Bazan Pereyra Glenda Liset 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE POST-GRADO

Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad en


enfermeras de centro quirúrgico del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión - 2015

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico

AUTOR
Glenda Liset Bazán Pereyra

LIMA – PERÚ
2016
Dedico este Proyecto de
Investigación a mi Madre y
hermanos de quienes poseo
su amor, entrega y apoyo
incondicional, a los docentes,
amigos y compañeros que
contribuyeron en la realización
de este Trabajo de
Investigación.

A la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, por las
enseñanzas recibidas en sus
aulas y la calidez en la formación
de los especialistas de enfermería

A mi centro laboral Hospital


Daniel Alcides Carrión por la
oportunidad de irme
perfeccionando y desarrollando
profesionalmente

3
ÍNDICE

Pág.

INDICE DE GRAFICOS 6
RESUMEN 7
SUMARY 8
PRESENTACION 9

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Situación Problemática 11


1.2 Formulación del Problema 13
1.3 Justificación/importancia 13
1.4 Objetivos 15
1.4.1. Objetivo General 15
1.4.2. Objetivos Específicos 15

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes 16
2.2 Base Teórica 20
2.3 Definición Operacional de Términos 41
2.4 Planteamiento de Hipótesis 41
2.5 Definición de la variable 42

CAPITULO III. METODOLOGIA

3.1 Tipo y Diseño de la investigación 43


3.2 Lugar de estudio 43
3.3 Población de estudio 44
3.4 Unidad de análisis 44
3.5 Criterios de selección 44
3.5.1. Criterios de inclusión 44
3.5.2. Criterios de exclusión 45

4
3.6 Técnica e Instrumento de recolección de datos 45
3.7 Procedimientos para el análisis e interpretación de la
información 45
3.8 Consideraciones éticas 46

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Resultados 47
4.2 Discusión 60

CAPITULO V. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y


RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones 64
5.2. Limitaciones 65
5.3. Recomendaciones 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66
ANEXOS

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO Pág.
1 Conocimiento sobre Medidas de Bioseguridad en Enfermeras
de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 48
2 Conocimiento sobre Aspectos Generales de Medidas de
Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015. 49
3 Conocimiento según Indicadores en Aspectos Generales de
Medidas de Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico
del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 50
4 Conocimientos sobre Principios de Bioseguridad en
Enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión - 2105 51
5 Conocimientos según Indicadores de Principios de
Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2105 52
6 Conocimiento sobre Precauciones Específicas de
Bioseguridad, Enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 53
7 Conocimiento según Indicadores de Precauciones Específicas
de Bioseguridad, en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 54
8 Practicas sobre Medidas de Bioseguridad en Enfermeras de
Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 55
9 Prácticas de Principios de Bioseguridad en Enfermeras de
Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 56
10 Practicas según Indicadores de Principios de Bioseguridad
en Enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión - 2015 57
11 Prácticas de Precauciones en Bioseguridad, en Enfermeras
de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión - 2015 58
12 Practicas Según Indicadores de Precauciones en
Bioseguridad, en Enfermeras de Centro Quirúrgico del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015 59

6
RESUMEN

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015.

Autora: Lic. Glenda Liset Bazán Pereyra


Asesor: Mg. Tula Espinoza Moreno

Objetivo: Determinar los conocimientos, y prácticas sobre medidas de


bioseguridad en enfermeras que laboran en Centro quirúrgico del Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión.
Metodología: nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte
trasversal. En una población de 35 enfermeras, se aplicó un cuestionario y
una lista de chequeo, mediante técnica de encuesta y observación
respectivamente.
Resultados: Sobre conocimientos de medidas de bioseguridad, del 100%
(35) 48.57% tiene nivel alto, siendo alto en aspectos generales, medio en
principios de bioseguridad, de medio para alto en precauciones específicas.
En Prácticas de medidas de bioseguridad es adecuado en la mayoría
51.43%, según dimensiones es adecuada en 60% en principios de
bioseguridad y adecuada 74.29% en práctica de precauciones de
bioseguridad.
Conclusiones: La mayoría de enfermeras tiene un nivel medio de
conocimientos sobre medidas de bioseguridad y practican adecuadamente
las medidas de bioseguridad, corroborándose las hipótesis planteadas.
•El nivel de conocimientos es alto en aspectos generales, sobre todo en la
definición antes que en objetivos de la misma. El nivel es medio en principios
de bioseguridad, Es medio a alto en precauciones específicas de
bioseguridad.
•Las prácticas son adecuadas en forma general y en aplicación de principios
de bioseguridad, precauciones de bioseguridad.

PALABRAS CLAVES:
Conocimientos sobre medidas de bioseguridad. Practicas sobre medidas de
bioseguridad. Bioseguridad y enfermería.

7
SUMARY

KNOWLEDGE AND PRACTICES ON BIOSEGURIDAD's MEASURES IN


NURSES OF SURGICAL CENTER OF THE NATIONAL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN - 2015.

Authoress: Lic. Glenda Liset Bazán Pereyra


Adviser: Mg. Tula Espinoza Moreno

OBJETIVES: To determine the knowledge, and practices on measures of


bioseguridad in nurses who work in surgical Center of the National Hospital
Daniel Alcides Carrión.
METHODOLOGY: Applicative level, quantitative type, descriptive method of
court trasversal. In a population of 35 nurses, there was applied a
questionnaire and a list of checkup, by means of technology of survey and
observation respectively.
RESULTS: On knowledge of measures of bioseguridad, of 100 % (35 48.57)
% has high level, being a high place in general aspects, average in beginning
of bioseguridad, of way for high place in specific precautions. In Practices of
measures of bioseguridad 51.43 % is adapted in the majority, according to
dimensions it is adapted in 60 % in beginning of bioseguridad and adapted
74.29 % in practice of precautions of bioseguridad.
CONCLUSIONS: The majority of nurses has an average level of knowledge
on measures of bioseguridad and they practise adequately the measures of
bioseguridad, the raised hypotheses being corroborated.
•The level of knowledge is high in general aspects, especially in the definition
before that in aims of the same one. The level is average in beginning of
bioseguridad, Is average to high place in specific precautions of
bioseguridad.
•The practices are adapted in general form and in application of beginning of
bioseguridad, precautions of bioseguridad.

KEY WORDS: Knowledge on measures of bioseguridad. You practise on


measures of bioseguridad. Bioseguridad and infirmary.

8
PRESENTACION

El riesgo a infección por agentes biológicos, es reconocido como uno de los


más importantes en las personas que prestan sus servicios en el campo de
la salud, muy particularmente en aquellas que laboran en el Área Quirúrgica
sobre todo los profesionales de enfermería; ya que en su rol de especialistas
clínicos tienen contacto directo y continuo con el paciente, realizando
actividades diarias de atención asistencial que involucran procedimientos
quirúrgicos de todo tipo, éstos a su vez implican exposición a agentes
patógenos(1).

Es por ello que el profesional de la salud deben tener conocimiento de las


normas de bioseguridad y las prácticas de sus funciones, ya que estas
contribuirán a disminuir y prevenir los riesgos de infecciones nosocomiales,
al mismo tiempo que reducirán los costos por accidentes laborales. Las
enfermedades infecciosas a las que están expuestos como lo son hepatitis
B, C, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, tienen mayor prevalencia
para el personal de salud, ya que su práctica involucra una alta manipulación
de elementos corto-punzantes y el manejo de líquidos orgánicos
potencialmente infecciosos. Por ello se han implementado medidas que
ayudan a disminuir al máximo este riesgo, como son las normas de
bioseguridad, entre las que se destacan el lavado de manos, usó del equipo
de protección personal, en el manejo de material punzo cortante, entre
otras.

Barriga, G. y Castillo, N (2004) “indica que del 65 al 70% de los accidentes


ocurren en el personal de enfermería, seguido del personal de laboratorio
(10-15%)”. (2)

9
El presente estudio titulado: “Conocimientos y Prácticas sobre
Medidas de Bioseguridad en Enfermeras de Centro Quirúrgico”, consta de:
Capitulo I Introducción, situación problemática, formulación del problema,
justificación, objetivos, propósito. Capítulo II, marco teórico, antecedentes
de estudio, base teórica, y operacionalización de variables. Capítulo III,
metodología, incluye el nivel, tipo y método, área del estudio, población,
criterios de selección, técnicas e instrumentos de recolección de datos;
procedimientos para el análisis e interpretación de la información,
consideraciones éticas. Capítulo IV Resultados y discusión. Capítulo V
conclusiones, limitaciones y recomendaciones. Referencia bibliográfica y
anexos.

10
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Situación problemática

El concepto de bioseguridad se estableció con el propósito de reducir el


riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas, de
infección, en servicios de salud vinculados a accidentes por exposición a
sangre y fluidos corporales. Sin embargo otros autores ampliaron el
concepto, y lo definieron como un sistema de conocimientos, actitudes y
prácticas que promueven la prevención de accidentes laborales en el campo
de laboratorio y práctica médica, o bien como una doctrina del
comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente
asistencial con el fin de diseñar estrategias que disminuyan los riesgos. (3,4,5)

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las


medidas de bioseguridad “como el conjunto de normas o actitudes que
tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir,
a disminuir el potencial de riesgo ocupacional. Las medidas preventivas que
se debe tomar en el área de salud están orientado a evitar el contagio y
contraer enfermedades de riesgo profesional”. (6)
Según el Ministerio de Salud (MINSA) la bioseguridad, es el conjunto de
normas diseñadas para la protección del individuo, comunidad y medio
ambiente del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
específicamente del personal donde hay una mayor vulnerabilidad durante
una intervención quirúrgica y los diferentes riesgos que le puede presentar
en la hora de su labor profesional. (7)

Los riesgos ocupacionales a los cuales está expuesto el profesional de


enfermería, aumentan con el desempeño de sus actividades asistenciales

11
en cualquier unidad clínica donde prestan sus servicios, por lo que durante
su formación profesional se exige conocimiento, justicia, criterio, desarrollo
de habilidades y destrezas en el cumplimiento de sus funciones. En junio de
1998 se realizó una encuesta en Hospitales de Lima Metropolitana, dirigido
a los responsables de las Unidades de epidemiología la cual tenía como
finalidad explorar la situación de la vigilancia, prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias (IIH) en los Hospitales del Ministerio de Salud
para ello se elaboró una encuesta. De un total de 14 Hospitales ubicados en
Lima Metropolitana se encuestó a 12 representantes de igual número de
hospitales. De éstos sólo 4(33.3%) tenían comités de control de IIH, de
estos 4 comités solo tres podían calificarse como comités activos (una
reunión trimestral como mínimo), de los 12 hospitales solo 5 (41.6%)
realizaban una vigilancia epidemiológica pasiva, el resto no realizaban
ningún tipo de vigilancia. Solo dos hospitales contaban con normas
relacionadas al control de IIH y de igual forma solo dos hospitales
realizaban vigilancia de la resistencia bacteriana.

En el HNDAC, en octubre del año 2012 se reportó 56 casos, de accidentes


punzo cortantes, mientras que para el mismo periodo en el 2013 se reportó
50 casos, de los cuales 4 casos eran enfermeras de 1.23 (4/324), 9 internos
de medicina 14.52 (9/62), 10 internas de enfermería, 7 operarios de limpieza
7.00(7/100), 11 médicos residentes 7.05(11/156),un técnico asistencial
0.20(1/505), 2 médicos, 4 tecnólogos 6.35 (4/63), 1 interno de odontología
7.14(1/14), y un caso de un visitante.

En la Unidad Quirúrgica, los profesionales de enfermería no cuenta con las


medidas necesarias y correctas para proteger su salud, ya sea por
desconocimiento o por falta de material, ellos están constantemente
expuestos a riesgos biológicos, por ello es necesario que posean
información de cómo aplicar las medidas de bioseguridad para prevenir
enfermedades ocupacionales.

