Conceptos Clave Afectividad Emociones
Conceptos Clave Afectividad Emociones
Conceptos Clave Afectividad Emociones
Conceptos clave
en los estudios
de género
Volumen 1
Diseño de la colección:
Estudio Sagahón/Leonel Sagahón y Marcela Morales
Cuidado de la edición:
Cecilia Olivares Mansuy
Corrección de estilo y de pruebas:
Alberto Alazraki y Gabriel Soto
Imagen de portada:
Rosana Mesa Zamudio
Formación, interiores y forros:
Alina Barojas Beltrán
Primera edición
Junio de 2016
isbn: 978-607-02-7927-0
Esta edición y sus características son propiedad de la unam. Prohibida la reproducción total
o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
9 Introducción
Hortensia Moreno y Eva Alcántara
15 Afectividad y emociones
Priscila Cedillo Hernández, Adriana García Andrade
y Olga Sabido Ramos
35 Ciencia y género
Fabrizzio Guerrero Mc Manus
51 Diferencia sexual
Karine Tinat
105 Feminicidio
Mariana Berlanga Gayón
139 Feminismos
Ana Lau Jaiven
155 Género
Marta Lamas
171 Globalización
Griselda Gutiérrez Castañeda
187 Homosexualidad
Rodrigo Laguarda
197 Interseccionalidad
Nattie Golubov
247 Pospornograf ía
Fabián Giménez Gatto
277 Representación
Adriana González Mateos
307 Trans
Alba Pons Rabasa y Eleonora Garosi
327 Transfeminismo(s)
Sayak Valencia
Introducción
¿Qué significa sentir? ¿Es algo cultural o biológico? ¿Qué efectos tienen los
otros en lo que sentimos y viceversa? ¿Cómo puede estudiarse aquello que
sentimos? Estas son solo algunas de las preguntas que se inscriben dentro
del denominado giro emocional y afectivo en las ciencias sociales, que he-
mos presenciado en años recientes. Si bien el interés por las emociones ha
estado presente en otros momentos de la historia intelectual de Occidente,
la conformación de un campo específico de investigación a este respecto
comenzó hacia 1970, cuando se renovó el interés por el significado y las
implicaciones de las emociones desde la perspectiva de disciplinas como la
filosof ía, la psicología y la sociología. Este viraje se profundiza en la década
de 1990 bajo otras coordenadas analíticas y disciplinarias: los llamados
estudios sobre el affect,1 provenientes no solo de la filosof ía o la psicología,
sino también de los estudios culturales y las neurociencias.
En este recuento de procedencias disciplinarias, los estudios feministas y
de género merecen mención aparte, ya que, por un lado, este giro emocional
2 “Visible” en el sentido de Remi Lenoir, quien señala que los problemas sociales (en este caso,
de salud pública) cobran visibilidad gracias al trabajo de evocación y legitimación que distintos
actores llevan a cabo y que culmina con el reconocimiento público (estatal) de dichos problemas
(Lenoir 1993).
18 PRISCILA CEDILLO, ADRIANA GARCÍA Y OLGA SABIDO
investigan las emociones y los afectos, sino que subyacen a estas; entre
ellos están:
3 Otra socióloga que ha tratado el tema de las emociones recientemente, aunque desde otras
coordenadas, es Eva Illouz. Su propuesta no busca definir qué son las emociones en general,
sino qué papel desempeñan en la actualidad. Por ello, no la hemos incluido aquí. Sin embargo,
en varios de sus libros ha desarrollado la idea de que la psicología y el psicoanálisis se han con-
vertido en una parte estructural de las sociedades modernas, ya que al tematizar las emociones
y los intercambios emocionales han contribuido a que estos desempeñen un papel crucial en
lugares públicos como la empresa. Sin embargo, esto no ha significado una humanización del
capitalismo, sino una utilización y manipulación emocional para los propios fines del capital
(Illouz 2007).
4 Krystin Gorton (2007) también identifica como integrantes de este grupo a Lauren Berlant,
Anne Cvetkovich, Sianne Ngai, Elspeth Probyn, Denise Riley y Eve Kosofsky Sedgwick.
24 PRISCILA CEDILLO, ADRIANA GARCÍA Y OLGA SABIDO
de affect. Inclusive, parecería que estas dos ramas, que tienen intereses
tan similares, carecen de interconexiones. Dentro del propio campo de
las emociones esta dificultad parece tener raíces en la diferenciación
entre emociones básicas y secundarias que sostienen una gran cantidad
de estudiosos del tema. La diferenciación no es meramente conceptual,
sino que supone una posición ontológica. Si asumimos que compartimos
emociones como especie, más allá de las particularidades culturales, admi-
timos a un ser humano apegado a la necesidad de reproducción biológica.
Desde esta perspectiva, el ser humano y sus acciones (emociones) existen
y aparecen siempre como consecuencia de la necesidad de la especie. Si,
por el contrario, asumimos que las emociones son significaciones cultu-
rales, entonces el ser humano es más que un ente biológico y sus acciones
tienen un sentido que trasciende a la especie y a la mera reproducción.
