Libro 3 PDF
Libro 3 PDF
Libro 3 PDF
DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LAS ORGANIZACIONES
Autores:
Irvin Edgardo Loza Covarrubias / Rosa Mayela Mendoza Esparza / Laura Romo Rojas
Elid Uber García Morales / Erick Octavio Rojo Simental / Víctor Manuel Portillo Castillo
Capítulo III Pág. (71)
Humberto Saucedo Venegas / Juan Francisco Rochín Salinas / Alfredo Morales Martínez
Felipe de Jesús Salvador Leal Medina / Roberto González Acolt / Laura Romo Rojas
Vicente Ángel Ramírez Barrera / Ángel Eduardo Ramírez Nieves / Joel Pérez Madrid
Elvira Arcelús Pérez / Pedro Isabel Rodríguez Quintana / Brenda Marcela Salcido Trillo
Capítulo VIII Pág. (175)
Oliva Solís Hernández / Héctor Fernando Valencia Pérez / Ricardo Ortiz Ayala
María Guadalupe Ortiz Martínez / Sofía Irene Díaz Reyes / Alberto Alonso Ramírez Farías
Jesús Guillermo Sotelo Asef / Delia Arrieta Díaz / Julia Alejandra Alvarado González /
Ramón Valentín Aviña Rentería
Capítulo XIII Pág. (295)
13
Prólogo
14
Presentación.
El tema sobre los impactos que tiene la globalización pareciera
inacabable, ya que en el discurso cotidiano de la política, la eco-
nomía, la educación, entre otros, se encuentra presente; a tra-
vés del proceso de globalización, uno de los supuestos esencia-
les es que cada vez más países están dependiendo de condicio-
nes integradas donde la comunicación, educación, el sistema
financiero internacional y de comercio, requieren de una parti-
cipación organizada e internacionalizada. Por lo que se ha gene-
rado un escenario de mayor intercomunicación entre los centros
de poder mundial. Esto permite un mayor grado de integración
dentro y entre las sociedades, lo cual juega un papel de primer
orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo
lugar.
Sin embargo, cuando se da una lectura a los cambios que ha
generado esta era también contribuye a tener una mirada más
analítica sobre lo que se ha realizado a partir de que este tér-
mino, globalización, y sus líneas de acción se implicó en las vidas
cotidianas de las instituciones que rigen cualquier país; y enton-
ces observar detenidamente si ha sido en positivo o no.
Cuando hablamos de una sociedad de transiciones, inmedia-
tamente se representa en la mente de cada persona todo lo que
se ha desarrollado en nuestro entorno, cambios en el medio
ambiente, economías vulnerables, guerras, movimientos políti-
cos para el empoderamiento, solo por mencionar algunas situa-
ciones.
Por ello se hace necesario detenerse un poco y analizar lo
que en él ahora está aconteciendo.
15
Presentación
16
Presentación
17
Presentación
18
Presentación.
Durante el año 2015 sucedieron tres acontecimientos a nivel
global de gran trascendencia para el futuro de la humanidad: la
aprobación por parte de las Naciones Unidas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), la firma del Acuerdo del Clima en
Paris y la presentación de la Encíclica del Papa Francisco “Lauda-
to Si”. Estos tres documentos muestran el ineludible y firme
compromiso de las naciones en el camino de la sostenibilidad en
materia ambiental, social y económica con vistas al 2030 y a fi-
nes de siglo.
Para llegar a la formulación de esos nuevos 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible y sus 169 metas a cumplir hacia el 2030,
las Naciones Unidas llevaron adelante, previamente, la mayor
consulta ciudadana de la historia, donde se invitó a la población
a opinar sobre cuáles deberían ser las nuevas metas de los Obje-
tivos del Milenio.
Participaron más de un millón de personas y los resultados
fueron expuestos por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-
moon, dos años antes de la aprobación de los ODS.
La prioridad que encabezó la consulta fue “Una buena edu-
cación”, y la siguieron, en orden de menciones, “Mejor sistema
de salud”, “Un gobierno honesto y responsable”, “Mejores opor-
tunidades de trabajo”, “Acceso a agua potable y sanitarios” y
“Alimentos accesibles y nutritivos”.
Como se ve, la gente tiene muy claras sus necesidades y cuá-
les son los desafíos del mundo que viene. Educación y Salud son
19
Presentación
1
Vives, Antonio y Peinado-Vara, Estrella, compiladores, La responsabilidad social de la
empresa en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2011
20
Presentación
21
Introducción.
El concepto de Responsabilidad Social se ha desarrollado princi-
palmente en los quehaceres de las empresas, donde se ha en-
contrado la necesidad de construir comportamientos socialmen-
te responsables en organizaciones de servicios públicos (Gaete,
2008), organizaciones no lucrativas (Marcuello Servós, 2008), y
las Instituciones de Educación Superior. (De la Cruz & Sasia,
2008; Gaete, 2008; Quezada, 2011).
Ahora bien, en los inicios del siglo XXI, la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) parece ser un proceso irreversible. Así
lo demuestran hechos como: el lanzamiento del Global Compact
o Pacto Mundial en 2001, la publicación del Libro Verde de la
Comunidad Económica Europea en 2002, los Reportes de soste-
nibilidad con carácter obligatorio en Francia en 2004, y la norma
ISO 26000 sobre responsabilidad social empresarial, entre otros.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2007),
presenta que la RSE es un enfoque que se basa en un conjunto
integral de políticas, prácticas y programas centrados en el res-
peto por la ética, las personas, las comunidades y el medio am-
biente. Esta estrategia aplicada a la toma de decisiones y las
operaciones de las empresas aumenta el valor agregado y de
esa manera mejora su competitividad.
De igual forma, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) ha emitido las Líneas Directrices
de la OCDE para Empresas Multinacionales, elaboradas en 1976,
revisadas en 2000 y actualizadas en 2008, que contienen reco-
mendaciones sobre aspectos sociales y ambientales aprobadas
por los países miembros y algunos asociados. En dichas directri-
23
Introducción
24
Introducción
25
Introducción
IRVIN EDGARDO LOZA COVARRUBIAS / ROSA MAYELA MENDOZA ESPARZA / LAURA ROMO
ROJAS, en el capítulo Diagnóstico de la Responsabilidad Social
Utilizando un Modelo de Calidad. Caso de Estudio, realizan el
diagnóstico y una propuesta con base en los aspectos que el
modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad
(EFQM) para valorar la implicación de la responsabilidad social
de una empresa familiar, utilizando el método del caso conside-
rando los criterios de liderazgo, estrategia, alianzas; así como
recursos, y procesos y productos. Se concluye con los resultados
que la aplicación del citado modelo, permitió efectuar un análi-
sis detallado sobre los aspectos de responsabilidad social de la
empresa familiar.
ELID UBER GARCÍA MORALES / ERICK OCTAVIO ROJO SIMENTAL / VÍCTOR MANUEL PORTI-
LLO CASTILLO, en el capítulo Grado de Responsabilidad Social Em-
presarial de una Compañía de Supermercados en Ciudad Juá-
rez, muestran el posicionamiento y el compromiso de una im-
portante cadena de supermercados en Ciudad Juárez,
Chihuahua; a través de un análisis cualitativo, aplicando el Mo-
delo de Ciudadanía Corporativa del Boston College.
HUMBERTO SAUCEDO VENEGAS / JUAN FRANCISCO ROCHÍN SALINAS / ALFREDO MORALES
MARTÍNEZ, en el capítulo Liderazgo Interactivo y Responsabilidad
Social Corporativa, explican el resultado de una investigación rea-
lizada con empresarios socios de la Cámara Mexicana de la Indus-
26
Introducción
27
Introducción
28
Introducción
29
Introducción
30
Introducción
31
Introducción
32
Introducción
33
Introducción
34
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Irvin Edgardo Loza Covarrubias / Rosa Mayela Mendoza Esparza / Laura Romo Rojas
Resumen.
El fenómeno de la globaliza- impacto significativo tanto al
ción económica en la actuali- interior como al exterior de
dad, ha generado el inter- las mismas, por lo que el ob-
cambio a nivel global de bie- jetivo de la presente investi-
nes y servicios competitivos, gación es hacer el diagnóstico
que impacten de manera po- y una propuesta con base en
sitiva en el desarrollo susten- los aspectos que el modelo
table de la sociedad y el me- de la Fundación Europea para
dio ambiente, por lo que la la Gestión de la Calidad
Responsabilidad Social (RS) (EFQM) para valorar la impli-
ha tomado mayor dirección e cación de la responsabilidad
importancia dentro de las social de una empresa fami-
organizaciones, debido a su liar, utilizando el método del
35
Capítulo I
36
Capítulo I
Introducción.
El fenómeno de la globalización económica, en la actualidad, ha
generado el intercambio, a nivel global, de bienes y servicios
competitivos que impactan de manera positiva en el desarrollo
sustentable de la sociedad y el medio ambiente; por lo que la
Responsabilidad Social (RS) ha tomado mayor dirección e impor-
tancia dentro de las organizaciones debido a que su aplicación
genera efectos significativos tanto al interior como al exterior de
las empresas; lo que la ha llevado a su consolidación al grado de
que la mayoría de las empresas multinacionales la han adoptado
(aunque en opinión de muchos como estrategia publicitaria). Sin
embargo, han surgido, tanto a nivel mundial como a nivel paí-
ses, diferentes organizaciones que están midiendo con indicado-
res el avance real de las empresas en materia de RS, como lo es
el Global Reporting Initiative GRI, Organización Internacional
para la Normalización (ISO) 26,000 indicadores mundiales y el
Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) en México; siendo
sus resultados significativos para reconocer que varias de las
acciones realizadas por las empresas se enfocan en compensar
los daños ocasionados en el medio ambiente e incluso en la so-
ciedad; además de procurar el desarrollo de esta última.
Las empresas reconocidas como Socialmente Responsables
poseen una ventaja competitiva en el mercado, ya que una efi-
ciente gestión de acciones, que impactan en la sociedad e in-
crementan al interior de la empresa el grado de satisfacción de
los miembros, y al exterior permiten que la empresa sea reco-
nocida por sus acciones “socialmente responsables” pues im-
pacta de manera positiva en sus aspectos económicos. De lo
37
Capítulo I
Objetivo.
Realizar un diagnóstico y una propuesta, con base en los aspectos
del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad
(EFQM), para valorar la implicación de la responsabilidad social de
una empresa familiar; utilizando el método del caso.
Revisión Literaria.
Responsabilidad Social.
Para el Centro Mexicano para la Filantropía CEMEFI (versión di-
gital en página web) la Responsabilidad Social Empresarial “se
ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer nego-
cios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean
sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental; recono-
ciendo los intereses de los distintos grupos con los que se rela-
ciona, y buscando la preservación del medio ambiente y la sus-
tentabilidad de las relaciones futuras”. Bajo este precepto, esta
institución, en su publicación: “El Concepto de Responsabilidad
Social Empresarial”, define la Responsabilidad Social Empresarial
39
Capítulo I
41
Capítulo I
Empresas Familiares.
En el artículo “Responsabilidad Social, una obligación de todas
43
Capítulo I
Metodología.
Es investigación cualitativa tipo encuesta y documental con base
en el Método del Caso Único (Neiman y Quarante, 2006: 222-
226), considerando como unidad de observación a una pequeña
empresa familiar que opera en el Municipio de Aguascalientes.
Instrumento.
El instrumento utilizado como base para el análisis de la empre-
sa fue el cuestionario desarrollado por la EFQM, que facilita la
evaluación de cada uno de los Agentes Facilitadores de manera
independiente y que permitirá concluir si los criterios y subcrite-
rios de la tabla 2. Según el modelo de los 9 que lo integran son
los que presentan algún elemento relacionado directamente con
la Responsabilidad Social Empresarial bajo el enfoque de Crear
un Futuro Sostenible; están desarrollados y fundamentados en
la empresa, o en su caso considerarlos como susceptibles de
mejoras para los cuales se tendrían que desarrollar acciones que
permitan desplegar alguno de los elementos que propone el
modelo y que aún no se ha fomentado en la empresa.
45
Capítulo I
Criterio Subcriterio
Liderazgo 1a. Los líderes desarrollan la Misión, Visión, valores y prin-
cipios éticos y actúan como modelo de referencia.
Análisis de la información.
