100% encontró este documento útil (1 voto)
976 vistas46 páginas

Enfermería Psiquiátrica

Este documento describe un programa de máster en enfermería psiquiátrica y salud mental. El programa tiene una duración de 9 meses y se compone de siete módulos que cubren temas como ciencias de la conducta, teorías de la personalidad, clínica psiquiátrica, enfermería psiquiátrica, metodología en enfermería, prácticum y trabajo final de máster.

Cargado por

Jano Ancalao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
976 vistas46 páginas

Enfermería Psiquiátrica

Este documento describe un programa de máster en enfermería psiquiátrica y salud mental. El programa tiene una duración de 9 meses y se compone de siete módulos que cubren temas como ciencias de la conducta, teorías de la personalidad, clínica psiquiátrica, enfermería psiquiátrica, metodología en enfermería, prácticum y trabajo final de máster.

Cargado por

Jano Ancalao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

PROGRAMA

MÁSTER EN

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL


POR LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA

2017/2018

Responsable del programa:

Montserrat Sirvent Angulo

Escola Universitària d’Infermeria de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau


Adscrita a la Universitat Autònoma de Barcelona
Sant Antoni Maria Claret, 167 · 08025 Barcelona
Tel. Recepció: 93 553 77 77 / 8 · Tel. Secretaria: 93 553 76 93
Fax 93 553 76 94
[email protected] · www.santpau.cat/eui
ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN............................................................... 5

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

3. COMPETENCIAS............................................................................................. 5

4. DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO............................................ 6

5. METODOLOGÍAS DOCENTES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE................. 13

6. EVALUACIÓN.................................................................................................... 13

7. TITULACIÓN....................................................................................................... 15

8. PROFESORADO ............................................................................................... 15

9. ADMISIÓN.......................................................................................................... 17

10. ORIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN.................................................................. 17

11. RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS .............................................................. 19

12. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD... 19

13. DESARROLLO DEL PROGRAMA...................................................................... 21

MÓDULO/ASIGNATURA I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA ..........23


MÓDULO/ASIGNATURA II. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD................25
MÓDULO/ASIGNATURA III. CLÍNICA PSIQUIÁTRICA .......................................................28
MÓDULO/ASIGNATURA IV. ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA .............................................33
MÓDULO/ASIGNATURA V. METODOLOGÍA EN ENFERMERÍA.........................................37
MÓDULO/ASIGNATURA VI. PRÁCTICUM......................................................................... 40
MÓDULO/ASIGNATURA VII. TRABAJO FIN DE MÁSTER..................................................44
5

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Los avances en el campo de la investigación de los psicofármacos, el vivir en unas


sociedades del "bienestar" que ha hecho posible disfrutar de una red asistencial que cubra
más las necesidades de las diferentes enfermedades mentales, exigen por parte de los
profesionales de la salud, una capacidad de análisis, de reflexión y adaptación para hacer
frente a las nuevas situaciones en el sistema sanitario. Para garantizar que el futuro de los
profesionales puedan lograr estas responsabilidades, las enfermeras y enfermeros deben
tener una formación específica que les ayude a adquirir las herramientas para poder dar la
mejor asistencia bio-psico-social, emocional y espiritual a lo largo de todo el proceso.
Este máster en Enfermería psiquiátrica y salud mental, centrado principalmente en la
promoción y prevención de la salud, en la atención específica a la persona con problemas
psiquiátricos y en la rehabilitación bio-psico-social, emocional y espiritual de las personas en
el proceso de salud y enfermedad, contribuirá a la formación de enfermeras y enfermeros
capaces de dar las demandas que la sociedad muestra a la atención de las personas con
enfermedades mentales y a satisfacer las necesidades de formación de los profesionales
interesados por la problemática que comporta la enfermedad mental, contribuyendo así a que
estos profesionales den una atención integral y de calidad.

2. OBJETIVOS

Contribuir a las demandas que la sociedad muestra en la atención de las personas con
enfermedades mentales y la de satisfacer las necesidades de formación de los profesionales
interesados por la problemática que comporta la enfermedad mental, contribuyendo así a que
estos profesionales aporten una atención integral y de calidad.

2.1 OBJETIVOS FORMATIVOS

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de demostrar de forma verbal o por escrito y a la
práctica conocimientos, habilidades y actitudes para:
 Definir y analizar las responsabilidades específicas de la enfermera en el ámbito de la
Salud Mental, para actuar con eficacia y eficiencia en la organización y dirección del
equipo enfermero.
 Profundizar en el desarrollo de las relaciones interpersonales enfermo-familia y equipo de
salud.
 Demostrar habilidad en la aplicación de la entrevista psiquiátrica.
 Utilizar la evidencia científica en el campo de la enfermería psiquiátrica y participar en la
programación de actividades de prevención, que se realizan en la población y
principalmente en los grupos de alto riesgo así como en el diseño y aplicación de planes
de cuidados para el paciente con problemas de salud mental.

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Identificar el rol actual que ejerce la enfermería en la atención psiquiátrica y salud mental,
con el fin de planificar, `poner en práctica y evaluar el componente enfermero.

 Orientar al enfermo hacia el conocimiento de si mismo, para contribuir a su crecimiento y


maduración.
6

 Valorar la situación de individuos y grupos, para planificar y poner en práctica planes de


cuidados enfermeros.

 Utilizar las relaciones interpersonales de ayuda terapéutica con individuos mentalmente


enfermos y grupos.

 Participar en el proceso educativo en materia de salud mental con el paciente, familia,


grupo terapéutico y comunidad.

 Realizar cuidados de enfermería a personas con problemas psiquiátricos, teniendo en


cuenta patrones de conducta y diferencias culturales.

3.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Colaborar e integrarse en grupos y equipo de trabajo.

 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a los
problemas del ámbito profesional de forma eficaz y eficiente.

 Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas tanto de


forma oral como escrita.

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.

 Adaptarse de forma eficaz a nuevas situaciones en el contexto cambiante y dinámico de la


práctica profesional.

 Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situación compleja.

4. DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Se imparte en modalidad presencial siendo la asistencia obligatoria tanto a las clases teóricas
como prácticas.
El porcentaje de horas presencial es del 90%.

El período lectivo es desde el 20 de septiembre de 2017 al 30 de mayo de 2018, exceptuando


los periodos de vacaciones de Navidad y Semana Santa. El idioma de impartición de las
clases es catalán/castellano.

La presentación del trabajo de fin de máster es el 09 de mayo de 2018.

El período práctico establecido es del 16 de octubre de 2017 a febrero de 2018. El prácticum


se realiza de 8 a 14 horas o de 14 a 20 horas, todos los días de la semana excepto los
miércoles que se imparte clase teórica y se planifica de manera individual teniendo en cuenta
las necesidades de los estudiantes siempre que sea posible.

El horario de las clases teóricas es los miércoles de 10 a 13,30 y de 15 a 18,30 horas.


7

Durante el curso se informará del día de publicación de las actas y de los días de revisión de
examen.

El curso tiene un total de 60 créditos ECTS, de los cuales 38 son teóricos, 10 corresponden al
trabajo de fin de curso, y 12 a las prácticas clínicas.

El programa se desarrolla en siete módulos:

Introducción a las ciencias de la conducta


Módulo/Asignatura I Crédi-
tos Descripción contenidos Profesorado Carácter
ECTS
Tipos de personalidad 1,5 Conocimiento de los
diferentes tipos de
personalidad, desde la teoría
dinámica

Aspectos básicos de la teoría


dinámica de la personalidad:
 Estructura psíquica de
la personalidad
 Niveles de conciencia
Introducción a los
mecanismos de defensa

Comportamiento 1,5 Estudio del comportamiento


humano humano. Características de
la adolescencia. Entre la
progresión y la regresión. Begoña
Conductas defensivas más González
frecuentes. Obl.
Aspectos que pueden incidir
en el comportamiento
humano

Características 1,5 Características psicológicas


psicológicas de los de los trastornos mentales,
trastornos mentales neuróticos, psicóticos, límites
y psicopatías.

