Peritaje-Ant - San Miguel Del Progreso - 18.07.2016. 19.12.26.compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Juicio de Amparo 429/2016


Parte Quejosa: Comunidad Me’phaa de San Miguel del Progreso,
Municipio de Malinaltepec.

ASUNTO: DICTAMEN PERICIAL ANTROPOLÓGICO


Ciudad de México a 18 de julio de 2016

C. Jueza Estela Platero Salado


Juzgado Primero del Vigésimo Primer Circuito Judicial en el Estado de Guerrero,
Poder Judicial de la Federación,
Chilpancingo de los Bravo.

Distinguida C. Jueza Estela Platero Salado,

La que suscribe, Dra. María Teresa Sierra Camacho, Profesora Investigadora Titular C del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), experta en antropología
jurídica, designada Perito en Antropología por la parte quejosa, la comunidad indígena agraria de San
Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, Guerrero me permito hacer entrega del Dictamen
Pericial Antropológico solicitado en el marco del Juicio de Amparo 429/2016.

El Dictamen Pericial Antropológico responde a las preguntas planteadas en el cuestionario definido en


el marco del presente Juicio de Amparo 429/2016, a partir de la siguiente estructura.

Parte I
Objetivos
Metodología
Conceptos socio-jurídicos
Parte II. Respuestas a las preguntas a partir del dictamen antropológico
Parte III. Anexos.

1
PARTE I

OBJETIVOS
El presente Dictamen Pericial Antropológico está dirigido a fundamentar el vínculo integral e
indisoluble que mantiene la comunidad indígena agraria Me’phaa de San Miguel del Progreso,
municipio de Malinaltepec, con su territorio y las afectaciones que conlleva la Declaratoria de Libertad
de Terrenos (02/2015) sobre el mismo, lo cual priva a sus pobladores de su derecho de propiedad o
disfrute de sus tierras comunales y pone en riesgo su sobrevivencia como pueblo indígena.

Las preguntas que guían el presente Dictamen oficialmente definidas son las siguientes:
1.- En principio, previo estudio de campo, deberá indicar las costumbres de la comunidad “Me'Phaa”
Tlapaneca, asentada en San Miguel del Progreso, del Municipio de Malinaltepec, Guerrero, que
abarque un análisis de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, en general todo
aquello que permita al juzgados conocer o un mayor acercamiento a la comunidad quejosa.

2.- Qué tipo de lazo, vínculo, apego o relación tiene la comunidad de San Miguel del Progreso, del
Municipio de Malinaltepec, Guerrero, con su territorio deslindado en términos del acta y plano
topográfico que obra en autos del juicio de amparo 429/2016, conforme a la cosmovisión de la
comunidad y atendiendo a sus costumbres.

3.- Cómo identifica la comunidad la superficie que considera abarca la declaratoria de libertad de
terrenos 02/2015, publicada en el Diario Oficial de la Federación el veinticuatro de noviembre de dos
mil quince (de requerir apoyo de un diverso perito en materia de topografía, el experto en antropología
así debe indicarlo previamente)

4.- De ser el caso, cómo utiliza u ocupa la comunidad la superficie identificada en el punto anterior y si
en ese lugar hay cerros que consideran sitios sagrados (anotar los nombres)

5.- Qué valor espiritual (cultural) tiene para la comunidad quejosa la superficie que comprenda la
mencionada declaratoria de libertad, en terrenos de San Migue del Progreso, del Municipio de
Malinaltepec, Guerrero. Precisar cómo se visibiliza la relación entre esa superficie y la comunidad.

6.- De existir alguna afectación, en qué medida o qué implicaciones conlleva la declaratoria de libertad
de terrenos 02/2015, respecto del territorio de la comunidad quejosa.

Además por la parte quejosa se añadieron dos preguntas más:

7.- Que diga el perito cuales son las principales instancias de autoridad y gobierno y los mecanismos de
toma de decisiones de San Miguel del Progreso.

8. ¿Cuál es el parecer y reacción de los miembros de la comunidad de San Miguel del Progreso
respecto a la adopción, por parte del gobierno federal, de medidas administrativas como la declaratoria
de libertad de terrenos 02/2015 sobre su territorio?

2
METODOLOGÍA

El Dictamen pericial antropológico se desarrolló siguiendo las pautas previstas por la antropología
jurídica para fundamentar el registro de información etnográfica de normas, prácticas y
representaciones / creencias que sustentan los sistemas normativos de los pueblos indígenas y permitan
mostrar las relaciones materiales y simbólicas que mantienen con su territorio. Combinó el análisis
documental e histórico sobre el pueblo me`phaa con un trabajo de campo de 4 días realizado en la
comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso, así como en la ciudad de Tlapa de Comonfort, centro
regional de la Montaña de Guerrero. La información más importante fue obtenida in situ a través de
entrevistas individuales y colectivas con autoridades civiles, agrarias y tradicionales, y con los
pobladores hombres y mujeres de la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso. Realizamos
varias reuniones y dos talleres participativos para identificar en un mapa el territorio de San Miguel del
Progreso, de acuerdo a los límites establecidos en el Polígono de sus Bienes Comunales (Mapa 4), los
usos materiales que hacen de su territorio, los lugares y sitios sagrados que ellos identifican, el ciclo
anual agrícola y ritual con base en el que organizan sus actividades productivas, festivas y de ejercicio
de la autoridad. Recogemos los resultados de estos trabajos en mapas y cuadros anexos. Tuvimos
acceso a mapas y planos que nos facilitó el Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel del
Progreso, los cuales son resultado de estudios técnicos que han realizado con el apoyo de expertos. A
partir de la información establecida en la Declaratoria de Libertad de Terrenos (02/2015) publicada en
el Diario Oficial de la Federación, se ha identificado el área que ésta abarca y se la ha traslapado con la
información del polígono agrario de los bienes comunales de San Miguel del Progreso con el fin de
identificar el área de la afectación, como se explica en la respuesta a la pregunta 3.

Varias de las entrevistas y conversaciones se realizaron en me’phaa, especialmente con los principales,
por lo que fue necesario el apoyo de una interprete.

Efectuamos recorridos por diversos sitios sagrados: cerros, bajada de cascadas, cuevas donde se dejan
ofrendas, así como por lugares de interés como caminatas por veredas, laderas y parcelas de café lo
que nos permitió tener una vista del territorio de San Miguel del Progreso y de sus tierras de cultivo.

3
En Tlapa, conseguimos documentación importante de planos, datos demográficos y estadísticos de las
comunidades me’phaa de la Montaña, la cual nos fue facilitada por integrantes del Centro de Derechos
Humanos de la Montaña, Tlachinollan.

El presente Dictamen Pericial Antropológico se realizó con la colaboración del antropólogo Yuri
Escalante Betancourt, experto en temas de territorio y pueblos indígenas.

CONCEPTOS SOCIO-JURÍDICOS

El reconocimiento a los pueblos indígenas como sujetos de derechos colectivos y con ello el derecho a
ejercer la libre determinación en un marco de autonomía, a nivel constitucional y convencional,
incorpora una serie de conceptos socio-jurídicos que necesitan ser explicados en su contenido y alcance
para poder dirimir las controversias legales que involucran los pueblos y comunidades originarias. En
este sentido, el marco conceptual relevante para el presente Dictamen Antropológico se centra en las
nociones de comunidad indígena, sistema normativo, territorio y consulta previa.

En este dictamen se asume que San Miguel del Progreso no sólo es una comunidad indígena por
formar una unidad sociopolítica que reconoce sus propias autoridades y que están asentadas en un
territorio, como lo estipula el artículo segundo de la Constitución1, sino porque adicionalmente con
dicho territorio existe una relación colectiva que trasciende el concepto de tierras o de simple dominio
jurídico de un espacio. Esta relación consiste en una posesión ancestral, mítica e histórica, indisoluble
con la identidad y espiritualidad que es tan importante como la misma reproducción material. Por ello
el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas señala en su artículo 13.1 que “Al aplicar las
disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que
para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o
territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular
los aspectos colectivos de esa relación”2.

1
Artículo 2 , párrafo 4: “Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social,
económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y
costumbres.” http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/2.pdf
(Consultado 12-Julio-2016)
2
Convenio 169 de la OIT.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf
(Consultado 12-Julio-2016)

4
Conforme a dicho precepto se asume que los pueblos y comunidades indígenas tienen una relación
especial con su territorio que contempla los aspectos sagrados pero también los usos colectivos
vinculados al mismo, de forma que afectar el hábitat que ocupan de una u otra manera, y no sólo los
usos agrarios o productivos, pone en riesgo la continuidad de la forma de vida de dichos pueblos y
comunidades. Una relación colectiva muy notoria en esta posesión, apropiación y usufructo de los
territorios indígenas se da precisamente a través de sus instituciones sociopolíticas y de sus sistemas
normativos, de manera que la unidad social y económica de una comunidad indígena tiene que ver
tanto con la existencia de un conjunto de autoridades pero también con las acciones normativas y
rituales que mantienen con su territorio como se verá con más detalle al inicio de este peritaje.

Por lo tanto, la reproducción material y espiritual de los miembros de la comunidad indígena depende
de la integridad de ese territorio. Es importante destacar que se trata de pueblos indígenas que han
sufrido históricamente expoliaciones y despojos como parte del proceso colonial y poscolonial que se
les impuso, por lo cual la legislación internacional reconoce la deuda histórica de los estados nacionales
hacia ellos.3

Como ya se mencionó, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales es muy claro en
el alcance del precepto de territorio, al disponer que el concepto de tierras para los pueblos indígenas
debe entenderse como la totalidad del hábitat que ocupan de una u otra manera, en especial la relación
espiritual que existe con ella. Es decir, que deben reconocerse los usos variados del entorno, entre ellos
los vínculos sagrados, dada la importancia que tienen para mantener las lealtades históricas y cohesión
identitaria entre sus miembros. Asimismo, como está establecido en el propio Convenio 169 y en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos suscritos por
México, los gobiernos antes de emprender cualquier medida administrativa o legislativa, deben
consultar, con el propósito de llegar a acuerdos o lograr el consentimiento de dichos pueblos.4

Estas formas colectivas de organización y de disfrute del territorio, son más amplias y complejas que
las de un núcleo agrario, en la medida que revelan las formas en que las comunidades y pueblos

3
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pp:3
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf;
4
Artículo 6 1. “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos
interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que
se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; y 6.2. Las consultas llevadas a
cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. (op cit.)

