Ensayo Toxicologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESTADO DE

MÉXICO.

FACULTAD DE QUÍMICA

LIC QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIÓLOGO.
TOXICOLOGÍA
GRUPO 82
EQUIPO 1.

INTEGRANTES
Duran González Jocelyn
García Martínez Alberto
Guzmán Aguilar Mónica Aimé
Ramírez Moreno Melissa Raquel
Emmanuel Alejandro Romero González

ENSAYO A FAVOR DEL USO DE


ANIMALES EN EL LABORATORIO

Toxicología, febrero 2018.


A FAVOR DEL USO DE ANIMALES EN EL LABORATORIO

La experimentación animal se define como una actividad que tiene como misión evidenciar o
aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas. No obstante, también es
toda acción de carácter científico o experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado
de bienestar del animal, susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio.

Se entiende que un experimento empieza cuando se inicia la preparación del animal para su uso y
termina cuando se acaban las observaciones a realizar sobre el mismo. El uso de los animales
como reactivos biológicos en el contexto de la investigación científica ha aportado numerosos
beneficios. La importancia de estos usos para la humanidad está resumida por el National
Research Council (EEUU). Entre otros muchos ejemplos, han contribuido de manera directa a
incrementar la esperanza de vida del hombre, en la producción y validación de vacunas, en el
estudio de las enfermedades, etc.

En este sentido los animales actúan como modelos de diferentes enfermedades, por ejemplo, en
el caso de la inmunodeficiencia adquirida, el Lentivirus Tlinfotrópico en gato, de igual
morfología, pero con diferentes antígenos que el HIV.

En la actualidad la experimentación animal sigue desempeñando un papel de primer orden en


muchos ámbitos. Algunos de los campos en los que ha sido aplicada son los siguientes:

a) En agroalimentación: genes de interés agronómico, diseño de plantas transgénicas.

b) En sanidad humana y animal: diagnóstico de enfermedades, obtención de vacunas y


tratamiento de enfermedades.

c) En biotecnología: sistemas biológicos de producción de proteínas, bioseguridad.

d) En investigación genómica: análisis estructural y funcional de genomas, mapeo físico y


genético de genomas, nuevas tecnologías para su análisis funcional, modelos animales de
enfermedades humanas.

e) En medicina y farmacia: modelos de patología molecular, ingeniería biomédica para el


diagnóstico clínico y xenotransplantes por mencionar algunos.

f) En oncología: mecanismos de la progresión tumoral, desarrollo de nuevos marcadores,


control, invasión y metástasis, estrategias terapéuticas, asi como de predicción de
radiosensibilidad.

Los animales han estado presentes en la vida del hombre desde tiempos muy remotos, siendo de
gran ayuda aprovechando su piel para ropa y calzado, como fuente de alimentos, para tareas
pesadas (animales de carga) o como compañía y cuidado de sus pertenencias. Sin embargo, con
los avances de la ciencia surgió otra utilidad: animales para experimentación en los laboratorios
científicos para el avance y desarrollo de esta, y así la mejora de la salud del hombre.

Ya en las etapas anteriores al Homo sapiens, los homínidos procuraron mejorar sus dolencias
bien por puro instinto, al igual que otras especies animales, o bien imitando las prácticas de
algunas de ellas.

Los hombres primitivos, al despiezar los animales que cazaran para nutrirse, observaron la
disposición de sus órganos y así llegaron a comprender que comparten con ellos las mismas
estructuras internas.

La civilización griega, se ha distinguido por su actitud racional ante la interpretación del cosmos.
El primer experimentador biológico del que tengamos noticia histórica: es Acmaeon de Crotona,
el cual demostró la función del nervio óptico al seccionarlo provocando la ceguera de un animal,
en el año 450 a.C.

En los escritos Corpus Hipocraticus de la escuela de Hipócrates (alrededor del año 300 a.c.), se
describe una experiencia en la que para comprobar el proceso de la deglución, se seccionó la
garganta a un cerdo. De esa época, la gran figura que destacar es la de Aristóteles quien elaboró
la obra Historia animalium.