12
El Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, ubicado en la Av. Guardia
Chalaca 2176, Bellavista – Callao, brinda una atención de nivel III, cuenta
con atención ambulatoria, hospitalización, cuidados intensivos y sala de
operaciones que está dividido en SOP emergencia, SOP programados, y
SOP cirugía de día, conformado por un total de 35 profesionales de
enfermería, las cuales son la población de estudio, las cuales manifiestan,
que no hay suficientes insumos para poder tener unas buenas prácticas de
medidas de bioseguridad, ellas refieren: “no hay suficiente material de
bioseguridad “no tenemos suficientes mandiles de plomo, y los que hay
están muy usados y no nos garantizan la protección contra las radiaciones”
el uso de guantes descartables para el manejo y eliminación de material
contaminado es muy restringido; no contamos con lentes protectores
durante la cirugía, no contamos con mandiles para el lavado de material
contaminado, y sobre todo el personal es insuficiente. En tal sentido, se
plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel de conocimiento
que tiene el profesional de enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica
sobre los riesgos biológicos a los que está expuesto?, ¿Cuáles son las
practicas sobre medidas de bioseguridad que aplica el profesional de
enfermería que labora en la Unidad Quirúrgica?

1.2 Formulación del problema

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente descritas se formuló


el siguiente problema de investigación:
¿Cuáles son los conocimientos y prácticas sobre Medidas de Bioseguridad
en el Profesional de Enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión 2015?.

1.3. Justificación

El personal de salud y sobre todo el de áreas críticas llámese quirófano,


emergencia, unidad de cuidados intensivos, laboratorios, tanto públicos

13
como privados está expuesto constantemente a accidentes laborales de
carácter biológico que incluso puede ocasionar la muerte al personal que
desconoce u omite la importancia de prevenir y evitar el contagio de
enfermedades ocupacionales, ya sea por ignorancia o por no usar el equipo
de protección apropiado para cada tarea específica.

Hoy en día los trabajadores de salud cada vez más están en riesgo de ser
infectados en su unidad de trabajo por agentes infecciosos como:
Virus de inmunodeficiencia humana, Virus de hepatitis B, C, Priones
Treponema que producen enfermedades mortales como el Sida, Hepatitis
B, C, sífilis, neumonía atípica, etc. El personal de enfermería que
desempeña su labor en el centro quirúrgico, tiene contacto directo o
indirecto en forma permanente con los pacientes y sus fluidos corporales
(sangre, saliva, secreciones, orina, contenido gástrico, fecal, entre otros) de
los pacientes que ingresan a esta área sin tener un diagnostico
determinado, o exámenes de laboratorio que indique alguna infección.
Muchas veces el profesional de enfermería realiza su trabajo de manera
rutinaria y realiza sus quehaceres de una manera más cómoda, como por
ejemplo canalización de vía sin guantes o el no uso de lentes protectores,
exponiéndose así a cualquier tipo de infecciones y enfermedades intra
hospitalarias.

En el campo de la cirugía deben considerarse diferentes riesgos a los que


se expone el profesional durante una intervención quirúrgica y en el
desempeño de su labor, pues si bien algunas décadas atrás una pequeña
herida ocasionada por un bisturí , o un pinchazo de aguja, no producían
mayor complicación que el dolor leve del momento, en la actualidad el
aparecimiento de enfermedades como el SIDA y el aumento en la incidencia
de hepatitis B y C han hecho necesaria la implementación de medidas
universales de prevención, que deben practicarse en forma general y
permanente, ya que el profesional deberá considerar siempre la presencia
de contaminación en cualquier material biológico que manipule. No se debe

14
olvidar que la protección se orienta también al contacto con otros
microorganismos, la exposición a gases u otros materiales volátiles
utilizados principalmente en anestesia, o bien al manejo del material o
instalaciones quirúrgicas. (8)

En el servicio hay enfermedades ocupacionales, accidentes laborales,


personal profesional joven e inexperto que no cuentan con especialidad en
centro quirúrgico. Por lo tanto el presente estudio se justifica ya que se
requiere determinar el conocimiento teórico y su aplicación de las MEDIDAS
DE BIOSEGURIDAD en el Centro Quirúrgico del HNDAC.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Determinar los conocimientos y prácticas sobre Medidas de
Bioseguridad en el Profesional de Enfermería en el Centro
Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2015.

1.4.2 Objetivos específicos


• Identificar los conocimientos sobre las medidas de Bioseguridad
en sus aspectos generales, principios y precauciones específicas,
que poseen las enfermeras de Centro Quirúrgico.
• Identificar las prácticas sobre medidas de bioseguridad en sus
aspectos de principios y precauciones específicas, en enfermeras
de Centro Quirúrgico.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 En el Ámbito Nacional

Téllez, Julia; Caracas, Enero de 2008 realizó un estudio que tuvo por
objetivo: Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el
profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la unidad
quirúrgica Hospital Vargas de Caracas.

“observó que la mayoría 68% no retira el bisturí


con una pinza para evitar una posible herida solo
el 32% observa dicha medida, el 85% no separa
los desechos solo el 15% lo hace, y con respecto
a supervisar la capacidad de los envase ninguna
de las personas observadas cumple con esta
actividad”. Los resultados son alarmantes pues
indican la inobservancia de prácticas de
bioseguridad fundamentales para evitar
accidentes laborales con riesgo biológico en los
profesionales de enfermería quienes ponen en
riesgo su salud y su vida al no hacer un manejo
de desechos basado en normas de higiene y
seguridad aceptadas mundialmente, de manera
que se hace necesario el planificar acciones
tendientes a revertir la mencionada situación.
Esta situación también se observa en el hospital
Daniel Alcides Carrión por lo que merece realizar
un trabajo de esta índole para saber el
porcentaje de personal que no realiza su trabajo
haciendo uso de las medidas de bioseguridad, y
también saber la causa de esta. (9)

Yén de Jesús Salazar Muñoz de Castañeda, año 2007 realizo un


estudio titulado “Conocimientos del personal de enfermería sobre las

16
medidas de bioseguridad en la técnicas de administración de
medicamentos” estudio descriptivo y cuantitativo dirigido al personal
profesional de enfermería que labora en el servicio de medicina de
mujeres y hombres del hospital regional durante el periodo de enero a
febrero del año 2007. Cuyo objetivo principal fue describir los
conocimientos del auxiliar de enfermería sobre las medidas de
bioseguridad en las técnicas de administración de medicamentos
parenterales del servicio de medicina de hombres y mujeres. Concluyó
que:

En respuesta a los objetivos planteados se


concluye: “El personal auxiliar de enfermería del
servicio de medicina de mujeres y hombres del
hospital Regional San Benito”. “El 60% Conoce
en parte las medidas de bioseguridad en las
técnicas de asepsia en la administración de
medicamentos parenterales y el 40% carecen
del conocimiento. Lo que significa riesgo de
adquirir patologías adicionales”. “El 66% del
personal auxiliar carece de conocimiento sobre
la importancia del lavado de manos antes de
administrar los medicamentos parenterales, el
34% en el personal aumenta el riesgo de
contaminación de una persona a otra.
Por eso es importante el lavado de manos antes
de la administración de medicamentos Para
evitar la desimanación de microorganismo en los
pacientes”.
El 40% del personal auxiliar de enfermería tiene
conocimiento en parte de lo que son medidas de
bioseguridad el 60% carecen de conocimiento, lo
que aumenta el riesgo de contaminarse y de
adquirir infecciones intrahospitalarias.
El 73% del personal auxiliar de enfermería
conoce el recurso necesario para la realización
de la técnica de asepsia en la administración de
medicamentos parenterales, pero no lo pone en
práctica por la falta de conocimiento sobre las
medidas de bioseguridad, lo que pone en riesgo
la vida del paciente. (10)

17
Maribel Márquez Andrés, en Venezuela, el 2006, realizó un estudio titulado
“El nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad del
profesional de Enfermería en la unidad de cuidados post anestésicos”, en el
que concluyó que:

“existía un alto nivel de conocimientos, pero la


proporción de profesionales que aplican medidas
de bioseguridad se reduce a menos de la mitad”
En este trabajo se podría concluir que no hay
una capacitación permanente a cerca de la
importancia del uso de las medidas de
bioseguridad. (11)

Nilda Elena Cuyubamba Damián UNMSM 2003 realizo un estudio titulado


“Conocimientos del Personal de Salud para la aplicación de las medidas de
Bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca Soto” Tarma – 2003. Cuyo objetivo
principal fue identificar las actitudes del personal de salud hacia la aplicación
de las medidas de bioseguridad. Llego a la siguiente conclusión:

De 40 de los trabajadores de salud el 35% tiene


un nivel de conocimiento de regular a bajo, el
25.7% tiene un nivel de conocimiento medio, el
25% tiene nivel de conocimiento bajo y ningún
profesional tiene nivel de conocimiento alto. (12)

Castillo, E y Villán, en España, el 2003, realizaron un estudio que tuvo por


objeto determinar “las medidas de bioseguridad que aplica el personal de
enfermería frente al riesgo de contraer hepatitis B en el área de emergencia
pediátrica ” de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, el
cual .tuvo teniendo como objetivo identificar la aplicación adecuado del
personal de enfermería respecto a las medidas de bioseguridad, el estudio
es de tipo cuantitativo, Los resultados permitieron concluir:

“que una alta proporción del personal de


enfermería sometido a observación directa no
utiliza una adecuada técnica de lavado de

18
manos. Por otra parte, existe un alto nivel de
desinformación relacionada a la aplicación de las
medidas de barrera respecto al uso de equipos
de protección personal, como guantes, bata o
delantal, mascarillas, lentes y el manejo de
objetos punzo cortantes, permiten afirmar que no
se realiza adecuadamente esta práctica, las
cuales son de gran importancia para evitar el
riesgo de contraer hepatitis B, SIDA, con la
investigación en cuanto al uso de medidas de
bioseguridad que debe utilizar el personal de
enfermería para evitar el riesgo de contraer una
enfermedad laboral de tipo biológico. (13)

Víctor Soto y Enrique Olano, en Chiclayo Perú, en el año 2002, realizaron un


trabajo de investigación titulado “Conocimiento y Cumplimiento de medidas
de bioseguridad en personal de Enfermería. Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga. Chiclayo. 2002.” Cuyo objetivo general fue: determinar el nivel de
conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal
profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. El
método fue descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada
por117 personal de enfermería. Utilizaron como técnica la entrevista y la
observación y como instrumento el cuestionario y la lista de chequeo.

Dentro de sus hallazgos encontraron: “El


personal de Enfermería de los servicios de
Centro Quirúrgico y Neonatología tuvieron un
alto grado de conocimiento sobre normas de
bioseguridad que coincidió con un nivel de
cumplimiento elevado.”(14)

Arellano, M. y Mark, A. (2002), realizaron un estudio que tuvo como


propósito determinar los factores de riesgo biológico a los que está expuesto
el personal de enfermería del área quirúrgica en sus dimensiones: Nivel de
información, aplicación de medidas de protección y saneamiento básico. El
estudio se realizó en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razzetti” de
Barcelona. Anzoátegui obteniendo cómo resultado:

19
Que el personal de enfermería del área
quirúrgica tiene un porcentaje bajo de
conocimiento referente a riesgos biológicos, las
barreras físicas, químicas y biológicas. Se
determinó además, que el saneamiento básico
que se realiza en el área quirúrgica no es el
adecuado. (15)

Los trabajos de investigación presentados servirán de apoyo, guía y modelo


para la realización del presente trabajo de investigación.