5
indígenas han construido históricamente su relación con el entorno y han organizado su vida, siendo el
vínculo con la tierra la garantía de su sobrevivencia como colectividad. Por ello también el
reconocimiento legal y oficial de los bienes comunales es una consecuencia de ser comunidad indígena
originaria y previa a la creación del Estado mexicano.

Por esta razón, la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso hace valer su personalidad jurídica
y patrimonio propio en la modalidad de comunidad indígena y agraria, a través de un sistema de
autoridades propio elegidas por usos y costumbres, que incorpora tanto a las autoridades municipales y
agrarias como a las tradicionales, como se explicará más adelante. Dicho cuerpo de representantes
comunitarios elegidos por usos y costumbres es el que mantiene la unidad sociopolítica de la
comunidad y del territorio aplicando su propio sistema normativo incorporado al estatuto comunal. De
esta manera, la figura legal de bienes comunales es apropiada y controlada desde sus propios
parámetros como parte del pueblo indígena me’phaa para posibilitar su desarrollo y sustentabilidad.
Asimismo, este control y auto-disposición de sus bienes y formas de regularse, es parte de su ejercicio
de la libre determinación y la autonomía reconocida a las comunidades indígenas dentro del orden
jurídico nacional.

PARTE II
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS A PARTIR DEL DICTAMEN ANTROPOLÓGICO

(…) Jmu rì guamba júba, ¿jna magoo áña? Mambii jmu rì guamba idú ìya jna nundajì àña, juwa
mbajìn xukhù xana, ma xawambìì, Júba nañauu jamì maxnuun xabo jmu magoo mupho. (Comunero)

Trad: (…) si se acaba el cerro ¿a dónde se van a ir los venados? Se van acabar, si se acaba el
manantial donde se pide que haya más venados, haya más animales silvestres, que no se acaben, el
cerro los cuida y que se los dé a la gente para que los sigan alimentando. (Comunero)

Pregunta 1 .- En principio, previo estudio de campo, deberá indicar las costumbres de la


comunidad “Me'Phaa” Tlapaneca, asentada en San Miguel del Progreso, del Municipio de
Malinaltepec, Guerrero, que abarque un análisis de sus instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, en general todo aquello que permita al juzgador conocer o un mayor
acercamiento a la comunidad quejosa.

6
Se responde también a la pregunta 7.- Que diga el perito cuáles son las principales instancias de
autoridad y gobierno, y los mecanismos de toma de decisión de la comunidad de San Miguel del
Progreso

La comunidad indígena de San Miguel del Progreso (SMP), llamada también “Júba Wajín” que
significa “Cerro del Muerto”, en lengua propia, es integrante del pueblo Me’phaa, que sienta
históricamente sus raíces en la Montaña y la Costa de Guerrero. Documentos coloniales sobre los
me’phaa de Malinaltepec, pueblo al que se vincula San Miguel del Progreso, revelan su asentamiento
en el territorio que hoy ocupa desde tiempos ancestrales5. Los pueblos indígenas que habitan la
Montaña de Guerrero han debido ajustar sus límites territoriales y sus instituciones de gobierno a las
dinámicas geopolíticas y de control que se les han impuesto desde la época colonial y más adelante por
el Estado nacional. Hoy en día las comunidades indígenas de esta región de Guerrero forman parte
administrativamente de estructuras municipales y de núcleos agrarios a partir de los cuales han
establecido sus límites territoriales donde ejercen jurisdicción las distintas autoridades. Es con base en
este espacio geopolítico y administrativo que la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso ha
conseguido reproducir sus instituciones, sus formas de organización y sus costumbres en el marco de
un territorio comunal oficialmente reconocido.

De acuerdo a los datos del censo de 2010 (INEGI), la comunidad de San Miguel del Progreso cuenta
con 1047 habitantes, de los cuales 1042 se auto-adscriben como indígenas (99.33%)6. En entrevista
durante el trabajo de campo el Comisariado de Bienes Comunales refiere una población de 3,800
habitantes en todo el núcleo agrario y señala que un porcentaje importante no se encuentra de manera
permanente porque sale a trabajar fuera de la comunidad, algunos migran a los Estados Unidos; una
mayoría regresa periódicamente, incluso para asumir sus cargos cuando la asamblea los elije.

La defensa del territorio ha sido uno de los ejes distintivos de San Miguel del Progreso y esto se
comprende considerando distintos momentos que han marcado su existencia como comunidad indígena
independiente, hasta conseguir una Resolución Presidencial que garantizó sus bienes comunales. Los
registros revelan que desde fines del siglo XIX, los pobladores de San Miguel del Progreso se
beneficiaron de la distribución de parcialidades que realizó la cabecera de Malinaltepec pero fue hasta

5
Daniêle Dehouve en su escrito Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero, México, CEMCA – CIESAS,
1995, con base en documentos pictográficos coloniales, da cuenta detalladamente del entramado organizativo de las
comunidades indígenas de esta región y las formas históricas de ocupación del espacio en la Montaña.
6
Catálogo de Indicadores de la CDI, www.cdi.gob.mx/localidades2010-gobmx/index.html (consultada 9 de julio del 2016)

7
el 18 de noviembre de 1921 que recuperó el estatus de comunal al ser reconocida en su estatus de
Cuadrilla.7 El 8 de diciembre de 1931, recibe 16 escrituras de terrenos por parte de Malinaltepec, lo
que selló la posesión comunal de sus terrenos, y en 1943, inician el procedimiento para titular sus
tierras. No obstante, fue hasta 21 años después, el 14 de diciembre de 1994, cuando por Resolución
Presidencial consiguen el Reconocimiento del Núcleo y de los Bienes Comunales de la Comunidad
Indígena San Miguel Del Progreso. Antes, en 1964, adquirió el estatus de Comisaría Municipal, y por
tanto de pueblo dentro del municipio de Malinaltepec.

Todo este proceso está muy fresco en las historias que narran los pobladores de San Miguel del
Progreso, hasta finalmente conseguir su reconocimiento oficial como bienes comunales. La defensa de
sus tierras implicó incluso el enfrentamiento con comunidades vecinas que terminó con el asesinato de
varios de sus miembros. Ha sido también esta tenaz defensa la que ha motivado un proceso
organizativo compacto como comunidad y la generación de un fuerte vínculo entre los comuneros para
quienes sus bosques, sus tierras, sus aguas, su fauna y su paisaje son recursos fundamentales para la
sobrevivencia. Esta historia que narran de manera viva revela también que han tenido la capacidad y la
sensibilidad para resolver sus conflictos de límites y llegar a acuerdos con las comunidades vecinas que
les han significado incluso ceder partes de sus tierras. En este proceso ha sido fundamental la
participación de los principales, los sabios o xiñá, personas de prestigio que han sabido aconsejar a las
autoridades, en su obligación de proteger al pueblo y cuidar el territorio que les han legado sus
antepasados; para esto ha sido muy importante seguir las formas propias de resolución de conflictos
que privilegian los acuerdos y el diálogo sobre la confrontación y consolidar las instituciones que
norman y sustentan el ejercicio de la vida comunitaria. Pero sobre todo ha sido clave la participación
comprometida de los comuneros, hombres y mujeres que tienen una conciencia clara de lo que significa
para ellos su territorio en su dimensión espiritual y material. El momento actual donde ven nuevamente
amenazado su territorio vuelve a ser un acicate para potenciar sus formas de organización colectiva y
de ejercicio de la autoridad.

Instituciones sociopolíticas e instancias de autoridad de la comunidad indígena de San Miguel del


Progreso.

La comunidad indígena de San Miguel del Progreso se conforma con base en una compleja estructura
de gobierno y autoridad que involucra distintos niveles de organización articulados todos ellos en un
7
Cfr. “Demanda de amparo San Miguel del Progreso” 2013, V. Hechos, párrafos 6-7. Pág. 13.

8
sistema de cargos y teniendo a la Asamblea General como autoridad máxima del pueblo. El sistema
de cargos norma el acceso a los puestos de responsabilidad e integra las dimensiones civiles, agrarias y
rituales de la autoridad vinculadas todas al ejercicio del gobierno comunitario. Los cargos son
asumidos como servicio y como la base para acceder a los derechos como miembros.

