diera las gracias, a lo
torre. que la zorra respondió:
Había en el lugar una gran multitud, mucha – Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu
gente para vibrar y gritar por ellos. boca hubieran dicho lo mismo.
Comenzó la competencia. Pero como la
multitud no creía que pudieran alcanzar la cima 2. Respecto a la fábula, el autor plantea central-
de aquella torre, lo que más se escuchaba era: mente que
¡¡Qué pena!! Esos sapos no lo van a conseguir.
Los sapos comenzaron a desistir. A) no debemos confiar en las buenas intencio-
Pero había uno que persistía y continuaba nes de personas desconocidas.
subiendo en busca de la cima. B) algunas personas solo se preocupan por su
La multitud continuaba gritando: ¡¡Qué propio bienestar y seguridad.
pena!! ¡¡No lo va a conseguir!! Y los sapitos C) no debemos negar con los actos lo que
estaban dándose por vencidos, salvo por aquel pregonamos con las palabras.
sapito que seguía y seguía tranquilo, ahora D) la verdadera amistad se demuestra en los
cada vez con más fuerza. momentos más difíciles.
Ya llegando al final de la competencia, E) resulta erróneo dejarse llevar por las accio-
todos desistieron, menos aquel sapito que nes y no por la apariencia.
curiosamente, en contra de todos, seguía.
Pudo llegar a la cima con todo su esfuerzo. 3. Resulta incompatible con el texto aseverar que
Los otros querían saber qué le había pasado.
A) la zorra fugitiva deprecó ayuda al leñador.
Un sapito le fue a preguntar cómo él había
B) el leñador era una persona inconsecuente.
conseguido concluir la prueba. Y descubrieron
C) los cazadores confiaron en la palabra del
que… ¡era sordo!
leñador.
1. ¿Qué enseñanza se puede extraer de la fábula? D) a veces nos dejamos engañar por las pala-
................................................................................ bras.
................................................................................ E) la zorra se escondió en la cabaña del ca-
................................................................................ zador
................................................................................
Texto N.º 3
Texto N.º 2 Vivía en Bagdad, un comerciante llamado
Una zorra era perseguida por unos caza- Zaguir. Hombre culto y juicioso que tenía un
dores cuando llegó al sitio de un leñador y le joven sirviente, Ahmed, a quien apreciaba
suplicó que la escondiera. mucho. Un día, mientras Ahmed paseaba por
El hombre le aconsejó que ingresara a su el mercado de tenderete en tenderete, se en-
cabaña. contró con la Muerte, que lo miraba con una
Casi de inmediato, llegaron los cazado- mueca extraña. Asustado, echó a correr y no
res y le preguntaron al leñador si había visto se detuvo hasta llegar a casa. Una vez allí le
a la zorra. El leñador, con la voz, les dijo que contó a su señor lo ocurrido y le pidió un ca-
no, pero con su mano, disimuladamente se- ballo para ir a Samarra, donde tenía unos pa-
ñalaba la cabaña donde se había escondido. rientes, para de ese modo escapar de la Parca.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Raz. Verbal
Zaguir no tuvo inconveniente en prestarle el Con el andar del tiempo, vino a su corte un rey
caballo más veloz de su cuadra, y se despidió de los árabes, y el rey de Babilonia, para hacer
diciéndole que si forzaba un poco la montu- burla de la simplicidad de su huésped, lo hizo
ra, podría llegar a Samarra esa misma noche. penetrar en el laberinto, donde vagó confundi-
Cuando Ahmed se marchó, Zaguir se dirigió al do hasta la declinación de la tarde.
mercado y, al poco rato, encontró a la Muerte Entonces, imploró socorro divino y dio
paseando por los bazares. con la puerta. Sus labios no profirieron queja
– ¿Por qué has asustado a mi sirviente? –le alguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él,
preguntó a la Muerte. en Arabia, tenía otro laberinto; y que si Dios era
– No era mi intención asustarlo –se excusó servido, se lo daría a conocer algún día. Luego
ella– pero no pude ocultar la sorpresa que me regresó a Arabia, junto con sus capitanes y sus
causó verlo aquí, pues esta noche tengo una alcaides y estragó los reinos de Babilonia con
cita con él en Samarra. tan venturosa fortuna que derribó sus castillos,
rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey.
4. De lo narrado se deduce que Lo amarró encima de un camello veloz y lo
llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo:
A) la sagacidad permite eludir a la Muerte. “oh magnífico rey, en Babilonia me quisiste
B) Ahmed enfrentó su sino con entereza. perder en un laberinto de bronce con muchas
C) Zaguir reprochó a la Muerte su osadía. escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso
D) la Parca y la Muerte se ensañaron con el ha tenido a bien que te muestre el mío, donde
criado no hay escaleras que subir ni puertas que forzar
E) nadie puede escapar de la muerte. ni fatigosas galerías que recorrer ni muros que
veden el paso.” Luego le desató las ligaduras
5. En el texto, parca significa y lo abandonó en la mitad del desierto, donde
murió de hambre y de sed. La gloria sea con
A) maldición. aquel que no muere.
B) muerte.
C) suerte. 6. El narrador menciona a Dios con el fin de
D) presagio. ilustrar
E) ciudad.
A) el poder que ostenta el reino de Babilonia.
B) los elementos arquitectónicos de los labe-
NIVEL INTERMEDIO
rintos.
C) la precariedad de cualquier rey terrenal.
Texto N.º 4 D) la inclemencia del clima en el desierto.