Según la revisión de los antecedentes se puede evidenciar, que existen


estudios relacionados sobre conocimiento y práctica de las medidas de
bioseguridad del profesional de enfermería, sin embargo, es importante
realizar este estudio en centro quirúrgico del hospital Daniel Alcides Carrión
ya que permitirá identificar: “Cuáles son los factores que intervienen en la
aplicación de medidas de bioseguridad y así poder diseñar e incorporar
programas y estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de
trabajo de los profesionales de enfermería”.

2.2 Bases teóricas

2.2.1.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y seguridad del


personal sanitario y paciente; aplicado por el profesional de enfermería
frente a diversos riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos y
mecánicos.

BIOSEGURIDAD
“La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas para proteger la
salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a
diversos riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánicos”.

20
El objetivo de la aplicación de éstas medidas preventivas es lograr actitudes
y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral. (16)

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala la


bioseguridad como el “....Conjunto de medidas destinadas a proteger la
salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos provenientes de
agentes biológicos, físicos y químicos” es decir comprende estrategias,
acciones o procedimientos de deben ser considerados para evitar o prevenir
los efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo. (OPS, 2005)(17)

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los


aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan afectar
negativamente al personal de salud, incluso a pacientes, por lo tanto, debe
prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y físicos, a
los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene
del área y la capacitación adecuada del personal en funciones, sin olvidar
que el trabajo en cirugía en una interacción multidisciplinaria entre médicos,
estudiantes, enfermeros(as) y personal de anestesia. Toda medida
preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que fundamentan
la bioseguridad en todo nivel, al respecto, Barriga, G. y Castillo, N (2004)
refieren que éstos pueden resumirse en tres postulados:(18)

A.-Universalidad: La universalidad incluye el establecimiento y clasificación


de las áreas de toda instalación para enmarcarlas como de alto, mediano o
bajo nivel de contaminación y pueden señalizarse empleando los colores del
semáforo (rojo, verde, amarillo). De tal forma que las áreas de color rojo
deben sub clasificarse en cuatro niveles de atención:

21
A. Nivel I: Área con material poco contaminante o infeccioso, agentes
que ordinariamente Causan enfermedades en humanos.
B. Nivel II: Material contaminante o infeccioso, apropiado para agentes
que causan enfermedad en humanos pero con potencial de
transmisión limitado como el VIH.
C. Nivel III: Manejo de material altamente infeccioso o muy nocivo
como agentes transmitidos por vía respiratoria y que causan infección
severa o fatal, o químicos muy tóxicos.
D. Nivel IV: Material altamente infeccioso. Se utiliza en el diagnóstico
de agentes exóticos que ocasionan enfermedad letal, cuya transmisión
puede darse por medio de aerosoles, para éstos, no existen vacunas o
terapia conocida. (19)

B.-Barreras protectoras.- comprende medidas para evitar la exposición


directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminados,
mediante la utilización de medidas adecuadas que se interpongan al
contacto de las mismas. Consiste en colocar una barrera física, mecánica o
física entre personas y objetos.

C.-Medios de eliminación de material contaminado: Se refiere al conjunto


de dispositivos y procedimientos adecuados por medio de los cuales el
material utilizado en la atención del paciente se elimina sin riesgo. Estas
medidas preventivas se deben aplicar a la sangre, a todos los fluidos,
secreciones y excreciones corporales, excepto el sudor, independientemente
de la presencia de sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas. (20)

Estas medidas preventivas se deben aplicar a la sangre, a todos los fluidos,


secreciones y excreciones corporales, excepto el sudor, independientemente
de la presencia de sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas.

22
Uso de barreras protectoras

La barrera física está constituida por guantes, mascarillas, gafas, material


descartable, entre otros. Siendo que el término barrera es definido como
“una pared o cualquier obstáculo que restringe o bloquea el paso de
sustancias”. (21)

El objetivo es evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros


líquidos, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan
diagnóstico de enfermedad.

• Uso de guantes
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las
manos del personal, nunca son un sustituto del lavado de manos. Se
debe tener en consideración que cuando son expuestos a esfuerzo
físico o líquidos utilizados en la práctica diaria (desinfectantes
líquidos, jabón, etc.) se forman microporos lo que permite la
diseminación cruzada de gérmenes por lo que se recomienda su uso
por cada paciente y por cada procedimiento que se realice.
El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que
implique contacto con:

• Sangre y otros fluidos corporales considerados de precaución


universal.
• Piel no intacta, membranas mucosas o superficies
contaminadas con sangre.
Recomendaciones:
• Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas
corporales que estén libres de contaminación; los guantes
deben cambiarse entre pacientes.

23
• El empleo de doble guante medida eficaz en la prevención del
contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución
universal, disminuye riesgo de infección ocupacional en 25 %.
Respecto de “los guantes deben usarse una vez y deben desecharse
antes de abandonar el área contaminada; usarse cuando se está en
contacto con secreciones y cambiarlos antes de continuar con los
cuidados”. . Los guantes no son un sustituto del lavado de manos,
(22)

dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues
tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales
como, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos
e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten
la diseminación cruzada de gérmenes. (23)

• Mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del


personal de quirófano es portador de gérmenes altamente patógenos
en los orificios nasales o en la boca. Al respecto la mascarilla es “una
cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para evitar la inhalación
de materiales tóxicos, para controlar el aporte de oxígeno y gases
anestésicos o para proteger al paciente durante los procedimientos
asépticos”. Es decir, las mascarillas previenen la transmisión de
microbios infecciosos por aire y gotas, deben ser impermeables,
desechables, repelente a fluidos que permita intercambio de oxígeno,
tener sujeción para su colocación, el material con el cual se elabora
debe ser de buena calidad.
• Lentes protectores: Forma de protección de los ojos adaptable al
rostro, debe cubrir completamente el área peri ocular.
Usos: Atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones,
procedimientos invasivos.
• Mandiles y delantales: Vestimenta de protección corporal para la
exposición a secreciones, fluidos, tejidos o material contaminado.
Tipos: Mandil común, mandilón limpio, bata estéril, delantal
impermeable, uniforme.

24
• Gorro: para evitar que el cabello libere posibles microorganismos
contaminantes al usuario. consideran que: “el cabello facilita la
retención de partículas contaminadas y cuando se agitan provocan su
dispersión, por lo que se consideran al mismo tiempo, como fuentes
de infección y vehículos de transmisión de microorganismos” (24).

MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO

Desinfección, esterilización o descarte de los instrumentos luego de


usarlos:
- Se debe de eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos
de desinfección o esterilización, antes del descarte de material
médico quirúrgico o reutilización del mismo.
- Se debe sumergir el material no descartable luego de su uso: en
solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización.

En el servicio de centro quirúrgico se realiza el prelavado del instrumental


que ha sido utilizado en la cirugía luego es transportado en un recipiente
hermético al área de Central de Esterilización responsable del proceso
limpieza –preparación y esterilización.
Asimismo el material quirúrgico termolábil (ejm. laparoscópico y fibra óptica)
es sometido a Desinfección de Alto Nivel (DAN) para ello el personal deben
vestir la indumentaria apropiada: gorro, lentes protectores, mascarilla,
guantes quirúrgicos. Hacer uso de recipientes apropiados, agua estéril y
desinfectante glutaraldehido al 2%.

Manejo de material punzo cortante

Luego de usado los instrumentos punzo cortante deben ser colocados en


recipientes de paredes rígidas, con tapa asegurada, y rotulada para su
posterior disposición.

25
Luego de su uso, los instrumentos punzo cortantes, las agujas y jeringas,
deben ser colocados en recipientes para su descontaminación previa al
descarte, o al lavado en caso de instrumentos re-utilizables.

Para evitar accidentes laborales es obligatorio desechar los materiales corto-


punzantes, como: aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc. en
recipientes adecuados luego de su uso, pero previo al descarte, el
Ministerio de Salud Publica recomienda:

❖No reencapuchar las agujas.


❖No doblarlas.
❖No romperlas.
❖No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
❖De ser posible usar pinzan para manipular instrumentos corto punzantes.
❖Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al Área
de trabajo y rotulados, nunca deben ser llenados totalmente. Se tendrá
especial cuidado en que no haya objetos cortantes en la ropa que vaya a la
lavandería.

Manejo y eliminación de residuos hospitalarios

Son desechos generados en los establecimientos de salud durante la


prestación de servicios asistenciales.

Clasificar los residuos en cada servicio: material biocontaminado,


especiales y comunes.

Tipos de residuos hospitalarios:

- Clase A Residuo Biocontaminado Tipo A1 Atención al paciente,


Tipo A2 Material Biológico, Tipo A3 Bolsas conteniendo sangre

26
humana y hemoderivados, Tipo A4 Residuos quirúrgicos y
anatomopatológicos, Tipo A5 Material punzocortante, Tipo A6
Animales contaminados.
- Clase B Residuos especiales Tipo B1 Residuos químicos
peligrosos, Tipo B2 Residuos farmacéuticos, Tipo B3 Residuos
radioactivos.
- Clase C Residuo común Son residuos generados por las actividades
administrativas, auxiliares y generales que no correspondan a
ninguna de las categorías anteriores. No presentan peligro para la
salud.

Eliminación:
o Bolsa roja : Material biocontaminado
o Bolsa negra : Material común
o Bolsa amarilla : Material especial

Precauciones universal

Técnica aséptica

La incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no resuelto,


aún más, esta continúa siendo una de las complicaciones de mayor riesgo
en los establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas
para el control de las infecciones. Esto sucede por varias razones: estadías
más cortas, lo cual significa que los pacientes que se quedan más tiempo en
el hospital son los más enfermos; los pacientes son mantenidos con vida
durante más tiempo, lo que se traduce en que la mayoría de estos pacientes
son personas mayores y más susceptibles a las infecciones; los métodos
utilizados para extender la vida de los pacientes en su mayoría son
invasivos, estos son terapéuticamente beneficiosos, pero al mismo tiempo
abren una puerta de entrada a los microorganismos en el cuerpo del
paciente; el aumento de procedimientos invasivos genera mayor contacto

27
físico del trabajador de la salud con los pacientes, además de la
manipulación de equipos o productos médicos.( 25)

Todas las razones mencionadas hacen de los procedimientos de la Técnica


Aséptica una estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales,
dentro de las cuales el lavado de manos continúa siendo la práctica
indiscutiblemente de mayor relevancia, y donde deben realizarse los
esfuerzos necesarios para que el Equipo de Salud adhiera fuertemente esta
práctica.

La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y


actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades
de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.

Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las


medidas generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre
presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la
atención clínica.
Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica son:
• Lavado de manos
• Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
• Uso de barreras de alta eficiencia
• Delimitación de áreas
• Uso de antisépticos
• Uso de material esterilizado o sometido a desinfección de alto nivel
(DAN)

Tipos de lavado de manos social o domestico

Esta práctica es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de


microorganismos cuyo vehículo son las manos del personal. El tipo de
procedimiento dependerá del objetivo que se quiera lograr. Si el objetivo es

28
eliminar la suciedad visible, grasitud y flora transitoria de la superficie de las
manos que se va acumulando por el contacto permanente de superficies
durante el quehacer diario, es suficiente el Lavado de manos de tipo
doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con
agua y jabón.

Cuando se realiza esta maniobra correctamente se eliminan la mayoría de


los organismos recientemente adquiridos. Esta práctica debe ser
habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir
alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar y cada
vez que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su
atención.
Cuando el objetivo que se persigue es eliminar la suciedad visible, gratitud,
flora transitoria adquirida en el hospital, la cual es generalmente, el
procedimiento debe obedecer a una práctica más elaborada denominada. (26)

Clínico

Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón
líquido en dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con
toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte
de la Técnica Aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto
grado de invasividad practicados en los pacientes y/o cuando se hayan
manipulado materiales o artículos altamente contaminados. Tal lavado de
manos debe realizarse siempre previo a las cirugías, instalación de
Catéteres Vasculares Centrales (CVC) y otros procedimientos invasivos de
alto riesgo.