Aspectos psicológicos 1,5 Aspectos psicológicos más


más relevantes de los relevantes de los trastornos
trastornos neuróticos neuróticos:
 Neurosis de ansiedad
 Neurosis obsesivo-
compulsiva
 Neurosis histérica
8

Teorías psicológicas de la personalidad


Módulo/Asigna
tura II Crédi-
Carác
tos Descripción contenidos Profesorado
ter
ECTS
Relaciones 1,5 Significado y comprensión del
interpersonales. comportamiento
Conocimiento de uno mismo
Comunicación
Entrevistas Maite Castillón
Psicoterapia 1 Montserrat Sirvent
Psicoterapia de grupo
de grupo Seyla De Francisco

Relación 1 Atención de enfermería en los 3


interpersonal de niveles de prevención.
ayuda. Variaciones del comportamiento. Pilar Duro
Relación uno a uno.
Relación terapéutica. Judit Farré
MªJesús Abadia
Resolución de 1 Factores de equilibrio. Obl.
Mercè Abades
crisis. Acontecimientos vitales
estresantes. Tipos de crisis. Josefina Pérez
Valoración. Modelos de
intervención.
Montserrat Sirvent
Rol de cultura 0,5 Rol de cultura en la salud y
en la salud y enfermedad mental
enfermedad Maite Castillón
mental.
0,5 Psicometría
Psicometría Carmen Gómez

Recursos 0,5 Recursos Sociales y Salud


Sociales Mental
9

Clínica psiquiátrica
Módulo/Asignatura lll
Crédi-
tos Descripción contenidos Profesorado Carácter
ECTS
Evolución histórica 0,5 Historia de la psiquiatría. E. Álvarez
de la psiquiatría.

Epidemiología de los 0,5 Epidemiología de los trastornos J. Pérez


trastornos mentales. mentales.

Corrientes 0,5 Modelos conceptuales en


conceptuales y psiquiatría. V. Pérez
metodológicas en
psiquiatría.

Métodos de 0,5 Métodos de exploración V. Pérez


exploración psicopatológicas
psicopatológica.

Psicopatología 0,5 Psicopatología general. V. Pérez


general.
Trastornos mentales:
Descripción de los  Mentales orgánicos Josefa. Pérez
diferentes trastornos  Psicóticos. I· Corripio
mentales según CIE-  Trastorno delirante E. Álvarez
10, DSM IV.  Afectivos. E. Álvarez
 Ansiedad. J. Pérez
 Uso de alcohol y otras J. Pérez de
sustancias psicoactivas los Cobos Obl.
7,5  Tabaco C. Pinet
 Alcoholismo J. Guardia
 Atención a las
Drogodependencias en P. Duro
Cataluña
P. Duro
 Patología Dual
J. Soriano
 Psicosomáticos
E. Álvarez
 Sexuales J.C. Pascual
 Personalidad J. C. Pascual
 Inicio en la infancia y en la J. C. Pascual
adolescencia. TLP Josefa Pérez
Terapéutica  Psiquiatría geriátrica J. Soriano
psiquiátrica  Conducta alimentaria
 Conducta suicida V. Pérez
C. Borrás
 Urgencias psiquiátricas I. Corripio
Terapéutica psiquiátrica: Josefa Pérez
 Tratamientos biológicos C. Garcia
 Psicofarmacología Ribera
Psicoterapias:
 Individuales
José Soriano
 Terapias familiares
10

 Terapias conductuales Joaquim Solé


 Terapias cognitivas José Soriano
 Socioterapias.
Joaquim Solé

Enfermería Psiquiátrica
Módulo/Asignatura IV
Crédi
Caráct
-tos Descripción contenidos Profesorado
ECTS er
Historia y evolución 0,5 Se adquieren conocimientos de M. Sirvent
de la enfermería historia de la enfermería
psiquiátrica. psiquiátrica.
M. Figueras
Modelos de 0,5 Se estudian los modelos de M. Sirvent
asistencia asistencia en enfermería
psiquiátrica y salud psiquiátrica y salud mental
mental.

Definición de 0,5 Se definen las funciones y M. Sirvent


funciones y criterios criterios asistenciales.
de asistencia.

Valoración de M. Sirvent
enfermería 0,5 Valoración d enfermería
psiquiátrica. psiquiátrica. S. De Francisco

Prevención. M. Sirvent
0,5 Se estudian los programas de
prevención.
Rehabilitación.
Obl.
0,5 Se estudian los programas de M.Figueras
rehabilitación.
Acciones de
enfermería 4,5 Atención de enfermería al M. Sirvent
psiquiátrica enfermo psiquiátrico. F. Larger
(cuidados enf.
V. Setó
psiquiátrica).

Aplicación de las
diversas 1 Conocer y aplicar las diferentes
terapéuticas terapéuticas en psiquiatría.
psiquiátricas. M. Figueras

Ética y psiquiatría.
0,5 La ética en la psiquiatría.
Legislación y
psiquiatría. 0,5 Las leyes y legislación en la E. Busquets
psiquiatría

Garantía de calidad M. Sirvent


0,5 Aspectos de calidad asistencial.
11

Módulo/Asigna- Metodología en enfermería


tura V
Crédi-
Caráct
tos Descripción contenidos Profesorado
er
ECTS
Modelos Teorías y modelos que configuran Maria Figueras
1,5
conceptuales en la práctica de enfermería.
enfermería.
Víctor Pérez
Metodología e Metodología cuantitativa y
1,5
investigación cualitativa aplicada a la práctica
aplicada de enfermería

Júlia Esteve
Gestión o Modelos de gestión sanitaria. Mercè Abades
1,5 Obl.
administración
de Servicios de
enfermería

Educación Modelos de educación sanitaria. M. Sirvent


1,5
sanitaria. S. De Francisco
Júlia Esteve

Módulo/Asigna- PRÁCTICUM
tura VI
Crédi-
Caráct
tos Descripción contenidos Profesorado
er
ECTS
Prácticas 12 Prácticas en centros específicos M. Sirvent Obl.
Clínicas sanitarios y sociosanitarios. S. De Francisco

Módulo/Asigna- TRABAJO FIN DE MÁSTER


tura VII
Crédi-
Caráct
tos Descripción contenidos Profesorado
er
ECTS
Investigación 4 Diseño de una investigación M. Sirvent
científica 6 Organización y realización de S. De Francisco
Obl.
trabajos V. Pérez

Los objetivos y contenidos de los módulos teóricos y módulo práctico se desarrollan en


consonancia con las competencias generales y específicas escogidas para cada módulo.
12

5. METODOLOGÍAS DOCENTES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

En el programa queda reflejada la metodología empleada en cada módulo.

Clases magistrales
Seminarios
Trabajo en grupo
Trabajo individual
Análisis de casos
Tutorías
Análisis bibliográfico
Audiovisuales. Películas. Cine Fórum.
Lectura y discusión
Dramatización

6. EVALUACIÓN

Evaluación: Criterios que se aplicarán a la parte teórica y a la parte de práctica

Parte práctica: 30% de la nota final


Evaluación continuada por la responsable del módulo prácticum, asistencia a prácticas 100%.
Módulo/Asignatura VI
Evaluación continuada por las enfermeras de referencia. Módulo VI
Tutorías quincenales. Módulo/Asignatura VI
Elaboración de una memoria al finalizar el periodo de rotación. Módulo VI

Parte teórica: 70% de la nota final


 Examen tipo test en los módulos/asignaturas: I; II y III. 30%
 Feedback informal con las actividades del día a día y el formal con la planificación de
algunas entrevistas a pacientes; en los módulos/asignaturas IV i V.
 Presentación de un trabajo original Módulo/Asignatura VII. La evaluación del trabajo la
llevará a cabo el director del trabajo original. 30%
 Asistencia a clase mínima del 90%.
 Se tendrá en cuenta la participación en las clases.

La calificación final será la nota media de los exámenes con un 30%, evaluación del prácticum
30% y la asistencia a clase, participación, planificación de algunas entrevistas y presentación
de un trabajo original el 40% con la nota de: sobresaliente, notable, aprobado, suspenso o no
presentado.
13

El estudiante deberá tener superadas tanto la parte teórica como la práctica.

 Los procedimientos de evaluación serán:

Pruebas objetivas:

 Examen tipo test en los módulos/asignaturas: I; II i III.

Para ver el grado de logro del conocimiento científico por parte de los estudiantes en estos
módulos/asignaturas y que da los fundamentos a la práctica asistencial.

 Feedback informal con las actividades del día a día y el formal con la planificación de
algunas entrevistas a pacientes; en los módulos/asignaturas IV y V.

Las entrevistas facilitan la integración de conocimientos, actitudes y valores, en diferentes


fases a desarrollar en un periodo de tiempo predeterminado.

Permiten al estudiante incorporar el conocimiento científico que da soporte a la práctica


asistencial para aproximar teoría y práctica.

 Presentación de un trabajo final de máster, Módulo/Asignatura VII.

Descripción

El trabajo final de máster consiste en la realización de un proyecto, memoria o estudio


original, bajo la supervisión de un director/a o tutor/a, que aplique e integre los conocimientos
adquiridos a lo largo de los estudios de máster. Puede tratar sobre cualquier tema que tenga
relación con las competencias asociadas a la titulación.