El cuestionario fue respondido por el Gerente General de la em-
presa, quien pudo proveer de la información suficiente para sus-
tentar el análisis. Recopiladas las respuestas del cuestionario, así
como habiendo observado la operación de la empresa, y su do-
cumentación de evidencia para los aspectos a evaluar fue posi-
ble identificar las fortalezas de la empresa y las áreas de oportu-
nidad; con base en los elementos considerados por el modelo
para que la empresa adopte de manera eficaz y eficiente una
cultura de Responsabilidad Social.
46
Capítulo I
Resultados.
Perfil de la empresa.
Ahora bien, el caso de estudio es una empresa familiar que inicia
operaciones en el año de 1997 en la ciudad de Aguascalientes
con una fuerza laboral integrada por únicamente 6 personas. La
eficiente operación de la empresa la llevó a que en 1998 recibie-
ra una invitación por parte de los fabricantes de acumuladores
LTH para incorporarse a su red de distribuidores. Con esta alian-
za estratégica la empresa comenzó su crecimiento dentro del
mercado del comercio de productos automotrices.
La potencialidad de crecimiento de la empresa permitió que
en 2009 incursionara en la importación y venta de llantas para
automóviles y camiones; esta nueva línea de negocio significó
para la empresa la consolidación de su etapa de crecimiento
dentro del mercado, que la ha llevado a la necesidad de estruc-
turar sus operaciones con una plantilla de personal más sólida y
calificada, la cual al día de hoy asciende a 18 personas.
Diagnóstico.
Con base en los resultados de los formularios aplicados para la
evaluación integral de la empresa y una vez analizados, según
los enfoques considerados por cada subcriterio del modelo que
guardan una estrecha relación con la Responsabilidad Social, es
decir, aquellos relacionados al concepto de excelencia sobre
Crear un futuro sostenible. Se tiene que:
48
Capítulo I
49
Capítulo I
50
Capítulo I
5b. Los Produc- - Es importante que aseguren los aspectos de este sub-
tos y Servicios criterio en todas las áreas de la empresa, de tal manera
5. Procesos,
se desarrollan que puedan consolidarlo como un ejemplo para el resto
Productos y
para dar un de las empresas del mismo giro, alcanzando el grado de
Servicios
valor óptimo a excelencia.
los clientes.
Conclusiones.
La aplicación del modelo EFQM de excelencia permitió efectuar
un análisis detallado sobre los aspectos de responsabilidad so-
cial de la empresa familiar. Dicho análisis permitió identificar los
puntos fuertes y las áreas de mejora de la empresa, a partir de
las cuales, la misma puede replantear sus acciones sobre la res-
ponsabilidad social tanto interna como externa; así como su
contribución al desarrollo social y al cuidado del ambiente, men-
cionando a Momberg, 2007, de considerar una competitividad
interna a través de:
Consolidar una cultura de mejora continua, definiendo las
acciones necesarias que fomenten y consoliden una cultura de
mejora continua a través de la optimización de los recursos hu-
manos, materiales y económicos; de tal manera que se logre el
aprovechamiento de los mismos en beneficio de la empresa y de
la sociedad
Fortalecer y desarrollar al capital humano de la empresa, re-
conociendo en todo momento la importancia de las personas
que laboran en la empresa, consolidando una cultura que les
permita lograr sus objetivos individuales y a su vez que su
desempeño sea capitalizado en beneficio de la empresa; defi-
51
Capítulo I
52
Capítulo I
Referencias.
Agüera Ibáñez, E. (2004). Liderazgo y Compromiso Social. Puebla, Pue.: Benemeri-
ta Universidad Autónoma de Puebla.
Baca U. G., Rodríguez, N., Pacheco, A., Reyes, J., Alcántar, M., Prieto, A., . Rivera,
G. (2014). Administración Integral, Hacia un Enfoque de Procesos. Distrito
Federal: Patria S.A. de C.V.
Banamex y ProfitConsulting. (Enero, 2016). Las Mejores Empresas Mexicanas.
Recuperado de:
http://www.mejoresempresasmexicanas.com/blog/wp-
content/uploads/2011/03/Resumen-Empresa-Familiar2.pdf
Barugel, E. (2008). Un código de buenas prácticas para la supervivencia de la Em-
presa Familiar. Revista temas de management. Universidad de la CEMA pp
17-22
Cajiga Calderón, J. F., El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro
Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Recuperado el 10 de marzo de 2016
de:
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Carlock, R. & Ward, J. (2010). La excelencia en la Empresa Familiar. España:
Palgrave McMillan.
CNN Expansión. Las 10 empresas más responsables de México. Recuperado el 09
de marzo de 2016 de:
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2014/12/16/las-10-empresas-
mas-responsables -en-México
Correa, M., Van Hoof, B., & Núñez, G. (2010). Cambio y oportunidad: la responsa-
bilidad social corporativa como fuente de competitividad en pequeñas y
medianas empresas en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: CEPAL.
Dyer, W. J. (1986). Cultural change in family firms: Anticipating and managing
business and family transitions. San Francisco, CA. EUA: Jossey-Bass.
EFQM. (2012). Modelo EFQM de Excelencia 2013. Bruselas, Bélgica: Fundación
Europea para la Gestión de la Calidad - EFQM.
Forbes México. Responsabilidad Social una Obligación de todas las Empresas.
Recuperado el 09 de Marzo de 2016 de:
53
Capítulo I
http://www.forbes.com.mx/responsabilidad-social-una-obligacion-de-
todas-las-empresas
García Tenorio, J., Pérez, M., Sánchez, I., Basco, R. & Jiménez, J. (2013). Funda-
mentos en la dirección de la Empresa Familiar. Madrid, España: Ediciones
Paraninfo.
INEGI (2012). Las Empresas en los Estados Unidos Mexicanos - Censos Económicos
2009. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación socioló-
gica. En: Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.). Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona, Gedisa, pp. 213-237.
Niethardt, E. (2012). ¿Cuál es el ritmo de la Empresa Familiar en América Latina?
Niethardt & Asociados Consultora de Empresas Familiares. Recuperado el
01 de Febrero de 2014 de:
http://www.tuempresafamiliar.com/?_Cu%E1l_es_el_ritmo_de_la_Empres
a_Familiar_en_Am%E9rica_Latina%3F&page=ampliada&id=646&_s=&_pag
e=sabia_ud
Nueno, P. (2011). Iniciativa emprendedora y empresa familiar: emprendiendo a
través de las generaciones. Universia Business Rewiew, 96-102.
Organización Internacional del Trabajo. HELPDESK DE LA OIT. La OIT y la respon-
sabilidad social de la empresa (RSE). Switzerland: Organización Internacio-
nal del Trabajo.
Reyno Momberg, M. (2007). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ven-
taja Competitiva.
Velázquez Valadez, G. (2008). ¿Las pequeñas y medianas empresas mexicanas
requieren aplicar diagnósticos organizacionales? Mundo Siglo XXI, 73-90.
54
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Elid Uber García Morales / Erick Octavio Rojo Simental / Victor Manuel Portillo Castillo
Resumen.
La responsabilidad social em- una importante cadena de
presarial en la actualidad está supermercados en Ciudad
presente como una nueva Juárez, Chihuahua; a través
visión de negocios en el cual de un análisis cualitativo,
se basa la sustentabilidad de aplicando el Modelo de Ciu-
las compañías. El presente dadanía Corporativa del Bos-
trabajo muestra el posicio- ton College.
namiento y el compromiso de
55
Capítulo II
Introducción.
En la actualidad, cada vez son más las compañías que se unen al
mejoramiento social y ambiental, con el propósito de mejorar su
imagen y así poder obtener mayores utilidades; es por ello que
no solamente se plantean metas que les resulten generar bene-
ficios económicos, sino que ahora están conscientes de lo im-
portante de cuidar el medio ambiente y el bienestar de las per-
sonas, por ello que tienen la finalidad de lograr sus objetivos con
el mínimo de los recursos, sin dañar a la sociedad.
Existen muchos factores que influyen a que las empresas
sean socialmente responsables, por ejemplo el nivel económico,
el grado de educación, el nivel de corrupción y sobre todo el
apoyo del gobierno a las organizaciones en aras que estas pue-
dan contribuir a la sociedad.
En el caso de la cadena de supermercados, mismos que tie-
nen varios años siendo una empresa responsable socialmente,
respecto al medio ambiente, ha desarrollado varios proyectos
como el programa reciclado, focos incandescentes canjeados
por lámparas ahorradoras, entre otros. Es una de las empresas
mexicanas que se mantiene vigente con proyectos ambientales
y sociales, que le han generado prestigio.
Objetivos.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el grado de
responsabilidad social empresarial (RSE) de una cadena de su-
permercados en Ciudad Juárez, a través del Método de Boston
College.
Revisión Literaria.
Responsabilidad Social Empresarial.
La responsabilidad social empresarial (RSE) no tiene un inicio
fijo; sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, se puede
considerar, y de acuerdo con algunos documentos que surge
durante el siglo XIX, mismos que dan fe de acciones por parte de
57
Capítulo II
La RSE, debe ser analizada desde dos puntos de vista: una hacia
el exterior de la empresa, la cual consiste en como se ve esta
ante la sociedad o bien la relación empresa–sociedad; y la se-
gunda, que se orienta hacia el interior de la misma, es decir, la
relación que se genera con los empleados (Kirschner, citado por
Díaz, 2007).
Metodología.
La naturaleza de la investigación fue cualitativa, no experimen-
tal, transversal, descriptiva; el método de recolección de datos
fue la entrevista y la observación. La población objeto de interés
para esta investigación, fue una importante cadena de super-
mercados a nivel nacional, establecida en Ciudad Juárez,
Chihuahua. Para el análisis de la información se utilizó el Modelo
de la Ciudadanía Corporativa del Boston College.
62
Capítulo II
Resultados.
De conformidad con los datos obtenidos, se puede apreciar que
en relación a la dimensión 1, que evalúa el conocimiento del
concepto de RSC, como se observa en la gráfica 1; la empresa de
supermercado se encuentra en la etapa de transformación ya
que es capaz de innovar diferentes proyectos de bienestar social
y ambiental. Es una empresa con miras a expandirse a mercados
internacionales, teniendo en cuenta el entorno global competi-
63
Capítulo II
65
Capítulo II
Conclusiones.
En relación a los resultados obtenidos, se puede concluir que la
compañía para asumir su responsabilidad social, no solo busca
beneficios propios: mayor utilidad, disminución del pago de im-
puestos y mayores ventas; sino que también se preocupa por el
cuidado del medio ambiente y el bienestar de las personas.
66
Capítulo II
Bibliografía.
Bentín, R. C. (n.d.). La responsabilidad social empresarial. Una prioridad en el
mundo empresarial moderno. Obtenido de:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresaria
lglobal.pdf
Bountempo, M. (2012). Responsabilidad social empresarial y su impacto en el
sector automotriz argentino. Obtenido de:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/biblioteca/bibliotecadigital/inst
itutos/cics/a5n1/Cap%EDtulo%206.pdf
Cajiga, C. J. (n.d.). El concepto de la responsabilidad social empresarial. Obtenido
de:
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Capriotti, P. P., & Schulze, L. F. (2010). Responsabilidad social empresarial.
Colección Libros de Empresa.
Chirinos, M., Fernández, L., & Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o
empresa socialmente responsable. Obtenido de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/M81/02_ChirinosFernandezS
anchez_M81.pdf
Cruz, Á. J., Rositas, M. J., & García, M. J. (2013). Responsabilidad social
empresarial: Investigación empirica - exploratoria sobre conceptos de
RSE y RSU. Obtenido de:
68
Capítulo II
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xviii/docs/10
.07.pdf
Departamento de estudios. (2005). Responsabilidad social empresarial, alcances y
potencialidades en materia laboral. Obtenido de:
http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdf
Díaz, E. (2007). La cultura y la responsabilidad social: binomio estrategico de las
organizaciones. Obtenido de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25148/2/articulo5.pdf
Expok. (n.d.). Historia de la responsabilidad social. Obtenido de
http://www.expoknews.com/historia-de-la-responsabilidad-social/
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2013). El ABC de la responsabilidad
social empresarial. Obtenido de:
http://ibce.org.bo/images/publicaciones/ABC_responsabilidad_social.pdf
Ojeda, L. R., & Jimenéz, D. O. (2011). Responsabilidad social y sustentabilidad:
Identificación del desempeño socielamente responsable de acuerdo con
el Modelo de Boston College. Obtenido de:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/9-604-8677mrc.pdf
Ruiz, B. J. (2013). Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en
PYME construcora Araucana. Obtenido de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf
Sarmiento, d. V. (2011). La responsabilidad social empresarial: gestión estratégica
para la supervivencia de las empresas . Obtenido de
file:///C:/Users/tutores/Downloads/Dialnet-
LaResponsabilidadSocialEmpresarial-3965840.pdf
Suarez, G. C. (2010). Responsabilidad social empresarial del ecuador. Obtenido de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1122/1/tad975.pd
f
Vives, A. (2010). La responsabilidad social de la empresa: Enfoques ante la crisis.
