La Realidad Social de Guatemala
La Realidad Social de Guatemala
La Realidad Social de Guatemala
Esta es la sociedad guatemalteca. Hoy por hoy, esto es lo que somos, porque así
lo hemos querido y permitido.
2 Aspectos demográficos
Según el censo de 1970, la Línea Noroeste tiene una población de 650 299 habitantes
distribuida así: el 41.8% en áreas urbanas y el 58.8% en áreas rurales. La población total
de la región representa el 16.2% del total del país. Tiene una tasa de crecimiento de 2.7%
para la población total; 5.9% para la población urbana y 0.9% para la rural. La densidad
promedio es de 68 habitantes por kilómetro cuadrado. (Cuadro 1-1).
La tasa de natalidad en 1969 ascendió al 39.2 por mil habitantes; la mortalidad al 8.8 por
mil habitantes, y la mortalidad infantil al 61.9 por mil nacidos vivos.
La composición familiar es de 5.3 personas por hogar para el promedio nacional y de 5.4
y 5.1 personas para el promedio rural y urbano respectivamente.
La familia. Aspectos sociales, culturales, económicos,
históricos, políticos y legales
Un análisis sistemico de la familia nos lleva casi obligatoriamente a hacer un
recorrido histórico . Para poder comprender su conformación actual , en un país
poblado principalmente por descendiente e inmigrantes , se hace necesario
conocer su evolución histórica , sus orígenes y fuentes , el origen de sus
componentes y como ellos y sus costumbres fueron fundiéndose y
transformándose a lo largo del tiempo hasta llegar a ser lo que es hoy .
Así mismo , se hace imprescindible pintar un somero panorama de la realidad
actual económica , cultural , legal , política y social , el marco en el cual se
desarrolla la vida diaria de la familia .
La Conformación Histórica de la Familia Argentina
Los primeros antecedentes de la actual familia argentina , podemos encontrarlos a
principios del siglo XVI , con la conquista española . Las corrientes colonizadoras ,
formadas casi exclusivamente por hombres procedentes de clases desposeídas
de España , que , al establecerse , se vieron obligados a unirse con las mujeres
aborígenes . Este fue el nacimiento de lo criollos , hijos de españoles y aborígenes
. El sistema cerrado impuesto por la corona española determino que al menos
hasta el siglo XIX , esta fuera la composición étnica predominante . Aun con la
independencia Argentina de España (1816) la composición social no cambio
mucho .
Con el advenimiento de la 2° revolución industrial europea y las convulsiones
sociales que la sucedieron a mediados del siglo pasado , se desencadeno una ola
inmigratoria muy numerosa. Así fue que Argentina , país extraordinariamente
extenso ( 3 millones de km.2 ) y desolado , recibió inmigrantes que , ya sea
buscando trabajo y oportunidades , o escapando de la represión de la comuna de
París y otros movimientos revolucionarios transformaron el panorama social .
Nuevas oleadas de españoles ( entre los que predominaban vascos y gallegos ) ,
italianos , franceses , alemanes , judíos de Europa central y oriental que huían de
los progroms , rusos , ucranianos , siriolibaneses , la mayoría de los cuales fueron
a vivir a las ciudades conformaron una gran caldera donde se mezclaron
diferentes culturas y costumbres .
Así pues , el peso de la inmigración europea , y el exterminio emprendido en la
guerra por ganar tierras a los indios ( la llamada Conquista del Desierto , 1877 ) ,
dejo en un segundo plano a la población aborigen , en numero y en importancia
cultural .
Ya durante este siglo , la población argentina se nutrió de armenios escapados del
genocidio , japoneses , italianos , españoles exiliados por causa de la Guerra Civil
, judíos escapados de la Segunda Guerra Mundial , etc. También hay un aporte
permanente de los piases vecinos ( Chile , Paraguay , Bolivia , Uruguay , Perú )
que también vienen en busca de oportunidades de trabajo .
Pese a toda esta inmensa masa humana , el campo y el interior del país
continuaron prácticamente despoblados , pues la inmensa mayoría fue a recalar
en las ciudades , particularmente Buenos Aires ( que actualmente concentra 13
millones de habitantes , equivalente a mas de la 3ra parte de la población del país
).