En Alejandría Herófilo (330-250 a.C.) demostró la diferencia funcional entre nervios y tendones
con estudios anatómicos de animales. Más adelante El Grande (131-63 a.C.) ordenó a su médico,
efectuar ensayos en animales, de la acción tóxica de los venenos y su protección mediante
antídotos.

En el Imperio Romano, Galeno (130-210 d.C) practicó técnicas de disección en abundancia


realizándolas en distintas especies diferentes. En sus estudios no sólo se describe la anatomía
sino que se interpreta gran cantidad de funciones como la de los pulmones y la del corazón. Las
ideas de Galeno se impusieron durante más de un milenio, aunque cometió algunos errores
importantes. También se consideró una gran autoridad, durante casi mil quinientos años, a Plinio
el Viejo (23-79 d.C.) mediante su obra Historia Naturalis.
En el siglo XX ha tenido lugar una enorme expansión de todas las ciencias biomédicas
experimentales; el contar con anestésicos que permiten las experiencias indoloras in vivo, ha
permitido grandes avances con menos sufrimiento animal.

El desarrollo histórico del uso de animales no solo como ayudantes de carga o compañía y los
conocimientos que la humanidad pudo obtener desde tiempos ancestrales ha sido gracias a la
experimentación animal, y muy probablemente habría sido muy complicado o casi imposible
haber adquirido dichos conocimientos sin la ayuda de estos. Lo cual nos brinda un gran y realista
panorama en lo que respecta al uso experimental de animales. Estando de acuerdo debido a las
grandes ventajas que nos ha provisto a lo largo de la historia, es importantes valorar y apreciar la
utilidad de estos
Esta forma de uso de animales, que no sólo es aplicada para la investigación, sino que también se
recurre a ella con la finalidad de la docencia, ha generado grandes discusiones y revuelos entre la
sociedad, tanto científica como no científica, Ya que unos los consideran necesario mientras que
para otros es un acto inhumano y cruel. Sin embargo, pese a las réplicas que se puedan tener, la
experimentación y uso de animales en los laboratorios científicos y de docencia es un hecho, al
igual que es un hecho que de estas acciones se han obtenido conocimientos que, probablemente,
no hubiese sido posible adquirirlos de otra forma.

El objetivo que tiene un animal en un laboratorio de investigación o docencia es generar


conocimiento a favor de los seres humanos tenido en cuenta las semejanzas entre estos y los
seres humanos (ya que con algunos de ellos compartimos cierto porcentaje de genes)
convirtiendo a estos es un modelo cercano al cuerpo humano. Se deben tener en cuenta ciertos
criterios que comprueben que dichos experimentos serán benéficos y que no se “desperdicie” la
vida del animal. Además, el uso de animales en la experimentación está altamente regulado por
políticas gubernamentales, por ejemplo, La Nueva Directiva Europea 2010/63/EU, que
“reconoce la importancia de la utilización de animales de experimentación en los avances
científicos pero reforzando la defensa y el respeto del valor intrínseco del ser animal”
(Tremoleda, 2012) tratando de proteger los derechos de los animales, evitando lo más posible su
sufrimiento, dolor o estrés, además que garantiza que su vida será de calidad, esto incluye su
transporte y su cautiverio, en donde serán tratados con respeto y en donde se debe asegurar que
cuenten con agua y alimento en cantidad suficiente y en buenas condiciones. Por lo tanto, se
minimiza cualquier acto cruel o inhumano en ellos y se obtiene grandes beneficios de estas
prácticas, y así se logra el objetivo antes mencionado.