La comunidad se integra por tres órdenes de autoridad y regulación: a) La propia de los Bienes
Comunales; b) La referida a su estatus como Comisaría municipal; c) La vinculada a la autoridad
tradicional de los Principales o Xiñas. El conjunto de todas estas regulaciones conforman el sistema
normativo cuyo núcleo articulador responde a una matriz cultural que sienta sus raíces en la
cosmovisión me’phaa. Esta comunidad conforma así una unidad social, económica y cultural, asentada
en un territorio que reconoce a sus autoridades propias de acuerdo a los usos y costumbres a través de
los cual ha conseguido organizar su vida y reproducirse como comunidad indígena.

a) Como entidad de bienes comunales, San Miguel del Progreso, responde a la regulación definida por
la ley agraria. El núcleo agrario de SMP cuenta con 6 anexos además del centro donde se encuentra la
sede del Comisariado de Bienes Comunales. De acuerdo a la ley agraria, los representantes del núcleo
son: el Comisariado de Bienes Comunales, integrado por el presidente, el secretario y el tesorero, y sus
respectivos suplentes; y el Consejo de Vigilancia, integrado por el presidente, el primer secretario y el
segundo secretario. Estas autoridades son electas por tres años a través de la asamblea general de
comuneros. En San Miguel existen actualmente 837 comuneros, 400 de ellos son mujeres. Las mujeres
asumen también cargos de autoridad y tienen acceso a la tierra; en la presente administración una de las
mujeres es la tesorera y la otra su suplente, lo que revela las adecuaciones del sistema a los nuevos
tiempos, ya que antes las mujeres no eran reconocidas como comuneras ni asumían cargos. El
comisariado de bienes comunales regula lo relativo al territorio, al acceso a los recursos naturales
(bosques, agua, etc.), a las tierras, así como al uso y disfrute de los mismos. Regula asimismo la caza y
la protección de la fauna y el control de incendios. Asimismo se ocupa de dirimir disputas de linderos,
herencias, etc., y muy especialmente lo que involucra al conjunto del territorio comunal. La máxima
autoridad es la Asamblea de Comuneros que resuelve los conflictos más importantes. La regulación de
los bienes comunales se establece a través de un Estatuto Comunal, registrado en el RAN (5 de julio de
2015)8, en el cual se definen los deberes y derechos de los comuneros, como se verá más abajo, además
de ser un referente central que obliga a los comuneros a cuidar colectivamente su territorio.

8
La asamblea donde aprobaron el Estatuto Comunal se realizó el 20 de marzo de 2005.

9
b) La Comisaría Municipal San Miguel del Progreso se integra al municipio de Malinaltepec y cuenta a
su vez con 6 colonias o delegaciones aparte del centro: San Camilo, Llano del Epazote, San Lorenzo,
Santa Teresa, Colonia Las Flores y San Antonio. Las autoridades municipales de San Miguel del
Progreso son: el comisario municipal y su suplente, el inspector primero y el inspector segundo; la
comandancia de la policía municipal: integrada por dos comandantes (primero y segundo); y 10
policías. Esta policía municipal se complementa con otras 12 policías regionales que son parte de la
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), que referimos más adelante. Se han
nombrado además a dos Consejeros: uno de justicia y otro de seguridad que auxilian al comisario en
estas tareas. A su vez cada delegación cuenta con un delegado, un secretario y un tesorero para regular
asuntos internos pero están subordinados a la comisaría municipal. Todas estas autoridades duran un
año en su cargo y son electas en asamblea general de vecinos. El proceso de elección, siguiendo un
procedimiento basado en sus usos y costumbres, inicia desde octubre cuando son seleccionados los
candidatos posibles y es en el mes de noviembre que son electos en asamblea general y finalmente el
cambio de autoridades y la protesta del cargo del nuevo comisario se hacen en la primera quincena de
enero, cuando se “levantan las actas”. En esa fecha también los comisarios piden a los xiñás realizar
los rituales debidos para la buena marcha de la autoridad, entre los cuales está llevar ofrendas al Señor
San Marcos en cerro del Tepilzahuac, como más adelante referimos. (Ver pregunta 5)

Según información obtenida en campo la comunidad de San Miguel del Progreso es la única del
municipio de Malinaltepec donde el presidente municipal o un representante del cabildo acuden a la
comunidad a hacer la protesta del cargo del comisario municipal; los demás comisarios se trasladan a la
cabecera municipal con este fin. Este hecho constituye una deferencia hacia San Miguel del Progreso
que responde a la historia del conflicto agrario que afectó a sus pobladores en los años sesentas. Como
consecuencia del conflicto, que implicó defender su territorio, durante veinte años, desde 1968, San
Miguel del Progreso se mantuvo autónomo de Malinaltepec, sin mantener vínculos de ningún tipo, y
fue hasta 1988 que se reestablecieron las relaciones con el municipio.

El comisario es reconocido como la autoridad principal que representa al pueblo de San Miguel del
Progreso en los asuntos civiles, políticos y rituales; se encarga de la gestión de la vida comunitaria
respecto a la organización de las faenas (para el arreglo de los caminos, el agua, la limpieza...), las
cooperaciones, la relación con las autoridades del municipio, del gobierno estatal y federal, así como
las tareas de justicia y seguridad. Asimismo asume un papel central en la organización del ciclo anual

10
y festivo de la comunidad, y muy especialmente el compromiso de organizar la fiesta principal del
pueblo durante el Carnaval, lo que significa asumir una gran responsabilidad ya que de su intervención
y del cumplimiento con las costumbres depende en buena medida el buen curso de la comunidad. Por
eso también, como parte de su consagración como autoridad, los comisarios, buscan a los xiñá y a los
rezanderos para que acudan a cuatro lugares sagrados del territorio, entre ellos el cerro del Tepilzahuatl
- principal lugar sagrado-, para realizar la costumbre. Los compromisos ligados al cargo de Comisario
están vinculados a un ciclo anual de organización civil, ritual y agraria que como se verá más adelante
(preguntas 5), constituye el entramado del sistema normativo de la comunidad de San Miguel del
Progreso.

c) La organización tradicional en San Miguel del Progreso, está integrada por los Principales o Xiña
(sabios) quienes cumplen el importante papel de ser consejeros, vigilantes y guardianes de la vida
comunitaria y del territorio. Todos ellos son personas que han cumplido los distintos cargos de la
comunidad, agrarios, civiles y rituales, incluidas las mayordomías y en ocasiones han asumido las
principales tareas del pueblo; de esta manera son personajes que tienen un conocimiento profundo de la
comunidad y suelen ser quienes mantienen la memoria oral de San Miguel, incluyendo los valores y
normas comunitarias, a través de relatos en momentos especiales donde de manera colectiva y pública
refieren a los eventos fundantes de la comunidad. Son personajes mayores muy respetados que
garantizan también que los representantes comunitarios de los distintos niveles cumplan con sus tareas
y con el compromiso de mantener la Costumbre hacia el Señor San Marcos, o Begóo, importante
deidad de la comunidad, vinculado con el rayo y la lluvia, que se identifica con determinados cerros
sagrados. Según relatos de los pobladores los principales juegan un papel importante en la selección de
las autoridades interpretando la luz de las velas asignadas a cada candidato previo al proceso de
elección; de acuerdo a la intensidad y movimiento de la vela los principales pueden identificar el
carisma de la persona y la fuerza para asumir el cargo de autoridad; interpretaciones que sólo se les
informa al momento de asumir el cargo. Algunos principales sobresalen por sus cualidades para actuar
en el ámbito de lo sagrado y en ese sentido son ellos mismos quienes en su función de xiñas y
rezanderos hacen los rituales debidos para la protección de la comunidad.

La organización comunitaria de San Miguel del Progreso se potencia con su participación en redes
regionales como es el caso del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio,
integrado por 17 núcleos agrarios, que surgió en el año 2012 con el fin de proteger el territorio de la
Montaña de Guerrero frente al acoso de actores diversos como la minería. Asimismo, San Miguel del

11
Progreso es parte del Sistema Regional de Seguridad y Justicia Comunitaria de la CRAC-PC, que desde
hace más de 20 años actúa de manera exitosa en esta región. San Miguel del Progreso se incorporó a la
policía comunitaria desde el año de 2011 y se adscribe a la Casa de Justicia de Espino Blanco, en el
municipio de Malinaltepec. En esa calidad cuenta también con 12 policías comunitarios, dos de ellos
comandantes regionales que constituyen una estructura de seguridad dirigida a la vigilancia del
territorio, a la seguridad de los caminos y a atender las tareas que implica ser parte de esa organización
regional, como es el caso del proceso de reeducación de los detenidos por el sistema de la CRAC9.

En suma, las instituciones sociales y políticas que mantiene vigentes la comunidad indígena de San
Miguel del Progreso se encuentran articuladas en tres niveles de gobierno: la agraria, la municipal y la
tradicional, supeditadas al órgano de decisión principal que es la asamblea general. En su conjunto
integran un sistema de cargos y una unidad sociopolítica que rige a la comunidad por un sistema
normativo propio, en el cual también se incluye el estatuto comunal. Es en el conjunto de estos niveles
de representación que la comunidad toma decisiones, legitimadas no sólo por la participación de los
comuneros en las asambleas sino también en el cumplimiento de los actos simbólico rituales celebrados
en los sitios sagrados que integran su territorio y a través de la colaboración de todos sus miembros en
el sistema festivo y en las faenas comunitarias.

El hecho de que San Miguel del Progreso sea un núcleo agrario y una comisaría municipal no
representa oposición o contradicción, sino más bien una forma de división del trabajo de gobierno que
se complementa con la orientación del cuerpo de principales subsumidos todos a la determinación de la
asamblea y sus mecanismos de decisión. No existe una representación oficial y tradicional separada,
sino que todas en su conjunto constituyen una unidad política y social, que elige a sus autoridades en
un territorio significado y apropiado históricamente. Es decir, que la representación que tienen los
pobladores, tanto en sus instancias agrarias como municipales, quedan integradas y controladas,
mediante una apropiación colectiva a sus órganos máximos de decisión conforme a las costumbres y
prácticas que acabamos de describir. La organización regional de comunidades indígenas y agrarias ha
venido a reforzar la defensa y cuidado del territorio potenciando redes y un trabajo colectivo y de
solidaridad en la región.

9
Dicho sistema esta reconocido en La Ley 701 sobre Derechos y Cultura Indígena del estado de Guerrero.
http://www.iepcgro.mx/PDFs/MarcoLegal/Ley%20701%20PueblosIndigenas.pdf (Consultado 13 de julio de 2016)

12
Todo este conjunto de autoridades revela la compleja organización comunitaria de San Miguel del
Progreso que responde a una matriz cultural en donde la dimensión de lo sagrado, lo ritual y lo político
se imbrican siendo parte de las obligaciones de ejercer la autoridad vinculadas al cuidado de la
comunidad y del territorio.