Quirúrgico

Procedimiento lavado quirúrgico de manos


• Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios
• Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente

29
• Accionar el dispensador de jabón sin las manos
• Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina
4%)
• Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y
antebrazos
• Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos
• Limpiar lecho ungueal (con elemento especialmente diseñado o
escobilla de uñas), nunca escobillar la piel.
• Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos
hacia el codo eliminando el jabón residual
• Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo
• Secar con compresa estéril manos y antebrazos

En áreas donde no se cuenta con lavamanos o agua corriente, o donde la


adhesión del lavado de manos social es deficiente, se puede utilizar como
medida transitoria un lavado manual con productos que no requieren
enjuague ni secado hasta que se pueda realizar un lavado de manos
adecuadamente. El producto disponible en el mercado para uso hospitalario
es el Alcohol Gel. (27).

Delimitación De Áreas

Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que
faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la
prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de
atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir
el material necesario o realizar algún procedimiento previo.

Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente
diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los
procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como los

30
recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los
pacientes (Área Sucia).
Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas,
disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos,
materiales e insumos de pacientes.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA CIRUGÍA

• Utilice durante todos los procedimientos técnica aséptica.


• Cumpla las normas de asepsia y antisepsia dentro del quirófano.
• Utilice el equipo de aspiración mecánico o succionador para la
aspiración de secreciones de boca y faringe.
• Utilice la mesa de Mayo de transición.
• Forrar la mesa quirúrgica con funda plástica.
• Colocar a los frascos de las diferentes succiones una base de
hipoclorito de sodio de 200 cc a 5000 ppm.
• Utilice el porta agujas y la pinza de disección para suturar.
• Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre mesa de Mayo de
transición, no lo entregue en la mano a la instrumentadora.
• Coloque sobre la mesa de Mayo de transición la aguja de sutura
montada en el porta agujas.
• No meta la mano dentro del campo quirúrgico para buscar aguja de
sutura, utilice el porta aguja y la pinza de disección.
• Al terminar el procedimiento se deberá retirar la aguja de bisturí con
ayuda de una pinza y llevarlo junto con las agujas de suturas al
guardián.
• Deposite en el guardián elementos corto punzantes utilizados durante
la cirugía.
• Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro,
guantes estériles, tapabocas, protectores oculares, mascarilla con
visera, delantal plástico.

31
• No se distraiga. Evite al máximo hablar durante el procedimiento.
• No practique cirugía si presenta lesiones dérmicas.
• No busque con los dedos la aguja de sutura.
• En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan
pronto el procedimiento se lo permita, deje sangrar y lávese con agua
y jabón abundantemente, informe a su jefe y a Salud Ocupacional.

Normas para la recolección de las muestras


Durante la toma de muestra hay que tener ciertas precauciones para evitar
riesgos de contaminación de la muestra, del paciente y de la persona que
está manipulando la muestra. Dentro de las medidas que se deben tener en
cuenta están las siguientes:
o Todos los pacientes se deben manejar como potencialmente
infecciosas, independientemente del diagnóstico, porque al estar
en contacto con el material biológico podríamos contaminarnos.
o Se deben utilizar guantes plásticos o de látex durante la toma de la
muestra y mientras se esté manipulando material biológico.
o Realizar previa asepsia al área donde se toma la muestra con el fin
de no inocular microorganismos que se encuentren como flora
normal en la piel al torrente circulatorio o a la muestra extraída. Se
debe tener en cuenta que dicha asepsia debe ser de adentro hacia
fuera para el objeto de evitar que los microorganismos arrastrados
hacia el área donde ya hemos realizado desinfección.
o La jeringa con que se va a extraer la muestra debe ser
completamente estéril, no debe ser reutilizada, se puede con esto
contaminar la muestra y el paciente.
o Cuando ya se ha extraído la muestra, no se debe tapar la jeringa
con el capuchón, ya que se corre el riesgo de pincharse con esta.
Antes de esto hay que tener en la precaución de descartar la
precaución de descartar la jeringa para evitar que esta vuelva a ser
reutilizada por confusión.

32
o Las agujas y jeringas utilizadas se deberán ser colocadas en un
recipiente de material resistente a punciones y cortaduras. Estos
recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes rígidas y
semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y
contener en su interior una solución descontaminante, y estar
ubicados lo más cerca posible del lugar de toma de muestra.
o Durante el procedimiento de toma de muestra es imprescindible el
tapabocas para estar exento de cualquier inhalación que pueda
contaminarnos o el contacto de material biológico contaminado en
las mucosas nasal y bucal que puedan tener microlesiones.
o Debe utilizarse gorro para evitar así un acercamiento con la
muestra y el contacto del cabello con esta, pudiendo haber una
diseminación de cualquier microorganismo presente.
o Todas las muestras requieren un sitio o zona especial para la
recepción para indicar que en estos sitios existe una alta
peligrosidad.

Almacenamiento de muestras
o Los tubos de ensayo deban ser de vidrio o de plástico con tapones
de caucho para estar más seguros del almacenamiento de la
muestra y del no derramamiento de ella.
o Cada muestra debe tener una etiqueta distintiva de sospecha de
presencia de microorganismos patógenos que nos indique que a
la manipulación de estas corremos riesgos de contaminación.
o Los tubos que contienen el material biológico necesitan estar
superpuestos en un soporte para evitar derramamientos de este,
sea gradilla o mueble que se encuentre bien fijo.

Transporte de muestras: normas generales


o Para evitar derramamientos, se utilizan bandejas de plástico o
cajas equipadas con gradillas de modo que estén los recipientes
en posición vertical.

33
o Los materiales secundarios pueden ser de metal o de plástico
siempre y cuando sean sensibles al autoclave y resista a la acción
de desinfectantes químicos, ya que estos se deben
descontaminar con regularidad.

Accidentes laborales

Todos los trabajadores de salud independientemente del nivel de atención


en que laboren están expuestos a secreciones o fluidos corporales
potencialmente infectantes. Entre las enfermedades infectocontagiosas a las
que se exponen tenemos: Hepatitis B, Hepatitis C, Infección por VIH y
Tuberculosis.

El trabajador de salud es cualquier persona cuya actividad involucra


contactar con pacientes o con sangre u otros líquidos corporales de
pacientes en una situación de cuidados de la salud o de laboratorio.

La prevención de los accidentes laborales involucra poner en práctica en


todo momento las precauciones estándar o universales, las cuales se
definen como el conjunto de procedimientos que deben ser utilizados para
TODOS los pacientes y en TODO momento, con el fin de minimizar los
riesgos de transmisión de agentes infecciosos cuya principal vía de contagio
es a través de la sangre o secreciones corporales.

En relación a la Hepatitis B, todos los trabajadores de salud deben estar y/o


ser vacunados pues es una infección prevenible a través de la vacunación y
en caso de presentarse accidentes estos deberán ser reportados al Comité
de Infecciones Nosocomiales o al médico encargado (según se dispone en
el SIPPE.) de acuerdo a lo establecido para evaluar el accidente y sus
implicaciones, necesidad de esfuerzos o inmunización pasiva, profilaxis post-
exposiciones, reportándose en el formato establecido. 28

34
Precauciones Accidentales

A todo paciente y a todo material en contacto con sangre o fluidos deben


considerarlos potencialmente infectados. En caso de sufrir lesión accidental
con elementos punzo cortantes, potencialmente infectados, inmediatamente,
realizar un lavado minucioso con agua y jabón. Previamente presionar los
bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por sí misma, si es
necesario colocarte un apósito.

En caso de exposición de los ojos, lavarse de inmediato y después


enjuagarlos con solución salina estéril, igualmente si te manchas con sangre
secreciones o fluidos lavarse minuciosamente la zona con agua y jabón. Si
se decide que la lesión es significativa, se debe seguir la evaluación del
paciente previa consejería, realizar las pruebas para VIH y Hepatitis B tanto
en paciente como el lesionado y reportar el accidente al responsable de
bioseguridad de tu establecimiento.

FACTORES DE RIESGO

Se conoce como factores de riesgo a todos los elementos, sustancias,


procedimientos o acciones humanas presentes en el ambiente laboral que
de una u otra forma tienen la capacidad de producir lesiones al individuo o
daños materiales en el trabajo; encontrándose así en la fuente, el medio o en
las personas y tienen como característica fundamental que son fácilmente
controlables. Los diferentes factores a que estamos expuestos como
trabajadores del área de la salud, se pueden clasificar en físicos, químicos,
ergonómicos, eléctricos, psicosociales y biológicos.

Físicos
Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos no por composición
química sino por efectos energéticos. Se dividen en:
• Ruidos

35
• Vibraciones
• Temperaturas extremas: afectan de forma hormonal y/o humoral al
trabajador.
• Radiaciones:
• No ionizante (UV, IR, RV, micro-ondas)
Los efectos de los agentes físicos son determinadas en forma general (en
todo el cuerpo -explosión-), local (órgano específico -oído-) o celular
(radiaciones).

Químicos
Los factores químicos son aquellos que por su composición química son
capaces de dañar temporal o definitivamente al organismo expuesto. Se
pueden clasificar en:
• Polvos
• Humos
• Vapores
• Neblinas
• Gases
Estos agentes químicos pueden penetrar al organismo por diferentes
mecanismos de absorción, como son: vías respiratorias, piel, vías digestivas
y mucosas. Todos los agentes químicos tienen efectos nocivos ya que
pueden afectar localmente al organismo o en forma general lo que muchas
veces casa efectos irritantes, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos, etc.

Ergonómicos
• La iluminación deficiente.
• El diseño deficiente del sitio de trabajo y sus mobiliarias.
• Hay que tener en cuenta las posturas y posiciones del cuerpo pues
llevan a incurrir al padecimiento de lumbagos, inflamaciones, mala
circulación, etc.

36
• Las cargas pesadas, se debe tener mucho cuidado cuando se maneja
con ellas, pues hay condiciones y parámetros que indican la relación
del peso de la carga, pues muchas veces ocasiona desgarros, etc.

Eléctricos
Entre los factores eléctricos que le pueden causar mal al trabajador están: el
no hacer control de calidad a la maquinaria o equipos que funcionan con
electricidad, ya que los cables pueden tener peladuras o no se les esté
dando un buen manejo lo que conlleva a un riesgo para el trabajador.

Psicosociales
Consisten en los cambios inesperados que se presentan en un individuo en
su área de trabajo lo cual conlleva a perjuicios en su salud:
• El trabajo repetitivo causa desinterés y desmotivación por el mismo, lo
cual con un aumento en su actividad diaria ocasiona el estrés laboral.
• El desequilibrio psicofísico tiene como consecuencia malas relaciones
con los compañeros, ya que se vuelve poco tolerante y mal
humorado.
• También suceden con frecuencia alteraciones psicosomáticas que se
detectan con cefalea, trastornos digestivos, asma, etc.
El estrés ocupacional son alteraciones del individuo a nivel físico y mental,
algunas manifestaciones mentales de estrés son:
• Subjetivos: ansiedad.
• Comportamiento: aislamiento de la familia.
• Trastornos psiquiátricos, clínicos
• Trastornos adoptivos, afectivos.