El trabajo se realiza bajo el asesoramiento de un tutor, designado por la coordinadora, entre


el profesorado del máster experto en el ámbito temático del trabajo. El tutor del trabajo
orientará y seguirá la investigación del alumno y lo asesorará en todas las fases hasta la
redacción del documento final.

El Trabajo se debe planificar de forma que pueda ser completado por el alumno, en el número
de créditos correspondientes a los créditos que tiene asignado en el plan de estudios.

Presentación

Acabado el máster, el alumno deberá presentar una memoria en la que quede reflejado el
trabajo desarrollado. La memoria debe ser un trabajo original y único.

El alumno presentará a la coordinadora del máster un ejemplar del trabajo final de máster,
que deberá tener el visto bueno del tutor.

Criterios de evaluación

El trabajo será presentado y defendido en sesión pública, delante de un tribunal formado por
tres profesores del área (entre los cuales podrá estar el tutor del trabajo). En la evaluación,
se tendrá en cuenta los aspectos siguientes:

Interés del tema y originalidad


Adecuación del marco teórico y antecedentes
14

Coherencia, claridad y precisión de los objetivos


Adecuación de las preguntas de investigación o hipótesis
Adecuación de la metodología utilizada en el diseño y el desarrollo del estudio
Aportaciones al conocimiento sobre el tema
Actualidad, relevancia y adecuación de la bibliografía
Presentación y coherencia global del proyecto presentado.
Corrección en la redacción.
Presentación oral formal.

Requisitos

Hasta la aprobación de la normativa específica para la "elaboración y presentación de


trabajos de final de máster, el estudiante deberá aplicar la “normativa general para la
presentación de trabajos académicos” aprobada por acuerdo de la Junta del Centro, del 19
de octubre de 2009, de aplicación a trabajos de Grado y Postgrado. Así como también el
documento "Directrices para una conducta profesional y ética del estudiante EUI Hospital de
la Santa Creu i Sant Pau”, aprobado por acuerdo del 8 de octubre de 2007.
Otros:

 Feedback informal con las actividades del día a día y el formal con la planificación de
algunas entrevistas a pacientes; en los módulos/asignaturas V i VI. (30%)
 Evaluación continuada por la responsable del pràcticum. Evaluación por las enfermeras de
referencia. Tutorías quincenales. Asistencia mínima del 90%.
 Se tendrá en cuenta la participación en las clases.

La calificación final será:


- 0 a 4,9: Suspenso
- 5,0 a 6,9: Aprobado
- 7,0 a 8,9:Notable
- 9,0 a 10: Sobresaliente
- No presentado

El estudiante deberá tener superadas tanto la parte teórica como la práctica.

7. TITULACIÓN

Título propio de la UAB: Máster en Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental de la UAB.

Certificado EUE con la calificación final y créditos curso.

8. PROFESORADO

Abades Porcel, Mercedes. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Enfermería,


Directora EUI Sant Pau, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Abadia Abadia, MªJesús. Licenciada en Psicología. Psicóloga Clínica. Coordinadora del


Servicio de Rehabilitación Comunitaria. Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau.
15

Álvarez Martínez, Enric. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría Director del
Servicio de Psiquiatría. Profesor Titular de Psiquiatría UAB. Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau.

Borrás i Murcia, Cecilia. Doctora en Psicología. Máster en Comunicación científica, Médica y


Medioambiental. Posgrado de Diplomatura en Coaching Ejecutivo y Personal. Presidenta de la
Asociación "Després del suïcidi-Associació de supervivents (DSAS)".

Busquets Alibés, Ester. Doctora en Filosofía y Diplomada en Enfermería. Responsable de


Enfermería del "Institut Borja de Bioètica".

Castillon Espezel, Maite. Licenciada en Psicología. Psicóloga Clínica y Adjunta del Servicio
de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Corripio Collado, Il·luminada. Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría.


Adjunta del Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

De Francisco Prófumo, Seyla . Diplomada en Infermeria i Especialista en Salut Mental. H. De


Dia Addiccions. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Duro Herrero, Pilar. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Jefa


Clínica de Unidad de Recursos Comunitarios. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Esteve Reig, Júlia. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Enfermería,


conferenciante invitado.

Farré Berrocosa, Judit. Diplomada en Enfermería y Especialista en Salud Mental. Centro de


Rehabilitación Comunitaria, Pi i Molist. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Figueras Vilalta, Maria. Diplomada en Enfermería y Especialista en Salud Mental. H. De Día


Polivalente de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Garcia Ribera, Carles. Llicenciada en Medicina i Cirurgia. Especialista en Psiquiatria. Adjunt a


la Direcció del Servei de Psiquiatria.

Gómez Guijarro, Carmen. Trabajadora Social. Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa


Creu i Sant Pau.

González Benito, Begoña. Licenciada en Psicología y Asesora psicopedagógica. Equipo


Asesoramiento de la Generalitat de Catalunya.

Guardia Serecigni, Josep. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Adjunto


del Servicio de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Larger Brancolini, Fátima. Diplomada en Enfermería. Especialista en Salud Mental.


Conductas Adictivas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Pascual Mateo, Juan C. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Adjunto del
Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Pérez Blanco, MªJosefa. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría.


Coordinadora de Trastornos Afectivos. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Profesora
Asociada de Psiquiatría UAB.
16

Pérez de los Cobos Peris, José. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría.
Jefe de Sección de la Unidad de Conductas Adictivas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Pérez Solà, Víctor. Doctor en Medicina y cirugía. Especialista en Psiquiatría. Director de la


Unidad de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Profesor asociado en Psiquiatría
UAB.

Pinet Ogué, Cristina. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Adjunta


Unidad Conductas Adictivas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Setó Bernet, Victòria. Diplomada en Enfermería. Especialista en Salud Mental. H. de Día T.


A. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Sirvent Angulo, Montserrat. Diplomada en Enfermería. Especialista en Salud Mental.


Licenciada en Humanidades. Profesora de la Escola Universitària d’Infermeria de l‘Hospital de
la Santa Creu i Sant Pau

Soler Ribadiu, Joaquim. Doctor en Psicología. Psicólogo Clínico. Adjunto del Servicio de
Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Soriano Pacheco, José. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Consultor


S. Psiquiatría y Responsable del programa de Trastornos de la alimentación. Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau. Profesor Asociado de Psiquiatría UAB.

9. ADMISIÓN

REQUISITOS DE ACCESO

Título universitario en el ámbito de las ciencias de la salud (oficial / homologado)

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES

- Graduados/Diplomados/Licenciados en el ámbito de las ciencias de la salud que quieren


desarrollar su actividad laboral dentro del área psiquiátrica.

- Graduados/Diplomados/Licenciados en el ámbito de las ciencias de la salud que ya


estaban desarrollando actiidades dentro del área psiquiátrica y que expresan sus
carencias formativas.

- Disposición para realizar trabajos con profesionales que integran el equipo de las
unidades/servicios psiquiátricos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los criterios de selección se basan en la documentación que se adjunta a la preinscripción:


- Título universitario en el ámbito de las ciències de la slaud (oficial / homologado)
- Carta de solicitud donde conste el motivo para llevar a cabo la formación (Demanda de
solicitud de acceso en años anteriores, interés para la profesionalización en el campo de
la enfermería psiquiátrica, etc.).
- Curriculum Vitae
17

(Experiencia profesional en el ámbit general, haber estudiado en la EUE Sant Pau, etc.).
- Compromiso del titulado en el cumplimiento total del programa (responsabilidad ante la
formació).

10. ORIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN

ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE

Orientación al inicio del curso:

- Presentación del contenido del programa.


- Presentación de los objetivos.
- Presentación de las competencias a desarrollar.
- Presentación de la metodología.
- Presentación de los procesos de evaluación.
- Presentación del trabajo del estudiante.

Orientación al inicio de las prácticas clínicas:

- Presentación de los diferentes dispositivos psiquiátricos. Acceso y normas.


- Presentación del rol del estudiante en periodo de prácticas clínicas según documento
marco de prácticas clínicas de la Escuela.

Orientación al final del curso:

- Orientación y salidas laborales.


- Orientación formación continuada postformación.
- Implicación y compromiso profesional.

ORIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN PROFESORADO

Se establecen dos momentos formales de comunicación con el profesorado a parte de los


encuentros de tipo no formal individuales que hagan falta:

- Al inicio del periodo formativo: presentación del programa y de las modificaciones


introducidas.
- Al finalizar el periodo formativo: Presentación de la memoria, de los resultados de los
aprendizajes, de las propuestas para el año siguiente, de la revisión del programa y de la
bibliografía.
- Entrega de encuesta al profesorado siguiendo las recomendaciones de la AQUCAT para
valorar el proceso docente.