Pregunta 2.- Qué tipo de lazo, vínculo, apego o relación tiene la comunidad de San Miguel del
Progreso, del Municipio de Malinaltepec, Guerrero, con su territorio deslindado en términos del
acta y plano topográfico que obra en autos del juicio de amparo 429/2016, conforme a la
cosmovisión de la comunidad y atendiendo a sus costumbres.

El vínculo que la comunidad indígena me’phaa de San Miguel del Progreso mantiene con su territorio,
se caracteriza por una ocupación integral del entorno y un aprovechamiento diferenciado de sus
recursos naturales. La ocupación integral del entorno consiste en que el hábitat comprendido dentro del
polígono definitivo de la comunidad, es decir, el establecido en el Plano Definitivo de Bienes
Comunales del año 2000, es utilizado en su totalidad para usos tanto materiales como espirituales. Se
trata de una región montañosa, de gran diversidad, compuesta de cerros, barrancas y valles integrados
en tres nichos ecológicos que permiten un aprovechamiento diferenciado de sus recursos ya que cada
uno de ellos es susceptible de cultivos y usufructos sociales muy variados.

Los propios integrantes de la comunidad dividen en tres partes el territorio que les pertenece. Estas
partes corresponden a pisos ecológicos con características distintas de altura, clima y vegetación y por
tanto de aprovechamientos y regulaciones diferenciadas. De acuerdo con esta subdivisión del espacio,
existe una parte alta, una media y una baja como puede verse en el siguiente mapa elaborado con base
en el Polígono del territorio comunal deslindado de San Miguel del Progreso

13
Mapa 1. Distinción de los tres pisos ecológicos del Núcleo Agrario de San Miguel del Progreso10

La parte alta se encuentra en el extremo oriental del polígono, siendo el punto más prominente el Cerro
Tepilzahuatl, ubicado a 2,700 msnm. Este cerro es un santuario regional del pueblo me’phaa al cual
acuden muchas comunidades, entre ellas San Miguel del Progreso. La altura y el clima frío posibilitan
la existencia de un bosque perennifolio de pino y encino con una gran capacidad de captación de agua.
Por esta razón se ha reservado esta zona como de recarga acuífera y de monte para recolectar leña y
plantas medicinales, y han establecido un manejo sustentable de los recursos forestales y no forestales
que se encuentra en el bosque. La asamblea de comuneros ha definido un programa de siembra y
reforestación de árboles vinculado con programas educativos que involucran a las escuelas de la
comunidad. Asimismo han creado un plan de prevención y manejo de incendios que revela la
responsabilidad que asumen los comuneros para cuidar el bosque. También, como zona de recarga de
agua los pobladores cuidan y respetan los manantiales, ojos de agua, cascadas, ríos y arroyos de su
territorio ya que significan una fuente fundamental de su vida para ellos y para las poblaciones que

10
Mapa elaborado por el Comité de Planeación Comunitaria de San Miguel del Progreso con apoyo del Centro de
Derechos Humanos de la Montaña - Tlachinollan.

14
habitan la Montaña y la Costa, hacia donde se dirigen las aguas; pero también lo hacen porque el agua
junto con el fuego son los dos elementos fundamentales de la cosmovisión me’phaa a quien rinden
respeto.11 En esta cordillera es por donde cruza la carretera que va de Tlapa a Marquelia, lo que ha
significado redoblar esfuerzos para vigilar los recursos naturales y la contaminación de los ríos.

La parte media que se encuentra a un promedio de 2,000 msnm, con un clima templado, se distingue
por ser el lugar de mayor número de asentamientos humanos, incluida la cabecera de la comunidad. Se
trata de una zona de lomas y barrancas con vegetación media y caducifolia que debido a la humedad y
calor es muy propicia para los árboles frutales. De hecho en toda esta parte media se cultiva el café con
el método de agroforestería. Es decir, no como monocultivo, sino que la planta se siembra asociada y
combinada con otras especies para aprovechar la biodiversidad del medio ambiente. El cultivo de café
es la fuente de ingresos más importante de los comuneros de San Miguel el Progreso; de un total de
222 familias, 175 tienen del café su principal ingreso.12 También en esta parte media es donde se ubica
el mayor número de sitios sagrados en los cuales los vecinos y sus autoridades acuden a ofrendar y
propiciar la buena salud de la gente y las cosechas. Una de las razones de la presencia endémica de
lugares sagrados se debe no sólo a que en la parte media están las iglesias y capillas de la cabecera y
sus anexos o donde existe el mayor número de veredas con sus nichos de santos y cruces de protección
en los caminos, sino que también es donde nacen los ríos, escurrimientos y ojos de agua (ver Anexo
fotos).

Por último está la parte baja, notoria por sus pequeños valles y lomeríos, y un clima más cálido. La
presencia de sedimentos orgánicos y pastizales posibilita la práctica de la agricultura y la ganadería,
siendo la actividad destacada la siembra de milpa de maíz y el pastoreo de ganado vacuno, aunque
también se siembran otras plantas y se crían otros animales. El cultivo del maíz es la actividad
productiva principal de los pobladores de San Miguel, de la cual depende su vida por lo que su
producción es para el autoconsumo. Los pobladores suelen tener parcelas en distintas partes de los
nichos ecológicos, muy especialmente en la parte baja y media para acceder al cultivo vital del maíz.
La milpa de maíz o tlacolol utilizada para sembrar maíz, frijol y calabaza, se practica tanto en laderas

11
Abel J, Barrera Hernández, María Luisa Santiago Jiménez, Martha Ramírez Galeana, Alejandra Mentado Basilio y Rubén
Díaz Méndez, ms. “La Sabiduría del pueblo Me’Phaa: La fuerza ardiente y fecunda. Gakhúmu xuáji Me’Phaa: Tsiákhi rí
riga a’gu jamí jnadu”. Reflexiones preliminares sobre los saberes sagrados de los Me’ Phaa.” Ms.
12
Cfr. Censo comunitario elaborado por el Comité de Ordenamiento Territorial de los Bienes Comunales de San Miguel
del Progreso (ms)  

15
como en valles e incluso en la parte alta. Como podemos apreciar en la siguiente gráfica, un poco más
de la mitad de la siembra de maíz se efectúa en la zona baja, pero también se practica en la zona media
e incluso en la Montaña alta, aunque en menor proporción, lo que significa un manejo y uso de todo el
territorio.

Siembra  de  maíz  


10%  
Parte  alta  

31%  
Parte  
media  
59%  
Parte  baja  

Cuadro 1. Siembra de maíz por piso ecológico13

Cómo se verá más adelante, el maíz es el núcleo central del ciclo anual marcado por los tiempos de su
cultivo y cosecha, que se acompaña de rituales y manifestación de costumbre en los cerros y espacios
sagrados y con el ciclo de la vida comunitaria. Debido a la riqueza de esta parte baja, abundante en
agua y tierras para siembra, históricamente ha sido sujeta de conflictos por linderos agrarios con
comunidades vecinas. La memoria oral de sus habitantes hace referencia a que en este lugar se
escenificó una batalla o “zafarrancho” con las comunidades vecinas. En el punto conocido como Llano
del Cuajilote inclusive se encuentra un camposanto especial o monumento dedicado a los “caídos”. En
esa batalla, siete de sus miembros fueron abatidos, por esta razón anualmente se les honra y
conmemora el 31 de Agosto como reconocimiento al valor de quienes defendieron las tierras.

En resumen, la comunidad indígena de San Miguel del progreso posee y aprovecha integralmente y de
manera colectiva, diferenciada y generalizada su territorio. A mayor abundamiento, los propios
comuneros hacen la distinción y explicación de las formas específicas en que disfrutan de los tres pisos
ecológicos, tanto para actividades materiales y productivas como rituales y simbólicas. En este sentido,
si bien existe un fundo legal principal donde se concentra la mayor parte de la población y se
13
Elaborado por el Comité de Ordenamiento Territorial de los Bienes Comunales de San Miguel del Progreso.

16
encuentran las sedes de las autoridades comunales, no existe un área dedicada únicamente a la siembra
o espacios para uso exclusivo del mancomún, pues tanto el asentamiento humano, como la siembra y el
monte están destinados a usos diversos con un intercalamiento de actividades sociales, económicas y
rituales. A lo largo y ancho del polígono encontramos tanto aprovechamientos productivos como
espacios de veneración, caminos y núcleos de población en colonias o caseríos aislados distribuidos en
distintos espacios del territorio. (Ver Anexo Mapa 2 y Mapa 3) Sostenemos por tanto que la posesión y
usufructo del hábitat se hace de manera colectiva y con una fuerte relación espiritual mediante una
distribución especial del espacio sagrado y la regulación de los recursos naturales, decidida de manera
colectiva y con la vigilancia de las autoridades civiles y agrarias; todo lo cual revela el fuerte apego de
la comunidad de San Miguel del Progreso con su territorio.

De esta manera es que la afectación o transformación hipotética de un área, repercute en la integralidad


de la cultura y vida de la comunidad me’phaa de San Miguel, ya que como hemos visto, existe un
disfrute diferenciado de todo el hábitat o entorno natural, tanto en su aspecto material de subsistencia
como espiritual de vínculo y apego con los seres espirituales como confirmaremos en las respuestas 4 y
5.