Biológicos
De todos los factores de riesgo existentes en un centro hospitalario, los
riesgos biológicos son los más importantes por la variedad y gran

37
agresividad de microorganismos que se presentan (bacteria, virus y hongos),
que causan accidentes o enfermedades profesionales.
Los riesgos de peligrosidad variables a los que está sujeto el personal de
salud, son potencialmente letales, destacan el riesgo de contraer infecciones
con los agentes patógenos objeto de trabajo o con otros no sospechosos
que se encuentran presentes en las muestras o fluidos corporales, estos
agentes se comportan como riesgo primario para el personal y en ocasiones
para la comunidad.
Los riesgos biológicos inducen infecciones agudas y crónicas, parasitismo y
reacciones toxicas y alérgicas a agentes vegetales y animales. Se considera
que entre las causas más frecuentes de infección en el personal de salud, se
encuentran:

• Accidentes de trabajo al manipular las muestras


• Negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes
infecciosos
• No disponer de medios adecuados de protección
• Personal inadecuadamente entrenado. 29

CONOCIMIENTO DE LOS ENFERMEROS ACERCA DE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD

Mario BUNGE define al conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos,


enunciados, que pueden ser claros precisos, ordenados, fundados, vago e
inexacto, en base a ello tipifica el conocimiento en:
Conocimiento Científico y Ordinario o vulgar. El primero lo identifica como un
conocimiento racional, cuántico, objetivo, sistemático y verificable a través
de la experiencia, y al conocimiento vulgar como un conocimiento vago,
inexacto, limitado a la observación.
Sobre el conocimiento Kant, afirma que está determinado por la intuición
sensible y los conceptos, distinguiéndose dos tipos de conocimientos, el

38
puro y el empírico. El primero se desarrolla antes de la experiencia y el
segundo después de la experiencia.
Desde el punto de vista filosófico, Salazar Bondy, define el conocimiento en
primer lugar como un acto, y segundo como un contenido. El conocimiento
como acto, es la aprehensión de una cosa, una propiedad hecho u objeto,
por un sujeto consciente, entendiéndose como aprehensión al proceso
mental no físico. Del conocimiento como contenido asume, que es aquel que
se adquiere gracias a los actos de conocer al producto de la operación
mental de conocer. Este contenido significativo el hombre lo adquiere como
consecuencia de la captación del objeto. Este conocimiento se puede
adquirir, acumular transmitir y derivar unos de otros, no son puramente
subjetivas pueden independizarse del sujeto gracias al lenguaje, tanto para
sí mismos, como para otros sujetos.
Distingue además dos niveles de conocimientos, conocimiento vulgar, es
aquel que es adquirido y usado espontáneamente, es vago, inexacto,
limitado por la observación. Satisface las necesidades prácticas de la vida
cotidiana.
Conocimiento científico, aquel que se adquiere adoptando un papel que
requiere de esfuerzo y preparación especial, es caracterizado por ser
selectivo, metódico, sistemático, explicativo, analítico, racional y objetivos
(apoyado en la experiencia) y el conocimiento científico de nivel superior,
eminentemente problemático y crítico incondicionado y al alcance universal,
este conocimiento esclarece el trabajo de la ciencia.

Generalidades sobre el conocimiento

El conocimiento es una mezcla de experiencia valores, información y saber


hacer que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e
información y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los
conocedores. En las organizaciones con frecuencia no solo se encuentra
dentro de documentos, almacenes de datos, sino que también está en
rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas.

39
Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no
es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo
que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en
palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe
dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra
impredecibilidad. Aunque solemos pensar en activos definibles y concretos,
los activos de conocimiento son mucho más difíciles de manejar. El
conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como un stock.
El conocimiento que tienen los profesionales de enfermería de centro
quirúrgico, se deriva de la información, así como la información se deriva de
los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las
personas deben hacer prácticamente todo el trabajo.

El conocimiento se clasifica en: conocimiento sensorial, frente a la


percepción de hechos externos, conocimiento intelectivo, que tienen como
rigen las concepciones aisladas y de hechos causales de ellos.

Formas de adquirir el conocimiento


Informal: Se adquiere mediante las actividades ordinarios de la vida, por este
sistema aprenden los cambios sociales, se complementan con los medios de
educación.

Formal: Se adquieren a través de las escuelas e instituciones formadora


donde se organizan los conocimientos científicos.

El conocimiento que tienen las madres puérperas adolescentes es de tipo


formal, porque deriva de información que le proporciona el personal de
salud, así como la información deriva de los datos, es la facultad consciente
proceso comprensión, entendimiento, que pertenece al pensamiento,
percepción, que tienen y rigen las concepciones aisladas.

40
2.3 Definición operacional de términos

A continuación se presenta la definición de términos a fin de facilitar la


comprensión en el estudio.

• Bioseguridad
La bioseguridad en la presente investigación viene a ser un conjunto
de medidas preventivas que le permiten al enfermero o enfermera
proteger su salud y seguridad, así como el de otras personas, en el
ambiente hospitalario de centro quirúrgico, frente a diversos riesgos
biológicos.

• Conocimientos de los Enfermeros acerca de Medidas de


bioseguridad.
Toda aquella información que poseen las enfermeras en relación a las
medidas de bioseguridad en centro quirúrgico. Los mismos que son
obtenidos a través de un cuestionario y valorado en nivel de
conocimiento.

• Prácticas que realizan los Enfermeros en la aplicación de


Medidas de bioseguridad.
Actividades que realiza la enfermera en centro quirúrgico, aplicando
las medidas de bioseguridad, obtenido a través de una lista de cotejo
y valorado en adecuado e inadecuado.

2.4 Planteamiento de Hipótesis

H1.Las enfermeras de centro quirúrgico tienen un nivel medio de


conocimientos acerca de las medidas de bioseguridad.

41
H2.Las enfermeras de centro quirúrgico, practican adecuadamente las
medidas de bioseguridad.

2.5 Definición de las Variables

• Conocimientos: información que tienen los Enfermeros acerca de


Medidas de bioseguridad en relación a los principios y
Precauciones específicas en centro quirúrgico.

Es una variable cualitativa ordinal que será medida en alto, medio


y bajo conocimiento. A través de un cuestionario mediante
encuesta.

• Prácticas: Aplicación de las medidas de bioseguridad que realizan


los Enfermeros en relación a Principios de bioseguridad,
precauciones específicas en centro quirúrgico.

Es una variable cualitativa nominal que será medida en práctica


adecuada y práctica inadecuada. A través de la aplicación de una
lista de cotejo, mediante la observación.

42
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Nivel, Tipo y diseño de la investigación

El presente estudio es de nivel aplicativo ya que parte de la realidad para


transformarlo, tipo cuantitativo ya que permitió la medición y
cuantificación de la variable, método descriptivo. Para Pineda, E.
Alvarado, E. y Canales, F (1998) señala que los estudios descriptivos
“son aquellos que está dirigidos a determinar cómo es o cómo está la
situación de las variables, que deberán estudiarse en la población” ;de
corte transversal, ya que permitirá obtener información de la realidad tal
como se presenta en un periodo de tiempo y espacio determinado

3.2 Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en el Hospital “Nacional Daniel Alcides


Carrión”, ubicado en la Av. Guardia Chalaca 2176, Bellavista – Callao,
es considerado centro de atención III nivel, cuenta con atención
ambulatoria, hospitalización, cuidados intensivos y sala de operaciones
que está dividido en 3 secciones: SOP emergencia ubicada en el tercer
piso, cuenta con 2 quirófanos operativos y un ambiente de recuperación
post anestésica, aquí laboran un total de 10 enfermeras, SOP
programados ubicada en el cuarto piso del pabellón B, cuenta con cuatro
quirófanos operativos, una sala de recuperación post anestésica, aquí
laboran un total de 18 enfermeras y SOP cirugía de día ubicada en el
primer piso, sector Carrión, cuenta con dos quirófanos operativos más
una sala de recuperación post anestésica, aquí laboran un total de 7
enfermeras. Por lo tanto la población de estudio son un total de 35
enfermeras.

43
3.3 Población de estudio

La población de estudio está conformada por el personal profesional de


Enfermería del servicio de SOP Emergencia, SOP Cirugías
Programadas y SOP Cirugía de día , siendo un total de 35 personas las
que conformaran la población total. Al tener una población reducida, se
trabajara con el 100% de la población, no siendo necesario aplicar la
técnica de muestreo.

Los profesionales de enfermería llevan a cabo cirugías de todas las


especialidades; como son: Neurocirugía, Cardiología, Ginecología,
Traumatología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría,
también se realizan cirugías laparoscópica, etc.

En cuanto a las características generales, encontramos profesionales de


enfermería de todas las edades, siendo la mayoría de estas
profesionales que fluctúan entre los 30 a 50 años, en cuanto a la
condición laboral, éstas se encuentran en dos modalidades de trabajo:
nombradas (quienes tienen acceso a todos los beneficios) y contratadas
por la modalidad de CAS (contrato por administración de servicios) en el
cual los beneficios laborales difieren mucho del personal nombrado. El
horario de trabajo es rotativo completando un total de 150 horas al mes.

3.4 Unidad de análisis

Profesionales de Enfermería en Centro Quirúrgico (SOP Emergencia,


SOP Programadas, SOP Cirugía de Día)

3.5 Criterios de selección

3.5.1 Criterios de inclusión


• Profesionales de enfermería que labore en el servicio del Centro
quirúrgico de cirugía programada, emergencia y cirugía de día.

44
• Profesionales de enfermería que acepten participar en el
estudio.

3.5.2 Criterios de exclusión

• Profesionales de enfermería que no laboran en el servicio del


Centro quirúrgico
• Profesiones de enfermería que se encuentren de vacaciones,
descansos médicos, permisos, etc. durante los días de recojo de
datos.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para conocimientos: La técnica que se utilizó fue la Encuesta y el


instrumento un cuestionario.
El cuestionario consta de 3 partes
- La Primera parte está constituida por la introducción en donde se
menciona la presentación, objetivo, compromiso de
confidencialidad y agradecimiento de la participación.
- La Segunda parte corresponde a los datos generales del
participante
- La Tercera parte consta de 16 preguntas, cada pregunta tiene 4
alternativas de respuesta, desde la “a” hasta la “d” de los cuales
solo uno es verdadero y el resto es falso.
Para prácticas: La técnica que se utilizó es la observación y el
instrumento es la lista de chequeo o cotejo, la cual consta de 15
preguntas dicotómicas en lo correspondiente a práctica adecuada o
práctica inadecuada.

3.7 Procedimiento para el análisis e interpretación de la información

Para la ejecución del estudio se realizaron los trámites


administrativos correspondientes mediante oficios dirigidos al

45
Director del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión a fin de obtener
la autorización respectiva. Luego se realizaran las coordinaciones
pertinentes con el Departamento de Enfermería y cada Jefa del Servicio
de Centro Quirúrgico a fin de elaborar el cronograma de
recolección de datos considerando aproximadamente 30 minutos
para su aplicación.

Las instrucciones y lectura del instrumento se dieron


individualmente a cada enfermera, considerando que “el contacto
personal ejerce un efecto positivo en la tasa de cuestionarios
devueltos”. Luego de recolectar los datos estos fueron procesados
previa elaboración de la tabla de códigos y tabla matriz mediante el
paquete Excel. Los resultados se presentaron en tablas que luego
dieron origen a los gráficos, posteriormente la información fue analizada
e interpretada de acuerdo al marco teórico considerado. Se utilizó la
estadística descriptiva porcentual a través de frecuencias y medias,
tanto para los conocimientos como para las prácticas. Los datos fueron
presentados para cada variable en forma global, luego por
dimensiones y finalmente por indicadores.

3.8 Consideraciones Éticas de la investigación

Para la realización de la presente investigación bajo los principios


bioéticos, se considerara la autorización de la Institución de Salud.