España: Fundacion Carolina.
69
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Resumen.
¿Es posible combatir la co- solo la casa y la oficina sino
rrupción y la impunidad en los actos de los gobernantes,
México? Uno de los factores congresistas, legisladores y
que dañan fuertemente la funcionarios públicos.
economía mundial es la co- Hoy en día, los problemas
rrupción e impunidad, la que aquejan a México y la
manera de combatir este humanidad son: bajos nive-
cáncer social es mediante la les de educación, obesidad,
formación de liderazgos in- pobreza extrema, sobrepo-
teractivos que desarrollen blación, agotamiento de los
entre sus seguidores buenas recursos naturales, falta de
prácticas de responsabilidad equidad de género, estos
y bienestar social, saliéndose son los grandes problemas
del escritorio y cuidar ya no de la agenda mundial que
71
Capítulo III
72
Capítulo III
Introducción.
En mayo del 2015, dictaba una conferencia sobre proyectos de
negocios en la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, en el intermedio pregunté a un campe-
sino ¿Cómo ve usted al campo, tiene solución? _ mire amigo noso-
tros los campesinos lo que necesitamos es un pastor_ ¿Cómo un
pastor? Si para que nos guie por donde pastar, que nos oriente
que cosechar. Si un humilde campesino dice que el campo es via-
ble y tiene solución, luego entonces nuestro país ranqueado como
la décima economía más grande del mundo con un potencial de
riqueza primer productor de oro y plata, fauna y flora, reptiles y
anfibios, clima favorecedor para cosechar todas las verduras, le-
gumbres y frutas conocidas en el planeta.
Objetivos.
Identificar las prácticas de responsabilidad social en las organi-
zaciones mexicanas que permitan disminuir los índices de po-
breza, corrupción y la crisis ambiental mediante la gestión de
liderazgo.
Identificar la filosofía de la Responsabilidad Social Empresa-
rial aplicada por las corporaciones que funcionan bajo el distin-
tivo de ESR, de conformidad con los principios de ética y lideraz-
go.
Liderazgo interactivo y responsabilidad social corporativa
pretende dar respuesta a las preguntas e hipótesis sobre la falta
de líderes socialmente responsables necesarios para erradicar la
pobreza, el hambre y la corrupción. Para este propósito se reali-
zó una encuesta con empresarios de la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción y Colegio de Ingenieros Civiles de la
Ciudad de Zacatecas, Zacatecas.
Revisión Literaria.
Liderazgo Interactivo.
En un diez de mayo esplendoroso de 1960 en Dublín, Irlanda vio
la luz por primera vez el Rockero Bono, Paul Henson, cantante
líder de la banda de rock más famosa del planeta después de los
Rollin Stones. Varias de sus canciones son virtuales himnos que
convocan a la participación social; en sus letras se reflejan lo
mismo la preocupación por los conflictos en Irlanda del Norte, la
segregación racial y los enconos étnicos.
74
Capítulo III
75
Capítulo III
¿Qué es el liderazgo?
El liderazgo es la habilidad de influir en los seguidores hacia el
logro de los objetivos del grupo. Existen dos funciones básicas
en el desempeño del liderazgo: la primera se relaciona con las
metas que deben cumplirse; por lo tanto, aquí entran las habili-
dades personales para orientar, guiar, dirigir, evaluar tareas, co-
rregir, empujar y alentar a los miembros de la organización. La
segunda se relaciona con el funcionamiento mismo del equipo:
habilidades para escuchar, reconocer, unir, integrar, buscar con-
sensos, mediar diferencias, negociar, hacer crecer, capacitar y
valorar a las personas, así como celebrar sus logros (Stoner
Fregman 1996).
1. Visión de futuro.
2. Autoridad o don de mando.
3. Comunicación y dialogo con la gente.
4. Disciplina.
5. Coherencia.
6. Confianza.
7. Pro actividad.
8. Bien común.
9. Responsabilidad.
10. Amor y servicio al prójimo.
Saber ser;
Saber Hacer;
78
Capítulo III
Saber aprender;
Saber convivir.
Mirar hacia adelante asumiendo una causa y los riesgos que el des-
tino presente.
Ser competentes para perseverar ante cualquier adversidad ante un
mundo globalizado utilizando las Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Servir de inspiración y liderar con el ejemplo.
Liderar de acuerdo a los principios de ética y de responsabilidad so-
cial corporativa.
83
Capítulo III
84
Capítulo III
Metodología.
El estudio sobre “Liderazgo interactivo y responsabilidad social
corporativa” representa un amplio tema de investigación en el
ámbito social y económico.
Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 11.5
La mayoría de las veces 10 38.5
Algunas veces 3 11.5
Raramente 6 23.1
Nunca 4 15.4
Total 26 100
86
Capítulo III
88
Capítulo III
Resultados.
El estudio de las empresas sobre las funciones en que basan el
ejercicio del liderazgo empresarial, hoy por hoy, sigue siendo
igual que el siglo pasado; basado en la función económico-
financiera, dejando a un lado el enfoque social y mucho menos
humanitario que contrasta con el liderazgo de los altos funcio-
narios públicos, legisladores y congresistas, partidos políticos y
demás burócratas, que solo les interesa fortalecer su economía
personal; así lo demuestran los altos índices de corrupción que a
México le cuesta el 9 % del Producto Interno Bruto.
De acuerdo a las respuestas de las empresas se presume un
desconocimiento de la problemática social de las personas que
las lideran y de la filosofía y buenas prácticas de políticas de res-
ponsabilidad social; que al implementarlas, su gestión empresa-
rial puede mejorar.
El estudio también revela desactualización de los líderes
empresariales en habilidades de gestión relacionadas con lide-
razgo interactivo, de inteligencia organizacional y emocional pa-
89
Capítulo III
Conclusiones.
Reza un proverbio popular “a grandes males, grandes reme-
dios”, si en el mundo no hubiera personas; el mundo no tendría
problemas. Luego entonces, en las personas esta la solución, el
mundo contemporáneo no tiene mañana, es hoy, cuando se re-
quiere el cambio, empezando con el reconocimiento y acepta-
ción de la problemática social para enfrenar las causas, sus efec-
tos con todo y los riesgos que ello implique. Los resultados del
estudio llaman a los lectores de este estudio a crear conciencia
en lo siguiente:
92
Capítulo III
Bibliografía.
Alva, S. (2010). Tu vida tú mejor negocio. México, D. F: Editorial Mexicana.
Bennett, W. (2001). El libro de las virtudes. México. DF: Ediciones B.S.A.
Bernal, M. Del C., & Taracena, E. (2012). Talento femenino en la alta dirección en
México. México, DF: LID Editorial Mexicana.
Cázares, A. D. (2011). Líderes y educadores. México, DF: Editorial Limusa, S. A. de
C. V.
Cázares, A. D., Siliceo, A. (2011). Planeación de vida y carrera. México, DF: Edito-
rial Limusa, S. A. de C. V.
Cóvey, S. R. (1990). Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. México, DF: Edi-
ciones Paidos Ibérica.
Cohen, E., Franco, R. (2010). Gestión social, como lograr eficiencia e impacto en
las políticas sociales. México, DF: Siglo XXI editores.
Drucker, P. (1999). La gerencia de empresa. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
S. A. de C. V.
Drucker, P. F. (2014). La administración en una época de grandes cambios. Méxi-
co, D F: Penguín Random House Grupo Editorial.
Grandes Pensadores (2001). Aristóteles Érica. México: Grupo Editorial Diana, Mé-
xico.
González, M. (2008). Responsabilidad social empresarial una guía para compren-
der el fenómeno que está revolucionando a las empresas de Latinoamé-
rica y el mundo. México, DF: Norma Ediciones, S. A de C. V.
Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires, Ar-
gentina: Ediciones B Argentina, S. A. de C. V.
Gutiérrez, E., González, É., Solís, J. Luis, P., Quintanilla, J. C., y Macha, G. L. (2009).
México democracia participación social y proyecto de nación. México,
DF: Siglo XXl editores, S. A. de C. V.
Hesselbein, F., Goldsmith, Marsall, B. (2004). El líder del futuro. Barcelona: Edicio-
nes Deusto Planeta De Agostine Profesional y Formación.
93
Capítulo III
James, M., Kours, B., Posner, Z. (2010). El desafió del liderazgo. Buenos Aires Ar-
gentina: Editorial Peniel.
López, I., Otterbach, D. H. (2013). Grandes Personajes. México, DF: Irma López
Martínez y Dr. Dieter H. Otterbach.
Macías, S. (2011). Pequeño cerdo capitalista, Finanzas personales para hippies,
yuppies y bohemios. México, DF: Santillana Ediciones, S. A. de C. V.
Morín, E. (2011). Los siete saberes necesarios para de la educación del futuro.
México, DF: Dower Internacional, S. A. de C. V.
Münch, L. (2006). Liderazgo y dirección. México, DF: Editorial Trillas, S. A. de C. V.
Ochoa, L. (2012). Soñar en grande. Méxcio, DF: Random House Mondadori, S. A.
de C. V.
Rogak, L. (2009). El optimista impaciente Bill Gates. México, DF: Santillana Edicio-
nes Generales, S. A, de C. V.
Stengel, R. (2012). El legado de Mandela. México, DF: Grupo Editorial Planeta, S.
A, de C. V.
Trejo, R. (2012). Carlos Slim vida y obra. México, DF: Ediciones Quién es Quién, S.
A. de C. V.
Tzu, S. (2012). El arte de la guerra. México, DF: Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V.
Wess, R. (2010). Secretos del liderazgo de Atila México, DF: Laser Press.
94
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Felipe de Jesús Salvador Leal Medina / Roberto González Acolt / Laura Romo Rojas
Resumen.
En México, el sector empre- res del mundo, por lo que se
sarial se ha enfocado en ob- tiene como finalidad: Identi-
tener reconocimiento de ser ficar la Responsabilidad So-
“Empresa Socialmente Res- cial Empresarial, que tienen
ponsable” a través de dife- las empresas pequeñas y
rentes organismos como lo medianas del sector manu-
es el Centro Mexicano de facturero de Aguascalientes,
Filantropía y la Bolsa Mexi- utilizando subdimensiones
cana de Valores que distin- del IPC-Sustentable de la Bol-
gue a las empresas que coti- sa Mexicana de Valores. El
zan en ella con el IPC- método que se ha utilizado
Sustentable para estar a la es descriptivo tipo encuesta,
par con otras Bolsas de Valo- aplicado a 67 empresas de la
95
Capítulo IV
96
Capítulo IV
Introducción.
La responsabilidad social de la empresa es considerada como
“una integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (COMISIÓN
DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 2001, p.p.7), lo que no signi-
fica solo cumplir con la parte jurídica, sino, invertir más en el
capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocuto-
res, llegando a lograr aumentar la competitividad de las empre-
sas (2001, p.p.7-8) asimismo para la medición de este apartado
fue necesaria la inclusión y consideración de normas reconoci-
das en todo el mundo como Global Reporting Initiative (GRI,
2011, p.p. 32).
En México el sector empresarial se ha enfocado en obtener
el reconocimiento de ser “Empresa Socialmente Responsable”
(ESR) a través de diferentes organismos como lo es el Centro
Mexicano de Filantropía (CEMEFI). La Bolsa Mexicana de Valo-
res, conocida por sus siglas (BMV), para distinguir a las empresas
que quisieran contar con un distintivo adicional al de ESR, y para
estar a la par con otras Bolsas de Valores del mundo, da origen
al IPC-Sustentable, el cual se ha estado apoyando de EIRIS (Ex-
perts in Responsaible Investments) y de la Universidad Anáhuac
del Sur los ámbitos que se miden son (Anáhuac México Sur,
2013): Gobierno Corporativo, Medio Ambiente, y Responsabili-
dad Social.