Por lo tanto , la familia argentina , tiene una relativamente corta historia . Pocos
son los que pueden contar mas de 3 o 4 generaciones en el país . Casi todos los
argentinos tenemos una mezcla de abuelos o bisabuelos de las mas diversas
nacionalidades , con historias familiares que se han ido perdiendo . Algunas de
estas comunidades se han integrado y dispersado en esta caldera social , otras
han tratado de conservar su identidad , ( como los judíos , los gitanos , etc. )
manteniéndose relativamente cerradas , propiciando los casamientos dentro de la
propia comunidad , y hasta instalándose masivamente en determinados barrios o
pueblos .
En los últimos años , se ha agregado la inmigración de los piases de Asia (
principalmente coreanos y chinos ) comunidades especialmente cerradas como
consecuencia de su distancia cultural y las dificultades idiomáticas , pero este no
es un fenómeno relativamente nuevo en términos históricos como para analizar el
impacto social .
En suma , un viejo dicho popular sintetiza claramente esta realidad : "los
mexicanos descienden de los aztecas , los peruanos descienden de los incas , los
argentinos descienden de los barcos" .
La Historia Social Reciente
Como veniamos viendo , la Argentina fue tradicionalmente un país receptor de
migración . Pero en las ultimas décadas , como resultado de regímenes militares
extraordinariamente represivos , y de políticas económicas que destruyen fuentes
de trabajo , la Argentina se convirtió en un país emisor de emigrantes . Es así que
hoy se pueden encontrar colonias de argentinos en muchos piases del mundo ,
principalmente en España , México y Estados Unidos . Luego del retorno de la
democracia en 1983 , muchos volvieron al país , con hijos "extranjeros" (en
Argentina rige el "ius solis" , es decir que la condición de argentino se adquiere por
el hecho de haber nacido en territorio argentino ) , habiendo incorporado
costumbres , pensamientos y perspectivas nuevas , y fundamentalmente
revalorizando las raíces históricas y sociales de sus antepasados .
La ultima dictadura militar ( 1976-1983 )fue particularmente sangrienta , y dejo un
saldo de entre 10000 y 30000 desaparecidos .Esa herida en la sociedad argentina
que aun sigue abierta por la falta de castigo a los responsables , tiene un fuerte
impacto emocional , además de haber diezmado a toda una generación ( los que
hoy cuentan entre 40 y 55 años de edad) .
La Situación Actual : el escenario donde vive la familia argentina
En las ultimas décadas , por imperio de las políticas neoliberales predominantes ,
el panorama económico , político y social tradicional ha cambiado drásticamente
en la sociedad argentina .
Los recortes de gastos del estado han llevado a un deterioro notable en muchos
aspectos de la vida cotidiana . El estado , que anteriormente regulaba , y regia
muchos de los aspectos de la vida social , se ha ido retirando progresivamente ,
dejando desprotejida en mas de un sentido a la familia argentina .
En cuanto al trabajo , la pauperización de los sectores cada vez mas grandes de la
población ( un tercio de la población vive bajo los índices de pobreza ) , el
desempleo ( que actualmente se ubica en un 14 % ) , el sobreempleo ( gente que
debe trabajar de 10 a 12 horas al día , los 7 días de la semana ) , los salarios
bajisimos , impactan fuertemente en las familias y en su dinámica .
Los miembros de algunas familias rara vez pueden compartir una comida , o una
salida de fin de semana , porque alguno de los integrantes esta siempre
trabajando . Las clases medias , que predominaban ampliamente en el espectro
social , han ido reduciéndose .
Con respecto a la educación , la Argentina siempre fue un país que se precio por
sus altísimos índices de alfabetización , gracias a una política de gratuidad y
universalidad de la enseñanza .
Sin embargo , la calidad de la educación ha ido deteriorándose , junto con el
aumento de la deserción escolar .
Perpetuando el circulo , esto da como resultado mano de obra menos calificada ,
con salarios mas bajos , y que no puede darle la educación adecuada a sus hijos .