Los datos serán analizados y constituirán la evidencia para introducir cambios para la mejora
de la calidad e innovación.

ORIENTACIÓN Y COMUNICACIÓN ENFERMERAS DE REFERENCIA

- Al inicio de la formación: para presentar los objetivos formativos, las tareas de la enfermera
de referencia y la herramienta de evaluación.
- En mitad de la formación: para el seguimiento de los estudiantes.
- Al finalizar la formación: para la evaluación de los estudiantes. Presentación de resultados,
revisión de puntos fuertes y débiles. Entrega de encuesta para valorar el logro de los
objetivos de la enfermera de referencia.
18

Los datos serán analizados y constituirán la evidencia para introducir cambios para la mejora
de la calidad e innovación.

COMUNICACIÓN CON LA RESPONSABLE

Las ausencias se comunicarán vía e-mail o por teléfono.

La entrega de trabajos a la responsable del curso se realizará vía correo electrónico o


personalmente.

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Martes y jueves de 11 a 14 horas y viernes de 11 a 13,30 horas y el día del master.


Tf. 935537697
E-mail [email protected]

ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

La revisión de los contenidos y la bibliografía se efectúa en cada curso académico.

TAREAS DE LA RESPONSABLE

- Elaboración y revisión del programa con los profesores: objetivos, contenido, desarrollo,
metodología, evaluación y revisión de la bibliografía.

- Programación de las actividades: clases magistrales, seminarios, talleres, prácticas


clínicas, tutorías.

- Coordinación, control y mantenimiento de los medios materiales e instrumentales que se


utilizan en el curso.

- Ejecución de los acuerdos establecidos con la dirección y el profesorado del curso.

- Actuar como persona de soporte con la enfermera de referencia en las prácticas del
estudiante.

- Actuar como tutor del estudiante en el periodo teórico y práctico.

- Evaluar de manera continuada los aprendizajes de los estudiantes en colaboración con las
enfermeras de referencia y el profesorado del curso.

- Elaboración de un informe del curso: programación, actividades realizadas u objetivos


logrados.
19

11. RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

La Escuela pone a vuestra disposición un formulario para recoger sugerencias o


reclamaciones. Se puede obtenir mediante la web de la Escuela. Las formes de entrega
pueden ser:

 Por correo electrónico: adjuntando el documento con los datos que se solicitan a
[email protected]

 Depositándolo en el buzón de Sugerencias o Reclamaciones que hay en el vestíbulo de la


Escuela.

 Enviándolo por correo postal a la dirección de la Esuela,

Así mismo, se podrá utilizar la vía directa y personal.

12. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El seguimiento y aseguramiento de la calidad de la docencia la asume la coordinadora del


máster, la comisión de cada máster y la comisión de Postgrado de la Escuela.

La coordinadora

 Velar por el correcto funcionamiento del máster y su mejora contínua.


 Hacer una evaluación periódica y al final del máster donde se tiene en consideración el
seguimiento del profesorado, las opiniones de los estudiantes expresadas en forma de
encuesta y el seguimiento de inserción profesional de los alumnos que obtengan la
maestría.
 Los alumnos evalúan los contenidos, el profesorado, las prácticas, la organización y la
coordinación del máster.
 La coordinadora elabora el informe de seguimiento e incorpora las propuestas de mejora.

La Comisión del Máster actúa como estructura de soporte, está integrada por la
coordinadora, dos profesores y dos estudiantes.

 Velar por la correcta planificación de los estudios y la publicación de las guías docentes
correspondientes.
 Elaborar la documentación necesaria para los procesos de seguimiento y acreditación del
programa.
 Nombrar los tribunales de evaluación de los trabajos de fin de máster.
 Analizar cualquier otra incidencia que surja y proponer actuaciones concretas para su
resolución.

La Comisión de postgrado del Centro, está integrada por la directora del centro que la
preside y las coordinadoras de estudios de postgrado, el/los representante/s del profesorado,
de los estudiantes y del PAS.

 Vela por el seguimiento, la mejora contínua y la acreditación de los estudios de máster


del centro.
20

 Aprobar los informes de seguimiento elaborados por la coordinadora del estudio de


máster.

La Comisión Interna de Calidad de l’EUI- Sant Pau, es la responsable del proceso de


definición y concreción de los objetivos transversales de Calidad del centro.

El sistema interno ce calidad (SIQ) de l’EUI- Sant Pau se ha elaborado teniendo en cuenta el
Real Decreto 1393/2007, las directrices marcadas por AUDIT y las recomendaciones y
buenas prácticas del SIQ de la UAB. Está especificado en los documentos: a) Manual del
Sistema Interno de Calidad y b) Manual de procesos del SIQ.

El estudiante al finalizar el curso hará una evaluación de:

- Programa
- Objetivos
- Profesorado
- Prácticas
- Metodología del aprendizaje
- Metodología de la evaluación
- Soporte tutorial

Los datos serán analizados y constituirán la evidencia para introducir cambios para la mejora
de la calidad e innovación.
21

13. DESARROLLO DEL PROGRAMA

MÓDULO/ASIGNATURA I: Introducción a las ciencias de la conducta.


MÓDULO/ASIGNATURA II: Teorías psicológicas de la personalidad.
MÓDULO/ASIGNATURA III: Clínica psiquiátrica.
MÓDULO/ASIGNATURA IV: Enfermería psiquiátrica.
MÓDULO/ASIGNATURA V: Metodología en Enfermería.
MÓDULO/ASIGNATURA VI: Prácticum
MÓDULO/ASIGNATURA VII: Trabajo fin de máster
22

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA I

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud mental Año: 2017/18

Nombre
Introducción a las ciencias de la conducta
módulo/asignatura I:

Profesorado: B. González.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

En este módulo/asignatura se estudia la psicología y conducta humana, y los diferentes tipos de


personalidad, que nos dará las herramientas para poder cuidar de personas con problemas
psicológicos y conductuales.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los elementos fundamentales de la conducta humana y profundizar en el comportamiento


humano y sus motivaciones.

Profundizar en la influencia del aprendizaje y la maduración en el proceso de desarrollo y en el


conocimiento de las fases cognitiva, afectiva y psicomotora del niño.

Analizar la metodología de los sistemas de mediación de los aspectos objetivamente cuantificables


de la conducta humana.

4. CONTENIDOS

Introducción a algunos aspectos básicos de la teoría dinámica de la personalidad:


Estructura psíquica de la personalidad
Niveles de consciencia (consciente, preconsciente, inconsciente)
Introducción a los mecanismos de defensa

Características de la adolescencia. Entre la progresión y la regresión. Conductas defensivas más


frecuentes.

Aspectos que pueden incidir en el comportamiento humano.

Características psicológicas de los trastornos neuróticos, psicóticos, límites y psicopatías.

Aspectos psicológicos más relevantes de los trastornos neuróticos:


Neurosis de ansiedad
Neurosis obsesivo-compulsiva
Neurosis fóbica
Neurosis histérica
23

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

5.1. Competencias específicas

 Orientar al enfermo hacía el conocimiento de sí mismo, para que contribuya a su


crecimiento y maduración.

 Utilizar las relaciones interpersonales de ayuda terapéutica con individuos mentalmente


enfermos y grupos.

 Realizar cuidados de enfermería a personas con problemas psiquiátricos, teniendo en


cuenta patrones de conducta y diferencias culturales.

5.2. Competencias transversales

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a
problemas del ámbito profesional de forma eficaz y eficiente.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES

Tipo de actividad Descripción


Exposición magistral en clase
Trabajo en grupo
Actividades presenciales
Trabajar la materia
Se exponen casos clínicos y se trabajan en grupo

Actividades no presenciales Trabajo individual y consulta bibliográfica

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso %

Tipos de preguntas que contemplan toda la


Examen tipo test 30%
materia
Asistencia mínima del 90% Es importante para seguir la dinámica del curso 30%
Se tendrá en cuenta la Enriquece la dinámica del curso y el aprendizaje
40%
participación en clase individual
24

8. BIBLIOGRAFIA

CODERCH J. Psiquiatria Dinàmica.

DSM - III - R. Barcelona. Masson.

GRADILLAS V. (1992). Arte i técnica de la entrevista psiquiátrica. Barcelona. JIMS.

IRVIN;D: YALOM (1994). El día en que Nietzsche lloró. Barcelona: EMECË

HAYNAL A, PASINI W. (1978). Abrégé de Medicine Psychosomatique. París. Masson.

MALUGANI M. (1992). Psicoterapias Breves. Barcelona. Herder.

MARTINEZ A. (1973). Patología psicosomática en la clínica médica y psicológica. Barcelona.