Sin embargo, la forma como se está incorporando la gestión
de las empresas y la condición para su sustentabilidad, así las
conclusiones “Estamos todavía en una fase de construcción y
97
Capítulo IV
Objetivo.
Identificar la Responsabilidad Social Empresarial, que tienen las
empresas pequeñas y medianas del sector manufacturero de
Aguascalientes, utilizando subdimensiones del IPC-Sustentable
de la Bolsa Mexicana de Valores.
A partir de la investigación de Avalos, Liquidano y Silva
(2013:96) la cual enfocaron a definir el “Perfil demográfico y Res-
99
Capítulo IV
Revisión Literaria.
Teoría de la responsabilidad social.
La Responsabilidad Social es solamente una, aunque en algunos
casos se denomina Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Res-
ponsabilidad Social Corporativa (RSC), Responsabilidad Social Uni-
versitaria (RSU), por mencionar algunos nombres con los que se le
conoce, sin embargo es nomenclatura, debido a que el concepto
como tal parte de la Teoría de la Responsabilidad Social, siendo
uno de sus precursores Andrews (1977:123) que con la “Respon-
sabilidad Social se trata de demandar que las empresas deben
atender en razón a ser parte de la sociedad, la cual puede exigirles
cosas que le preocupan e interesan, las que son cambiantes a tra-
vés del tiempo. Frente a esto la empresa debe de actuar de mane-
ra activa en los asuntos públicos y también, en adquirir responsabi-
lidades por el impacto de su actividad económica en la sociedad.
100
Capítulo IV
Metodología.
La metodología es descriptiva, de tipo encuesta, con preguntas
cerradas y dicotómicas y administradas.
Hipótesis.
Las Pymes de la Industria Manufacturera de Municipio de Aguas-
calientes cumplen con 60% de las subdimensiones de Responsa-
bilidad Social Empresarial, de acuerdo con metodología del IPC
Sustentable que propone la Bolsa Mexicana de Valores.
Unidades de observación.
Pequeñas y medianas empresas de la Industria Manufacturera
del Municipio de Aguascalientes.
Muestreo.
La población fue determinada por medio del programa del
INEGI denominado DENUE1 el cual permitió por medio de la
georreferenciación acceder a la última actualización de unida-
des económicas 2015, y se aplicaron 67 encuestas.
1
Para mayor información se puede consultar:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
103
Capítulo IV
2
Para estudiar con mayor detenimiento cada una de las subdimensiones e indicadores puede
consultar la Guía para la elaboración de Memorias de sustentabilidad en español
(https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1-Complete.pdf)
104
Capítulo IV
Análisis de Información.
Los resultados fueron interpretados mediante la elaboración de
gráficas de porcentajes y medias porcentuales correspondientes
al perfil de la empresa y a la dimensión de Responsabilidad So-
cial Empresarial.
Alfa de Cronbach.
Para estimar la consistencia interna del instrumento se utilizó el
Alfa de Cronbach. Se mide que los ítems (los cuales deben de ser
dicotómicos o en escala de Likert) tengan un mismo constructo y
que estén altamente correlacionados (Welch y Comer, 1988). Se
utilizó la siguiente formula:
K Si
2
1
K 1 2
ST
Resultados.
Perfil de las PyMES.
En la siguiente gráfica (Gráfica 1) se puede observar que el
89.4% de las PyMES encuestadas corresponde a pequeñas em-
105
Capítulo IV
106
Capítulo IV
No discriminación.
Está conformado por dos ítems: ¿Atiende quejas de discrimina-
ción? El 63.1% de las Pymes contesto de una forma afirmativa,
mientras que el 36.9% dice no atenderlas. En la siguiente se
cuestiona sobre haber generado estrategias para que no exista
la discriminación en su empresa, el 49.2% dice generarlas y el
50.8% no.
Explotación Infantil.
Respecto a la explotación infantil se hicieron los siguientes cues-
tionamientos: ¿Conoce cuál es la edad mínima para laborar? El
83.1% dice tener conocimiento y el 16.9% no; también se pre-
guntó ¿Genera empleos para menores de 14 años? A lo que el
107
Capítulo IV
Prácticas de seguridad.
En la subdimensión de Prácticas de seguridad se tienen cuatro
ítems. La primera variable cuestiona a las Pymes si sus trabajado-
res cuentan con seguridad social a lo que el 81.5% respondieron de
108
Capítulo IV
Derechos Indígenas.
En esta subdimensión se hacen dos preguntas: ¿Tiene empleados
indígenas? a lo que solo el 4.6% dice si tener, mientras que el
95.4% no. La siguiente y última pregunta corresponde a ¿Conside-
raría contratar a indígenas? el 65.6% dice que sí y el 34.4% no.
Comunidades Locales.
En esta subdimensión se tiene tres variables, en la primera se
cuestiona si existe un interés por el daño que puede generar en
la colonia donde se encuentra, el 80.3% de las Pymes contestó
que sí, mientras que el 19.7% no. La siguiente haba sobre si se
ha evaluado el impacto que las prácticas generan en las comu-
nidades, el 27.9% contestó de una manera afirmativa, mientras
que el 72.1% no ha evaluado el impacto que tiene. Por último
¿Participa para el desarrollo de la colonia? El 24% dice que sí y el
76% no (Gráfica 3).
109
Capítulo IV
Empleo.
La subdimensión de Empleo cuenta con dos variables as cuales
dicen: ¿Existe relación entre los empleados? A lo que las Pymes
respondieron si con un 62.3% y no con un 37.7% y ¿Cuenta con
beneficios para los empleados por jornadas completas?, el 73.4%
comenta que sí, mientras que el 26.6% dice que no (Gráfica 4).
Relación Empresa/Trabajador.
En la subdimensión correspondiente a la Relación Empre-
sa/Trabajador cuenta con cinco variables. La primer variable ha-
110
Capítulo IV
Salud y Seguridad.
En esta subdimensión se cuenta con cuatro ítems. La primera
pregunta es ¿Cuenta con programa para la salud y seguridad en
el trabajo? El 59.7% dice tenerla mientras que el 40.3% no. Res-
pecto al presupuesto con el que cuentan para la salud y seguri-
dad en el trabajo, el 90.2% dice tenerlo y el 9.8% no. El siguiente
cuestionamiento tiene que ver con llevar a cabo acciones para la
difusión de programas y reglamentos, a lo que el 84.8% dice ha-
111
Capítulo IV
Comunicaciones de Marketing.
En la subdimensión correspondiente a la de Comunicaciones de
Marketing se presentan tres variables. La primera cuestiona so-
bre el empleo de las leyes en comunicaciones de marketing a lo
que el 60.3% de los encuetados comenta que si las emplea y el
39.75 no. La segunda pregunta es ¿Realiza actividades publicita-
rias en eventos para Mypimes (periódicos, revistas, internet, te-
levisión y carteles)? El 40.7% de las pymes dice hacerlo y el
59.3% no. Por último se cuestiona si realizan algún tipo de pa-
trocinio social o deportivo, solo el 20.7% lo realiza, como se pue-
de observar en la siguiente gráfica (Gráfica 8):
114
Capítulo IV
Desempeño Económico.
Como última subdimensión de la dimensión de Responsabilidad
Social Empresarial se tiene la de Desempeño Económico en la
cual se cuenta con dos preguntas: ¿Toman en consideración el
salario inicial estándar y el salario mínimo local en unidades de
desarrollo de la empresa? a lo que el 75% de los encuestados
dice tomarlos en cuenta y el 25% no. Y por último se cuestiona
la forma en que se hace el reclutamiento del personal, el 7.7%
115
Capítulo IV
116
Capítulo IV
Conclusiones.
Utilizando subdimensiones del IPC-Sustentable de la Bolsa Mexi-
cana de Valores se cumplió con el objetivo de la investigación el
cual corresponde a: Identificar la Responsabilidad Social Empre-
sarial, que tienen las empresas pequeñas y medianas del sector
manufacturero de Aguascalientes, para lo cual se realizó una
descripción detallada de cada una de las subdimensiones con
sus ítems, permitiendo ver las acciones que realizan y que no
realizan para lograr la responsabilidad social de las empresas
alcanzando más de la mitad de las dimensiones más del 60%.
Concluyendo que aunque se utilizó un instrumento con in-
dicadores que se identificaron se aplican para catalogar a em-
presas como sustentables que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores, y que se les otorga el IPC Sustentable, con la dimen-
sión y subdimensiones utilizadas se observa un acercamiento
en cuanto al nivel de responsabilidad social empresarial que las
pequeñas empresas manufactureras tienen hacia ella y reto-
mando a Moreno, op cit, actualmente no hay un solo instru-
mento con aceptación generalizada que pueda aplicarse para
medir y evaluar la Responsabilidad Social Empresarial, debido a
que diferentes organismos tanto nacionales como internacio-
117
Capítulo IV
Bibliografía.
Anáhuac México Sur (2013) Calificadora de Sustentabilidad corporativa ESG (En-
vironment, Social, Governance). Recuperado de:
http://www.bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/resources/LocalConte
nt/2005/12/UAMS_Metodologia_Nov2013.pdf
Avalos T. Liquidano R. Silva O. (2013) Perfil demográfico y Resposabilidad Social
en las MYPES de Calvillo, Aguascalientes.- Análisis de la responsabilidad
social en el siglo XXI, González A. Martín G. (Coord) De La Salle edicio-
nes.-
Comisión de las Comunidades Europeas (2001) Libro Verde. Fomentar un marco
europeo para la responsabilidad social de las empresas. Recuperado
de:
http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES
Diario Oficial de la Federación (2009) Acuerdo por el que se establece la estratifi-
cación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5096849
ECOVALORES|EIRIS (2013) Metodología EIRIS para la evaluación ambiental, so-
cial y ética de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Recuperado de:
http://www.bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/resources/LocalConte
nt/2005/12/MetodologiaEIRIS_Ecovalores2013.pdf
118
Capítulo IV
119
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Vicente Ángel Ramírez Barrera / Ángel Eduardo Ramírez Nieves / Joel Pérez Madrid
Resumen.
El presente trabajo tiene co- te nula oportunidad de reha-
mo propósito llevar a cabo cerlos. Son contradictorios en
una reflexión sobre las con- forma significativa; porque
secuencias en los municipios por una parte se considera la
de Ocoyoacac y Lerma de Vi- construcción de grandes es-
llada durante la realización tructuras con las cuales se
de dos proyectos actualmen- traerán beneficios sociales
te dominantes entre la Ciu- tanto en traslado de perso-
dad de México y el Municipio nas y bienes como de tiempo
de Zinacantepec en el Estado y, por el otro lado, se genera
de México. Ambos han oca- una devastadora situación en
sionado durante su desarrollo recursos naturales con un
que recursos naturales sean alto valor ecológico. Estas
devastados con prácticamen- contradicciones, entonces,
121
Capítulo V
122
Capítulo V
Introducción.
El presente trabajo tiene como propósito llevar a cabo una re-
flexión sobre las consecuencias en los municipios de Ocoyoacac
y Lerma de Villada durante la realización de dos proyectos ac-
tualmente dominantes entre la Ciudad de México y el Municipio
de Zinacantepec en el Estado de México: Uno de ellos es el Tren
Interurbano de pasajeros llamado Toluca – Valle de México y, el
otro, es la autopista de cuota de la Marquesa a Toluca. Ambos
han ocasionado durante su desarrollo que recursos naturales
sean devastados con prácticamente nula oportunidad de reha-
cerlos.
A continuación se presenta un panorama de lo que está ocu-
rriendo en ambos municipios desde la perspectiva del enfoque
posmodernista del nuevo institucionalismo para los actos coerci-
tivos de las instituciones gubernamentales de los tres niveles
(Federal, Estatal y Municipal). En este caso, la imposición de pla-
nes de desarrollo de transporte Ciudad de México – Valle de To-
luca, aun cuando el precio es la pérdida de valiosos espacios de
cultivo, zonas de acumulación de agua de lluvia, devastación del
terreno y derribamiento de cientos de árboles.
Este análisis, se enfoca tanto en los hechos como en los dis-
cursos que justifican los actos de las pérdidas mencionadas al
final del párrafo anterior más lo referente a la flora y fauna que
ahí había; vendiendo la idea de “bienestar social” al plantear un
progreso en las vías de transporte por carretera y una novedad
en un tren de alta velocidad. Esto es, se busca comprender el
alcance que tiene el discurso de la responsabilidad social desde
el enfoque crítico del nuevo institucionalismo.