Por otra parte, si bien existen otros modelos (como cultivos de células o de órganos, o software)
que actualmente se utilizan tratando de evitar el uso de animales en las pruebas científicas, en
muchos casos estos no proporcionan los conocimientos que requerimos, ya que la mayoría de las
veces estos modelos están en condiciones altamente controladas que no son en las que
normalmente nos encontramos, por ejemplo la actividad física que practicamos, las necesidades
de alimentación e higiene entre otras, o simplemente no nos permiten observar los resultados
verdaderos o no esperados (resultados que también son importantes y también deben ser
reportados). Por ello, el uso de animales en pruebas de laboratorio nos permite ver todo el
panorama y variedad de resultados que podemos obtener, así como, en nuestro caso, en los
estudios preclínicos la detección de reacciones adversas, efectos secundarios y toxicidad de
fármacos que más tarde nos ayudarán en los estudios clínicos. Un ejemplo de la utilidad de los
animales que los simuladores electrónicos o cultivos celulares no pueden sustituir son en el
estudio de vacunas ya que “El comportamiento de una vacuna no se puede simular con un
ordenador. El sistema inmunitario es multifactorial y muy diverso”, reconoce Javier Guillén,
veterinario de AAALAC Internacional, asociación que evalúa y acredita centros que utilizan
animales. “Las ansiadas vacunas del ébola o del zika se han desarrollado en poco más de un
año tras su expansión mundial gracias al uso de animales.”

La intención de usar animales como objetos de experimentación no parece correcta éticamente


hablando, sin embargo, existen muchísimos ejemplos de que cómo los animales contribuyeron a
la ciencia; si bien Fleming descubrió la penicilina sin utilizar animales, Florey y Chain (con
quienes compartió el Premio Nobel) descubrieron cómo la penicilina podría ser utilizada para
combatir infecciones internas del cuerpo utilizando ratones (Ledermann, 2006), y este es tan sólo
un ejemplo de lo que los animales han ayudado en el avance de la ciencia.

Uno de los motivos más trascendentales que apoyan la experimentación con animales se
encuentra que desde 1901 todos los premiados con el Nobel han confiado en datos que se
obtuvieron a partir de modelos animales, así como que muchos medicamentos de uso veterinario
son los mismos usados en humanos, incluyendo antibióticos, analgésicos y tranquilizantes.
Sumado a esto, anestésicos modernos y la vacuna contra el tétanos han dependido directamente
de la experimentación animal; algunas técnicas quirúrgicas en la actualidad también han sido
perfeccionadas usando animales, entre estas encontramos la prótesis de cadera, trasplante de
riñones y corazón, así como de las transfusiones de sangre. Técnicas de diagnóstico como el
TAC y la Resonancia Magnética han sido desarrolladas con la utilización de animales.

Es falso que existan métodos alternativos para todo. Los modelos computacionales, cultivos
celulares y otros procedimientos in vitro aun siendo útiles, no pueden reemplazar a los
animales. Un organismo vivo presenta una enorme complejidad, la que precisamente deseamos
analizar, y aún no existe una manera de sustituirlo por “completo”, por si fuera poco, que los
científicos experimentemos con animales no quiere decir que los amemos menos, someterlos a
padecimiento supone un dilema moral, pero cuando no hay alternativa solo queda hacer uso de
la vidas animales, por supuesto que siempre con respeto, gentileza e incluso agradecimiento
por donar su vida y salud para que permanezca la nuestra.
FUENTES DE CONSULTA

*JORDI L. TREMOLEDA. (enero 2012). Comentarios sobre la Directiva Europea 2010/63/EU


para la protección de animales de laboratorio. revista de bioética y desarrollo , 24, 61-72.
Consultado el 6 de febrero de 2018 en http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n24/06_bioetica.pdf
* La historia de la penicilina y de su fabricación en Chile. Rev. chil. LEDERMANN D, Walter
infectol.[online]. 2006, vol.23, n.2, pp.172-176. ISSN 0716-1018.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182006000200012
* GARCES GIRALDO, Luis Fernando y GIRALDO ZULUAGA, Conrado.Bioética en la
experimentación científica con animales: cuestión de reglamentación o de actitud humana. Rev.
Lasallista Investig.[online]. 2012, vol.9, n.1, pp.159-166. ISSN 1794-4449. Cosultado el 6 de
febrero de 2018 en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
44492012000100016

También podría gustarte