Como contracara de esta moneda , muchos universitarios se ven imposibilitados
de ejercer su profesión , debiendo aceptar puestos de trabajo muy por debajo de
su capacidad . Es obvio decir que esta situación de frustración se transmite a la
familia , de manera tal que , muchos argentinos , tradicionalmente orgullosos hasta
la soberbia de su propia condición , hoy piensan como emigrar , soñando con un
paraíso perdido difícilmente recuperable .
Los hospitales públicos y gratuitos , que tradicionalmente fueron escuela de buena
medicina , hoy se encuentran con bajos presupuestos , sin poder atender la
demanda de los sectores mas necesitados , que sin poder pagar la medicina
privada , quedan prácticamente librados a su suerte .
Así , un tema que históricamente se hallaba bien resuelto , hoy pasa a ser
prioritario en cualquier familia de recursos medianos a escasos .
La situación de la ancianidad no es la excepción , y los ancianos viven un estado
de desproteccion y abandono .
Habiendo perdido su ubicación en el mapa familiar , se han transformado en una
carga social , y su destino final es el de terminar internados en un geriátrico .
La inseguridad y los índices delictivos crecen , y a la par crecen los servicios
privados de seguridad . Los menores de edad participan crecientemente de este
fenómeno a la vez como víctimas y victimarios .
Muy sintéticamente , este es el ambiente difícil y hostil en el que la familia
argentina debe desenvolver su vida cotidiana .
La Familia Argentina de Hoy
Luego de estas consideraciones , llegamos entonces a la siguiente pregunta : De
que familia hablamos? Es difícil hablar de una sola familia ; pensar que una familia
rica , que vive en un barrio cerrado con custodia , que envía a sus hijos a un
colegio ingles , pueda tener mucho en común con otra familia que , a pocos
metros , a otro lado de la autopista vive en una villa de emergencia , en una casa
precaria de madera , en la que se hacinan en una sola habitación 10 personas con
hijos que deben ir a trabajar desde pequeños . O con aquella otra que vive en una
pequeña ciudad de provincia , con escasos recursos culturales , y una estructura
casi feudal .
La polarización cultural que podemos encontrar casi en todos los piases entre las
grandes ciudades y el interior , en Argentina se ve remarcada por el peso
económico , cultural , y demográfico de Buenos Aires .
ASPECTOS EDUCATIVO Y SOCIAL
Cuando el ser humano tiene sentido de pertenencia de su patria chica, utiliza
cualquier arma de lucha para su defensa. El Profesor Bladimir Aguilera es uno de
esos hombres con esa convicción, por lo que ha dedicado parte de su vida en pro
de la cultura popular y de una mejor calidad educativa pública y popular del
Municipio Benítez, como músico, compositor, investigador, educador, escritor y
promotor cultural. En esta oportunidad nos brinda la producción de otro libro
titulado "Aspectos Educativos y Culturales del Municipio Benítez, Estado Sucre".
Indudablemente que esta creación de Bladimir es un gran aporte para conocer los
valores creadores del quehacer de la cultura popular en sus diferentes
expresiones y de la educación beniteña.
El Profesor Bladimir Aguilera aborda esta publicación con un sentido muy
didáctico, describiendo aspectos del campo educativo y cultural con un análisis
crítico. Ubica al Municipio en el contexto latinoamericano y venezolano, señalando
la dependencia de los países latinoamericanos y caribeños a los intereses de las
potencias imperialistas a través de una estructura educativa tecnocrática, pasiva,
acrítica, memorística y reproductora de los valores consumistas, individualistas y
carentes de identidad local, regional y nacional; es decir, sin sentido de identidad
por nuestra patria, incluyendo específicamente a la comunidad beniteña.
De igual manera, nos presenta el Patrimonio Poético-Musical Folklórico y Popular
en el Aula, como herramienta para entender la influencia de la transculturación,
dentrote sus dos vertientes: la aculturación, que es aquélla que impone elementos
de las culturas foráneas desplazando a la nuestra, y la conculturación que permite
el intercambio mutuo de cultura de diferentes grupos sociales. En este sentido,
desempeña un papel fundamental para revalorizar, rescatar, difundir y proyectar
las manifestaciones de la cultura popular de las comunidades, con el propósito de
formar un educando con identidad cultural y conciencia histórica.