123
Capítulo V
125
Capítulo V
Objetivos.
Reflexionar acerca de las formas coercitivas que el gobierno me-
xicano en sus tres niveles (Federal, Estatal y Municipal) utiliza
como estrategia de inserción a la sociedad mediante la cons-
trucción de grandes estructuras.
Comprender el alcance que tiene el discurso de la responsa-
bilidad social desde el enfoque crítico del nuevo institucionalis-
mo.
Revisión Literaria.
El marco teórico de este documento se conformó con dos cam-
pos disciplinarios; uno es sobre responsabilidad social y el otro
es del nuevo institucionalismo, ambos tienen la perspectiva crí-
tica posmoderna como dos corrientes que permiten la reflexión
de fenómenos o situaciones donde están implicados asuntos
sociales con relación a la ecología o recursos naturales de una
región.
Stoner y Freeman (1996) señalan que las organizaciones,
principalmente las grandes, han sido objeto de muchas críticas.
Durante el siglo XX hubo movimientos en pro de los derechos
civiles y de los consumidores que achacaban a estas la respon-
sabilidad de una larguísima lista de problemas sociales.
El principio de la custodia de Andrew Carnegie dicta que las
organizaciones se deben considerar custodias (es decir, cuidado-
ras) de los bienes que les han sido entregados para provecho de
la sociedad entera (Stoner y Freeman, 1996). Asimismo él esta-
126
Capítulo V
Autorregulación de la conducta.
Comprensión de las dimensiones sociales de los actos económicos
(producción, generación de renta, consumo y acumulación).
Selección de agentes y de grupos de interés que integran las cade-
nas productivas y la administración de los efectos internos y exter-
nos de sus actividades.
Metodología.
Para llevar a cabo el análisis de los actos coercitivos por parte de
la integración de los tres niveles de gobierno en los proyectos
citados se aplicó una metodología de investigación de tipo do-
cumental, manteniendo presente los riesgos de interpretación
por parte de los autores. Para ello, fue necesario consultar fuen-
tes de información bibliográfica específica en temáticas de res-
ponsabilidad social, nuevo institucionalismo y análisis del discur-
so para que dieran soporte teórico a las observaciones de los
actos dominantes dentro del marco de un fenómeno con dife-
rentes escenarios. En un primer plano esta lo titulado “Progreso
en la Infraestructura: Comunicación y Desarrollo para México”,
con una importante inversión (tres mil quinientos millones de
pesos) para construir 15 kilómetros, con lo que se facilitará el
tránsito de la zona, según el Secretario de Comunicaciones y
Transportes. Pero en un segundo plano estas realidades repre-
132
Capítulo V
133
Capítulo V
Conclusiones.
El discurso se construye según las líneas de responsabilidad social,
intencionadas en justificar la agresividad que se ejerce sobre los
recursos naturales de la zona en construcción; es decir, los actos
de devastación de la naturaleza se argumentan con base en deci-
siones políticas que están dentro del programa de construcción de
carreteras y transporte férreo para presentar un Estado (o región),
con mayor y mejores vías de transporte de México.
La dimensión de triple participación gubernamental, envuel-
ve a un proyecto de planeación institucionalizada. En este senti-
do la concepción metafórica de organización es determinada
como una institución que determina arbitrariamente los proce-
sos de habituación para condicionar, adaptar y modificar los es-
pacios naturales de la zona ecológica de la Marquesa, situado en
el Municipio de Ocoyoacac del Estado de México. Esta habitua-
ción, es la expresión de un acto coercitivo normativo que carece
de una contra postura con una dimensión similar, que tenga la
capacidad para defender los recursos naturales que son agredi-
dos y demolidos arbitrariamente, como es el caso de la devasta-
ción forestal de la zona.
134
Capítulo V
137
Capítulo V
Bibliografía.
Alvarado et al., (2009). Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la respon-
sabilidad social empresarial: una clasificación con base en su racionali-
dad.
Benito, S. y Sánchez, P. (2011). La influencia de las políticas de responsabilidad
social y la pertenencia a redes de cooperación en el capital relacional y
estructural de las microempresas”. Investigaciones Europeas de Direc-
ción y Economía. 18. pp: 166-176.
Borja, C. & Catells, M. (1997). Local y global, la gestión de las ciudades en la era de
la información. Madrid: Taurus, pp 24-25.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en
las organizaciones. México: McGraw Hill Interamericana Editores, S. A.
de C. V.
Dean, M. (1999). Gubernmentality: Power and Rule in Modern Society. Londres:
Sage página 229.
Dueñas, S. et al. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su
medición. Una revisión de literatura. Estudios Gerenciales 30, Elsevier,
pp: 287-300.
Giddens, A. et al., (1993). Emile Durkheim: Escritos selectos. Buenos Aires: Nueva
Visión, p. 267.
Ibarra, E. (2007). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas
empresarializadas: procesos de institucionalización bajo la racionalidad
de mercado. México: UAM Iztapalapa.
Mercado, P. y García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de
Toluca (México). Un estudio exploratorio. México: UNAM.
Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., y Gilbert, JR, D. R., (1996). Administración. México:
Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.
Yuni, J., y Urbano, C. (2014). La investigación documental. En Técnicas para inves-
tigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de inves-
tigación (Vol. 2, págs. 99-107). Argentina: Ed. Brujas.
138
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Resumen.
Identificar si las empresas través de un instrumento de
trabajan con responsabilidad medición, si la empresa azu-
social empresarial es el prin- carera que se encuentra en el
cipio de una larga cadena de municipio de Tenosique del
estrategias que coadyuven en estado de Tabasco tiene RSE
mejorar la relación de la em- y en que rubro se encuentra
presa con su entorno. En esta fortalecida y en cual muestra
investigación se determina a debilidad.
139
Capítulo VI
Introducción.
En el municipio de Tenosique Tabasco, se encuentra el Ingenio
azucarero Azsuremex que es la empresa que oferta la mayor
fuente de empleo a los habitantes del municipio, la gran mayo-
ría depende del ingenio, entre ellos; empleados, cañeros, pro-
veedores, etc. Los ingenios azucareros en México son empresas
que mantienen por lo general, un sistema productivo de muchos
años y no actualizado, con la finalidad de conocer si el ingenio
trabaja bajo el enfoque de RSE, se diseñó un instrumento de
evaluación y se les aplicó a los empleados del ingenio.
Preguntas de Investigación.
¿Cuáles son los factores débiles de la empresa frente a la RSE?
¿Es la empresa sustentable?
La presente investigación servirá para conocer el compromi-
so de la empresa azsuremex con la sociedad, su ética con sus
empleados, su preocupación con el medio ambiente y también
su sustentabilidad; con la finalidad de saber si la empresa ha
140
Capítulo VI
Objetivos.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Revisión Literaria.
Las empresas que incluyen el enfoque de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en sus actividades son aquellas que tienen un
corte capitalista, esto es; en los países llamados de primer mun-
do se favorece la responsabilidad social empresarial, sin embar-
go; las empresas que se encuentran en los países en vía de desa-
rrollo se les dificulta implementar la RSE, porque estas no tienen
las mismas oportunidades económicas que las empresas esta-
blecidas en los países desarrollados, su situación económica no
141
Capítulo VI
Metodología.
Se diseñó el instrumento de medición que se presenta a conti-
nuación:
_________________________________________
CUESTIONARIO
145
Capítulo VI
_____________________________________________________________
146
Capítulo VI
147
Capítulo VI
Gráfica 2. Ética.
Gráfica 3. Sustentabilidad.
Resultados.
Los resultados obtenidos muestran la falta de responsabilidad
de la empresa con la sociedad y el medio ambiente, ya que to-
dos los factores de RSE que se evaluaron, manifiestan el desinte-
rés de la empresa en mejorar en este rubro.
Sin embargo, el rubro de sustentabilidad es el más crítico por-
que el 86% de los encuestados consideran que la empresa no es
sustentable, le sigue la responsabilidad social con un 75% y el de
responsabilidad social en un 75%, en el caso de la ética el 51% con-
sidera que la empresa no es ética para con sus empleados.
Conclusiones.
La RSE es una fuerza importante que encauza a las empresas a
preocuparse y actuar en apoyo a la sociedad y medio ambiente,
como en este proyecto se identificó que la empresa no actúa
encauzada hacia la RSE.
Estos indicadores hallados servirán para continuar con otras
investigaciones en donde se busquen estrategias empresariales
que dirija a la empresa hacia la RSE sin que esto afecte económi-
camente a la empresa, ya que esta tiene problemas económicos.
150
Capítulo VI
Bibliografía.
Aristizábal, C. A., González, C. C., Duran, G., & Bolívar, N. (2012). Impactos de res-
ponsabilidad social-fundación universitaria Monserrate. Revista Venezo-
lana de gerencia, 17(59), 498-511.
Filho, J., Wanderley, L., Gomez, C., & Farache, F. (2010). Strategic corporate social
responsibility management for competitive advantage. Brazilian admi-
nistration review, 7(3), 294-309.
Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿Una herramienta para
el desarrollo local sostenible en Colombia? Opera, 5(005), 55-74.
León, M.F., Baptista, M.V., & Contreras, H. (2012). La innovación social en el con-
texto de la responsabilidad social empresarial. Fórum empresarial, 17(1),
31-63.
Mori, M.P. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la Psicología comuni-
taria. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), 163–170.
Navarro, A., Tirado, P., Ruiz, M., & Ríos de los, A. (2015). Divulgación de informa-
ción sobre responsabilidad social de los gobiernos locales europeos. El
caso de los países nórdicos. Gestión y política pública, 24(1), 229-269.
Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última
innovación en management. Universia Business Review, 1, 28-39.
Pérez, G., & Bedoya, D. (2005). Las estrategias de responsabilidad social en la ex-
pansión global, nuevo paradigma de la gestión. Empresarial y ambiente,
8(2), 173-180.
Piñeiro, J., & Romero, N. (2011). Responsabilidad social empresarial y resiliencia.
Galega de economía, 20(2), 1-34.
Rodríguez, J. (2009). La responsabilidad social nuevo paradigma para las empresas
y para los sindicatos. Umbral científico, 15, 103-110.
Rodríguez, M. (2005). La responsabilidad social empresarial y los consumidores.
Revista de economía pública, social y cooperativa, 53, 97–109.
Solís, J.L. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Aná-
lisis económico, 23(4), 227-252.
Vargas, G. A. (2011). Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo.
Cuadernos de administración, 24(43), 177-191.
151
Capítulo VI
Vintró, C., & Comajuncosa, J. (2010). Corporate social responsibility in the minig
industry: criteria and indicators. Dyna, 77(161), 31-41.
152
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Elvira Arcelús Pérez / Pedro Isabel Rodríguez Quintana / Brenda Marcela Salcido Trillo
Resumen.
El presente trabajo pretende nales que fomenten la inves-
mostrar los resultados obte- tigación y con un sentido de
nidos en cuanto al análisis de responsabilidad social. La na-
la gestión del conocimiento- turaleza de la investigación
investigación y la transferen- fue cuantitativa, toda vez que
cia del conocimiento en la se tomaron en cuenta los re-
Universidad Tecnológica de sultados del desempeño de
Ciudad Juárez (UTCJ) así co- los docentes investigadores
mo su incidencia con los cri- de la universidad. El carácter
terios de Responsabilidad de la investigación fue de di-
Social Universitaria (RSU), lo seño no experimental ya que
anterior con la finalidad de no se manipuló la variable de
plantear políticas institucio- estudio y se trabajó sobre
153
Capítulo VII
154
Capítulo VII
Introducción.
Sin duda, la investigación es parte fundamental del quehacer
diario de las universidades dado que ésta influye de manera de-
terminante tanto en el proceso formativo de los futuros profe-
sionistas, así como en la generación de nuevo conocimiento y
trasferencia del mismo.
A 17 años de creada, la UTCJ, ha logrado avanzar en materia
de investigación aprovechando los recursos que, principalmen-
te, se han obtenido del Programa para el Desarrollo Profesional
Docente (PRODEP) así como de la misma institución; sin embar-
go, consideramos importante y conveniente revisar, analizar y
evaluar dicho avance, reflexionar sobre la incidencia de la res-
ponsabilidad social universitaria (RSU), identificar la figura res-
ponsable de la investigación al interior de la institución para
aprovechar el área de oportunidad que presenta el entorno res-
pecto de la vinculación con el sector productivo.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es el gene-
rar un diagnóstico así como analizar la situación actual que pre-
valece en la gestión del conocimiento-investigación y la transfe-
rencia del conocimiento en la UTCJ.