Respuesta 3.- Cómo identifica la comunidad la superficie que considera abarca la declaratoria de
libertad de terrenos 02/2015, publicada en el Diario Oficial de la Federación el veinticuatro de
noviembre de dos mil quince (de requerir apoyo de un diverso perito en materia de topografía, el
experto en antropología así debe indicarlo previamente)

En entrevista sostenida con las autoridades locales, tanto agrarias y municipales como con los
Principales, ellos manifestaron que la superficie que abarca la Declaratoria de libertad de terrenos
02/2015 es la misma que abarcan las concesiones mineras Reducción Norte de Corazón de Tinieblas (
título 232560) y Corazón de Tinieblas (título 237861), y que la identificación de la superficie
susceptible de afectación Declaratoria de Libertad de Terrenos (02/2015) se logró gracias a que el
Comisariado de Bienes Comunales del periodo anterior, Agapito Cantú Manuel, ingresó solicitudes de
acceso a la información de la Secretaría de Economía y fue esta misma que respondió por escrito que:
“San Miguel del Progreso se ubica parcialmente sobre las concesiones mineras”, como puede leerse en
el punto 22 de la presente demanda de amparo (429/2016). Dada la preocupación que estas medidas
administrativas causaron en los miembros de la comunidad, sin que en ningún momento se les

17
hubiera consultado, la Asamblea de Comuneros encargó al Comité de Ordenamiento Territorial de
los Bienes Comunales de San Miguel del Progreso realizar un estudio y análisis de planos para
comprender el alcance territorial que las concesiones y ahora declaratoria de libertad de terrenos
podían ocasionar en el polígono reconocido legalmente a la comunidad de conformidad con el Plano
Definitivo que les fue otorgado por el Tribunal Superior Agrario del Distrito XII con sede en
Chilpancingo con fecha del 5 de Septiembre de 2000.

Con base en este estudio, según puede verse en el mapa incluido abajo, a partir de las coordenadas “X”
y “Y” que el Plano Definitivo contiene en el cuadro de construcción de las mojoneras, se elaboró un
cuadrángulo y éste a su vez se traslapó con el área inicialmente concesionada y ahora considerada en la
declaración de libertad de terrenos. Como resultado de este traslape se constata que, efectivamente,
hasta el 80% de la superficie que les corresponde como comunidad indígena y agraria, queda
comprendida dentro de la declaratoria de libertad de terrenos (02/2015) publicada en el Diario Oficial
el 24 de Noviembre de 2015.

Para mayor precisión, en la siguiente tabla se apuntan las coordenadas del plano cartesiano obtenidas
tanto del Plano Definitivo (PD) de los bienes comunales como de la Declaratoria de Libertad de
Terrenos (DLT) (02/205):

“Y” “Y”
Plano Definitivo 1890000 1898000
Libertad de Terrenos 1883186 1905128
Tabla n.1 Comparación de Coordenadas “Y” y “Y” entre el PD y de la DLT

Como resulta notorio en la tabla, el polígono de tierras reconocido a la comunidad de San Miguel del
Progreso se encuentra dentro del área sujeta a libertad de terrenos en su totalidad en las coordenadas
“Y”, ya que la declaratoria va de los rangos de 1883186 a 1905128, mientras que la comunidad se
encuentra siempre en unas coordenadas intermedias entre esos dos, ya que no supera los rangos
comprendidos en 189.

En el caso de las coordenadas “X”, mientras que en la primera correlación (o al inicio de la primera
coordenada) la comunidad está dentro de la declaratoria por un amplio rango, en la segunda San

18
Miguel del Progreso excede por 300, quedando fuera de la declaratoria una pequeña fracción del núcleo
agrario, como se aprecia a continuación.

“X” “X”
Plano Definitivo 521000 533000
Libertad de Terrenos 509984 529900
Tabla n.2 Comparación de Coordenadas “X” y “X” entre el PD y de la DLT

Para una mejor apreciación, se reproduce a continuación el plano del traslape realizado entre el
polígono de la comunidad y el área declarada en libertad de terrenos (02/2015) (Ver Anexo Mapa 2),
donde se distingue que únicamente una franja oriental del territorio de la comunidad queda exenta de
la afectación.

Mapa n. 2 Traslape del Plano Definitivo de los Bienes Comunales de San Miguel del
Progreso con la Declaratoria de Libertad de Terrenos (02/2015)14
14
Mapa elaborado por el “Comité de Ordenamiento Territorial de los Bienes Comunales de San Miguel del Progreso”.

19
De este análisis resulta que el 80% del territorio que posee y usufructúa la comunidad de San Miguel
del Progreso está comprendido dentro del área de la declaratoria de libertad de terrenos aludida. El
dato porcentual por sí mismo indica el potencial de afectación en caso de que se liberen las tierras e
inicien labores de exploración, prospección y explotación minera, pero se torna más crítico
considerando las características y modalidades de la relación colectiva con el territorio y los
aprovechamientos integrales que hace la comunidad indígena de San Miguel del Progreso, tal como lo
desarrollamos en las preguntas 2, 4 y 5 del presente Dictamen Antropológico. Dicho de otra manera, no
sólo se está interviniendo en una proporción bastante considerable y mayoritaria del núcleo agrario de
dicha comunidad, sino que considerando la relación especial que mantienen los pueblos indígenas con
su territorio, cercenar el aprovechamiento integral y diferenciado que hacen de él, pone en peligro la
continuidad, viabilidad y sustentabilidad de la comunidad sociopolítica me’phaa de San Miguel del
Progreso. Aunado a ello, como se detalla en la respuesta a la pregunta 5 y 6, dentro de este 80%
susceptible de afectación, queda concentrada la mayoría de la población, los aprovechamientos agrícola
ganaderos y los principales lugares sagrados.

Asimismo esta información se puede constatar con el contenido de la Carta Topográfica INEGI
Iliatenco E14D41, relativo al lote “Reducción Norte de Corazón de Tinieblas” (17 de diciembre de
2008) así como con la Carta topográfica Iliatenco E14-D41, relativo al lote “Corazón de Tinieblas” E
033/10263 ( febrero de 2011), que obran en las pruebas relativas al Juicio de Amparo 429/2016
remitidas por la Secretaría de Economía al Juzgado; ahí se precisa con claridad la localización del lote
y su perímetro, y se observa que dentro del perímetro que abarcan tales lotes mineros se ubica la
Comunidad indígena de San Miguel del Progreso así como sus anexos.

Pregunta 4.- De ser el caso, cómo utiliza u ocupa la comunidad la superficie identificada en el
punto anterior y si en ese lugar hay cerros que consideran sitios sagrados (anotar los nombres)

El territorio de San Miguel del Progreso debe verse de manera integral para destacar como la
superficie relativa a Declaratoria de Libertad de Terrenos 02/2015, referida en el punto anterior y la
sobreposición con sus Bienes Comunales, corresponde a un hábitat, un espacio vital e histórico en el
cual construyen su vida los miembros de esta comunidad indígena. Dicha superficie involucrada en
dicha declaratoria no sólo abarca la mayor parte del espacio productivo y material de vida de los

20
comuneros de San Miguel del Progreso, como lo mostramos en la respuesta a la pregunta 2, sino
también se trata de un espacio de gran vitalidad ritual vinculada al respeto que los pobladores dan a los
seres que habitan los espacios sagrados en este territorio así como a sus muertos y con los cuales
mantienen un vínculo colectivo y afectivo especial. En la pregunta 5, profundizamos en la dimensión
ritual y las creencias que involucran dicho espacio; aquí nos concentramos en describir el espacio y su
dimensión sagrada.

Cómo hemos enfatizado, el territorio de San Miguel es un espacio compacto, delimitado por los bienes
comunales reconocidos legalmente y en ellos se encuentra incorporado un sistema integral de cerros,
manantiales, ríos, ojos de agua, cuevas, y otros espacios reconocidos como sagrados en la medida que
ahí acuden los rezanderos, xiñás y vecinos de la comunidad a realizar sus peticiones y su costumbre a
las entidades que habitan dichos espacios. La dimensión sagrada de la vida, adquiere en los pueblos
indígenas una materialidad particular, ya que revela la cosmovisión a través de la cuales conciben su
relación con el medio ambiente, la naturaleza y los animales; aspecto reconocido en la legislación
internacional.15 En el caso de San Miguel del Progreso dicha cosmovisión se ajusta a una línea
mesoamericana en la cual los cerros y el monte, por un lado y los ríos y las cuevas por el otro, son los
lugares en donde habitan los dioses que crearon el mundo y que son fuente de salud y fertilidad.16 La
principal deidad de los me`phaa es el padre Begóo, o dios del rayo y de la lluvia, llamado también San
Marcos, y el abuelo fuego, llamado Mba’tsún. El padre Begóo habita en las cimas de los cerros y es el
garante de la lluvia, mientras el abuelo Mba’tsún, está vinculado al fogón que cose los alimentos y
ofrece la luz de la sabiduría. Estas dos dimensiones de la cosmovisión me’phaa están presenten en las
dinámicas rituales de los comuneros de San Miguel del Progreso, como veremos en la pregunta
siguiente y se encuentran vinculados a los sititos sagrados dispersos en distintas partes de su territorio.

A través de un ejercicio participativo reconstruimos en un mapa elaborado con los comuneros de San
Miguel del Progreso los puntos donde ellos localizan sus lugares sagrados en todo su territorio y los
rituales colectivos vinculados a los mismos (ver Anexo Mapa 3). El principal cerro de adoración, como
antes mencionamos, es el Telpizahuatl o cerro San Marcos, un verdadero santuario, al que acuden los
me’phaa de San Miguel del Progreso y de comunidades vecinas. Este cerro situado en la parte oriental
del territorio comunal de San Miguel, imponente por su altitud, es también un punto trino, de frontera

15
Ver Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, op cit.
16
Daniêle Dehouve La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, UAG –CEMCA-Plaza y Valdés,
2007.; ver también Barreda et al, op cit.