Se respetaron los principios éticos, el respeto a la autonomía del


participante a través de la aplicación de un formato de consentimiento
informado a ser firmado luego de una explicación exhaustiva y la
confirmación del entendimiento de la misma por el participante.

También se tomó en cuenta la confidencialidad de la información, para


lo cual el investigador se comprometió. Se manejó la privacidad de la
información mediante el anonimato y el respeto a la persona en todo
momento.

46
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Resultados

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

En cuanto a los datos de la población de estudios, del 100% (35)


profesionales de enfermería: 31%(11) tienen más de 40 años, 31%(11) de
31 a 40 años, 23%(8) tienen edades de 26 a 30 años y 14%(5) son menores
de 25 años.

En cuanto al tiempo de servicio, 5 (14%) enfermeras tienen menos de 6 años


laborando, 34%(12) laboran en la institución de 6 a 15 años, 34%(12)
vienen laborando entre de 16 a 30 años y 17%(6) tienen más de 31 años de
servicio.

En cuanto a estudios de Especialidad, 77%(27) tienen estudios de


especialidad, mientras que 23%(8) no lo tienen aún, sin embargo algunos
de las enfermeras ya se encuentran realizando los estudios
correspondientes para tener su especialidad en el área.

DATOS SOBRE LA VARIABLE: CONOCIMIENTOS DE ENFERMERAS


ACERCA DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Respecto a la variable conocimientos sobre medidas de bioseguridad que


posee el profesional de enfermería de centro quirúrgico, podemos apreciar
en el gráfico N° 1, que del 100% (35) enfermeras, el 60 % (21) enfermeras
tienen nivel medio de conocimientos, mientras que un 20% (7) enfermeras
tienen un nivel alto de conocimientos y el otro 20% (7) enfermeras tienen un
nivel bajo de los mismos.

47
GRAFICO N° 1

CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN


ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

70%
60,00%
60%

50%

40%

30%
20,00% 20,00%
20%

10%

0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

En relación a los conocimientos sobre aspectos generales de las medidas


de bioseguridad en centro quirúrgico, que es la primera dimensión de la
variable conocimientos; apreciamos en el gráfico N° 2 que del 100% (35)
enfermeras de centro quirúrgico, 48.57% (17) enfermeras tiene un nivel alto
de conocimientos, mientras que 28.57% (10) enfermeras tienen un nivel bajo
y 22.86% (8) enfermeras un nivel medio.

48
GRAFICO N° 2

CONOCIMIENTO SOBRE ASPECTOS GENERALES DE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO
DEL HOSPITAL NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

70%

60%
48,57%
50%

40%
28,57%
30%
22,86%
20%

10%

0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

Siendo asimismo observable en el gráfico N° 3 que en relación al


indicador objetivo de las medidas de bioseguridad 57.14% conocen y
42.86% desconocen: mientras que en el indicador definición, 62.86%
conoce y 37.14% desconoce

En relación a los conocimientos sobre principios de bioseguridad en centro


quirúrgico, que es la segunda dimensión de la variable conocimientos,
podemos apreciar en el gráfico N° 4 que, del 100% (35) enfermeras,
74.29% (26) enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos, 20% (7)
enfermeras tienen un nivel alto de conocimientos y 5.71% (2) enfermeras
tienen un nivel bajo de conocimientos.

49
GRAFICO N° 3

CONOCIMIENTO SEGÚN INDICADORES EN ASPECTOS GENERALES


DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DE CENTRO
QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN- 2015

Objetivo 57,14% 42,86%

Conoce
Desconoce

Definicion 62,86% 37,14%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

Respecto de los indicadores de los principios de bioseguridad, podemos


apreciar en el Gráfico N° 5 que, los conocimientos bajos están presentes en
68.57% en uso de barreras, 57.14% en medios de eliminación de material
contaminado: mientras que los conocimientos medios están en 51.43%
respecto a universalidad.

50
GRAFICO N° 4

CONOCIMIENTO SOBRE PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN


ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

80% 74,29%
70%

60%

50%

40%

30%
20,00%
20%

10% 5,71%

0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

51
GRAFICO N° 5

CONOCIMIENTO SEGÚN INDICADORES DE PRINCIPIOS DE


BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO
DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

Medios de eliminacion de
2,86% 40,00% 57,14%
material contamidado

Uso de Barreras 5,71% 25,71% 68,57% Alto


Medio
Bajo

Universalidad 31,43% 51,43% 17,14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

En relación a los conocimientos sobre precauciones específicas de


bioseguridad en centro quirúrgico, que es la tercera dimensión de la variable
conocimientos, podemos apreciar en el gráfico N° 6 que, del 100% (35)
enfermeras, 51.43% (18) de enfermeras tienen un nivel medio de
conocimientos, 42.86% (15) enfermeras tienen un nivel alto de
conocimientos y 5.71% (2) enfermeras tienen un nivel bajo de
conocimientos.

52
GRAFICO N° 6

CONOCIMIENTO SOBRE PRECAUCIONES ESPECIFICAS DE


BIOSEGURIDAD, ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

80%

70%

60%
51.43
50% %
42.86
40% %

30%

20%

10%
5.71%
0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

53
GRAFICO N° 7

CONOCIMIENTO SEGÚN INDICADORES DE PRECAUCIONES


ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD, EN ENFERMERAS DE CENTRO
QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN- 2015

Limpieza del instrumental


quirúrgico 82,86% 17,14%

Clasificación del instrumental


quirúrgico 65,71% 34,29%

Conoce
Desconoce
Lavado de mano quirúrgico 88,57% 11,43%

Vestimenta de instrumentista 71,43% 28,57%

0% 50% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en el HNDAC – 2015.

Respecto de los indicadores de precauciones específicas, en el gráfico


N° 7 apreciamos que el conocimiento está presente en las enfermeras de
centro quirúrgico como se detalla, en el 82.86% sobre limpieza del
instrumental quirúrgico, en el 88.57% sobre el lavado de manos quirúrgico,
en el 71.43% sobre vestimenta de instrumentista y en el 65.71% sobre
clasificación del instrumental quirúrgico.

54
DATOS SOBRE LA VARIABLE: PRÁCTICAS QUE REALIZAN LAS
ENFERMERAS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

GRAFICO N° 8

PRACTICAS SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN


ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

52%
51,43%
52%
51%
51%
50%
50%
49% 48,57%
49%
48%
48%
47%
Adecuada Inadecuada

En relación a las prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeras


de centro quirúrgico, podemos apreciar en el gráfico N° 8 que, del 100%
(35) enfermeras, 51.43% (18) enfermeras realizan una práctica adecuada,
mientras que 48.57% (17) lo realizan en forma inadecuada.

55
GRAFICO N° 9

PRACTICAS DE PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS


DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN- 2015

70%

60,00%
60%

50%

40,00%
40%

30%

20%

10%

0%
Adecuada Inadecuada

En relación a las dimensiones, observamos en el gráfico N° 9 que sobre las


prácticas de principios de bioseguridad, el 60% (21) enfermeras realizan
sus prácticas en forma adecuada, mientras que 40% (14) lo hace en forma
inadecuada.

Si tomamos en cuenta los indicadores de esta dimensión en el gráfico N° 10


observaremos que según prelación estas se hacen evidente en el uso de
barreras 97.14%, seguida de practicar los medios de eliminación de material
contaminado en 74.29% y la universalidad en 62.86%.

56
GRAFICO N° 10

PRACTICAS SEGÚN INDICADORES DE PRINCIPIOS DE


BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO
DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

Medios de eliminacion de
material contamidado
74,29% 25,71%

Uso de Barreras 97,14% 2,86%


Adecuada
Inadecuada

Universalidad 62,86% 37,14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

En relación a la dimensión precauciones en bioseguridad, observamos en el


gráfico N° 11 que del 100% (35) enfermeras, 74.29% (26) realizan sus
prácticas en forma adecuada, mientras que 25.71% ( 9 ) enfermeras lo
realizan en forma inadecuada.

57
GRAFICO N° 11

PRACTICAS DE PRECAUCIONES EN BIOSEGURIDAD, EN


ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

80%
74,29%

70%

60%

50%

40%

30% 25,71%

20%

10%

0%
Adecuada Inadecuada

58
GRAFICO N° 12

PRACTICAS SEGÚN INDICADORES DE PRECAUCIONES EN


BIOSEGURIDAD, EN ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015

Limpieza del instrumental quirúrgico 100,00% 0,00%

Clasificación del instrumental quirúrgico 82,86% 17,14%


Adecuada
Inadecuada

Lavado de mano quirúrgico 94,29% 5,71%

Vestimenta de instrumentista 94,29% 5,71%

0% 50% 100%

En relación a los indicadores de la dimensión precauciones en bioseguridad,


observamos en el gráfico N° 12 que según prelación, las practicas
adecuadas se dan en la limpieza del instrumental quirúrgico 100%, lavado
de manos quirúrgico en 94.29%, la vestimenta de instrumentista en 94.29%
y clasificación del instrumental quirúrgico en 82.86% de enfermeras.

59
4.2 Discusión

Respecto a la variable conocimientos sobre medidas de bioseguridad que


posee el profesional de enfermería de centro quirúrgico, si bien el el 60 %
de enfermeras tienen nivel medio de conocimientos, preocupa que solo 20%
enfermeras tienen un nivel alto de conocimientos y que 20% tengan un
nivel bajo de los mismos; por cuanto la enfermera es la que despliega el
mayor número de actividades en todos los momentos de la actividad
quirúrgica en un quirófano, siendo además quien debe estar al tanto del
cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el resto del personal.
Enfermería es considerada como la profesional que cuida los derechos de
los pacientes y está a la salvaguarda de su integridad física, mental, social y
espiritual.

Esto sobre todo es evidente en el conocimiento de los aspectos generales


de medidas de bioseguridad, que es la primera dimensión estudiada
respecto de la b variable conocimientos sobre medidas de bioseguridad, en
este aspecto destaca el indicador conocimiento de la definición, antes que el
conocimiento de los objetivos: esto llama mucho la atención por cuanto si
bien es cierto es bueno conocer la definición, es más importante conocer
acerca de los objetivos de las medidas de bioseguridad, teniendo presente
que los objetivos son los que direccionan o guían la toma de decisiones y las
actitudes que se asuman.

De esta manera la enfermera sabría qué es y para qué es útil las medidas de
bioseguridad, ya que el objetivo es proteger la salud y la seguridad del
personal, de los pacientes y auto protegerse respecto de los diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Sobre principios de bioseguridad en centro quirúrgico, que es la segunda


dimensión de la variable conocimientos, las enfermeras tienen un nivel
medio de conocimientos, sobre todo en los relacionado a la universalidad,

60
siendo bajo o escaso el conocimiento en uso de barreras, medios de
eliminación de material contaminado. En este aspecto se asume que toda
persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo
contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir deben ser
observadas en todas las personas que se atiende. El uso de barreras es
también importante porque trata de evitar el contacto directo entre personas
y entre personas y objetos potencialmente contaminados o nocivos, se debe
utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas. Los medios de eliminación de
material contaminado es otro aspecto de importancia ya que las enfermeras
deben saber manipular y realizar una buena eliminación de aquellos
contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona
que entre en contacto con ellos.

En relación a las precauciones específicas de bioseguridad en centro


quirúrgico, que es la tercera dimensión de la variable conocimientos, las
enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos, seguido de un nivel alto
de conocimientos y es escaso el número de enfermeras que tienen un nivel
bajo de conocimientos. Respecto de esta dimensión el conocimiento está
presente en lo correspondiente a la limpieza del instrumental quirúrgico
seguido del lavado de mano quirúrgica, y sobre vestimenta de
instrumentista, así como la clasificación del instrumental quirúrgico.