De lo antes planteado, surge la necesidad de incorporar en nuestras escuelas la
poesía y la música en sus diferentes variedades: Joropo, Estribillo, Galerón,
Velorio de Cruz, Pasaje, Jota Carupanera y Margariteña, Aguinaldos y Polo, entre
otras, como estrategia metodológica en el proceso de orientación-aprendizaje,
contribuyendo de esta manera con la formación de la identidad cultural popular
local, regional y nacional.
Otro aspecto interesante de este libro es la identificación de las diferentes
instituciones educativas del Municipio Benítez, desde las Escuelas Graduadas,
Unidades Educativas, Escuelas Rurales e Indígenas y los Núcleos Rurales,
identificadas en su mayoría de acuerdo con la ubicación geográfica de las micro-
comunidades donde están ubicadas. También se señalan los eventos académicos
referentes a las Jornadas de Historia Pariana, actividades orientadas a la
discusión y reflexiones sobre la enseñanza e investigación de la historia y la
geografía regional y local; y la cultura popular del Estado Sucre. En estos eventos
se rindió homenaje a las docentes Eucaris Marcano, Ofir Mundarain, Celeste
Aspectos laborales y económicos familiar
El bienestar, y más concretamente, la satisfacción, son conceptos que aportan una
visión global de la calidad de vida de las personas. Se ha entendido que ésta puede ser
medida de una manera global o en relación a dominios específicos, entre los cuales se
considera que la familia y el trabajo ocupan un lugar importante para explicar la
satisfacción global y el bienestar global del individuo (Edwards & Rothbard, 2000). Así
de acuerdo a Diener (1994), el bienestar subjetivo, es una amplia categoría de
fenómenos que incluyen respuestas emocionales de las personas y juicios sobre la
satisfacción de la vida, la cual puede ser subdividida en diversas áreas tales como
recreación, matrimonio, familia, trabajo, amistad, etc. Acuña y Olavarrieta (1993)
señalan que la familia es concebida, en general, como un grupo que busca resolver el
dilema de posibilitar la existencia humana, a través de la satisfacción de necesidades
básicas y primitivas de las personas, disponer de un hogar, alimentación, afecto y
estabilidad. Goldsmith (1989) señala que trabajo y familia se constituyen en las dos
esferas fundamentales que sirven de "nicho ecológico" básico donde actúa el ser
humano, reconocidos como mutuamente interdependientes y que no pueden ser
estudiados ni comprendidos de manera independiente. Clásicamente, esta
interdependencia se ha asumido en base a distintas teorías orientadas, principalmente,
solo al plano emocional (por ejemplo, satisfacción o frustración) sin brindar un enfoque
integral y complejo que dé cuenta de las relaciones espaciales, temporales, sociales y
conductuales presentes entre trabajo y familia (Lambert, 1990).
Se puede entender la satisfacción, como una valoración cognitiva personal que realiza
una persona de la vida y de los dominios de la misma, atendiendo a la calidad de su
vida, a las expectativas y aspiraciones, a los objetivos conseguidos, basados en los
propios criterios de la persona y que se realiza de manera favorable (Clemente, Molero
y González, 2000). Dentro de las definiciones operativas de satisfacción familiar, se
incluyen componentes afectivos, tanto positivos como negativos (Carver & Jones,1992;
Sánchez & Quiroga, 1995; Barraca & López-Yarto, 1997), porque la familia "es el lugar
donde el mundo emocional se vive de manera especialmente intensa y, por tanto, los
sentimientos deben ser recogidos por cualquier medida de satisfacción familiar"
(Barraca & López-Yarto, 1997, p.11). De acuerdo a Olson (1982) la satisfacción
familiar se refiere a cómo se sienten los miembros de una familia en cuanto a sus
niveles de cohesión y adaptabilidad. Complementando esta definición, Florenzano
(1995) relaciona la satisfacción familiar con la percepción de la ayuda que recibe el
miembro de la familia cuando se enfrenta a un problema, la expresión de afectos y
apoyo emocional y al grado de participación en la toma de decisiones.