De este modo, si se está en uno de los extremos, no es necesario buscar
explicaciones más allá de lo biológico; por el contrario, desde la perspec-
tiva cultural, lo biológico es simplemente reduccionista y por ende poco
útil para la explicación de la vida social.
En el caso del affect, algunos autores afirman que está en la raíz de la
emoción (Tomkin); de ser así, la diferencia es conceptual: se trata de dos
partes del mismo proceso. Quizá por eso entre los sociólogos de las emo-
ciones ha aparecido la teoría del affect control como parte de la tradición.
Por el contrario, para Massumi y todos los que se refieren al affect como
excedente de sentido (o fuera del sentido social), emociones y affect son
distintos. El affect es algo que existe como totalidad, pero solo se delimita
en sus efectos o en sus registros conscientes. El affect parece tener más
relación con los actuales desarrollos de la neurociencia, que muestran
cómo la capacidad de procesamiento consciente es infinitamente menor a
la información recibida sensorialmente (Wetherell 2012: 63).
Así, las definiciones globales iniciales marcan la pauta para la gene-
ración de tradiciones de investigación que se comunican poco entre sí:
otro problema es que hay una deriva disciplinar o de especialización que
impide establecer puentes. Por ejemplo, la sociología de las emociones es
un campo en sí mismo en el que encontramos tradiciones tan distintas
como la mencionada affect control theory, que se aplica al estudio de los
movimientos sociales y la manipulación política; la teoría del ritual, que se
aplica al estudio de grupos y organizaciones, así como de las emociones ahí
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES 27
Como en muchos otros temas, son más visibles los trabajos sobre emo-
ciones y affect europeos y anglosajones; sin embargo, esto no quiere decir
que no existan trabajos al respecto en América Latina y México. De hecho,
30 PRISCILA CEDILLO, ADRIANA GARCÍA Y OLGA SABIDO
Referencias
Aguilar, Miguel Ángel y Paula Soto Villagrán (coords.). 2013. Cuerpos, espacios y
emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales, México, uam-i/Miguel
Ángel Porrúa.
Bericat, Eduardo. 2000. “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”, en
Papers, núm. 62, pp. 145-176.
Biess, F. y D. M. Gross (eds.). 2014. Science and Emotions after 1945. A Transatlantic
Perspective, Chicago, The University of Chicago Press.
32 PRISCILA CEDILLO, ADRIANA GARCÍA Y OLGA SABIDO
Blackman, Lisa y Couze Venn. 2010. “Affect”, en Body & Society, vol. 16, núm. 1, pp. 7-28.
Blackman, Lisa. 2012. “The Subject of Affect: Bodies, Process, Becoming”, en Immaterial
Bodies. Affect, Embodiment, Mediation, Londres, Sage, pp. 1-25.
Blanco, Darío. 2014. “El cuerpo y las afectividades en Colombia: entre el esteticismo y
el miedo”, en A. García Andrade y O. Sabido (coords.), Cuerpo y afectividad en la
sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las
ciencias sociales, México, uam-a, pp. 393-434.
Bourdieu, Pierre. 2005. La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Butler, Judith. 2015. “Performatividad de género, precariedad y ciudadanía sexual”,
conferencia presentada en Mesas de diálogo. Subjetivación Sur-Norte, Biblioteca
Vasconcelos, Distrito Federal, 24 de marzo.
Collins, Randall. 2009. Cadenas rituales de interacción, Barcelona, Anthropos/uam-a.
Damasio, Antonio. 2005. Descartes’ Error, Nueva York, Penguin Books.
Dogan, Matei y Robert Pahre. 1993. Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad
creadora, México, Grijalbo.
Elias, Norbert. 1998. “Sobre los seres humanos y sus emociones: un ensayo sociológico
procesual”, en N. Elias, La civilización de los padres y otros ensayos, Bogotá,
Norma, pp. 293-329
____________. 1999. Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa.
Enríquez Rosas, Rocío y Oliva López (coords.). 2014. Las emociones como dispositivos
para la comprensión del mundo social, Guadalajara, iteso/fes Iztacala-unam.
García Andrade, Adriana y Olga Sabido Ramos (coords.). 2014. Cuerpo y afectividad
en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible
en las ciencias sociales, México, uam-a.
Gorton, Kristyn. 2007. “Affecting Feminism: Questions of Feeling in Feminist Theory”, en
Feminist Theory, vol. 8, núm. 3, pp. 333-348.
Gould, Deborah. 2012. “When Your Data Make You Cry: Feelings in Research”, ponencia
presentada en la sesión Methods for the Sociological Analysis of Affect and
Emotion del Segundo Forum isa, Buenos Aires, 4 de agosto.
Hochschild, Arlie. 2008. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el
trabajo, Buenos Aires, Katz.
Illouz, E. 2007. Cold Intimacies. The Making of Emotional Capitalism, Cambridge, Polity
Press.
Jasper, James. 2013. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría
e investigación”, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y
Sociedad, vol. 4, núm. 10, pp. 48-68.
Jimeno, Miriam. 2004. Crimen pasional. Contribución a una antropología de las
emociones, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Lenoir, Rémi. 1993. “Objeto sociológico y problema social”, en P. Champagne et al.,
Iniciación a la práctica sociológica, México, Siglo xxi Editores, pp. 57-102.
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES 33