Cuentan los hombres dignos de fe que en E) la venganza implacable del rey de Babilonia.
los primeros días hubo un rey en las islas de
Babilonia que congregó a sus arquitectos y 7. La narración se centra en
magos, y les mandó a construir un laberinto
tan perplejo y sutil que los varones más pru- A) la omnipotencia humana.
dentes no se aventuraban a entrar, y los que B) la magnitud del desierto.
entraban se perdían. Esa obra era un escánda- C) la hipocresía de los reyes.
lo, porque la confusión y la maravilla son ope- D) el temple de los laberintos.
raciones propias de Dios y no de los hombres. E) un acto de venganza.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
9
Raz. Verbal
8. Es divergente con el texto afirmar que a la que ofreció, no ricos presentes, sino escla-
recidos hechos; prometió una cosa tan grande
A) al inicio el rey árabe se mostró impasible, a como el arrojar de Troya a los aqueos. Le pro-
pesar del maltrato. metió a cambio el anciano Príamo otorgarle su
B) la confusión es característica del primer hija, y el héroe luchaba con arrojo confiado en
laberinto de la narración. tal promesa.
C) el rey de Babilonia estaba henchido de gran Pero Idomeneo le arrojó la fuerte lanza
soberbia. cuando se adelantaba con paso altivo y le
D) el rey árabe encuentra justificación para su acertó: como la broncínea coraza fue impo-
atroz venganza.
tente para aguantar la reluciente punta, se le
E) el rey árabe pudo salir del laberinto por
clavó en medio del vientre, haciendo caer al
cuenta propia.
guerrero con estruendo. Idomeneo gritó con
jactancia:
9. El término vedar, en el texto, se puede
– ¡Otrioneo! Yo te ensalzaría sobre todos los
reemplazar por
mortales de haber cumplido la promesa que le
A) dañar. hiciste a Príamo cuando él te prometió a su hija.
B) caducar. Pero no vamos nosotros a ser menos, con que,
C) obstaculizar. si te unes a nosotros y destruyes la populosa
D) mermar. Ilion, mandaremos que venga de Argos la más
E) corromper. bella de las hijas de Agamenón y te la daremos
en matrimonio como recompensa. Ven pues,
10. El laberinto babilónico es escandaloso por conmigo, y en tanto atravesamos el Ponto en
cuanto las veleras naves llegaremos a un acuerdo. Y te
convencerás de que nosotros tampoco somos
A) fue obra de arquitectos y magos. malos suegros.
B) se construyó en unas pocas semanas. Después de estas palabras de burla, lo
C) su objetivo es mofarse del árabe. asió de un pie y comenzó a arrastrarlo por el
D) requiere de un ingenio superlativo. campo de batalla. Entonces, Asio se destacó
E) quiere emular las obras divinas. para vengarlo. Había descendido de su carro,
que le seguía tan de cerca porque así lo quería
NIVEL AVANZADO su escudero, que los caballos resoplaban
sobre su hombro. Tenía ardiente propósito de
herir a Idomeneo, pero este se le adelantó,
Texto N.º 5
hundiéndole la pica en la garganta, debajo de
Idomeneo, cuya cabeza habían encaneci-
do los años y las fatigas, excitó a los dánaos al la barba, haciéndola salir por la parte opuesta.
tiempo que arremetía contra los teucros, lle- Como la corpulenta encina, el frondoso álamo
nándolos de terror y matando a Otrioneo, que o el elevado pino que derriban los carpinteros
había llegado desde Cabeso al tener noticias en el monte con estruendo con sus afiladas
de la guerra, temeroso de perder semejante hachas para hacer de él mástil de un navío,
ocasión de dar muestras de su valor. así yacía Asio delante de sus propios corceles,
La gloria y el amor lo impulsaron juntamen- rechinándole de rabia sus dientes y apretando
te, ya que había solicitado en matrimonio a Ca- el polvo con las manos crispadas y llenas de
sandra, la más hermosa de las hijas de Príamo, sangre.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
10
Raz. Verbal
11. La narración se centra en D) habría viajado a Argos por su fortuna per-
sonal.
A) la intrépida venganza de Asio. E) se habría casado con la hermosa hija de
B) la ancianidad de Idomeneo. Príamo.
C) la cruenta muerte de Otrioneo.
D) el matrimonio de Otrioneo. 14. Cabe inferir que Idomeneo se caracteriza por
E) la astucia de Idomeneo.
A) ser un guerrero compasivo y afable.
12. Cuando Idomeneo dice que quisiera ensalzar
B) tener mucha agilidad en el combate.
a Otrioneo recurre
C) temer la fuerza incontenible de Asio.
D) sentir secreta pasión por Casandra.
A) al sarcasmo.
E) pertenecer a las falanges teucras.
B) a la adulación.
C) a la metáfora.
D) al sofisma. 15. A partir de la narración, cabe colegir que
E) a la antítesis. Idomeneo es un guerrero
13. Si Otrioneo hubiese vencido a Idomeneo, A) dócil.
B) avezado.
A) Asio habría vengado la afrentosa muerte. C) prudente.
B) habría desposado a una hija de Agamenón. D) joven.
C) los dánaos habrían gritado de entusiasmo. E) acoquinado.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
11
Raz. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO
I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.
DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS
1. Propensión a los deleites carnales. ( ) a. lacónico
2. Breve o conciso. ( ) b. ladino
3. Acción propia de un ladrón o de quien defrauda a alguien
c. lapsus
gravemente. ( )
4. Desfallecimiento, cansancio, falta de fuerzas. ( ) d. lascivia
5. Flojo, que no tiene la tensión que naturalmente debe tener.
e. lasitud
( )
6. Que se puede leer. ( ) f. latente
7. Falta o equivocación cometida por descuido. ( ) g. latrocinio
8. Falto de letras o noticias. ( ) h. laxo
9. Oculto, escondido o aparentemente inactivo. ( ) i. legible
10. Que actúa con astucia y disimulo para conseguir lo que
j. lego
quiere. ( )
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Lazarillo de Tormes era considerado un niño muy ............... por la facilidad con la que engañaba a
sus amos.
2. Sus cartas son ..............., por eso temo que esté pasando dificultades en el extranjero y tenga recelo
de contarnos.
3. Los periódicos sensacionalistas incitan la ............... de los adolescentes y la denigración de la mujer
como objeto sexual.
4. Juan cometió un ............... imperdonable; por ello, no tiene derecho a fianza y purgará diez años de
prisión.
5. Daniel, pese a ser un gran atleta, sintió una extremada ...............; por ello, se detuvo a descansar a la
mitad de la competencia.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
12
Raz. Verbal
Tipos de texto según la intención
comunicativa: textos expositivos y descriptivos
marse, el resto del embrión también se con-
NIVEL BÁSICO
vierten en masculino. Sin embargo, en Austra-
lia han descubierto la forma de crear un ratón
Texto N.º 1 macho sin el cromosoma Y, recurriendo a la
Macondo era entonces una aldea de veinte activación de un solo gen, llamado SOX3, en
casas de barro y cañabrava, construidas a el feto en desarrollo. El SOX3 era conocido por
la orilla de un río de aguas diáfanas que se su importancia en el desarrollo cerebral, pero
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, se ignoraba que también era capaz de poner
blancas y enormes como huevos prehistóricos. en marcha el proceso de masculinización. Sin
El mundo era tan reciente que muchas cosas embargo, estos ratones machos XX, con cam-
carecían de nombre, y para mencionarlas bio de sexo inducido artificialmente, que son
había que señalarlas con el dedo. En pocos totalmente masculinos en su apariencia física,
años, Macondo fue la aldea más ordenada y sus estructuras reproductivas y su comporta-
laboriosa que cualquiera de las conocidas miento, son estériles debido a su incapacidad
hasta entonces por sus trescientos hablantes. para producir esperma.
Era de verdad una aldea feliz, donde nadie era
mayor de treinta años y donde nadie había 3. El autor del texto tiene la intención de explicar
muerto.
A) las diferencias existentes entre ratones
1. Según la descripción del autor, Macondo se machos y hembras.
configura principalmente como un lugar B) la relación entre el gen SOX3 y el desarrollo
cerebral en los ratones.
A) celestial.
C) la infertilidad de los ratones machos
B) etéreo.
creados de manera experimental.
C) idílico.
D) el papel del gen SRY en el proceso de
D) habitual.
masculinización de los ratones.
E) absurdo.
E) el proceso de desarrollo testicular en los
fetos y embriones del ratón.
2. En el texto, diáfanas significa
A) cristalinas. 4. Resulta divergente con el texto aseverar que
B) saludables.
C) bulliciosas. A) los ratones machos experimentales no es-
D) vastas. tán capacitados para producir esperma.
E) caudalosas. B) la activación del gen SOX3 origina la con-
versión de ratones machos en hembras.
Texto N.º 2 C) el gen SOX3 de ratones cumple un papel
Por lo general, los individuos machos tienen trascendental en su desarrollo cerebral.
un cromosoma X, así como un cromosoma Y, D) las características físicas de los ratones
mientras que las hembras tienen dos cromo- machos artificiales XX son similares a las
somas X. Un solo gen el cromosoma Y, llama- de los ratones XY.
do SRY, activa el desarrollo de los testículos en E) el desarrollo testicular en un feto o embrión
el embrión, y cuando estos comienzan a for- deviene de su total masculinización.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
13
Raz. Verbal
C) una reflexión general sobre el hábitat de los
NIVEL INTERMEDIO
guacamayos.
D) una descripción del colorido plumaje de los
Texto N.º 3 guacamayos.
Los guacamayos, papagayos o aras consti- E) un comentario sobre el peligro de extinción
tuyen los miembros mayores del vasto grupo del guacamayo.
de loros del Nuevo Mundo o Psitácidos. Famo-
sos debido a la belleza de su plumaje, han cau- 6. En el tercer párrafo, la descripción apunta a
tivado al hombre desde épocas inmemoriales. aspectos
Ya sea utilizando sus plumas como parte de la
indumentaria ceremonial de sus pueblos, o A) fisonómicos.
convirtiéndolos en mascotas, los pueblos del B) etológicos.
mundo han entablado una íntima relación con C) latentes.
estas fantásticas aves con consecuencias mu- D) estructurales.
chas veces negativas para su supervivencia. E) estéticos
El guacamayo escarlata (Ara macao) posee
un hermoso plumaje de colores azul, rojo y 7. Del texto se infiere que el guacamayo escarlata
amarillo y un fuerte pico en forma de gancho es un ave
que el ave emplea como poderosa herramienta
de corte y sujeción (actuando como una A) costera. B) agresiva. C) carnívora.
quinta pata) o como un delicado instrumento D) gregaria. E) infértil.
de precisión. Sus patas poseen cuatro dedos,
dispuestos en pares hacia adelante y hacia 8. Se podría usar el ejemplo de los papagayos
atrás, lo que favorece su desplazamiento a para ilustrar el valor de la
través de las ramas de los árboles.