Todo profesional de Salud debe ser consciente de una buena higiene


individual y el lavado de manos, como la primera fase y una de las formas
más eficaces de prevención de la mayoría de las enfermedades infecciosas.
Tanto de las de transmisión fecal oral, como de muchas de las
enfermedades de transmisión alimentaria y respiratoria; sobre todo si este
personal trabaja en un área tan sensible cono es un quirófano o áreas
afines.

61
En relación a las prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeras
de centro quirúrgico, una mayoría relativa de enfermeras realizan una
práctica adecuada, mientras que un grupo significativos lo realizan en forma
inadecuada. Esto se refleja también en la primera dimensión de la práctica
que aborda sobre las prácticas de los principios de bioseguridad,
haciéndose evidente en el uso de barreras, seguida de practicar los medios
de eliminación de material contaminado y la universalidad.

Las enfermeras si bien reconocen que lavarse las manos siempre, antes y
después de cada procedimiento es importante como medio de protección y
sobre todo luego de realizar actividades que emergen peligro, al realizar su
práctica, esta se hace evidente evitando poner en riesgo su salud y la de los
pacientes, al cumplir con esta norma, que podría disminuir el riesgo de
contraer cualquier tipo de enfermedad infecto-contagiosa, y muchas de las
veces hasta salvar vidas. En lo que se refiere al manejo de material
cortopunzante existe un alto porcentaje que reencapsula las agujas antes de
desecharlas y no doblan las mismas con la técnica de una mano, lo que
aumentaría el riesgo de contraer enfermedades producidas por
microorganismos patógenos. En un estudio realizado por Chávez, Guevara y
Alvarado (2005) se constató que aun teniendo los recipientes destinados
para el descarte material no todo el personal lo realiza de forma adecuada ni
lo identifica.

En la segunda dimensión precauciones en bioseguridad, la mayoría


realizan sus prácticas en forma adecuada, mientras que un menor
porcentaje lo realizan inadecuadamente. Siendo que los indicadores donde
relata la práctica adecuada es en la limpieza del instrumental quirúrgico,
lavado de manos quirúrgico, vestimenta de instrumentista y clasificación del
instrumental quirúrgico. Existen resultados obtenidos en la investigación
realizada por Castillo y Villan (2003) cuyo objeto fue determinar las medidas
de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería frente al riesgo de
contraer Hepatitis B en el área de emergencia pediátrica de la Ciudad

62
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Valencia Edo Carabobo, ya que sus
resultados permitieron concluir que una alta proporción del personal de
Enfermería sometido a observación directa no aplica de manera adecuada
las normas de bioseguridad, las cuales son de gran importancia para evitar
el riesgo de contraer Hepatitis B, Hepatitis C, entre otras. Este estudio se
relaciona con la investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad
que debe utilizar el personal de enfermería para evitar el riesgo de contraer
una enfermedad laboral de tipo biológico.

63
CAPITULO V

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
• La mayoría de enfermeras tiene un nivel medio de conocimientos
sobre medidas de bioseguridad. Lo que permite corroborar la
hipótesis planteada.
• La mayoría de enfermeras practican adecuadamente las medidas de
bioseguridad, corroborando la hipótesis planteada.
• Las enfermeras tienen un nivel de conocimientos alto sobre aspectos
generales de las medidas de bioseguridad, sobre todo en la definición
antes que en los objetivos de la misma.
• Las enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos respecto a
los principios de bioseguridad, sobre todo respecto al principio de
universalidad, siendo bajo el nivel de conocimientos en el uso de
barreras y medios de eliminación de material contaminado.
• Las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a alto sobre
precauciones específicas de bioseguridad, resaltando en lo
correspondiente a la limpieza de instrumental quirúrgico, lavado de
manos quirúrgico, y clasificación de instrumental quirúrgico.
• Las enfermeras realizan mayormente prácticas adecuadas de
medidas de bioseguridad.
• Las prácticas de las enfermeras son adecuadas en lo correspondiente
a la aplicación de los principios de bioseguridad. Destacando el uso
de barreras, medios de eliminación de material contaminado y la
universalidad.
• Las prácticas de las enfermeras son adecuadas en lo correspondiente
a precauciones de bioseguridad, sobre todo en la limpieza del
instrumental quirúrgico, lavado de manos quirúrgico, vestimenta de
instrumentista y clasificación del instrumental quirúrgico.

64
5.2 Limitaciones

• Los hallazgos del estudio realizado solo se aplica a la realidad del


Hospital Nacional Daniel A. Carrión. ¨Pudiendo extenderse en caso de
poblaciones de similares características.

5.3 Recomendaciones

• Realizar con mayor frecuencia cursos, talleres o programas completos


de Bioseguridad, con el fin de que el personal que labora en dicha
unidad, se mantenga siempre actualizado
• Que se realicen trabajos de investigación en otros servicios del
Hospital Nacional Daniel A. Carrión.
• Implementar material gráfico en las distintas áreas, enfatizando los
riesgos a los que se encuentra sometido de no cumplir con las
normas de bioseguridad.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Fitch KM, Pérez L, de Andrés R, Najera R. Occupational transmission


of HIV in health care workers. Eur J Publ Health 1995.

(2)(3)(18)BARRIGA, G. Y CASTILLO, N (2004) Seguridad en el Laboratorio.


Revista Patología Clínica.
México..http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/biosegurid
ad.htm

(4) Spence, A.A.; Cohen, E.N.; Brown, B.W.; Knill-Jones, R.P.;


Himmelberger, D.U. OCCUPATIONAL HAZARDS FOR OPERATING
ROOM. JAMA 1977.

(5) Omenn, G.S.; Morris, S.L. OCCUPATIONAL HAZARDS TO HEALTH


CARE WORKERS. American Journal of Industrial Medicine 1984.

(6)(17)Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS). Manejo de residuos


Sólidos Hospitalarios en países en desarrollo. Informe de Consultoría.
Ginebra: OMS; 2000.

(8) WOLFF R., MARCELO; HIDALGO V., SOLEDAD. Exposición


accidental del Personal de salud a sangre y líquidos biológicos de
pacientes. Revista Médica de Chile 1992.

(9) T.S.U. TÉLLEZ, JULIA, Caracas, “Medidas de Bioseguridad que


aplica el profesional de enfermería y la accidentabilidad laboral en la
unidad quirúrgica”, hospital José María Vargas.2008.

(10) YÉN DE JESÚS SALAZAR MUÑOZ DE CASTAÑEDA, Guatemala,


julio 2008“conocimientos del personal de enfermería sobre las

66
medidas de bioseguridad en las técnicas de administración de
medicamentos. Estudio descriptivo y cuantitativo dirigido al personal
Auxiliar de Enfermería que labora en el servicio de medicina de
mujeres hombres del Hospital Regional San Benito Petén durante el
periodo de Enero a Febrero del año 2007.

(11) MARIBEL MÁRQUEZ ANDRÉS. “El nivel de conocimiento y la


aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de
Enfermería de dicha Clínica” Lima –Perú 2006.

(12) Nilda Elena Cuyubamba Damián UNMSM 2003 “Conocimientos y


Actitudes del Personal de Salud para la aplicación de las medidas de
Bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca Soto” Tarma – 2003.

(13)E Y VILLAN, I “las medidas de bioseguridad que aplica el personal de


enfermería frente al riesgo de contraer hepatitis B en el área de
emergencia pediátrica”, Valencia. (2003)

(14) VÍCTOR SOTO, ENRIQUE OLANO, “Conocimiento y cumplimiento


de medidas de bioseguridad en personal de enfermería”. Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002

(18) ARELLANO, M. Y MARK, A.) “Los factores de riesgo biológico a los


que está expuesto el personal de enfermería del área quirúrgica
España 2002 Pág. 6

(20). C.D.C. LABORATORY SAFETY AT THE CENTER FOR DISEASE


CONTROL. U.S. Dept. of Health, Education and Welfare. CDC,
Atlanta, Georgia, 1981.

(21) (23). Mosby. Diccionario de Medicina y Enfermería. Editorial Elseiver


2003. Pág. 64.

67
(22). Méndez, M. Atención a pacientes Infecto Contagiosos. 1ra edición.
Interamericana MC Graw Hill. México. 1998.

(24). Hernández, L; Contreras, N. y Prieto, C . Intrahospitalaria: Factores de


Riesgo y Condicionantes. Editorial Médica Panamericana. II Edición.
Bogotá- Colombia. 1999.

(25). Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Las agujas hipodérmicas


pueden salvar vidas. Las enfermeras piden medidas para una mayor
seguridad de las agujas. .Ginebra. 2004

(26). Malagón Londoña Gustavo "Infección Intrahospitalarias" 2da Ed


Medica Interamericana - Colombia 1999

(27). Salomón Durand, Velasco Manual de infecciones intrahospitalarias y


bioseguridad. Consultor académico Ace científica A.M.C S.A EAST
Medigan Marian 5ª Edición México Editorial Interamericana 1987.

(28). Moreno, B.R cols: Accidentes biológicos por exposición percutánea y


contacto mucoso en el Hospital Universitario de los Andes, Mérida,
Venezuela. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. V22 (1):2004

(29). Alvarado Castillo María Olinda. Conocimiento de las medidas de


bioseguridad y su relación con las medidas de desechos sólidos por el
personal de enfermería del Hospital nacional de San Bartolo. 2001

68
ANEXOS

69
INDICE DE ANEXOS

ANEXO Pág.

A. Operacionalización de la Variable 71

B. Instrumento: Cuestionario 72

C. Instrumento Lista de Chequeo 76

D. Prueba Binomial : Juicio de Expertos 77

E. Confiabilidad del Instrumento 78

F. Tabla Matriz: Cuestionario: 79

G. Tabla matriz: Lista de Chequeo 80

H. Consentimiento Informado 81

I. Tabla de datos generales de la población de estudios 82

70
ANEXO A

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN VALOR FINAL DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Conocimiento Es el proceso mental Aspectos generales Definición 1 Es la información sobre
s que tiene el que refleja la realidad de bioseguridad Objetivos 2 las medidas de
profesional de objetiva en la Principios de Universalidad: bioseguridad que va a
Enfermería conciencia del bioseguridad Definición de Universalidad. 3-4-9-12 referir el personal de
acerca de hombre, está ligada a Lavado de Manos Alto enfermería, la cual se
Medidas de la experiencia del Uso de barreras manifiesta con las
Bioseguridad manejo preventivo y 5-8-10 Medio actividades que realiza
uso de guantes, mandil, gorro, mascarilla.
comportamiento sobre medidas de
Medios de eliminación de material
profesional, bioseguridad el
contaminado
encamina a lograr Bajo profesional de
Uso de dispositivos 7-11-14
prácticas y conductas Enfermería de Centro
que disminuyen el Clasificación de residuos quirúrgico. El cual se
riesgo del trabajador Precauciones Vestimenta de instrumentista 6 obtendrá a través de
de salud a adquirir especificas en Lavado de mano quirúrgico 13 lista de cotejo y
infecciones en el centro quirúrgico Clasificación del instrumental quirúrgico valorando si es
15
medio laboral. Limpieza del instrumental quirúrgico adecuada o
16 inadecuada.
Prácticas que Las Prácticas Principios de Universalidad: Son todas las
tiene el relacionadas con el bioseguridad Definición de Universalidad. 1-2-5-6-9-14 actividades que realiza
profesional de conocimiento cuya Lavado de Manos sobre medidas de
Enfermería concepción está Uso de barreras Adecuada bioseguridad que tiene
acerca de asociada a formas uso de guantes, mandil, gorro, mascarilla. 3-7-15 el profesional de
Medidas de específicas de Medios de eliminación de material Enfermería de Centro
Bioseguridad competencias pre contaminado Inadecuada quirúrgico. El cual .se
formativas y Uso de dispositivos 10-11 obtuvo a través de lista
experiencias de cotejo y valorado en
Clasificación de residuos
adecuada e
Precauciones Vestimenta de instrumentista 8 inadecuada.
especificas en Lavado de mano quirúrgico
centro quirúrgico Clasificación del instrumental quirúrgico 4
Limpieza del instrumental quirúrgico
13
12

71
ANEXO B

INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRURGICO

“CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE REALIZA


EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN- 2015”

CUESTIONARIO

I. INTRODUCCIÓN:
Estimada Licenciada(o) en Enfermería, a continuación se le presenta el siguiente
cuestionario cuyo objetivo es recopilar datos sobre los conocimientos y prácticas de
medidas de bioseguridad; lo cual será exclusivamente para fines de la investigación; es de
carácter anónimo, solicitándole por lo tanto veracidad en sus respuestas.