Editorial Científico-Médica.

MC KAY M, DAVIS M, FRANNING P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés.
Martínez Roca. Barcelona.

MOPRRISON MICHELLE;RN;BSN;MHS;FNP. (2004). Fundamentos de enfermería en Salud


Mental. Edit. ELSEVIER. Madrid

PERRIS C. (1976). Study of cicloid psychoses. Acta Psych. Sacnd. Suppl. 253.

ROSSE R, GIESEA A, DEUTSCH S, MORI J. (1992). Pruebas de laboratorio para el diagnóstico


en Psiquiatría. Barcelona. Grass.

RUIZ C. (1976). Manual de Psicología Médica y Psicopatología. Barcelona. Toray.

TALBOTT J, HALES R, YUDOFSKY. (1989). Tratado de Psiquiatría. Ed. Ancora. Barcelona.

WUITTAKER JAMES O. (1970). Psicología. 2ª Edición. Edit. Interamericana.


25

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA II

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental Año: 2017/18

Nombre
módulo/asignatura II:
Teorías psicológicas de la personalidad
Abades, M., Abadia, Mª J., De Francisco S., Duro, P., Farré, J.,
Profesorado: Gómez C., Sirvent, M., Pérez, J.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

En este módulo/asignatura se estudian los fundamentos psicológicos de la personalidad, el


autoconocimiento, dinámica de grupo, el concepto de salud y enfermedad, modelos de
intervención a la comunidad, la entrevista psicológica y psiquiátrica aplicada a la enfermería,
para poder explorar la psicología humana y reconocer cuando hay situaciones de crisis y poder
actuar.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los cambios que se han producido en los conceptos de salud y enfermedad mental a
través de un análisis socioantropológicos de nuestra comunidad.

Identificar las variaciones del comportamiento humano y saber intervenir a nivel individual, familiar
o grupos comunitarios, aplicando los diferentes niveles de prevención. Conocer el significado de
las crisis vitales y situacionales.

4. CONTENIDOS

Relaciones interpersonales:
Significado y comprensión del comportamiento.
Conocimiento de unos mismo.
Comunicación.
Entrevistas.

Dinámicas de grupo.

Relación interpersonal de ayuda:


Atención de enfermería en los tres niveles de prevención:
Variaciones del comportamiento.
Relación uno a uno.
Relación terapéutica.

Resolución de crisis:
Factores de equilibrio.
Acontecimientos vitales estresantes. Tipos de crisis.
Valoración.
Modelos de intervención.
Rol de la cultura en la salud y enfermedad mental.
Psicometría.
26

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

5.1. Competencias específicas

 Orientar al enfermo hacía el conocimiento de sí mismo, para contribuir a su crecimiento y


maduración.

 Utilizar las relaciones interpersonales de ayuda terapéutica con individuos mentalmente


enfermos y grupos.

 Participar en el proceso educativo en materia de salud mental con el paciente, familia,


grupo terapéutico y comunidad.

5.2. Competencias transversales

 Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES

Tipo de actividad Descripción

Exposición magistral en clase


Trabajo en grupo
Actividades presenciales Se exponen casos clínicos y se trabajan en grupo
Las imágenes juegan un papel importante en el
aprendizaje

Actividades no presenciales Trabajo individual y consulta bibliográfica

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso %

Tipos de preguntas que contemplan toda la


Examen tipo test 30%
materia trabajada en el temario
Es importante para poder seguir la dinámica del
Asistencia mínima del 90% 30%
curso.
Se tendrá en cuenta la Enriquece la dinámica del curso y el aprendizaje
40%
participación en clase individual
27

8. BIBLIOGRAFIA

ANGUERA DE SOJO I. (1988). Medicina Psicosomática. Barcelona. Doyma.

AYUSO JL. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona. Martínez Roca.

AYUSO JL, CALVÉ A. (1976). La psiquiatría en el Hospital General. Madrid. Ed. Paz Montalvo.

GRADILLAS V. (1992). Arte i técnica de la entrevista psiquiátrica. Barcelona. JIMS.

HAYNAL A, PASINI W. (1978). Abrégé de Medicine Psychosomatique. París. Masson.

KAPLAN G. (1981). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires. Paidós.

MALUGANI M. (1992). Psicoterapias Breves. Barcelona. Herder.

MC KAY M, DAVIS M, FRANNING P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento


del estrés. Martínez Roca. Barcelona.

NISSEN G. (1991). Trastornos psíquicos en la infancia y en la juventud. Barcelona. Herder.

SAINZ J. (1993) La Ansiedad. Barcelona. EMEKA

TALBOTT J, HALES R, YUDOFSKY. (1989). Tratado de Psiquiatría. Ed. Ancora. Barcelona.


28

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA III

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental Año: 2017/18

Nombre
módulo/asignatura III:
Clínica psiquiátrica.

Pérez, V. , Pérez, J., , Corripio, I., Álvarez E., Pérez de los Cobos
Profesorado: J., García C., Guardia J., Pinet C., Duro P., Soriano J., Solé, J.,
Linares, J. L., Pascual J.C., Borrás, C.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Estudio de la historia de la psiquiatría, epidemiología, corrientes conceptuales, métodos de


exploración psicopatológica general, clínica psiquiátrica y terapéutica psiquiátrica, para poder
cuidar a personas con problemas psicológicos y conductuales.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Profundizar en el comportamiento de los trastornos psíquicos, de la psicopatología, de las diversas


terapéuticas psiquiátricas que existen en la actualidad e identificarlas.

Promover la salud mental, tanto de los usuarios de la sanidad, como de los profesionales de la salud.
Aplicar con eficacia los conocimientos adquiridos.

4. CONTENIDOS

Evolución histórica de la psiquiatría.

Epidemiología de los trastornos mentales.

Corrientes conceptuales y metodológicas en psiquiatría.

Métodos de exploración psicopatológica.

Psicopatología general.

Descripción de los diferentes trastornos mentales según CIE-10, DSM IV:


Trastornos mentales orgánicos, psicóticos, afectivos, de ansiedad, para el uso del alcohol y
sustancias psicoactivas, atención a las Drogodependencias en Cataluña, patología dual,
psicosomáticos, sexuales, personalidad, inicio en la infancia y la adolescencia, psiquiatría
geriátrica, de la conducta alimentaria, conducta suicida, urgencias psiquiátricas.

Terapéutica psiquiátrica:
Tratamientos biológicos
Psicofarmacología
29

Psicoterapias:
Individuales y terapias familiares
Terapias conductuales
Terapias cognitivas
Socioterapias

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

5.1. Competencias específicas

 Realizar cuidados de enfermería a personas con problemas psiquiátricos, teniendo en


cuenta patrones de conducta y diferencias culturales.

5.2. Competencias transversales


 Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.

 Adaptarse de forma eficaz a nuevas situaciones en el contexto cambiante y dinámico de la


práctica profesional.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES

Tipo de actividad Descripción

Exposición magistral en clase


Trabajo en grupo
Actividades presenciales Se exponen casos clínicos y se trabajan en grupo
Las imágenes juegan un papel importante en el
aprendizaje

Actividades no presenciales Trabajo individual y consulta bibliográfica

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso %

Tipos de preguntas que contemplan toda la


Examen tipo test 30%
materia trabajada en el temario
Es importante para poder seguir la dinámica del
Asistencia mínima del 90% 30%
curso.
Se tendrá en cuenta la Enriquece la dinámica del curso y el aprendizaje
40%
participación en clase individual
30

8. BIBLIOGRAFIA

ABELLA D. (1981). Psiquiatria Fonamental. Edicions 62. Barcelona.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1994). Diagnostic and Statistical manual of mental


disorders. Fourth edition (DSM-IV). Washington D.C.

ANDREASEN NC. (1990). Schizophrenia: Positive and negative symptoms and syndromes. Basel.
Karger.

ANGUERA DE SOJO I. (1988). Medicina Psicosomática. Barcelona. Doyma.

AYUSO JL. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona. Martínez Roca.

AYUSO JL, CALVÉ A. (1976). La psiquiatría en el Hospital General. Madrid. Ed. Paz Montalvo.

BARBIZET J, DUIZABO P. (1978). Manual de neuropsicología. Barcelona. Toray-Masson.

BECH P, KASTRUP M, RAFAELSEN OJ. (1988). Breve compendio de las escalas de evaluación
para los estados de ansiedad, depresión, manía y esquizofrenia con los síndromes corres-
pondientes en el DSM-III. Acta Psychiat. Sacnd. 326,73, Suppl. (ed. española: Espaxs, 1988).

BERNARD P, TROUVÉ S. (1977). Sémiologie psychiatrique. Paris. Masson.