La generación del conocimiento, se sirve de distintos pro-
gramas de apoyo y actores. Es así como en 1996, tras un análisis
realizado entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Aso-
ciación de Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-
ción Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
logía (CONACYT) sobre la situación que prevalecía dentro del
Sistema Nacional de Educación Superior, se encontró que un
155
Capítulo VII
Objetivos.
Analizar la gestión del conocimiento-investigación y la transfe-
rencia del conocimiento en la UTCJ y su incidencia con los crite-
rios de RSU con la finalidad de plantear políticas institucionales
que fomenten la investigación con un sentido de responsabili-
dad social.
Revisión Literaria.
Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
El grupo de académicos que trabajaron en el proyecto “Univer-
sidad: Construye País” (2004) consideró indispensable definir
con más precisión lo qué se entendería por Responsabilidad So-
cial, acordando trabajar con un concepto que no pretende ser
definitivo, pero que ofrece los lineamientos necesarios para
pensar y actuar con una orientación común; de este modo en-
tendieron por RSU la capacidad que tiene la universidad de di-
fundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores
generales y específicos, por medio de cuatro procesos claves:
gestión, docencia, investigación y extensión. Así asume su Res-
ponsabilidad Social ante la propia comunidad universitaria y el
país donde está inserta.
157
Capítulo VII
160
Capítulo VII
Cuerpos Académicos.
Al amparo de las reglas de operación de PRODEP (DOF, 2014), se
define a los CA (Cuerpos Académicos) como grupos de PTC (pro-
fesores de Tiempo Completo) que comparten una o varias líneas
de generación de conocimiento, investigación aplicada o desa-
rrollo tecnológico e innovación en temas disciplinares o multi-
disciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas.
Adicionalmente atienden los programas educativos (PE) afines a
163
Capítulo VII
Metodología.
La naturaleza de la investigación fue cuantitativa, toda vez que
se tomaron en cuenta los resultados del desempeño de los do-
centes investigadores de la universidad. El carácter de la investi-
gación fue con un diseño no experimental ya que no se manipu-
ló la variable de estudio y se trabajó sobre situaciones o hechos
ya existentes.
El diseño fue No Experimental Transaccional Descriptivo, se
desarrolló en tiempo específico. Se describe a través de los hallaz-
gos la percepción que tienen los docentes investigadores. El méto-
do fue deductivo con un procedimiento de muestras en cual se
analizó estadísticamente. El modo será de campo con apoyo bi-
167
Capítulo VII
Resultados.
Se entrevistaron a 76 docentes investigadores de los once PE
que oferta la UTCJ. Respecto a la antigüedad de los encuestados,
se observó que el 57% de la muestra está integrado por PTC con
una antigüedad menor a seis, el 17% tiene entre 7 y 10 años, el
13% tiene entre 11 y 14 años y el 5% tiene una antigüedad de 15
años y más. Datos perdidos 8%.
En relación a Cuerpos Académicos, se observó que el 46% di-
jo pertenecer a un CA, mientras que el 54% dijo no ser integran-
te de ningún CA.
En referencia al Perfil Deseable (PD) PRODEP, se observó
que 37% dijo ser PD PRODEP, mientras que el 63% dijo no ser PD
PRODEP.
Respecto a formar parte del Sistema Nacional de Investiga-
dores (SNI), se observó que el 97% dijo no ser SNI, mientras que
el 3% dijo ser parte. Sin embargo este dato se contrapone con la
Tabla 2. Habilitación de la planta docente de la UTCJ, ya que el
168
Capítulo VII
Conclusiones.
Sin duda alguna el resultado de la investigación permite ver que
la UTCJ tiene una amplia área de oportunidad en materia de
responsabilidad social universitaria, la gestión del conocimiento-
170
Capítulo VII
171
Capítulo VII
Bibliografía.
Abarca, R. R. (2011). La universidad vive el paradigma de la responsabilidad social.
I Congreso Responsabilidad Social Universitaria "Víctor Martín Fiorino",
3-18. Obtenido de La Universidad vive el paradigma de la
responsabilidad social:
http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/documentos/UnivResSoc.pdf
AUSJAL Responsabilidad Social Universitaria. (s/f marzo de 2009). Políticas y
sistemas de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social
universitaria en AUSJAL . Córdoba, Argentina: Alejandría Editorial.
Obtenido de Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la
Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL: http://www.ausjal.org
Castañeda, J. (2010). Los Cuerpos Académicos del PROMEP. Una mirada desde los
académicos. Estudio introductorio (Primera ed.). (J. B. Castañeda Cortés,
Ed.) Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
DOF. (27 de Diciembre de 2014). ACUERDO número 23/12/14 por el que se
emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo.
Obtenido de http://dsa.sep.gob.mx/pdfs/Reglas_2015.pdf
DOF. (31 de Diciembre de 2015). ACUERDO número 24/12/15 por el que se
emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo.
Obtenido de http://dsa.sep.gob.mx/pdfs/Reglas_2016.pdf
Drucker, P. (1996). Drucker su visión sobre: la administración, la organización
basada en la información, la economía, la sociedad. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=C0Nol4DipbMC&pg=PA78&lpg=PA78&
dq=%22para+que+la+organizacion+cumpla+con+una+alta+norma+de+desempe
%C3%B1o,+sus+miembros+tienen+que+creer+que+lo+que+ella+est%C3%A1hac
iendo+es&source=bl&ots=TfwQIvwMjc&sig=fpVwqx-O6OZC2PCD
Equipo Coordinador Universidad: Construye País. (s/f julio de 2004).
www.rsu.uninter.edu.mx. Obtenido de Universidad: Construye País:
http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/herramientas_RSU/ObservandolaRSU.pdf
Fernández, S., Otero, L., Rodeiro, D., & Rodríguez, A. (26 de 04 de 2015). Las
patentes universitarias: un motor de emprendimiento. Obtenido de Las
patentes universitarias: un motor de emprendimiento:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/emprendimie
nto.pdf
172
Capítulo VII
174
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
Resumen.
Este estudio pretende pro- Se describe después la meto-
fundizar en el modo en que dología de este modelo de
las universidades puedan innovación social universita-
avanzar hacia instituciones ria responsable que tiene en
más innovadoras y responsa- cuenta cuatro dimensiones
bles socialmente. Se comien- primordiales: Campus res-
za delimitando los conceptos ponsable, Formación profe-
de responsabilidad social e sional y ciudadana, Gestión
innovación social según la del conocimiento y Participa-
literatura. Asimismo, se pre- ción social; proporcionando
senta un análisis de modelo insumos para tomar decisio-
de evaluación para que las nes de mejora. Finalmente,
universidades conozcan el se presentan las conclusio-
grado de desarrollo con res- nes.
pecto a su implicación social.
175
Capítulo VIII
Introducción.
Vallaeys (2013) afirma que la RSU no es un modelo acabado pa-
ra copiar y replicar fielmente, por lo que no existe aún la posibi-
lidad de proponer una “norma de responsabilidad social univer-
sitaria”. No es en sí misma una metodología de excelencia en la
gestión, sino que aporta un nuevo campo de evaluación, actua-
ción y aprendizaje para la universidad; y que a vez posibilita di-
námicas de cambio sustancial hacia una mejor responsabilidad
social del conjunto de la universidad; cambios en los comporta-
mientos de las personas, lo que valoran, hacen y comunican; en
la información institucional que se recopila y en cómo se utiliza
para progresar; y en las metas y estrategias de largo plazo; y en
qué forma se organiza la institución para realizarlas.
El estudio que se presenta, tiene como objetivo presentar un
análisis documentado y descriptivo sobre la necesidad que tie-
nen las universidades de adoptar un modelo de evaluación guia-
do, como es la propuesta de evaluación planteada por Vallaeys,
de la Cruz y Sasia (2009), basada en cuatro ejes de responsabili-
dad social: Campus reponsable, Formación profesional y ciuda-
dana, Gestion social del conocimiento y Participación social. Este
modelo proporciona a las universidades con instrumentos que
evalúan los cambios experimentados internamente, y particu-
larmente su impacto social. Una apuesta por valores sociales
concretos; y una visión de proceso, cuyo análisis permita que la
comunidad universitaria reflexione sobre los resultados, y deci-
da sobre las mejoras a implementar en el futuro.
Este estudio plantea reflexiones respecto a los ámbitos de
evaluación; la naturaleza de la información recopilada; los tipos
176
Capítulo VIII
Objetivo.
Presentar un análisis documentado y descriptivo de la importan-
cia de que las universidades adopten modelos de evaluación
guiados por la propuesta de evaluación planteada por Vallaeys,
de la Cruz y Sasia (2009), basada en cuatro dimensiones de re-
ponsabilidad social: Campus reponsable, Formación profesional
y ciudadana, Gestion social del conocimiento y Participación so-
cial.
Esto ayudará a que las universidades institucionalicen las ac-
ciones en relación al compromiso social, y asuman una cultura
179
Capítulo VIII
Revisión Literaria.
La innovación social.
La innovación social es un proceso para lograr un nuevo modelo,
no sólo dirigido a la creación o mejora de productos y servicios,
sino también a la contribución a las mejoras sociales. Se hace
hincapié, por tanto, en la contribución que dichas innovaciones
deben tener para la sociedad. El objetivo fundamental debe ser
solucionar un problema social. Dicha solución suele ser creativa,
ingeniosa y responde de una forma novedosa a los desafíos de la
realidad social en la que vivimos. De esta manera, las innovacio-
nes sociales se caracterizan por satisfacer necesidades de la so-
ciedad y, a su vez, tejer redes y colaboraciones sociales (Villa y
Lopez, 2012).
Esta idea de innovación social no se refiere a algo puntual,
sino que es un proceso, que durante un extenso periodo de
tiempo pasa por distintas etapas: germinación de ideas, mate-
rialización, logro de primeros resultados, institucionalizacion, y
definitivamente, su meta, la transformación social (Murray, Ca-
vlier-Grice y Mulgan, 2010).
De esta manera, las innovaciones empoderan a la sociedad,
fomentando sus capacidades para la acción. No obstante, las
respuestas que dichas innovaciones den a los problemas y nece-
sidades sociales deben ser eficaces, eficientes, sostenibles y jus-
tas. Deben ser eficaces, es decir, que logren los objetivos plan-
teados. Deben ser eficientes, en otras palabras, sin despilfarros
180
Capítulo VIII
La responsabilidad social.
En el ámbito universitario, la responsabilidad social plantea que
la universidad debe utilizar su influencia para transformar la so-
ciedad, particularmente hacia aquellos ámbitos que se encuen-
tran en situación de mayor vulnerabilidad social y económica
(De la Cruz y Sasía, 2008). La comunidad académica debe fo-
mentar la justicia social, la solidaridad, la equidad, y el respeto
por el medio ambiente; en definitiva, el desarrollo humano sus-
tentable y sostenible (AUSJAL, 2009; Parra, 2005).
Sin embargo, esto no puede ser posible si no se cuenta con
una política y una gestión universitaria socialmente responsable
que articule y dé coherencia a todos los pilares fundamentales
de la institución: el pedagógico, el epistemológico, el de acción
social y el organizativo (Vallaeys, de la Cruz y Sasía, 2009).
181
Capítulo VIII
182
Capítulo VIII
Metodología.
La metodología propuesta por Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009)
sobre la evaluación de efectividad de la relación de la universi-
dad con la sociedad, comprende cuatro pasos que se muestran
en la Figura 1.
186
Capítulo VIII
188
Capítulo VIII
189
Capítulo VIII
Conclusiones.
En suma, este modelo de evaluación propuesto por Vallaeys, de
la Cruz y Sasia (2009) tiene como finalidad contar con tres as-
pectos principales que debe contemplar un modelo de evalua-
ción en innovación y responsabilidad social universitaria: una
idea de globalidad, donde no solo se consideran los resultados
logrados dentro de la universidad, sino también el impacto en el
entorno; una apuesta por valores sociales concretos, con res-
pecto al compromiso social y medioambiental; y una visión de
proceso, donde la propia evaluación proporciona insumos para
la reflexión de los miembros de la comunidad educativa con mi-
ras a tomar decisiones de mejora.