II. OBJETIVO

III. INSTRUCCIÓNES:
A continuación se le presenta una serie de interrogantes, marque con una X la respuesta
que Ud. considere correcta.

IV. DATOS GENERALES:


1. Edad
a. Menor de 25 años
b. 26 – 30 años
c. 31 – 40 años
d. Mayor de 40 años

2. Tiempo de Servicio en Centro Quirúrgico:


a. Menos de 5 años
b. De 6 a 15 años
c. De 16 a 30 años
d. Mayor de 31 años

3.- Ha realizado estudios de Especialidad en Centro Quirúrgico


Si ( ) No ( )

72
IV. CONTENIDO

1. Para usted ¿qué son medidas de bioseguridad?


a. Medidas que se utilizan para proteger solo e infecciones con VIH.
b. Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la
seguridad del personal y del paciente.
c. Normas utilizadas para proteger al personal de salud de accidentes laborales así
como a Pacientes de infecciones intra hospitalarias.
d. Medidas utilizadas solo cuando se presenta una invasión de microorganismos.

2. ¿Cuáles son los objetivos de bioseguridad?


a. Lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones intrahospitalarias.
b. Reducir o aliviar los problemas asociados a la infección.
c. No experimentar signo de infección.
d. Todas las anteriores.

3. ¿Cuáles son los principios de las medidas de bioseguridad?


a. Universalidad y uso de barreras.
b. Solo uso de barreras.
c. Universalidad, uso de barrera y medidas de eliminación de materiales
contaminados.
d. Universalidad y medidas de eliminación de materiales contaminado.

4. En Bioseguridad la universalidad se define como:


a. Las medidas que son utilizadas para pacientes solo con VIH.
b. Medidas que involucran a todas las persona como un potencial portador de
enfermedades transmisibles.
c. Medidas utilizadas después de una infección.
d. Medidas que comprende solo en uso de dispositivos.

5. Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por:


a. Médicos y enfermeras.
b. Enfermeras y técnicos de enfermería.
c. Personal de limpieza.
d. Por toda persona que ingresa al servicio.

73
6. La vestimenta que utiliza la enfermera Instrumentista I, en el intraoperatorio es:
a. Gorro, guantes estériles, lentes protectores, mascarilla, botas.
b. Gorro, mascarilla, botas, guantes, mandil estéril.
c. Gorro, botas, mascarilla, lentes protectores, mandil estéril, guantes estériles.
d. Gorro, lentes protectoras, botas, mandil, guantes.
7. Señale Ud. el color de la bolsa donde seleccionaría material biocontaminado:
a. Bolsa roja.
b. Bolsa amarilla.
c. Bolsa negra.
d. Bolsa blanca.

8. Los guantes son utilizados:


a. Para brindar una protección de barrera, prevenir la contaminación de las manos de
sangre, y otros fluidos corporales.
b. Reducir la posibilidad de microorganismos presentes en las manos del personal al
momento de realizar algún procedimiento.
c. Para evitar el contagio de microorganismos entre pacientes.
d. Todas las anteriores.

9. El lavado de manos se debe realizar


a. Siempre antes y después de atender al paciente.
b. No siempre antes, pero sí después.
c. Depende si el paciente es infectado o no.
d. Después de atender al paciente.

10. El uso de barreras de protección comprende:


a. Mandilón y botas.
b. Gorro, mascarilla, guantes, lentes, etc.
c. Solo guantes.
d. a y b

11. Ud. Considera en la eliminación de residuos


a. Usar los envases según el tipo de residuos.
b. Todos los objetos cortantes y punzantes deben desecharse en contenedores
rígidos.
c. No llenar con exceso los contenedores rígidos y cerrar los envases herméticamente.
d. Todas las anteriores.

74
12. La transmisión de infecciones se produce por las siguientes vías:
a. Por contacto directo, gotas y vías aéreas.
b. A través de comida, medicamentos e insectos.
c. Solo por contacto directo.
d. A y B

13. El agente más apropiado para el lavado quirúrgico es:


a. gluconato de clorhexidina al 2%
b. gluconato de clorhexidina al 3%
c. gluconato de clorhexidina al 4%
d. gluconato de clorhexidina al 5%

14. ¿Qué se debe hacer con las agujas descartables utilizados en el tratamiento de los
Pacientes?
a. Colocar con ambas manos su respectivo capuchón a la aguja, evitando así
posteriores contactos.
b. Colocar la aguja sin colocar su protector en recipientes especiales para ello.
c. Colocar el capuchón a la aguja con una sola mano.
d. Romper las puntas de la aguja y luego desechar.

15. La clasificación de equipos e instrumental se clasifica en:


a. No críticos, semicríticos y críticos
b. Parcialmente críticos y rigurosamente críticos
c. Limpio y contaminado
d. Estériles y descartables

16. Para limpieza y desinfección de un material quirúrgico se sigue el siguiente orden:


a. Pre enjuague, sumergido en enzimático, lavado y cepillado, enjuague, secado.
b. Enjuague, sumergido en enzimático, lavado y cepillado, secado y envuelto.
c. Sumergido en enzimático, lavado y cepillado, enjuague, secado y envuelto.
d. Lavado profundo, enjuague, sumergido en enzimático, secado y envuelto.

Muchas Gracias

75
ANEXO C

INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRURGICO

“CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERAS(OS) DE


CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
CALLAO- 2015”

LISTA DE CHEQUEO

I. INSTRUCCIONES
La presente es una lista de verificación de las acciones realizadas por el profesional de
Enfermería durante sus actividades laborales, cuyo objetivo es de servir de guía para la
recolección de datos sobre las prácticas que realiza el profesional de Enfermería.
II. CONTENIDO
FECHA FECHA FECHA
No ITEMS A OBSERVAR 1 2 3
SI NO SI NO SI NO
1. Realiza el lavado de manos antes de brindar atención al paciente.
2 Realiza el lavado de manos después de brindar atención al paciente.
3 Utiliza un par de guantes para atender a cada paciente

4 Realiza correctamente el lavado de manos quirúrgico.


5 Después de lavar la zona operatoria se lava las manos
6 Después de instrumentar se lava las manos
7 Utiliza mascarilla durante la mayor parte de su turno.
8 Utiliza mandilón ante procedimientos con fluidos corporales.
9 Al manipular secreciones hace uso de guantes.
10 Elimina en recipientes especiales el material punzo cortantes.
11 Luego de usar la aguja en el paciente, reinserta su capuchón y luego las
elimina.
12 Al realizar la limpieza y desinfección del material biocontaminado realiza
los pasos correctamente, respetando el tiempo de inmersión en el
desinfectante.
13 Diferencia los equipos e instrumental limpios de los contaminados,
realizando la limpieza adecuada en cada caso.
14 Si tiene que manipular algún tipo de muestra patológica usa guantes.
15 Cuando realiza el pre-lavado / lavado de material quirúrgico (endoscópico)
utiliza mandil impermeable

76
ANEXO D

TABLA DE CONCORDANCIA
PRUEBA BINOMIAL: JUICIO DE EXPERTOS

N° DE JUEZ
ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 P
1. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
2. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
3. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
4. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
5. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*
6. 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004
7. 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035*

Favorable = 1 (SI)
Desfavorable = 0 (N0)
Si p < 0.05 la concordancia es significativa
Se realizó la validez del instrumento a través del juicio de expertos, se utilizó
la tabla de probabilidades obteniendo un valor de P menor 0.05, el cual nos
demuestra que la concordancia es significativa y el Instrumento es
confiable.
• En el ítem 1, 3,5 y 7 se realizaron los reajustes antes de su aplicación.
P es < de 0.05, la concordancia es significativa.

77
ANEXO E

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió a aplicar el


instrumento a 10 enfermeras, a los resultados se aplicó la fórmula del
coeficiente de Alfa de Cronbach:

 k  
α=   1−
∑s 2
i 

 k − 1   s2T 

Donde:
∑S2i = Sumatoria de la Varianza de cada ítem.
S2T = Varianza de los puntajes totales.
k = Número de ítems del instrumento.
Reemplazando los datos se obtiene:
α = 0.77
Para que exista confiabilidad α > 0.6, por lo tanto este instrumento es
confiable.

78
ANEXO F
MATRIZ DE DATOS
CUESTIONARIO
Nº Edad Tiempo Espec 1 2 3 4 9 12 5 8 10 7 11 14 6 13 15 16
1 4 3 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
2 3 1 2 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
3 3 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1
4 4 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
5 3 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1
6 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
7 4 4 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
8 4 3 2 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
9 3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
10 4 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1
11 2 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1
12 2 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
13 3 2 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0
14 3 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
15 4 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
16 3 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0
17 4 4 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1
18 4 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1
19 3 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
20 4 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
21 3 2 2 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1
22 4 3 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1
24 4 2 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
25 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1
26 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
27 3 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
28 3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
30 3 2 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
31 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
32 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
33 3 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
34 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0
35 3 3 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0

79
ANEXO G
MATRIZ DE DATOS
LISTA DE CHEQUEO

Nº 1 2 5 6 9 14 3 7 15 10 11 4 8 12 13
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 0 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
5 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
6 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
7 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
8 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
9 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
10 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
11 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
12 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
13 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
15 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
16 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
18 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1
19 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
20 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
22 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1
23 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
24 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
25 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
26 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1
27 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
29 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
30 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
31 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1
32 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
33 0 1 1 2 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
34 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1
35 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

80
ANEXO H
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POST GRADO
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN ENFERMERÍA
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRURGICO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la


investigación titulada: “CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO
QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN-
2015”. Habiendo sido informada del propósito de la misma, así como de los
objetivos y teniendo la confianza plena de que la información que en el
instrumento será sólo y exclusivamente para fines de la investigación en
mención; además, confío en que la investigación utilizará adecuadamente
dicha información, asegurándome la máxima confidencialidad”

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Estimado(a) Licenciada(O):
La investigadora del proyecto para el cual Ud. ha manifestado su deseo de
participar, habiendo dado su consentimiento informado, se compromete con Ud. a
guardar la máxima confidencialidad de la información, así como también le asegura
que los hallazgos serán utilizados sólo con fines de investigación y no le
perjudicarán en lo absoluto
Atte.:

…………………………………
Autora de la investigación

81
ANEXO I
TABLA DE DATOS GENERALES DE LA POBLACION DE ESTUDIO

GRUPO ETAREO Nº %

Menor de 25 años 5 14
26 a 30 años 8 23
31 a 40 años 11 31
Mayor de 40 años 11 31
TOTAL 35 100

TIEMPO DE
Nº %
SERVICIO
Menos de 5 años 5 14
De 6 a 15 años 12 34
De 16 a 30 años 12 34
Más de 31 años 6 17
TOTAL 35 100

ESPECIALIDAD Nº %

SI 27 77
NO 8 23
TOTAL 35 100

82

También podría gustarte