BERNARDO M, CASAS R. Història de la psiquiatria catalana. Publicacions. Edicions Universitat


de Barcelona.

BLEULER M. (1978). The schizophrenia disorders. Lorn term patient and family studies. New
Haven: Yale University Press.

BOLBES J. (1995). Salud Mental: Psicopatología. Ed. Síntesis.

BURROWS GD, NORMAN TR, RUBINSTEIN G. (1986) Handbook of studies on schizophrenia (2


vols.). Amsterdam. Elsevier.

CASEN NH. (1994) Psiquiatría de Enlace en el Hospital General. 3ª Edición. Madrid. Díaz de
Santos.

CODERCH J. Psiquiatría Dinámica.

COLODRÓN A. (1983). Las Esquizofrenias. Madrid. Siglo XXI editores

FOUCAULT, M. (1985). Historia de la locura en la época clásica. Madrid: Fondo de Cultura


económica.

GOFFMAN;E: (1987). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
Buenos Aires, Madrid: AMORROTU-MURGUIA

GONZALES E. (1993). Psicofarmacología aplicada. Neurobioquímica básica y terapéutica


farmacológica de los síndromes psiquiátricos. 2ª edición. Barcelona. Organon Española S.A.

HACKETT PT, CASSEMM NH. (1987). Massachusets General Hospital Handbook of General
Hospital Psychiatry. 2ª ed. Littleton PSG Publinshing. Ed. española febrero 1994. Madrid. Díaz
Santos.
31

IRVIN;D: YALOM (1994). El día en que Nietzsche lloró. Barcelona: EMECË

HAYNAL A, PASINI W. (1978). Abrégé de Medicine Psychosomatique. París. Masson.

JOHNSON;B: (1999). Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Conceptos básicos. Madrid:


Mcgraw-hill interamericana.

HILLER, SWILLER. Psicoterapia de grupo en la práctica clínica. Manual Moderno.

JASPERS K. (1959). Psicopatología general. Buenos Aires. Beta

JUNQUE C, JURADO MA(1994). Envejecimiento y demencias Barcelona. Martínez Roca.

KAPLAN G, SADOCK B. (1991). Psiquiatría Clínica. Colección Manuales Médicos. Ed. Médica
Hispano Ameriacna. Argentina.

KAPLAN H, SADOCK B. (1993). Manual de farmacoterapia en psiquiatría. Buenos Aires. Waverly


Hispanica S.A.

KAPLAN G. (1981). Principios de Psiquiatría Preventiva. Buenos Aires. Paidós.

KAPLAN H, SADOCK B. (1994). Synopsis of psychiatry. Behavioral sciences clinical psychiatry.


Seventh edition. Baltimore, Ed. Williams and Wilkins.

LARGER;F:;LÖPEZ;F: (2002). Manual de drogodependencias para profesionales de la salud.


Barcelona: Librería Universitaria, S: L. Ediciones.

LEMPERIÈRE T, FÉLINE A. (1989). Manual de Psiquiatría. Barcelona. Toray Masson.

LIDDLE P, BARNES T, MORRIS D et al. (1989. Three syndromes in chronic schizophrenia. Brit. J.
Psychiat. 155, suppl. 7: 119-122.

MALUGANI M. (1992). Psicoterapias Breves. Barcelona. Herder.

MARTINEZ A. (1973). Patología psicosomática en la clínica médica y psicológica. Barcelona.


Editorial Científico-Médica.

MC KAY M, DAVIS M, FRANNING P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento


del estrés. Martínez Roca. Barcelona.

MCKINNON R, MICHELS R. (1973). Psiquiatría clínica aplicada. México D.F. Interamericana.

MONEDERO C. (1973). Psicopatología general. Madrid. Biblioteca Nueva.

MONTGOMERY S. (1992). Ansiedad y Depresión. Petersfield. Wrightson Biomedical Publishing


Ltd.

MOPRRISON MICHELLE;RN;BSN;MHS;FNP. (2004). Fundamentos de enfermería en Salud


Mental. Edit. ELSEVIER. Madrid

NISSEN G. (1991). Trastornos psíquicos en la infancia y en la juventud. Barcelona. Herder.

OMS-SCAN. (1992). Cuestionarios para la evaluación clínica en neuropsiquiatría. Ginebra.


32

PASNAU R. (1988). Consulation-liaison psychiatri: Progress, problems, and prospects.


Psychosomatics. 29: 4-15.

PAYKEL ES. Contribution of life events to causation of psychiatric illness. Psichological Med. 1978;
8: 245-253.

PERRIS C. (1976). Study of cicloid psychoses. Acta Psych. Sacnd. Suppl. 253.

RIGOL A, GUALDE M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica Serie Manuales de Enfermería.


Edit. Salvat.

ROJO J, VALLEJO J. (1994). Terapia electroconvulsiva. Barcelona. Científicas y Técnicas.

ROSSE R, GIESEA A, DEUTSCH S, MORI J. (1992). Pruebas de laboratorio para el diagnóstico


en Psiquiatría. Barcelona. Grass.

RUIZ C. (1976). Manual de Psicología Médica y Psicopatología. Barcelona. Toray.

SAINZ J. (1993) La Ansiedad. Barcelona. EMEKA.

SALZBERGER I, WITTEMBERG. La relación asistencial. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

SARRÓ B, DE LA CRUZ C. (1991). Los suicidios. Barcelona. Martínez Roca.

SCHARFETTER C. (1979). Introducción a la psicopatología general. 2ª ed. Madrid. Morata.

SCHNEIDER K. (1970). Patopsicología clínica. 3ª ed. Madrid. Paz Mont 62 SEYLE H. (1976). The
stress of life. Mc Graw-Hill.

SHIVES, L. R.(2007). Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Conceptos básicos. Madrid:


Mcgraw-Hill interamericana.

STUART-STUDEEN. Enfermería Psiquiátrica. Interamericana McGraw-Hill.

TALBOTT J, HALES R, YUDOFSKY. (1989). Tratado de Psiquiatría. Ed. Ancora. Barcelona.

VALLEJO J. (1988). Estados obsesivos. Barcelona. Salvat.

VALLEJO J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 6ª Edición. Barcelona. Salvat


Editores S.A.
33

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA IV

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental Año: 2017/18

Nombre
módulo/asignatura IV:
Enfermería Psiquiátrica

Sirvent, M., De Francisco S., Figueras M., Larger F., Setó V.,
Profesorado:
Busquets E.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Estudio de la historia de la enfermería psiquiátrica, desarrollo de los cuidados de enfermería en el


enfermo mental, aprender a defender para defenderse, conocimiento y aplicación de la terapéutica
en psiquiatría, estudio de la ética aplicada en el enfermo mental.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Demostrar los conocimientos necesarios para ofrecer cuidados de enfermería psiquiátrica en los
diferentes ámbitos de actuación. Utilizar metodología científica para reconocer e investigar los
problemas y necesidades.

Describir las normas legales en aquello referentes a los cuidados del enfermo psíquico dentro del
marco de la ética profesional.

4. CONTENIDOS

Historia y evolución de la enfermería psiquiátrica.


Se adquieren conocimientos de historia de la enfermería psiquiátrica.

Modelo de asistencia psiquiátrica y salud mental.


Se estudian los modelos de asistencia en enfermería psiquiátrica y salud mental.

Definición de funciones y criterios de asistencia.


Se definen las funciones y criterios asistenciales.

Valoración de enfermería psiquiátrica.

Prevención.
Se estudian los programas de prevención

Rehabilitación.
Se estudian los programas de rehabilitación

Acciones de enfermería psiquiátrica (cuidados de enfermería psiquiátrica).


Atención de enfermería al enfermo psiquiátrico
34

Aplicación de las diversas terapéuticas psiquiátricas.


Conocer y aplicar las diferentes terapéuticas en psiquiatría.

Sistema de autoprotección integral del personal sanitario.


Aprender a defenderse para defender.

Ética y Psiquiatría.

Legislación y psiquiatría.

Garantía de calidad: aspectos de calidad asistencial.

5. COMPETETENCIAS A DESARROLLAR

5.1. Competencias específicas

 Identificar el rol actual que ejerce la enfermería en el programa de psiquiatría y salud


mental, con el fin de planificar, poner en práctica y evaluar el componente de enfermería.

 Utilizar las relaciones interpersonales de ayuda terapéutica con individuos mentalmente


enfermos y grupos.

 Participar en el proceso educativo en materias de salud mental con el paciente, familia,


grupo terapéutico y comunidad.

 Realizar cuidados de enfermería a personas con problemas psiquiátricos, teniendo en


cuenta patrones de conducta y diferencias culturales.