Habitan los bosques amazónicos y se A) audacia
aparean de por vida, guardando estricta B) fecundidad
fidelidad a su parejas. Su tasa de reproducción C) autonomía
es muy baja. Se calcula que de cada 100 D) monogamia
parejas de guacamayos, solamente entre 12 y E) aventura
15 logran criar sus polluelos cada año. Las crías
permanecen con los padres durante todo un Texto N.º 4
año o a veces más. Los guacamayos escarlata Las células de nuestro cuerpo se dividen
suelen congregarse en ruidosas bandadas constantemente, a medida que las nuevas cé-
alrededor de los árboles en fructificación o en lulas reemplazan a las antiguas. Pero a veces
los acantilados ricos en sales y minerales. este proceso falla y se forma una célula can-
cerígena. Las células del cáncer se dividen rá-
5. Fundamentalmente, el texto es pidamente, crecen y forman tumores. Pueden
diseminarse hasta comprometer un órgano
A) una descripción de los guacamayos y de completo e impedir su correcto funcionamien-
sus conductas. to. Si las células de un tumor se escapan, pue-
B) un análisis de la tasa de reproducción de den llegar a otras partes del cuerpo y formar
los guacamayos. nuevos tumores.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
14
Raz. Verbal
No sabemos por qué algunas personas con- C) la formación del cáncer implica una falla en
traen cáncer y otras no, pero indudablemen- la división celular.
te, las causas de muchos cánceres son genes D) tomar baños de sol es potencialmente ries-
defectuosos. Otros son producidos por sustan- goso para la piel.
cias químicas del ambiente o por gérmenes. E) debe recomendarse a un fumador que deje
No hay un solo tipo de cáncer; distintos su tabaquismo.
cánceres pueden afectar casi cualquier parte
del cuerpo. Los tipos más comunes afectan el 12. En el texto, se establece una relación de causa
aparato digestivo y los pulmones. En el caso de a efecto entre
las mujeres, son comunes también el cáncer
de mama y del cuello uterino (cerviz). El ci- A) división celular y muerte.
B) cáncer de mama y cáncer cervical.
garrillo es la causa de casi todos los cánceres
C) carcinógenos y aumento de tabaco.
pulmonares. El humo del tabaco contiene sus-
D) tumores y células cancerígenas.
tancias químicas llamadas carcinógenas, que
E) rayos ultravioleta y cáncer de piel.
irritan el delicado revestimiento de los pulmo-
nes. Mientras más cigarrillos fuma una perso-
na, mayor riesgo tiene de contraer cáncer pul- NIVEL AVANZADO
monar. Afortunadamente, el riesgo disminuye
si la persona deja de fumar. Los cánceres a la Texto N.º 5
piel son también bastante comunes. Muchos La naturaleza muestra ejemplos de superior
tipos de radiaciones, especialmente los rayos capacidad que poseen algunos animales sobre
ultravioleta del Sol, pueden dañar las células el hombre. El olfato humano es bastante pri-
de la piel y producir cáncer. mitivo y elemental en comparación con el de
algunos animales. Cuando una persona camina
9. Básicamente, el texto explica descalza por un terreno cualquiera, por cada
paso que da pierde, aproximadamente, unos
A) la definición de cáncer y su tratamiento. cuatro mil millonésimos de gramo de olores.
B) la formación y tipos de cáncer. Parece insignificante, pero es muy grande si
C) el peligro del cáncer en la mujer. contamos las moléculas olorosas – muchos bi-
D) el cigarrillo y el cáncer de pulmón. llones – que un perro podrá rastrear fácilmente.
En los arrecifes coralinos, las morenas y
E) los tipos más comunes de cáncer en huma-
los calamares libran una auténtica guerra de
nos.
olores. Al huir de sus enemigos, que atacan por
la noche, los cefalópodos expulsan un líquido,
10. En el texto, el término afectar se puede reem-
pero no para envolverse en nubes como
plazar por
durante el día, sino para anestesiar durante un
tiempo, el sentido olfativo del predador.
A) causar. B) inducir. C) dañar. Las capacidades olfativas de los animales
D) aplicar. E) determinar. pueden abrir nuevos caminos a tecnologías
hoy desconocidas. Piénsese que el tronco de
11. No se condice con el texto afirmar que la antena de una mariposa, que solo tiene un
cuarto de milímetro de tamaño, está recubierto
A) todos los tipos de cáncer son causados por por no menos de 40 mil fibras nerviosas, de
genes defectuosos. las cuales, 35 mil dirigen las señales captadas
B) el aparato digestivo puede ser atacado por por las células sensoriales del olfato hasta el
el cáncer. cerebro.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
15
Raz. Verbal
La antena de una mariposa posee unos 14. Según el texto, la cantidad de células sensoria-
20 000 receptores de olores generales. Asom- les dedicadas al gusto aproximadamente son
brosamente, los insectos reconocen perfec-
tamente los olores de un código no bien co- A) 35 000
nocido hasta ahora, pero que ellos pueden B) 20 000
interpretar. Uno de los secretos de las maripo- C) 5000
sas que el hombre trata de descubrir es su sen- D) 40 000
tido del olfato, en especial un reducido grupo E) 4 mil millones
de sustancias que mariposas hembras segre-
gan al exterior en cantidades casi simbólicas:
15. ¿En qué momento un cefalópodo corre más
0,01 mg. Estas sustancias, producidas por glán-
riesgo?
dulas endocrinas, atraen a los machos, los que
encuentran sus parejas aunque estas se hallen
A) durante la noche
bajo tierra o en la corteza de un árbol. El desa-
B) al dejar sus olores
rrollo de una propiedad así permitiría localizar
C) en las mañanas
fisuras en gasoductos y oleoductos.