21
con Iliatenco, Colombia de Guadalupe y Paraje Montero, tiene la virtud de ser la fuente productora del
agua que baja a través de grandes cascadas nutriendo diferentes arroyos, ojos de agua, manantiales,
ríos y se juntan aguas abajo en los grandes ríos que llegan a la Costa; como es el caso de la
desembocadura del río Tres Palos (o Papagayo), el río Tacomate (o San Marcos) y Chautengo (o
Nexpa). Por eso cada 25 de abril, los comuneros junto con los xiñás y rezanderos suben al cerro a pedir
por la lluvia y las buenas cosechas, con lo cual se marca un momento del ciclo agrícola, de siembra del
maíz en la parte fría y previo a la preparación de la tierra para la siembra del tlacolol en la parte media
y baja. La centralidad del santuario ubicado en el cerro del Telpizahuatl o San Marcos se comparte en
toda la región de la Costa Montaña de Guerrero, por las comunidades me’phaa, na´savi, nahuas e
incluso mestizas; de esta manera el conjunto ampliado de este territorio durante la madrugada del 25
de abril se convierte en un espacio de veneración colectiva y potencia sagrada. Los comuneros de San
Miguel del Progreso, rinden respeto al señor San Marcos o Begóo, en 3 cerros más situados en la parte
media y baja del territorio comunal: el Cerro Piedra Negra, Cerro San José y el Cerro Manuel Donato
(Ver Anexo Mapa 3).

En el territorio de San Miguel del Progreso se localizan cuevas sagradas donde las familias dejan
ofrendas con el fin de proteger a las personas de posibles enfermedades, incluyendo huesos de animales
silvestres. Asimismo los rezanderos acuden a los manantiales y a los ojos de agua esparcidos en el
territorio para cumplir con promesas y evitar que se sequen sus aguas. Pero además el territorio, y muy
especialmente los bosques, están habitados por animales silvestres, una fauna que encuentra aquí un
espacio de protección bajo el cuidado de los pobladores – como es el caso de animales en riesgo de
extinción como los tigrillos, venados, ardillas, y otros más que habitan en la región.

Puntos centrales del vínculo sagrado de los comuneros con el territorio son también el camposanto, las
capillas y los lugares de culto por sucesos que han marcado la vida de San Miguel del Progreso. El
camposanto se localiza en una pequeña loma a la entrada del pueblo de San Miguel y ahí se realizan los
rituales familiares de encuentros con las almas de los muertos cada primero y dos de noviembre. Pero
también distintivo de San Miguel es la procesión que realizan el 27 de octubre para recibir a los
muertos, en la parte norte, en el cerro del Yutí, y antes de esa fecha el 31 de agosto para venerar a sus
muertos, caídos en el enfrentamiento, quienes defendieron las tierras del pueblo; realizan así una
procesión al camposanto del Cuajilote al sur poniente del territorio; esta última organizada por el
Comisario del pueblo. Las cruces azules que colocan en los caminos además de ser un referente para

22
los peregrinos que llegan a San Miguel para la fiesta del pueblo, son también signos de protección para
espantar a los malos espíritus17

De esta manera San Miguel se constituye en un espacio sagrado por sí mismo, confirmando la
importancia que tiene la relación espiritual de un pueblo o comunidad indígena con su territorio. Como
señalamos, todos estos lugares sagrados están diseminados en distintas partes del polígono, y en su
mayoría situados dentro del espacio de posible afectación por la Declaratoria de Libertad de Terrenos
(02/2015).

En suma, el territorio de posible afectación de la comunidad de San Miguel del Progreso constituye un
espacio lleno de signos, fuerzas sobrenaturales y simbolismos que recuerda que la naturaleza está viva,
y ante la cual los me’phaa manifiestan el respeto necesario ya que de ella depende su sobrevivencia. La
constante y permanente ritualidad que se escenifica en Miguel del Progreso constata la estrecha
relación espiritual que toda la colectividad establece con sus tierras y recursos naturales. Es decir, el
territorio de San Miguel del Progreso no se concibe únicamente como un espacio de aprovechamiento
material, sino que se utiliza de una u otra manera con actividades colectivas simbólicas y rituales
distribuidas y ocupadas en diversos lugares del polígono bajo su titularidad. Las ubicaciones de los
sitios sagrados son verdaderas rutas geográficas cargadas de valor simbólico y cultural cuya posible
afectación puede traer consigo un trastocamiento radical del territorio y con ello de la base material de
reproducción de San Miguel del Progreso como comunidad indígena.

Pregunta 5.- Qué valor espiritual (cultural) tiene para la comunidad quejosa la superficie que
comprenda la mencionada declaratoria de libertad, en terrenos de San Miguel del Progreso, del
Municipio de Malinaltepec, Guerrero. Precisar cómo se visibiliza la relación entre esa superficie
y la comunidad.

Para responder a esta pregunta destacamos la visión de los comuneros de San Miguel del Progreso, es
decir, el sentir y el punto de vista que tienen los propios integrantes de la comunidad, que nos permite
profundizar en las formas en que organizan sus prácticas rituales a lo largo del año y destacar aquellas
que muestran de manera particular el estrecho vínculo de lo espiritual con la reproducción de la vida
misma en el territorio comunal y muy especialmente en el área de posible afectación.

17
Dichas prácticas sincréticas vinculadas con las cruces como símbolos de protección son identificadas por Danièle
Dehouve (2007) (op cit)

23
“Nakhí wajií mbíjí migína numbaa (…) nuni numurí nda rí móphoo íjee, xukhó ne’ne nindáje jámi
nuthán kúmbaa. Ídu íya, náma, ikhá núne, iká núne xíñaxo gí nuu jámi mbijí rí juwa, tsínigaa rí
mawa xabo munigamba, rijndoo ndayoo muthán xíñaxo mbatsún nuxnaa rí mikhue, nundája ri
majuwa mba xogin xabo guanuu, jmu rí naká mba xabo naní rí ramèja , nundàja jma numu jmu xakha
rí raméja ináxo. Gíma mbúya xo muñaguamíjna, ikha nándo màtha”. (Principal 3)18

Trad: “En aquellos tiempos era muy pobre el mundo (…) lo hacían porque no encontraban alimentos
para sus hijos, fue así como comenzaron a pedir y adorar a la tierra, al agua, los manantiales y los
ojos de agua, esa es una costumbre, es eso lo que hacían nuestros primeros abuelos de ahí hasta ahora
no hemos dejado que alguien venga a acabar con eso, cuando necesitamos ofrendar al fuego se da,
pedimos que cuando ofrendamos estén todos los señores, si viene una persona a dañarnos pedimos que
esa persona no pueda hacernos mal, tenemos que buscar la manera de ayudarnos y protegernos, es eso
lo que quiero decir ahorita”. (Principal 3)

Es así como uno de los Principales narra el sentido profundo de sus creencias, vinculadas al fuego, al
agua y a la tierra, dimensiones centrales de la cosmovisión me’phaa, que significan la energía de
potencias sagradas, traducidas en fuerza para no permitir que alguien externo les afecte. Corresponde
efectivamente a un mito de origen – que narra la profundidad de su historia y su sentir– en su conexión
con lo que viven actualmente. Dichas creencias permiten comprender el valor de las prácticas rituales y
las actividades que realizan los me’phaa a lo largo del año lo cual los comprometen con sus seres y
lugares sagrados, esparcidos en todo su territorio. Dichas prácticas rituales no pueden desligarse de una
mirada integral de los procesos comunales que involucra lo político y lo ritual; lo ritual sólo tiene
sentido en la medida que aporta significados y trascendencia a las tareas materiales, de salud y de
protección que permite la vida en estas comunidades, todo lo anterior realizado de una manera
colectiva e involucrando a los tres niveles de gobierno de la comunidad.

La reconstrucción del ciclo anual de la vida en San Miguel del Progreso, nos permitió identificar tres
espacios de relación articulada, base de las prácticas rituales vinculadas al territorio: la dimensión
agrícola, centrada en el cultivo del maíz y del café; la dimensión sagrada vinculada al ejercicio de la
autoridad; y la dimensión religiosa-festiva. Tal como lo muestra el cuadro siguiente el ciclo anual (Mbà
tsìgu) se marca a través de actividades en esos tres ámbitos. Toda fase de inicio y conclusión de una
actividad productiva, como por ejemplo la siembra del maíz, la limpieza y su cosecha, o bien el
trasplante de la mata de café, la limpieza, el abono y el corte, entre otras actividades agrícolas, se
realizan en momentos específicos y se acompañan de determinados rituales algunos de los cuales son

18
El número asignado a los principales corresponde a una referencia que los identifica en las entrevistas, no remite a
ninguna jerarquía.

24
colectivos y otros son propios de la unidad doméstica. Y es también en torno a este ciclo anual que se
establecen tareas y se definen momentos centrales de regulación de la autoridad, como representante de
la comunidad; y que a su vez marcan los momentos de las fiestas y mayordomías comunitarias. La
articulación de los planos de interacción entre seres sobrenaturales, especialistas-mediadores, autoridad
comunitaria y unidades domésticas dan cuenta de una densa red de relaciones donde cobran vida los
sistemas normativos y el ejercicio central de la costumbre.