 Orientar al enfermo hacia el conocimiento de si mismo para contribuir a su conocimiento y


maduración.

 Valorar la situación de individuos y grupos, para planificar y poner en práctica planes de


cuidados de enfermería.

5.2. Competencias transversales

 Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.

 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a los
problemas del ámbito profesional de forma eficaz y eficiente.

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.

 Adaptarse de forma eficaz a nuevas situaciones en el contexto cambiante y dinámico de la


práctica profesional.

 Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situación compleja.


35

6. METODOLOGÍAS DOCENTES

Tipos de actividad Descripción


Exposición magistral en clase
Trabajo en grupo
Se exponen casos clínicos y se trabajan en grupo
Las imágenes juegan un papel importante en el
Actividades presenciales
aprendizaje
Se realizan tutorías
Se realizan análisis bibliográficos
Se hacen escenificaciones de casos

Actividades no presenciales Trabajo individual y consulta bibliográfica

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso %

Presentación de trabajo
Trabajo original 30%
original
Es importante para poder seguir la dinámica del
Asistencia mínima del 90% 30%
curso
Se tendrá en cuenta la Enriquece la dinámica del curso y el aprendizaje
40%
participación en clase individual

8. BIBLIOGRAFIA

BERNARDO M, CASAS R. Història de la psiquiatria catalana. Publicacions. Edicions Universitat


de Barcelona.

BOLBES J. (1995). Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica Ed. Síntesis.

CASEN NH. (1994) Psiquiatría de Enlace en el Hospital General. 3ª Edición. Madrid. Diaz de
Santos.

COOK JS, FONTAINE KL. Enfermería Psiquiátrica. Interamericana McGraw-Hill.

DSM - III - R. Barcelona. Masson.

FOUCAULT, M. (1985). Historia de la locura en la época clásica. Madrid: Fondo de Cultura


económica.

GOFFMAN;E: (1987). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
Buenos Aires, Madrid: AMORROTU-MURGUIA
36

GRADILLAS V. (1992). Arte i técnica de la entrevista psiquiátrica. Barcelona. JIMS.

JOHNSON;B: (1999). Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Conceptos básicos. Madrid:


Mcgraw-hill interamericana.

JASPERS K. (1959). Psicopatología general. Buenos Aires. Beta

LARGER;F:;LÖPEZ;F: (2002). Manual de drogodependencias para profesionales de la salud.


Barcelona: Librería Universitaria, S: L. Ediciones.

MOPRRISON MICHELLE;RN;BSN;MHS;FNP. (2004). Fundamentos de enfermería en Salud


Mental. Edit. ELSEVIER. Madrid

RIGOL A, GUALDE M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica Serie Manuales de Enfermería.


Edit. Salvat.

ROJO J, VALLEJO J. (1994). Terapia electroconvulsiva. Barcelona. Científicas y Técnicas.

SAINZ J. (1993) La Ansiedad. Barcelona. EMEKA.

SALZBERGER I, WITTEMBERG. La relación asistencial. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

SHIVES, L. R.(2007). Enfermería psiquiátrica y de salud mental. Conceptos básicos. Madrid:


Mcgraw-Hill interamericana.

STUART-STUDEEN. Enfermería Psiquiátrica. Interamericana McGraw-Hill.

TALBOTT J, HALES R, YUDOFSKY. (1989). Tratado de Psiquiatría. Ed. Ancora. Barcelona.

TIZÓN J. Psicología basada en la relación. Ed. Hora. Barcelona.


37

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA V

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental Año: 2017/18

Nombre
módulo/asignatura V:
Metodología en enfermería

Figueras M., Pérez V., Abades, M., Esteve J., Sirvent, M., De
Profesorado:
Francisco S.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Trabajar aspectos de la gestión en salud mental, metodología cuantitativa y cualitativa en la


práctica de enfermería, modelos de enfermería psiquiátrica y educación sanitaria.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar la metodología de investigación en el desarrollo trabajo práctico.

Identificar los conocimientos necesarios para la administración de servicios de enfermería y


demostrar los conocimientos necesarios para impartir educación sanitaria.

4. CONTENIDOS

Modelos conceptuales en enfermería. Teorías y modelos que configuren la práctica de enfermería.

Metodología e investigación aplicada: metodología cuantitativa y cualitativa aplicada a la práctica de


enfermería.

Gestión o administración de servicios de enfermería: modelos de gestión sanitaria.

Educación sanitaria. Modelos de educación sanitaria.

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

5.1. Competencias específicas

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

 Adaptarse de forma eficaz a nuevas situaciones en el contexto cambiante y dinámico de la


práctica profesional.

 Identificar el rol actual que ejerce la enfermería en la atención psiquiátrica y salud mental, con
el fin de planificar, poner en práctica y evaluar el componente enfermero.
38

5.2. Competencias transversales

 Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas tanto de forma
oral como escrita.

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES

Tipos de actividad Descripción


Exposición magistral en clase
Trabajo en grupo
Actividades presenciales
Se exponen casos clínicos y se trabajan en grupo
Las imágenes juegan un papel importante en el
aprendizaje

Actividades no presenciales Trabajo individual y consulta bibliográfica

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso %

Presentación de trabajo
Trabajo original 30%
original
Es importante para poder seguir la dinámica del
Asistencia mínima del 90% 30%
curso
Se tendrá en cuenta la Enrique la dinámica del curso y el aprendizaje
40%
participación en clase individual

8. BIBLIOGRAFIA

BECH P, KASTRUP M, RAFAELSEN OJ. (1988). Breve compendio de las escalas de evaluación
para los estados de ansiedad, depresión, manía y esquizofrenia con los síndromes corres-
pondientes en el DSM-III. Acta Psychiat. Sacnd. 326,73, Suppl. (ed. española: Espaxs, 1988).

BOLBES J. (1995). Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica Ed. Síntesis.

COOK JS, FONTAINE KL. Enfermería Psiquiátricaa. Interamericana McGraw-Hill.

LARGER;F:;LÖPEZ;F: (2002). Manual de drogodependencias para profesionales de la salud.


Barcelona: Librería Universitaria, S: L. Ediciones.
MAHER B. (1974). Introducción a la investigación en psicopatología. Madrid. Taller de ediciones
J.B.
39

MOPRRISON MICHELLE;RN;BSN;MHS;FNP. (2004). Fundamentos de enfermería en Salud


Mental. Edit. ELSEVIER. Madrid

OMS-SCAN. (1992). Cuestionarios para la evaluación clínica en neuropsiquiatría. Ginebra.

RIGOL A, GUALDE M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica Serie Manuales de Enfermería.


Edit. Salvat.

STUART-STUDEEN. Enfermería Psiquiátrica. Interamericana McGraw-Hill.

WETZLER S. (1991). Medición de las enfermedades mentales: Evaluación psicométrica para los
clínicos. Barcelona. Ancora.
40

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA VI

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental Año: 2017/18

Nombre
módulo/asignatura VI:
Prácticum

Profesorado: Sirvent, M., De Francisco S.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El objetivo fundamental del prácticum es la aplicación práctica de los conocimientos, habilidades y


actitudes adquiridos durante la formación teórica.
El periodo práctico permite al estudiante observar, valorar, planificar el plan de cuidados e
integrarse en un equipo de trabajo.
En cada unidad/servicio hay una enfermera de referencia por estudiante que lo guiará durante
todo el desarrollo de su periodo práctico.
El total de horas de prácticum se ha estimado en 260h.

El horario en el periodo práctico será de mañana o tarde y la hora según la unidad e lunes a
viernes menos los miércoles que hay clase teórica, se intentará adecuar a la disponibilidad del
estudiante con el máximo de continuidad posible.
En las unidades y servicios se establecen unos objetivos de aprendizaje generales y otros
específicos en relación con la patología psiquiátrica a la que representen.

Se harán las modificaciones que sean necesarias durante este periodo para que el estudiante
pueda lograr el aprendizaje.