D) durante el día
UNI 2013 - I
E) al entrar en celo
13. Según el texto, el uso del sentido olfativo de las
mariposas permitiría 16. En el texto, ¿qué significa la palabra elemental?
A) abrir nuevos caminos a la tecnología. A) principal
B) identificar fisuras en oleoductos. B) básico
C) explorar los gasoductos subterráneos. C) trascendente
D) tener matrimonios más armónicos. D) específico
E) evitar sustancias dañinas a la salud. E) complejo
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
16
Raz. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO
I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.
DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS
1. Tardo y torpe para comprender o ejecutar algo. ( ) a. leguleyo
2. Probar o gustar un licor. ( ) b. lenidad
3. Blandura en exigir el cumplimiento de los deberes o en
c. lerdo
castigar las faltas. ( )
4. Que adula o halaga. ( ) d. libar
5. Ganancia o provecho que se saca de algo. ( ) e. liberto
6. Que habla mucho o demasiado. ( ) f. libidinoso
7. Elogiar, celebrar con palabras. ( ) g. lisonjero
8. Persona que hace gestiones ilícitas en los juzgados. ( ) h. loar
9. Dado o entregado a la lujuria. ( ) i. locuaz
10. Esclavo a quien se ha dado la libertad, respecto de su pa-
j. lucro
trono. ( )
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Señor presidente, hay delitos tan graves que deben ser castigados por las autoridades sin ................
ni privilegios.
2. Los negros ................, a pesar de haber comprado su libertad, seguían manteniendo algún vínculo
con sus amos.
3. Juan y Carlos fundaron una asociación juvenil, pero sin ánimos de ................, a fin de regenerar a los
drogadictos.
4. Todos conocen tus verdaderas intenciones, así que ya deja de ser tan ................ con el jefe, pues ni
así conseguirás el puesto.
5. El sacerdote egipcio ................ el vino como sacrificio a los dioses y así cumplir con la parafernalia
religiosa.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
17
Raz. Verbal
Tipos de texto según la intención
comunicativa: textos argumentativos
Texto N.º 2
NIVEL BÁSICO
Nunca he visto más rabia ni más envidia
que la que en los colegios, se dirige a la chica
Texto N.º 1 que marcha a destiempo, pero lee libros que
Antes de las telenovelas, el mundo estaba valen la pena, o al chico que no sabe quién
poblado por seres humanos que reían ante dijo tal cosa, pero ha leído a Moro en la biblio-
algo gracioso, lloraban cuando convenía a las
teca.
circunstancias, leían en sus ratos libres y hasta
Porque si el colegio no sirve para amparar
pensaban cuando las cosas se ponían difíci-
lo que parece inútil, lo que no es práctico –el
les y había que tomar decisiones. Un día; sin
arte, en suma, la reflexión pura, la inquietud
embargo, un sujeto llamado Emilio Azcárraga,
estando en el monte Sinaí vio unas zarzas que disparada en cualquier sentido– , ¿entonces
ardían y oyó la voz de un ángel que le decía: para qué sirve el colegio?
“Tú cambiarás al mundo para que el mundo ¿Para ensamblar gerentes, televidentes,
no tenga que cambiar. Tú harás telenovelas”. taurófilos, gente que lea la prensa deportiva y
El señor Azcárraga regresó al D. F. y puso ma- crea que se está enterando?
nos a la obra. El 9 de junio de 1958, Televisa se- A finales de la secundaria tendría que
cretó su primera obra de arte Senda prohibida, haber un curso para aprender a pensar, otro
que había sido radioteatro. Tenía todo lo que para dudar, otro para armar el rompecabezas
tendrían las telenovelas: un bastardo escondi- que no quieren que armemos: un curso
do, una malvada que era mala hasta cuando
de sospechas y otro de descrédito de las
miccionaba, una niñita ingenua que terminaba
especialidades y uno más para atreverse.
en una cama de oro y un millonario que ponía
Porque lo que más teme el fascismo peda-
la niña, la pinta y la cama.
gógico es el humanismo integrador. El huma-
Las telenovelas han hecho una incuantifi-
cable contribución al proceso de convertir a nismo que da perspectiva crítica y la singulari-
grandes porciones de la población, de todas dad de la que pueden nacer las rebeldías: he
las clases, en seres que reniegan del Homo allí los dos grandes enemigos de la educación
sapiens y piensa dos veces al año (cuando formal.
compran regalos). La telenovela es – no como
género sino como experiencia concreta – otro Tesis
modo de deshumanizar a la gente. ................................................................................
................................................................................
Tesis
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
................................................................................
Argumento central
Argumento central ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ .................................................................................