ANEXO 4. Ciclo agrícola-comunitario-ritual de San Miguel del Progreso. Mbà Tsìgu

Dos ejemplos de este ciclo nos permitirán mostrar la densa articulación entre cosmovisión y territorio
considerando distintas dimensiones:

1) Los rituales vinculados al maíz, fuente de la vida. Los pobladores refieren a tres momentos
importantes en torno al cultivo del maíz: la subida al cerro antes de la siembra para la petición de
lluvia; rituales después de la primera siembra para su protección; el ritual de la espiga cuando salen los

25
primeros frutos; y en la cosecha el aguarde de mazorca, y posteriormente el desgrane. Todos estos
momentos se encuentran reglamentados y marcan a su vez etapas de la vida comunitaria sea colectiva o
familiar. Por ejemplo la subida al cerro del Telpizahuatl para la petición de lluvia involucra un ritual
colectivo, mientras los otros momentos se desarrollan a nivel familiar; pero en todos ellos se involucra
el espacio comunal, el respeto al señor Begóo, el rayo, y al abuelo Mba’tsún, el fuego. Así también
durante el ritual de la espiga (iñú), en el mes de agosto, se ofrecen los primeros frutos al fuego para que
haya buena cosecha, que los animales no se los coman. En este mes se tiene que tomar atole que no esté
dulce para no provocar el hambre; algunos vecinos en esta época adornan las milpas.

2. En torno al ejercicio de la autoridad se distinguen varios momentos donde el cargo implica respetar
la Costumbre y cumplir con determinados rituales: El inicio del cargo, o su consagración, en el mes de
enero, el comisario debe garantizar que los xiñás acudan a cuatro partes predefinidas para rendir
respeto a sus dioses: al cerro del Telpizahuatl, a la iglesia, al camposanto y al fogón de la casa; en cada
uno de estos espacios se encuentran las energías que protegerán el buen camino de la autoridad y por
tanto a la comunidad. Rituales similares debe garantizar la autoridad el 25 de abril, cuando organiza
la subida al cerro junto con los vecinos para la petición de lluvia, y también deben llevar ofrendas a los
otros tres cerros de San Marcos, situados en el territorio comunal si enfrentan problemas. No cumplir
con estos rituales puede significar desastres o afectaciones a la comunidad, lo cual se le cobra a la
autoridad. La autoridad está también obligada a participar en las fiestas de la comunidad muy
particularmente la fiesta del pueblo en época de carnaval (febrero o marzo) cuando debe coordinar las
distintas mayordomías, la recepción de los peregrinos que vienen de las comunidades vecinas en las
distintas entradas del pueblo y la organización misma de las fiestas.

El valor espiritual y cultural que tienen estas prácticas, radica entonces en que la ritualidad y la
espiritualidad no se conciben como un asunto individual y de conciencia, sino que están imbricadas en
el sistema normativo de responsabilidades y obligaciones que incluye a los propios representantes de la
comunidad, y los obliga a cumplir con las obligaciones ceremoniales de la comunidad, de no hacerlo
así se exponen al peligro de adversidades. Realizar o no dichas ofrendas y rituales puede significar la
diferencia entre tiempos productivos buenos o malos, con lluvias adecuadas, alternativas de sanación y
cura para los pobladores, así como la garantía de protección a la autoridad y con ella al pueblo.

La reconstrucción participativa del calendario anual, permitió de manera viva identificar la gran riqueza
de actividades productivas, festivas y sagradas que estructuran la vida de San Miguel del Progreso y

26
marcan el ejercicio de la autoridad en los distintos meses y que abarcan el conjunto de su territorio; lo
que significa que toda la zona de afectación involucrada en la citada declaratoria de libertad de
terrenos, es efectivamente parte integral de este espacio vital para los me’phaa de San Miguel del
Progreso. En la totalidad del territorio, y no de manera fragmentada, cobran vida los planos normativos
de regulación como sus intersecciones con lo sobrenatural, así como también los cambios que los
pobladores y sus autoridades han debido implementar para ajustarse a los nuevos tiempos. Sobresale
la dimensión colectiva de los procesos rituales que se realizan bajo la guía y la vigilancia del conjunto
de autoridades que en sus distintas competencias cuidan del buen funcionamiento de la comunidad; de
esta manera el comisariado de bienes comunales, el comisario municipal, los Principales junto con los
rezanderos y los mayordomos son actores fundamentales para cumplir con la Costumbre y con las
tareas asignadas a su función.

En San Miguel del Progreso el ejercicio de la autoridad comprende tanto una dimensión de gestión
administrativa y de gobierno del pueblo que no puede separarse de las obligaciones y ritualidades que
comprometen al cargo y lo obligan ante los vecinos abarcando el conjunto del territorio. La clave de su
éxito depende de que los pobladores se sientan involucrados con las distintas tareas que les toca
cumplir y con ello garanticen que la comunidad se encuentra en paz con sus ancestros, sus dioses y sus
propios vecinos.

Pregunta 6: De existir alguna afectación, en qué medida o qué implicaciones conlleva la


declaratoria de libertad de terrenos 02/2015, respecto del territorio de la comunidad quejosa.

Tomando como referencia las respuestas a las preguntas anteriores y retomando el área de la
declaratoria que está superpuesta en el polígono territorial de San Miguel del Progreso expuesto en la
respuesta 3, resulta que la afectación e implicaciones de una posible intervención en el territorio que
ocupa, posee y usufructúa de manera integral dicha comunidad, es notoriamente grave y absoluta.
Grave en el sentido de que sin considerar el sentir y opinión de los integrantes de la comunidad como
está previsto en la legislación nacional e internacional, se intervendría en su hábitat ancestral sin haber
consultado u obtenido un acuerdo o su consentimiento, como lo establecen las normas y
jurisprudencias aplicables referidas a la obligación de consultar cuando se trate de afectaciones a
pueblos indígenas.

27
Asimismo, la afectación e implicaciones que conlleva la Declaratoria de Libertad de Terrenos
(02/2015) es absoluta, ya que pese a que el área que abarca el decreto del 24 de Noviembre de 2015 no
cubre en su totalidad el polígono, sí lo hace en el 80% del territorio que utilizan de una u otra manera,
como lo muestra contundentemente el mapa 2 (ver Anexo). Pero lo relevante e importante no consiste
únicamente en el alto porcentaje que puede ser concesionado y sujeto de explotación, sino en la
naturaleza y calidad de ese espacio absorbido por la declaratoria.

En efecto, quedan dentro del área declarada y por tanto sujeta de afectación, la parte media y baja de
los pisos ecológicos aprovechados por la comunidad, que a grosso modo comprenden, como se detalló
en la respuesta 2: la mayoría de los asentamientos humanos; toda el área de cultivo de cafetales; todos
los agostaderos; el 90% del área cultivable de maíz y la gran mayoría de los lugares sagrados. Es así
que además de que dicha declaratoria de libertad de terrenos cubre la mayoría del territorio de San
Miguel del Progreso, también quedan en situación de indefensión los medios de sobrevivencia material
y los espacios de reproducción identitaria, contraviniendo con ello el objeto del artículo 27
constitucional en lo relativo a la integridad de las tierras de los pueblos indígenas y su fin social
productivo, así como los tratados internacionales que establecen el derecho de subsistencia y de
relaciones colectivas con el territorio, en particular el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos 19 y el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas, respectivamente (como referimos arriba)

Para tener una mejor visión de las incidencias que la modificación de espacio puede acarrear en la
comunidad de San Miguel, se hizo un monitoreo del perfil de trabajo y fuentes de ingreso de las
familias del lugar, resultando que de 222 familias, 200 de ellas tienen su principal fuente de ingreso en
las labores del campo. Es decir, el 90% de las familias depende de su vínculo directo con la tierra, la
cual le da el sustento económico y alimenticio. Por tanto, el porcentaje de las intervenciones que
afecten el espacio de su territorio serían proporcionales a las familias afectadas en su modo de
subsistencia.

A mayor abundamiento de los impactos previsibles, en la base de datos del Catálogo de Localidades
Indígenas elaborado por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas20, se filtraron las

19
Artículo 1.2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales,
sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia <.http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx> (Consultado 14 de julio de 2016)
20
Cfr. < www.cdi.gob.mx/localidades2010-gobmx/index.html > (Consultado 12 de julio de 2016)

28
localidades o anexos de la comunidad de San Miguel del Progreso que se ubican dentro del área
declarada, resultando que el 95% de la misma queda dentro de la declaratoria

Localidad Población Indígenas


San Miguel del Progreso 548 543
San Camilo 97 97
Llano de Epazote 105 105
San Antonio Abad (San Antonio) 43 43
San Lorenzo 109 109
Santa Teresa 92 92
Colonia las Flores 53 53
Totales 1.047 1.042
Tabla 3 Localidades de San Miguel del Progreso dentro del área de DLT

De ser efectiva la utilización de sus tierras declaradas en libertad de terrenos, implicaría un potencial de
desplazamiento forzoso de población similar a la intervención que se haga, ya que como puede
observarse, la población no se encuentra congregada en un solo lugar, sino que tiene un patrón de
asentamiento medianamente disperso. Este patrón de asentamiento debe contemplar que la gente,
además de residir en los anexos, instala ranchos o chozas de campo cerca de los lugares de siembra y
agostadero donde viven temporalmente para cuidar sus milpas y pastorear animales durante la época de
lluvias. En igual situación se encuentran los sitios y espacios sagrados, que como vimos en los puntos
anteriores, se encuentran dispersos en todo el espacio territorial.

En síntesis, el análisis y explicación de la forma de vida y la relación colectiva que los me’phaa de San
Miguel del Progreso establecen con su territorio y hábitat descrito a lo largo del dictamen, arroja la
conclusión de que la intervención de agentes externos en cualquiera de los pisos ecológicos que
caracterizan el territorio de la comunidad, implica un trastocamiento del vínculo especial y la
sobrevivencia de su mundo material y espiritual, y con ello el daño y destrucción del bien jurídico de la
pluriculturalidad.

29
Pregunta 8. ¿Cuál es el parecer y reacción de los miembros de la comunidad de San Miguel del
Progreso respecto a la intención de que el gobierno federal adopte medidas administrativas como
la declaratoria de libertad de terrenos 02/2015 sobre su territorio?