Características del entorno del prácticum


Sala de S. Jordi. Unidad de hospitalización del servicio de psiquiatría. Persona adulta con
(agudos) patología aguda psiquiátrica
SEC Unidad de hospitalización del servicio de psiquiatría con la estancia más
corta que la unidad de agudos. Persona adulta con patología aguda
psiquiátrica
Urg. Psiquiátricas Están aparte de les Urgencias Generales.
Sala Montserrat Unidad de hospitalización del servicio de psiquiatría. Persona adulta con
Montero problemas de adicción.
H.D. Polivalente Hospital de Día del servicio de psiquiatría en el que se hace un
(clínica del litio) seguimiento de los tratamientos con antidepresivos, eutimizantes y
antipsicóticos.
H.D. TCA (Trastorno de Hospital de Día del servicio de psiquiatría. Persona adulta con problemas
la Conducta Alimentaria) de alimentación.
Metadona/Libre Drogas Hospital de Día de psiquiatría en el que se administra y se hace el
seguimiento de persones que necesitan metadona o que están
abstinentes.
H.D. Tóxico Hospital de Día del servicio de psiquiatría. Persona adulta con problemas
de adicción.
Unidad de Recursos Unidad de Recursos Comunitarios del servicio de psiquiatría. Persona
Comunitarios Pi i Molist adulta con patología crónica psiquiátrica.
41

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la estructura y características físicas y funcionales de las diferentes unidades del servicio de
psiquiatría en un contexto de atención segura.

Proporcionar atención de enfermería valorando y priorizando las necesidades del enfermo


psiquiátrico integrando los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante la formación
especializada.

Aplicar la terapéutica médica prescrita elaborando el plan de cuidados pertinente.


Conocer y aplicar las técnicas de exploración psiquiátrica.
Aplicar los conocimientos y habilidades en la comunicación y control emocional de la persona que
padece la enfermedad mental.

4. CONTENIDO

Prácticas clínicas.
Descripción del documento marco de la práctica clínica.
Prácticas en los diferentes centros sanitarios y sociosanitarios.

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Las competencias a desarrollar en este módulo son:

5.1 Competencias específicas

 Identificar el rol actual que ejerce la enfermería en el programa de psiquiatría y salud


mental, con el fin de planificar, poner en práctica y evaluar el componente de enfermería.

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

 Orientar al enfermo hacia el conocimiento de si mismo, para que contribuya a su


crecimiento y maduración.

 Participar en el proceso educativo en materia de salud mental con el paciente, familia,


grupo terapéutico y comunidad.

 Realizar cuidados de enfermería a personas con problemas psiquiátricos, teniendo en


cuenta patrones de conducta y diferencias culturales.

5.2 Competencias transversales


 Colaborar e integrarse en grupos y equipos de trabajo.

 Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada `para dar respuesta a los
problemas del ámbito profesional de forma eficaz y eficiente.
 Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas tanto de forma
oral como escrita.
42

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.

 Adaptarse de forma eficaz a nuevas situaciones en el contexto cambiante y dinámico de la


práctica profesional.

 Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situación compleja.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Tipos de actividad Descripción

Seminarios
Actividades presenciales Trabajos en grupo
Tutorías

Actividades no presenciales Trabajo individual

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso (%)

Valorar la responsabilidad en las Asistencia, cumplimiento horario,


prácticas tolerancia a las sugerencias.
20%

Capacidad para aplicar los


Valorar estancia en prácticas conocimientos a la práctica,
comunicación con el enfermo, 80%
interrelación con el equipo,
compromiso ético.
Elaboración de un proceso
enfermero.

8. BIBLIOGRAFIA

BECH P, KASTRUP M, RAFAELSEN OJ. (1988). Breve compendio de las escalas de evaluación
para los estados de ansiedad, depresión, manía y esquizofrenia con los síndromes corres-
pondientes en el DSM-III. Acta Psychiat. Sacnd. 326,73, Suppl. (ed. española: Espaxs, 1988).

BOLBES J. (1995). Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica Ed. Síntesis.


43

COOK JS, FONTAINE KL. Enfermería Psiquiátricaa. Interamericana McGraw-Hill.


LARGER;F:;LÖPEZ;F: (2002). Manual de drogodependencias para profesionales de la salud.
Barcelona: Librería Universitaria, S: L. Ediciones.

MAHER B. (1974). Introducción a la investigación en psicopatología. Madrid. Taller de ediciones


J.B.

MOPRRISON MICHELLE;RN;BSN;MHS;FNP. (2004). Fundamentos de enfermería en Salud


Mental. Edit. ELSEVIER. Madrid

OMS-SCAN. (1992). Cuestionarios para la evaluación clínica en neuropsiquiatría. Ginebra.

RIGOL A, GUALDE M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica Serie Manuales de Enfermería.


Edit. Salvat.

STUART-STUDEEN. Enfermería Psiquiátrica. Interamericana McGraw-Hill.

WETZLER S. (1991). Medición de las enfermedades mentales: Evaluación psicométrica para los
clínicos. Barcelona. Ancora.
44

FICHA MÓDULO/ASIGNATURA VII

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre del máster: Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental Año: 2017/18

Nombre
módulo/asignatura VII:
Trabajo fin de máster

Profesorado: Sirvent M., De Francisco S., Pérez V.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Realización de un trabajo individual o en grupo teniendo en cuenta los conocimientos que se han
impartido en relación a la metodología de investigación y con los módulos/asignaturas del máster,
con la finalidad de demostrar el logro y la integración de los conocimientos adquiridos durante el
máster.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un trabajo de investigación o educativo referente al campo de la Enfermería Psiquiátrica y


Salud Mental.

Demostrar la capacidad para comunicar y exponer el trabajo en público.

4. CONTENIDOS

Desarrollo del contenido:

Principales aspectos éticos de la investigación


Investigación cualitativa versus la cuantitativa: tipos y características
Metodología y paradigmas de investigación
Métodos de investigación
Presentación de resultados: artículos, pósteres, presentación oral...
Marco de referencia para el diseño, planificación y propuesta de investigación /trabajo fin
de máster.
Búsqueda bibliográfica

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

5.1 Competencias específicas

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
45

 Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.


 Participar en el proceso educativo en materia de salud mental con el paciente, familia grupo
terapéutico y comunidad.

5.2 Competencias transversales

 Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas tanto de forma
oral como escrita.

 Analizar y sintetizar fenómenos complejos.

 Adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

6. METODOLOGÍAS DOCENTES

Tipos de actividad Descripción

Seminarios
Actividades Docentes Trabajo en grupo
Tutorías
Análisis bibliográfico

Actividades no docentes Trabajo individual y consulta bibliográfica

7. EVALUACIÓN

Procedimiento Competencias y criterios Peso%


Presentación de un trabajo fin de Originalidad, rigor metodológico,
máster. La evaluación del trabajo estructura y expresión, presentación
70%
la llevará a cabo el director del oral y escrita, adecuación e impacto
trabajo. del tema.
Seguimiento y consulta del proceso
Asistencia mínima del 90% 30%
de elaboración y aprendizaje.

Los criterios para la presentación del trabajo son los siguientes:

Presentación del trabajo siguiendo las normativas generales para la elaboración de trabajos
académico establecidos por la EUI.

La exposición oral tiene que seguir unos criterios comunes:


Se puede utilizar:
- PowerPoint
- Otro tipo de material audiovisual.
46

Si se opta por otro tipo de material de soporte se deberá consultar previamente con la profesora.
La exposición se hará con la participación en el aula del resto de compañeros y será abierta a los
profesores del curso.

Dispondrá para la exposición de un máximo de 30 minutos para poner en común con el resto del
curso el tema abordado.

El estudiante deberá presentar el trabajo 3 semanas antes del final del curso. Se deberá presentar
en formato papel y la semana antes de la presentación oral, hay que enviarlo a la responsable del
máster en formato PowerPoint por correo electrónico.

8. BIBLIOGRAFIA

BECH P, KASTRUP M, RAFAELSEN OJ. (1988). Breve compendio de las escalas de evaluación
para los estados de ansiedad, depresión, manía y esquizofrenia con los síndromes corres-
pondientes en el DSM-III. Acta Psychiat. Sacnd. 326,73, Suppl. (ed. española: Espaxs, 1988).

BOLBES J. (1995). Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica Ed. Síntesis.

COOK JS, FONTAINE KL. Enfermería Psiquiátricaa. Interamericana McGraw-Hill.

LARGER;F:;LÖPEZ;F: (2002). Manual de drogodependencias para profesionales de la salud.


Barcelona: Librería Universitaria, S: L. Ediciones.

MAHER B. (1974). Introducción a la investigación en psicopatología. Madrid. Taller de ediciones


J.B.

MOPRRISON MICHELLE;RN; BSN; MHS; FNP. (2004). Fundamentos de enfermería en Salud


Mental. Edit. ELSEVIER. Madrid

OMS-SCAN. (1992). Cuestionarios para la evaluación clínica en neuropsiquiatría. Ginebra.

RIGOL A, GUALDE M. Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Serie Manuales de Enfermería.


Edit. Salvat.

STUART-STUDEEN. Enfermería Psiquiátrica. Interamericana McGraw-Hill.

WETZLER S. (1991). Medición de las enfermedades mentales: Evaluación psicométrica para los
clínicos. Barcelona. Ancora.

También podría gustarte