Las dimensiones, indicadores y preguntas que propone ofre-
cen a la comunidad académica un marco de evaluación funda-
mentado en el análisis teórico que pueda ser adaptado para su
aplicación en los procesos de evaluación y auto-evaluación que
sobre responsabilidad e innovación social quieran llevar a cabo.
Con el objetivo de promover una cultura de evaluación y
rendición de resultados respecto a la innovación y a la respon-
sabilidad social para lograr la construcción de estrategias para
un modelo de innovación social universitaria responsable en la
educación superior; este Manual ofrece la realidad de acompa-
ñar a las universidades y otras entidades de educación superior
en el diagnóstico de la efectividad de su relación con la socie-
dad. Esto con la finalidad de ayudar a las universidades que
deseen institucionalizar la innovación social responsable como
parte de los fundamentos de su acción universitaria.
190
Capítulo VIII
Bibliografía.
AUSJAL. (2009). Políticas y sistemas de autoevaluación y gestión de la Responsabi-
lidad Social Universitaria. Córdoba: Alejandría Editorial.
Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Una estrategia para el crecimiento inteli-
gente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.
Corbett, A. (2008). El rol de la Educación Superior para el desarrollo humano y
social en Europal. En Global University Network for Innovation, GUNI
(Ed.), La Educación Superior en el Mundo 3. Educación Superior: nuevos
retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social (pp. 240-
258). Madrid: Mundi-Prensa.
De la Cruz, C. y Sasía, S. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyec-
to de construcción de una sociedad. Educación Superior y Sociedad.
Nueva Época, 13(2), 17-52.
European Communities. (2011). Empowering people, driving change: Social inno-
vation in the European Union. Luxembourg: Publications Office of the
European Union.
Furco, A. (2010). The Engaged Campus: Toward a Comprehensive Approach to
Public Engagement. British Journal of Educational Studies, 58(4), 375-
390. Doi:
10.1080/00071005.2010.527656
García, M. (2010). La misión de la universidad en y para el siglo XXI en los textos
recientes de Benedicto XVI. Estudios sobre Educación, 18, 277-293.
Koehn, P. H y Uitto, J. I. (2014). Evaluating sustainability education: lessons from
international development experience. Higher Education, 67(5), 621-
635.
Ministerio de Educación. (2010). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las
universidades al progreso socioeconómico español. Madrid: Gobierno de
España.
Murray, R., Cavlier-Grice, J. y Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innova-
tion. NESTA, The National Endowment for Science Technology and the
Arts, and Young Foundation.
Nef Consulting. (2009). Prove it! Toolkit. New Economics Foundation Consulting.
Extraído el 12 de abril de 2016, de:
http://www.proveit.org.uk/downloads.html.
193
Capítulo VIII
194
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Oliva Solís Hernández / Héctor Fernando Valencia Pérez / Ricardo Ortiz Ayala
Resumen.
¿Cuál es el papel que juega deben desarrollar las compe-
una Institución de Educación tencias requeridas para el
Superior (IES) en la integra- efectivo ejercicio de la res-
ción de la Responsabilidad ponsabilidad social. El rol de
Social (RSE) en la formación la IES en la formación de los
de los administradores de las nuevos administradores es
universidades que conforman fundamental para la configu-
la zona tres de ANFECA? Es la ración de las organizaciones y
pregunta que guía la investi- de la sociedad. El estudio de
gación, la cual es abordada caso que se presenta abarca
desde las aportaciones de a las IES que integran la zona
Svarstein (2006), quien con- tres de ANFECA, se realiza
sidera que las organizaciones una revisión de los progra-
195
Capítulo IX
196
Capítulo IX
Introducción.
En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en
uno de los temas más importantes dentro del campo de las
Ciencias Sociales en general y de la Administración en particular.
Ello se debe, fundamentalmente, a dos movimientos que han
encontrado un punto de confluencia en un momento crítico de
nuestra historia: por un lado, la reflexión ética sobre el quehacer
cotidiano de la humanidad como productor y consumidor, sea
de manera individual o colectiva y, por el otro, el deterioro de
las economías a partir del agotamiento de los recursos natura-
les, la explotación y en algunos casos sobre explotación del fac-
tor humano.
Estos hechos, que en algunos casos han producido escánda-
los como los relacionados con esclavitud infantil, fraudes, co-
rrupción y hasta incluso atentados contra los derechos huma-
nos, han llevado a la necesidad de plantear nuevas formas de
actuación social en las que participen los individuos y las organi-
zaciones, buscando no sólo la sobrevivencia o el éxito de las
empresas, sino, sobre todo, la voluntad de justicia y felicidad
para la humanidad (Raufflet, 2012: 24).
La RSE o RSC es entendida como “una serie de compromisos
y comportamientos que las empresas, en principio, adoptan vo-
luntariamente, además de las obligaciones jurídicas que le son
propias y que se encuentran reflejadas en las leyes de socieda-
des o códigos mercantiles” (Marín, 2012; 275). Estos compromi-
sos son con la empresa, es decir, con los accionistas, los trabaja-
dores, los clientes, la sociedad y el medio ambiente, pues la ac-
197
Capítulo IX
198
Capítulo IX
1
Para profundizar en la idea de los “modos de pensamiento” puede consultarse a Pierre
Bourdieu, (1989), “Principios para una reflexión sobre los contenidos de enseñanza” en
Revista de Educación Superior 72 ANUIES.
200
Capítulo IX
Objetivo.
En este trabajo, nos proponemos mostrar el papel que juega la
RSE o RSC en la formación de los Administradores, ello con la
intención de reflexionar sobre la importancia que dan las IES a la
Ética en general y a la RSE o RSC en particular, no sólo como una
tendencia de moda, sino como parte de una visión acerca de
cómo debiera ser una persona, profesionista y tomadora de de-
cisiones. Tal importancia pretendemos verla a través de dos as-
pectos: el señalamiento expreso de su visión en sus objetivos
como carrera y la presencia o ausencia de materias curriculares
relacionadas con la RSE o RSC. El análisis se hará en el grupo de
IES pertenecientes a la Zona III de ANFECA, que es el grupo al
cual pertenece nuestra universidad.
El trabajo está estructurado en tres partes. En la primera,
presentamos brevemente los antecedentes históricos de la RSE
o RSC, los cuales nos permitirán ubicar la emergencia temática
en el tiempo, así como su evolución; luego, en la segunda parte,
describimos la forma en que está organizado ANFECA, sus obje-
tivos e integrantes para, en la tercera parte, hacer el análisis de
201
Capítulo IX
Revisión Literaria.
Antecedentes históricos de la RSE.
Cuando a principios de la década de los cincuenta se empezó a
hablar de la RSE o RSC, el debate no se hizo esperar. Las prime-
ras reflexiones giraban en torno al grado de RSE o RSC que de-
bían tener las organizaciones. La propuesta de Davis (citado en
Portales y García de la Torre, 2012) era que dependiendo del
tamaño de la organización y de su influencia debía ser su res-
ponsabilidad. Una segunda propuesta fue que no era responsa-
bilidad de las empresas u organizaciones realizar labores de fi-
lantropía o asistencialismo pues ello correspondía al Estado
(Friedman, citado en Portales y García de la Torre, 2012). Para la
década de los setentas, se coincidía en la necesidad de que tan-
to los individuos como las organizaciones actuaran de forma di-
ferente frente a una serie de problemas que comenzaban a apa-
recer y que mostraban que eran muy importantes, sin embargo,
se divergía en la idea de dejar que las personas (físicas o mora-
les) actuaran de manera libre y voluntaria frente a estos pro-
blemas o lo hicieran bajo marcos normativos. A favor de uno u
otro había argumentos, sin embargo, terminó por establecerse
la idea de que era necesario crear marcos legales que garantiza-
ran el cumplimiento de normas mínimas de acción pues, si se
dejaba al libre arbitrio, habría pocas probabilidades de éxito
(Marín, 2012). Finalmente, la RSE o RSC comenzó a posicionarse,
pasando de una primera etapa de definiciones y legitimación, a
una segunda etapa relacionada con la implementación, desta-
202
Capítulo IX
2. Una etapa política, dada por las presiones que la sociedad ejerce
sobre la organización, y
3. Una etapa socialmente responsable dada por la capacidad de la
organización de anticiparse y prevenir los impactos que produce la
empresa en su accionar diario.
Fuente: http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf
206
Capítulo IX
2
La ISO 26 000 es una de las normas más recientes propuesta por la Organización Interna-
cional de Normalización en materia de Responsabilidad Social. Como todas las normas
propuestas por esta organización, propone una serie de criterios para estandarizar las me-
jores prácticas y proponer guías de acción en una determinada área. Hasta este momento,
esta norma es voluntaria, sin embargo, dada la necesidad de asegurar la Responsabilidad
Social en las organizaciones como parte del valor agregado de la misma, tiende a hacerse
de observancia obligatoria. Para conocer los rubros que evalúa la norma puede consultar-
se: http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf
3
Al respecto se puede consultar: http://www.anfeca.unam.mx/doctos/quienes/historia.php,
revisado el 2 de mayo de 2015.
207
Capítulo IX
4
http://www.anfeca.unam.mx/inicio.php, consultado el 6 de abril de 2015.
209
Capítulo IX
Metodología.
La RSE o RSC en la formación de los Administradores de la Zona
III de ANFECA.
Para esta parte del análisis hicimos una revisión de los progra-
mas que aparecen en las páginas oficiales de cada una de las
universidades estudiadas. Esta revisión consideró tres elemen-
tos: primero: los objetivos generales del programa (en el caso de
hacerlos explícitos), segundo, los nombres de las materias y ter-
cero: los contenidos. Los nombres, consideramos, nos pueden
orientar respecto de las temáticas de estudio y los contenidos
respecto de los enfoques. El análisis no pudimos hacerlo más
profundo porque ello habría implicado revisar, por ejemplo, los
perfiles docentes, los cuales nos darían luz respecto de la mirada
desde la cual se abordan los programas.
Resultados.
El resultado de este análisis lo presentamos a continuación divi-
didos conforme a los tres aspectos antes mencionados:
211
Capítulo IX
8
http://www.ujed.mx/portal/Publico/LicAdministracionEsc_InfoGral.aspx, consultado el 5
de abril de 2015.
9
http://www.itdurango.edu.mx/index.php/lic-administracion-informacion-general, consul-
tado el 5 de abril de 2015. Las cursivas son nuestras.
212
Capítulo IX
Conclusiones.
Como vemos, aunque las IES analizadas proponen un sus objeti-
vos de forma explícita formar profesionales con un enfoque en
la Responsabilidad Social, en las materias que integran la curri-
214
Capítulo IX
Bibliografía.
Alonso, J. A. (Coord.), (2012). La empresa en tiempos de cambio: la RSC y los nego-
cios inclusivos. España: Fundación Carolina, Siglo XXI España.
Blackburn, P. (2006), La Ética. Fundamentos y problemas contemporáneos, Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1989). “Principios para una reflexión sobre los contenidos de ense-
ñanza” en Revista de Educación Superior 72 ANUIES.
Gilli, J. J. (2011). Ética y empresa. Valores y responsabilidad social en la gestión.
Argentina: Granica.
Gónzalez, E. “Perspectiva de los grupos de interés en la RSC” en Raufflet, E., et. al.,
(2012). Responsabilidad Social Empresarial: México: Pearson.
Lozano, J. F. “Ética y filosofía de la Responsabilidad Social Empresarial” en Rauf-
flet, E., et. al., (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pear-
son.
Marín, M. “Responsabilidad Social Corporativa y Realpolitik” en Alonso, J. A.
(Coord.), (2012). La empresa en tiempos de cambio: la RSC y los negocios
inclusivos. España: Fundación Carolina, Siglo XXI España.
Portales, L. y García de la Torre, C. “Evolución de la Responsabilidad Social Empre-
sarial: nacimiento, definición y difusión en América Latina” en Raufflet, E.,
et. al., (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson.
Raufflet, E., et. al., (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson.
Schvarstein, L. (2006). La inteligencia social de las Organizaciones. Desarrollando
las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la RS. Buenos Ai-
res: Paidos.
Internet.
Instituto Tecnológico de Durango,
http://www.itdurango.edu.mx/index.php/lic-administracion-
informacion-general
216
Capítulo IX
217
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Resumen.