“Nosotros como pueblo confiamos en que el gobierno ya no va a permitir eso pues, que ya no dé
concesiones porque lo mismo va suceder que nos va afectar, destrucción, contaminación porque
tenemos conocimiento de que va ocupar bastante agua y cianuro, producto que son malos para la
salud y se acabarían los manantiales que tenemos, el pueblo nuestro. El cerro grandote que tenemos
ahí, de ese cerro nacen todas las fuentes de agua que baja a esta comunidad y va más para allá. (…)
Nosotros estamos bien como estamos pues, aunque pobre pero tenemos vida, tenemos suficiente aire,
agua, árboles, selva, animales que también nosotros los cuidamos, en nuestro estatuto ahí
mencionamos de que no podemos cazar libremente cualquier animal, quien lo hace sin el
consentimiento de la autoridad agraria se le aplica una sanción (...) y de igual forma con el bosque, no
se tumba tan así libremente un árbol, un pino, todo bajo permiso y acuerdos de la asamblea. La
asamblea es la que dice qué se hace, qué no se hace, el Comisariado y las autoridades nada más
obedecen (…) por eso es que todos respetamos lo que debe ser para vivir en paz”. (Comisariado de
Bienes Comunales)

Con estas palabras, el Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel del Progreso resume de
manera contundente la apreciación que tienen los comuneros y vecinos de la comunidad indígena
“Júba Wajín” en torno a las posibles afectaciones sobre su territorio que puede significar el que el
gobierno federal mantenga la libertad de terrenos decretadas en el Diario Oficial de la Federación del
24 de noviembre de 2015 y otorgue concesiones a empresas mineras, por lo que confían que esto no se
realice. Autoridades y principales tienen claro que sus abuelos y ellos mismos han sido guardianes y
protectores de sus bosques, montañas, aguas y animales y con sus acciones no sólo los cuidan y regulan
de manera colectiva sino también garantizan la vida y el respeto a sus ancestros y dioses, lo que resulta
fundamental para convivir en paz. En las distintas conversaciones que sostuvimos con los vecinos, los
principales y las autoridades, sobresale su firme convicción de defender su territorio ante lo que
consideran una injusticia y viven como un profundo agravio.

Llama la atención la conciencia colectiva que manifiestan los vecinos y autoridades sobre los efectos
desastrosos que conlleva la afectación de sus tierras si éstas se concesionan a las empresas mineras, lo
cual afectaría de manera grave sus modos de vida. Sobresalen dos ámbitos particulares que ellos
destacan:

1) El espacio de los sitios sagrados, especialmente sus cerros, manantiales y ojos de agua así como los
lugares donde se encuentran sus muertos, referentes centrales para renovar la Costumbre, lo cual resulta

30
indispensable para la protección de la comunidad, los animales y la naturaleza. Las palabras de uno de
los Principales pone el acento en la continuidad de las prácticas ancestrales que ilustran su dimensión
territorial y espiritual:

“Xabo / mbo- thúngaa nàndo mathá nakhì mbijì wajiù nuthàn mbatsùn, nundajá jma numuú xabo
númbaa jamì wuajìì, nundája numu rì xákha rì gìna jna xuaje. Ikhá nùmu nundàja jna júba, inú júba,
jna gúwua dxakùn, jna júwa wuajìì” (Principal 6)

Trad: “Señor autoridad yo quiero decir desde aquellos tiempos cuando se rezaba al fuego pedíamos
para vivos y muertos, pedíamos para que no llegará la pobreza al pueblo y por eso se pedía allá en el
cerro, en las montañas, se pedía en la iglesia, en el camposanto” (Principal 6)

2) La afectación directa a sus tierras de cultivo, distribuidas en la mayor parte del territorio, incluidas
en la declaratoria de libertad de terrenos, les impediría desarrollar las actividades productivas que les
permiten su sustento, como lo es principalmente la milpa y el café, entre otras, poniendo en riesgo la
reproducción misma de las familias y el futuro de sus descendientes; lo cual les provoca una profunda
angustia y desesperanza.

Por todas estas razones, que hemos fundamentado a lo largo del presente Dictamen Antropológico, los
comuneros y vecinos de San Miguel del Progreso han fortalecido su organización colectiva y en
Asamblea General han mandatado a sus autoridades, al Comisariado de Bienes Comunales y al
Comisario Municipal, junto con sus Principales, para que realicen todas las acciones necesarias para
defender su territorio ante la amenaza de volver a concesionarse para actividades mineras. No
solamente han decidido fortalecer sus estructuras comunitarias y sus normas para el manejo sustentable
de sus recursos forestales, aguas y fauna silvestre, sino también están haciendo las acciones necesarias
ante las autoridades judiciales y federales para exigir que se respeten sus derechos.

Las autoridades y principales de la comunidad critican al gobierno federal por no consultarlos, en su


calidad de pueblos indígenas, tal como lo establece Convenio 169 de la OIT y la Ley 701 del estado de
Guerrero.21

21  Ley  701  del  estado  de  Guerrero,  sobre  Derechos  y  Cultura  Indígenas,  establece:  “El
derecho de los pueblos indígenas
a ser consultados y participar en las decisiones de todos los asuntos que influyan en su vida, es un derecho que implica el
reconocimiento de ser sujetos capaces para decidir lo propio, respecto a sus intereses y con relación al Estado” pág.  11.  
http://www.iepcgro.mx/PDFs/MarcoLegal/Ley%20701%20PueblosIndigenas.pdf  ,  Consultado  12  de  julio  de  2016  

31
“(…) ojalá que el gobierno federal gobierne como debe de ser pero el tiempo que estamos viendo
ahorita estamos viendo todo lo contrario, sin consultar a los pueblos, ya tiene las concesiones
propuesto en venta ¿a dónde vamos a ir esos pueblos?) (Principal 2)

A pesar de la amenaza que enfrentan y la firme decisión de defender su territorio su mensaje no es de


confrontación sino que apelan a la ley y buscan que las autoridades federales escuchen sus razones y
comprendan el sentido profundo de sus palabras.

Cuando los Xiñás y rezanderos suben al cerro a ofrendar al señor del Trueno y de la lluvia, piden por el
bienestar de sus autoridades, de su comunidad, de los pueblos vecinos y por los gobiernos de todos los
niveles incluido el federal, para de esta manera contribuir a que haya paz y bienestar en el mundo, y en
ese sentido ellos no entienden por qué el gobierno federal promueve la destrucción de su territorio
poniendo en riesgo su misma sobrevivencia como pueblo indígena. Las siguientes palabras, con las que
concluimos este Dictamen, resumen su desconcierto al mismo tiempo que revelan el significado
profundo de su ser como pueblo me’phaa.

“Nándaxo mbuyaa jna rí númu tata thúnga - gobierno nàndo jmani gamba mbayaxoo, mbaa rí
nudúxoo, jna nakhá rì napho, jna wuadíxoo xukhù, jna natsimaxoo júba Tepizahuac numu rì makhà rí
méja xu nakhí wuajíu mbíjí.” -- “Mbá xúgiaxoo nundája jna inú júba jma númu thúngaa Republica,
jma xugí xuáji, rí mago muñájuí méja jamí xarígaa rí raméjaa”. --“nja xuáji estado, nja xuáji mixí,
nja xúaji rí nathá ñaju. Ikha númu nagúa iyàxoo rí mámbaa,nundája jnúmu ína, xogí rí ríga ínu
númbaa, íkha tsíyaxoo rí mámbaa”. (Principal 4)

Trad: “Queremos saber por qué el gobierno federal quiere destruir nuestro territorio, la tierra donde
sembramos, donde producimos, donde tenemos animales, también subimos al cerro Telpizahuatl para
llenarnos de gracia como se narraba en aquellos tiempos (…) todos nosotros en el cerro pedimos por
el presidente de la República y por todo el estado que puedan gobernar un país y que no haya
desgracia, [...] En el estado, en el país, en el municipio. Por eso nosotros no queremos que se
destruya, pedimos para las plantas, por la naturaleza y eso no queremos que se llegue a destruir”.
(Principal 4)

32
Nota final:

Sin otro particular, con el presente documento y sus anexos solicito a usted distinguida C. Jueza Estela
Platero Salado, del Juzgado Primero del Vigésimo Primer Circuito Judicial en el Estado de Guerrero,
tener por presentado el Dictamen Pericial Antropológico en el marco del Juicio de Amparo 429/2016,
cumpliendo así con el cargo conferido.

El escrito contiene un total de cuarenta y seis páginas de las cuales once integran un anexo que incluye
mapas, un calendario del ciclo anual y fotografías que completan el Dictamen. Se entrega versión en
papel y digital en un disco.

Atentamente

Dra. María Teresa Sierra Camacho


Profesora Investigadora del CIESAS

33
34
PARTE III

ANEXOS

35
MAPA 1. Núcleo Agrario de San Miguel el Progreso

MAPA 2. Traslape del Plano Definitivo de los Bienes Comunales de San Miguel del Progreso con la
Declaratoria de Libertad de Terrenos (02/2015)

36
37
MAPA 3. Lugares Sagrados (Elaborado por las autoridades de la comunidad)

38
ANEXO 4. Ciclo agrícola-comunitario-ritual de San Miguel del Progreso. Mbà Tsìgu
(Elaborado por las autoridades y vecinos)

39
Fotografías de San
Miguel del Progreso,
Malinaltepec, Guerrero

40
Autoridades de San Miguel el Progreso, proceso de elaboración
de mapas.

41
Comisario municipal y Comisariado de Bienes Comunales

Calendario agrícola-comunitario-ritual anual Mbà tsìgu

42
Principales de San Miguel del Progreso, su consejo debe ser
escuchado

43
Ofrenda en cueva

Bajada de agua del Telpizahuatl

44
Cruz de protección de caminos

45
Cerros de San Miguel del Progreso

Camino al cerro sagrado Telpizahuatl

46

También podría gustarte