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
18
Raz. Verbal
Texto N.º 4
NIVEL INTERMEDIO
Buena parte de los trabajos feministas ac-
tuales dedicados a la filosofía de la mente se
Texto N.º 3 basan en una afirmación fundamental: que
las oposiciones clave entre cuerpo y mente, y
La apercepción es la percepción consciente.
entre emoción y razón, están marcadas por el
En sentido epistemológico, es la acción del
género. Mientras que la mente y la capacidad
espíritu, a la vez reflexiva e introspectiva, por la
de razonar se asocian con la masculinidad;
cual se percibe a sí mismo. Leibniz empleó este
el cuerpo, junto con la sensibilidad de tipo
término por primera vez contraponiéndola a
emocional, se asocia con la feminidad. Las
percepción. Kant distingue entre apercepción
evidencias para esta manera de pensar provie-
empírica (percepción del yo como sujeto
nen por lo menos de dos fuentes. En primer
perceptor) y apercepción pura o trascendental lugar, encontramos a filósofos sexistas que han
(del yo puro), principio condicionante de todo mantenido abiertamente en el pasado que las
conocimiento. mujeres son, por naturaleza, inferiores a los
hombres en su capacidad de razonamiento y
1. El autor del texto fundamenta principalmente más propensas a basar sus juicos en sus reac-
sobre ciones emocionales. A estos autores se les han
enfrentado repetidamente diversos defensores
A) la apercepción pura y transcendental según de las mujeres, tanto hombres como mujeres.
Kant En segundo lugar, las feministas han examina-
B) la introspectiva del espíritu llamada percep- do las maneras en que las oposiciones marca-
ción das por el género operan de forma soterrada
C) el principio condicionante de todo conoci- en los escritos de filósofos que no diferencian
miento explícitamente entre las capacidades menta-
D) el postulado teórico de Leibniz sobre les de los hombres y de las mujeres, ni vincu-
percepción lan las mujeres a la reproducción y las labores
E) la apercepción en tanto percepción cons- domésticas. Estudiando las estructuras meta-
ciente fóricas de los textos filosóficos, buscando en lo
que aparentemente son digresiones de la línea
argumentativa principal, y prestando atención
2. Si Kant no dividiera entre apercepción empíri-
a los ejemplos, han identificado varias pautas
ca y transcendental, entonces
de asociación recurrentes en la historia de la
filosofía. Dichas pautas pueden cambiar de un
A) no diferenciaría entre el yo como sujeto
siglo a otro, de un autor a otro, de un estudio a
preceptor y el yo puro.
otro, e incluso de un párrafo a otro, pero per-
B) Leibniz no emplearía apercepción contra-
sisten. Ponen, además, de manifiesto que los
poniendo a percepción. términos asociados con lo femenino han sido
C) la apercepción sería exclusivamente la constantemente marginados en comparación
percepción inconsciente. con aquellos que se asocian con la masculini-
D) la apercepción sería la acción del espíritu dad, siendo un buen ejemplo de ello la habi-
de forma introspectiva. tual valoración de las capacidades racionales
E) Leibniz sería el único tributario de la verdad de los seres humanos por encima de sus capa-
sobre la apercepción. cidades emocionales.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
19
Raz. Verbal
3. Principalmente, las feministas sostienen que C) Siempre lleva a cabo una palmaria margi-
nación de la mujer.
A) existen pautas que se mantienen en el D) La forma como menosprecia a la mujer es
tiempo y que establecen la inferioridad muy variada.
mental de la mujer. E) Nunca ha habido filósofos que revaloren a
B) la oposición entre cuerpo y mente, y entre las mujeres.
emoción y razón, está marcada por el
género. 7. Si los filósofos de la mente no menospreciasen
C) la capacidad de razonar se asocia con la las capacidades emocionales de los seres hu-
masculinidad, y la sensibilidad emocional manos, entonces
se asocia con la feminidad.
D) existen dos fuentes que evidencian el A) no habrían filósofos que consideren
carácter sexista de la filosofía de la mente inferiores a las mujeres.
occidental. B) sus pautas de asociación sexista serían
E) siempre se ha propugnado abiertamente evidentes.
que las mujeres son inferiores a los C) las feministas no analizarían la filosofía de
hombres. la mente.
D) no se vincularía la sensibilidad emocional
4. En el texto, el término soterrada tiene el sen- con lo femenino.
tido de E) en ese aspecto, las mujeres no serían
marginadas.
A) oculta. B) prejuiciosa. C) hipócrita.
D) transparente. E) sistemática. NIVEL AVANZADO
5. Señale la proposición incompatible con el
texto. Texto N.º 5
La diferencia entre la opinión y el conoci-
A) La mente y la capacidad de razonar se miento, es decir, el hecho de que el conoci-
asocian con la masculinidad. miento sea una opinión contrastada, de acuer-
B) Hay dos fuentes que muestran el carácter do con la teoría tradicional del conocimiento,
sexista de la filosofía. con frecuencia fue una promesa vacía que
C) Los varones nunca basan sus juicios en los actos electivos de conocimiento, en raras
razones emocionales. ocasiones, han hecho. Individual o colectiva-
D) Para algunos filósofos, las mujeres son infe- mente, los hombres están obligados a operar
riores por naturaleza. de igual modo con las opiniones que por lo
E) Existen pautas de asociación sexista en la general escapan a su examen. No obstante,
filosofía de la mente. aunque la diferencia entre la opinión y el co-
nocimiento escapa también a la experiencia
6. Respecto a la filosofía de la mente, se colige vivida, y como afirmación abstracta no se
que acerca jamás a ella, pierde, al menos de forma
subjetiva en la conciencia de los hombres, su
A) Todos los filósofos de la mente han discri- sustancia. Estos últimos no disponen de medio
minado a la mujer. alguno para protegerse contra el hecho de que
B) Respecto a la valoración sexual, tiene un toman sus opiniones como conocimientos
enfoque neutro. y sus conocimientos por simples opiniones.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
20
Raz. Verbal
Si desde Heráclito, los filósofos han atacado a 10. El empleo del término arbitrariedad implica
todos aquellos, numerosos, que eran prisione- una concepción ............... del conocimiento.
ros de la opinión simple, en lugar de reconocer
la verdadera esencia de las cosas, su pensa- A) dogmática
miento elitista no ha hecho más que cargar al B) coherente
pueblo con una culpabilidad nacida durante la C) intuicionista
instauración de la sociedad, ya que la instancia D) relativista
que arrebata a los hombres el poder de distin- E) innatista
guir entre opinión y verdad es la sociedad.
La opinión común sustituye a la verdad en 11. Podemos establecer a partir del texto que la
los hechos y, al fin y al cabo, de manera indi- ideología
recta, también en la mayoría de las teorías po-
sitivistas del conocimiento. No es, como quie-
A) está relacionada con la teoría tradicional
re la ideología, la evidencia la que decide lo
del conocimiento.
que es verdad y lo que es una simple opinión,
B) soslaya cualquier análisis respecto de la
sino el poder de la sociedad la que denuncia
opinión común.
como pura arbitrariedad lo que no coincide
C) coincide con el poder de la sociedad sobre
con su propia arbitrariedad. La frontera entre
el conocimiento.
la opinión sana y la opinión patógena la traza
D) se desvincula de la reflexión sobre una
efectivamente la autoridad del momento, y no
teoría de la verdad.
un conocimiento objetivo.
E) concibe como falsas, todas las opiniones
filosóficas.
8. Fundamentalmente, el autor argumenta en torno
A) a la distinción entre opinión y verdad. 12. Si un científico social considerase que la opi-
B) a la superación racional de la ideología. nión común es verdadera solo si guarda co-
C) al papel del individuo dentro de la sociedad. rrespondencia con los hechos, el autor del
D) al menosprecio a la opinión del pueblo. texto
E) a la superación del conocimiento objetivo.
A) consideraría que ese científico sufre de una
9. Es compatible con la propuesta sobre el cono- grave enfermedad.
cimiento afirmar que B) rechazaría esa concepción por alejarse de
la situación real.
A) la concepción positivista es la más acertada. C) calificaría como sobresalientes las opinio-
B) el criterio de validez tiene un carácter social. nes de aquel científico.
C) puede existir una opinión totalmente per- D) apoyaría la vigencia de la concepción
sonal. tradicional de la verdad.
D) el conocimiento es opinión contrastada. E) consideraría el ocaso de todas las ideologías
E) los filósofos ensalzan la opinión del pueblo. socialistas.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
21
Raz. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO
I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.
DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS
1. Indisponer o enemistar a alguien con otra u otras personas.
a. magnánimo
( )
2. Que intenta gastar lo menos posible y es poco generoso.
b. magnate
( )
3. Dañar la honra o el honor. ( ) c. magro
4. Demasiado liberal, pródigo. ( ) d. malquistar
5. Referido a un plan, especialmente si es negativo, preparar-
e. mancebo
lo o tramarlo ocultamente. ( )
6. Referido a un asunto, que ha sido muy tratado y resulta; por
f. mancillar
ello, demasiado común y falto de originalidad. ( )
7. Personaje muy ilustre y principal por su cargo y poder. ( ) g. manicorto
8. Mozo de pocos años. ( ) h. manido
9. Flaco o enjuto, con poca o ninguna grosura. ( ) i. manirroto
10. Generoso y con grandeza de espíritu, especialmente en el
j. maquinar
perdón de las ofensas recibidas. ( )
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Don Quijote de la Mancha físicamente era una persona ...............; sin embargo, Sancho Panza era
una persona obesa.
2. El público se retiró del auditorio, pues el orador recurrió a un tema muy ............... y nada innovador
para su conferencia.
3. No debes ser tan ............... con tu sueldo, recuerda que debes ahorrar para tu operación, la cual es
muy onerosa.
4. La banda se reunió varios meses, a fin de ............... un plan y así desbancar a su competidor.
5. No seas tan ............... y cómprate unos zapatos nuevos, ya que no puedes ir tan desaliñado a tu
graduación.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
22
Raz. Verbal SEMANA
30
Taller de lectura N.º 2
EPÍSTOLA A LOS POETAS QUE VENDRÁN
Tal vez mañana los poetas pregunten
por qué no celebramos la gracia de las muchachas;
quizá mañana los poetas pregunten
por qué nuestros poemas
eran largas avenidas
por donde venía la ardiente cólera.
Yo respondo:
por todas partes se oía llanto,
por todas partes nos sitiaba un muro de olas negras.
¿Iba a ser la poesía
una solitaria columna de rocío?
Tenía que ser un relámpago perpetuo.
Mientras alguien padezca,
la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire el pan con envidia,
el trigo no podrá dormir;
mientras llueva sobre el pecho de los mendigos,
mi corazón no sonreirá.
Matad la tristeza poetas.
Matemos a la tristeza con un palo.
No digáis el romance de los lirios.
Hay cosas más altas
que llorar amores perdidos:
el rumor de un pueblo que despierta
¡es más bello que el rocío!
El metal resplandeciente de su cólera
¡es más bello que la espuma!
Un hombre libre
¡es más puro que el diamante!
El poeta libertará al fuego
de su cárcel de ceniza.
El poeta encenderá la hoguera
donde se queme este mundo sombrío.
Manuel Scorza
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
23
Raz. Verbal
EVALUACIÓN DE LA LECTURA
A) la capacidad persuasiva.
NIVEL BÁSICO B) la pulcritud moral.
C) el compromiso social.
1. En el poema, la expresión “muro de olas D) la facilidad de conciliación.
negras” connota E) el estoicismo radical.
A) ofuscación colectiva. 6. Se infiere que el arte medularmente
B) agitación popular.
C) hecatombe étnica. A) debe excluir de todas sus manifestaciones
D) crisis social. la temática idílica.
E) muchedumbre ignorante. B) resulta prescindible para develar las
injusticias sociales.
2. En el poema, el término matar quiere decir C) es practicado por personas de espíritu críti-
co y libertino.
A) reprobar. B) olvidar. C) mitigar. D) sirve para celebrar el donaire y los ideales
D) terminar. E) soportar. de un pueblo.
E) debe promover la transformación de una
3. El autor sostiene principalmente que la poesía sociedad.
debe
NIVEL AVANZADO
A) difundir ideales populares.
B) erradicar la indigencia.
C) simbolizar la libertad. 7. Del poema, se concluye que el pueblo que
D) contribuir al cambio social. despierta
E) soslayar los temas amorosos. A) lucha denodadamente por sus derechos y
libertades.
B) cuestiona la falta de liderazgo en el arte.
NIVEL INTERMEDIO
C) está liderado por los más notables artistas.
D) considera la libertad un valor inasequible.
4. Señale la idea que no converge con lo leído. E) ya no cree en los valores que difunden los
poemas.
A) El vate es responsable de fomentar la con-
ciencia crítica de una nación. 8. Si un poeta se limitara a componer poemas
B) Los poemas sociales deben enarbolar la amorosos en una sociedad en crisis
dignidad y libertad del pueblo. A) la sociedad no le reconocería ninguna clase
C) No es correcto ser indiferente a la pobreza de mérito.
de una nación. B) creería que es un poeta original y marginado
D) La temática amorosa en la poesía siempre por los prejuicios sociales.
desmerece la labor del artista. C) reflejaría su indiferencia e incomprensión
E) El contenido literario de una obra no debe respecto de la realidad social.
reducirse a la subjetividad del creador. D) estaría alejado de la tendencia artística
mayoritaria.
5. De lo leído se colige que una característica E) probaría que el amor que siente es sincero
relevante del poeta debe ser y apasionado.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
24
Raz. Verbal
9. En el poema, la expresión “ardiente cólera” 11. ¿Por qué cree que el autor piensa de esa
connota (explique) manera?
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
10. ¿Qué opina sobre la postura del autor respecto 12. ¿Considera que usted también tiene un
de la poesía? compromiso con la sociedad?, ¿por qué?
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
................................................................................ ................................................................................
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
25
Raz. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO
I. Relacione la definición con el término respectivo y luego escriba dos sinónimos.
DEFINICIONES TÉRMINOS SINÓNIMOS
1. Personas que patrocina las letras o las artes. ( ) a. mascullar
2. Dicho de una persona: Mejorar de fortuna aumentando
b. mecenas
sus bienes, reputación. ( )
3. Que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades. ( ) c. meditabundo
4. Sustancia principal de una cosa no material ( ) d. medrar
5. Mentiroso, falso. ( ) e. medroso
6. Dicho de una cosa: Disminuir o irse consumiendo física o
f. mefítico
moralmente ( )
7. Hablar entre dientes, o pronunciar mal las palabra, hasta
g. melifluo
el punto de que con dificultad puedan entenderse. ( )
8. Temeroso, pusilánime, que de cualquier cosa tiene miedo.( ) h. mendaz
9. Que medita, cavila o reflexiona en silencio. ( ) i. menguar
10. Dicho de una cosa: Que, respiraba, puede causar daño, y
j. meollo
especialmente cuando es fétida. ( )
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Es inconcebible y condenable que los congresistas creen leyes para ............... su sueldo .
2. Juan, no seas tan ............... y aprende a afrontar tus temores, solo así madurarás.
3. Antaño, los ............... financiaban de forma desinteresada la labor de poetas y narradores.
4. Recuerda que las malas amistades dan consejos ..............., buscando su propio bienestar.
5. Pese a ser un joven díscolo, se quedó ............... después de escuchar los consejos de su padre.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
26
Anual UNI
Cuarta práctica integral dirigida
01 - C 05 - C 09 - D 13 - a 17 - E 21 - D 25 - A
02 - e 06 - a 10 - e 14 - E 18 - B 22 - c 26 - c
03 - A 07 - E 11 - E 15 - c 19 - c 23 - E 27 - B
04 - B 08 - C 12 - b 16 - E 20 - c 24 - B 28 - D
Tipos de textos según la intención comunicativa:
textos narrativos
01 - * 03 - e 05 - B 07 - E 09 - C 11 - c 13 - E 15 - B
02 - C 04 - E 06 - c 08 - E 10 - C 12 - A 14 - B
Tipos de textos según la intención comunicativa:
textos expositivos y descriptivos
01 - C 03 - C 05 - A 07 - D 09 - B 11 - A 13 - B 15 - A
02 - A 04 - B 06 - B 08 - D 10 - C 12 - E 14 - C 16 - B
Tipos de textos según la intención comunicativa:
textos argumentativos
01 - E 03 - B 05 - C 07 - E 09 - B 11 - A
02 - A 04 - A 06 - D 08 - A 10 - D 12 - B
Taller de lectura N.º 2
01 - D 03 - D 05 - C 07 - A 09 - * 11 - *
02 - D 04 - D 06 - e 08 - C 10 - * 12 - *