Conocer y evaluar la situación enfoques cuantitativos y cua-
económica-financiera actual litativos en el análisis finan-
y futura de una organización ciero, ha sido factor para que
para poder tomar decisiones se apliquen métodos, mode-
correctas y encaminadas al los, técnicas y análisis dife-
logro de los objetivos por los rentes, que evalúan única-
cuáles fueron constituidas, mente los aspectos económi-
no ha sido tarea fácil para cos, y por consiguiente se
directivos, analistas e investi- planteen soluciones parciales
gadores que lo realizan desde y económicas, sin compromi-
sus propias disciplinas desde so social y humano, que no
hace más de un siglo. Ac- permiten ni logran cubrir y
tualmente la separación de comprender la totalidad y
219
Capítulo X
220
Capítulo X
Introducción.
En la tarea de conocer y evaluar la situación económica-
financiera actual y futura de una organización para poder tomar
decisiones correctas y encaminadas al logro de los objetivos por
los cuáles fueron constituidas y evitar su fracaso, no ha sido ta-
rea fácil para directivos, analistas e investigadores que lo reali-
zan desde sus propias disciplinas desde hace más de un siglo.
En la actualidad, en el análisis financiero, existe la separación
de enfoques cuantitativos y cualitativos, lo cual implica que se
tengan diferentes modelos, metodologías, técnicas y análisis
diferentes que evalúan únicamente los aspectos económicos y el
corto plazo, y por consiguiente se planteen soluciones y accio-
nes parciales y con intereses económicos, sin considerar fines
sociales y humanos, que no permiten ni logran cubrir y com-
prender la totalidad y complejidad inmersa en las organizacio-
nes, ante contextos de conflicto, económicos, sociales, cultura-
les, ambientales, políticos y financieros cambiantes, tanto inter-
nos como externos. De ahí la necesidad resentida del presente
trabajo de conjuntar la perspectiva cualitativa y cuantitativa pa-
ra lograr un análisis integral, económico, social y humano de las
organizaciones, es decir, con responsabilidad social, y tomar de-
cisiones optimas que involucren componentes económicos, so-
ciales y humanos, no como estrategia, sino como una forma de
vida, consciente y con sentido, organizacional e individual, para
hacer frente a las problemáticas y problemas de la organización,
comprendido en lo organizacional o administrativo, de donde
resulten indicadores de gestión que nos permitan detectar las
actividades y áreas en donde actuar de forma estratégica y con
221
Capítulo X
Desarrollo.
El análisis financiero: origen, objetivo, alcances y limitaciones
de los modelos.
De acuerdo al significado de la palabra “análisis”, se tiene que es
distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos. Y desde el enfoque de la
metodología de la investigación “el análisis significa categoriza-
ción, ordenamiento, manipulación y resumen de datos, para
responder a las preguntas de investigación y su propósito es re-
ducir los datos a una forma entendible e interpretable para que
las relaciones de los problemas puedan ser estudiadas y proba-
das” (Kerlinger y Lee, 2002:172). De ahí que tengamos análisis
de objetos, organismos o sucesos, en diferentes disciplinas.
222
Capítulo X
223
Capítulo X
232
Capítulo X
3
Ello no excluye la aceptación del principio de racionalidad limitada al cual hace referencia
Simon.
236
Capítulo X
237
Capítulo X
238
Capítulo X
7
Como lo señalamos en párrafos anteriores la situación human, en tanto ambiente laboral,
número de empleos, ambiente y situación actual del personal y demás grupos de interés
con quienes se relaciona para sus actividades.
239
Capítulo X
240
Capítulo X
Elevada creación de
valor
Rendimiento
Reinversión de bene-
ficios
Beneficios
Ventas
Clien-
Clientes Venta de Exportación
tes
Satisfe- productos
Diversificación Internacionaliza-
de productos ción
Proce-
sos
Eficiencia en Calidad Total Innovación Orientación al
costes y cliente
Perso-
Formación Incentivos Implicación del per- nas
sonal
242
Capítulo X
Conclusiones.
Para llevar a cabo un análisis integral con responsabilidad social,
es preciso el examen de un elevado número de datos, algunos
de los cuales no se encuentran incluidos en los documentos con-
tables elaborados por la entidad, cómo es el caso de los referen-
244
Capítulo X
Bibliografía.
Alonso-Almeida, M. M., Rodríguez, M. P., Klender, A., Cortez, A., y Abreu, J. L.
(2012). “La responsabilidad social corporativa y el desempeño financie-
ro: un análisis en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa”, en Con-
taduría y Administración, vol. 57, núm. 1, pp. 53-77.
Altman, E. I. (1968). "Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of
Corporate Bankrupcy"; The Journal of Finance; September; pp. 589-609.
Amat, O. (2009). “Análisis integral de empresas. Claves para un chequeo comple-
to: desde el análisis cualitativo al análisis de balances”. Primera edición,
Alfaomega, México.
Beaver, W. (1966). "Financial Ratios as Predictors of Failure"; Empirical Research
in Accounting: Selected Studies, Supplement to Journal of Accounting
Research, pp 71-111.
Bizquerra R. A. (1989). "Introducción Conceptual al Análisis Multivariable"; Tomo I
y II, Edit. PPU, Barcelona.
Benbeniste, S. (2002). “El alcance del concepto de responsabilidad social corpora-
tive de acuerdo a las organizaciones internacionales promotoras del te-
ma”, ESADE, España.
Canadian Institute of Chartered Accountants (1997). Indicators of Government
Financial Condition, Research Report. Toronto: CICA.
Cárcaba, A., (2001), “El uso de indicadores financieros en el análisis de la informa-
ción contable pública. Una aplicación a los ayuntamientos Asturianos”,
Revista Austuriana de Economía, No. 21, pp. 177-207.
Cuadras, C.M. (1991). Metodos de Análisis Multivariable. Barcelona: Edit Euniber.
Chanlat, J. (1994). “Hacia una antropología de la organización”, en Gestión y Polí-
tica Pública, vol. III, núm. 2, segundo semestre, México, pp. 317-364.
246
Capítulo X
Chanlat, A., y Bédard, R. (2000). “La gestion, une affaire de parole” en Chanlat, J.,
L´individu dans l´organisation. Les dimensions oubliées. Montreal: les
presses de l´Université Laval y Editions Eska, pp. 79-99.
Foster, G. (1978). Financial Statement Analysis. Englewood Cliffs, New Jersey:
Segunda edición, Prentice Hall,
Gabás, F., y Apellániz Gómez Paloma (1994): “Capacidad Predictiva de los Compo-
nentes del Beneficio: Flujos de Tesorería y Ajustes Corto-Largo Plazo”;
Revista Española de Financiación y Contabilidad; No. 78; enero-marzo;
pp. 107-142.
Gahlon y Vigeland (1998), “Sciences sociales et management. Plaidoyer pour une
anthropologie génerale, les presses de l´Université Laval y Editions Eska,
Montréal.
Groves, S. M.; Godsey, W. M. y Shulman, M.A., (1981), “Financial indicators for
local government, Public Budgeting and Finance”, verano, pp. 9-21.
González, J. M., y Lozano, J. C. (1995). Práctica de Contabilidad, Un enfoque mo-
derno en los Negocios. Graphis.
Horrigan, J. (1965). “Some Empirical Bases of Financial Ratio Analysis"; The Ac-
counting Review; July; pp. 558-568.
Ibarra, A. (2009). “Desarrollo del Análisis Factorial Multivariable Aplicado al Análi-
sis Financiero Actual, Fundación Universitaria Tecnológico de Comfenal-
co”, Colombia.
Johnson, C. G. (1970). “Ratio Analysis and the Prediction of Firm Failure”; Journal
of Finance; pp. 1166-1168.
Kennedy,.R. (1999), “Estados Financieros, Forma Análisis e Interpretación”, Limu-
sa 7 reimpresión, México.
Kendall, M. (1987). Multivariate Analysis. Londres: Edit. Griffin. Londres.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4a
ed.). México: (4a ed.). McGraw Hill.
Lauzel, P. y Libert, A. De los Ratios al Cuadro de Mando. España: Edit. Ariel.
Lev, B. and Sunder, S. (1979). “Methological Issues in the Use of Financial Ratios”;
Journal of Accounting and Economics; pp. 187-210.
Lev, B. N. (1978). Análisis de Estados Financieros. Un nuevo enfoque. Madrid: ESIC.
Lo, W. A. (1986). “Logit vs. Discriminant Analysis: A Specification Test and Applica-
tion to Corporate Bankruptcies”; Journal of Econometrics; pp. 151-178.
247
Capítulo X
248
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
María Guadalupe Ortiz Martínez / Sofía Irene Díaz Reyes / Alberto Alonso Ramírez Farías
Resumen.
El propósito de este estudio rada por la UJED, en atención
es identificar las competen- a la propuesta de la ANUIES,
cias profesionales requeridos contempla: datos generales,
en el campo laboral de los situación laboral, desempeño
egresados de la Escuela de y formación profesional, gra-
Educación Física y Deporte de do de exigencia que requiere
la UJED, con la finalidad de la empresa / dependencia,
atenderlas a través del plan comentarios u observaciones.
de estudios; se trata de un Se consideraron los sectores
análisis de tipo observacio- educativos, salud; así como
nal, transversal, prospectivo, instituciones, asociaciones y
descriptivo. Se aplicó la en- clubs deportivos. De acuerdo
cuesta a empleadores elabo- con los resultados obtenidos,
249
Capítulo XI
250
Capítulo XI
Introducción.
En un contexto internacional, resultan evidentes los cambios que
se están produciendo a un ritmo vertiginoso que transforman el
mundo del trabajo, una situación preocupante para la Organiza-
ción Internacional del Trabajo (OIT) 2015, razón por la cual propo-
ne la iniciativa El futuro del trabajo, esta iniciativa surge como res-
puesta a las dificultades que se plantea la OIT, aborda las dificulta-
des que se presentan en dichas transformaciones que tienen que
ver con el tema de justicia social, aumento de la desigualdad, los
avances en la capacidad de producción de la economía global, con
la consecuente generación de desempleo y subempleo masivo, así
como un fenómeno de exclusión de grandes magnitudes, pero a la
vez genera gran prosperidad y avances sociales, mismas que origi-
nan una coexistencia tensa entre las sociedades y dentro de ellas.
Esta es la gran preocupación que en el contexto internacional
atañe a la OIT, quienes se proponer generar para el 2019 un in-
forme producto de diversas reuniones con la participación de to-
dos los países de mundo a fin de generar un informe que se pre-
sentaría en el 2019, se parte de la premisa de que será un docu-
mento clave que detonará la discusión en sesiones interactivas de
temas específicos.
Como lo menciona la OIT, la globalización ha generado un
proceso continuo de internacionalización del sistema mundial
de producción en el que el predominio de las cadenas mundiales
de suministro, resulta imposible identificar un origen nacional
único de los productos acabados que suelen estar fabricados en
el mundo, fenómeno que ha abierto nuevas expectativas de
desarrollo económico y posibilidades de empleo que atiendan la
situación de pobreza y al mismo tiempo genera una dinámica de
251
Capítulo XI
Objetivo General.
Conocer la opinión de los empleadores de los Licenciados en
Educación Física en los diferentes espacios en que se desarrollan
254
Capítulo XI
Revisión Literaria.
Un detonante a nivel mundial de desempleo pone a los jóvenes
en situación de protesta realizadas en más de 82 países y 1000
ciudades, acontecimientos que se han manifestado desde la
primavera árabe (2011). Una realidad en el mundo del trabajo es
que cuatro de cada diez desempleados son jóvenes, por lo que
se corre el riesgo de que se produzca una generación perdida en
la actualidad y pérdida de confianza en la capacidad de los sis-
temas económicos propios de cada región, tal y como lo señala
la OIT (2012), el mundo necesitará crear 600 millones de pues-
tos de trabajo en los próximos diez años para absorber a los 400
millones de trabajadores que se incorporan todos los años al
mercado de trabajo, aparte de los 200 millones de desemplea-
dos que hay en el 2012, de los cuales 75 millones son jóvenes.
En continuación con lo anterior, exige un compromiso en in-
vertir en los jóvenes, procurando protegerlos y poner atención a
los programas en apoyo a su educación, su empleo y la transi-
ción de la educación al trabajo, de una manera lógica, de ahí
pues la importancia del conocimiento del campo laboral de los
egresados del nivel superior, en este sentido, el concepto com-
petencias tiene ese objetivo saber hacer, preparar a los jóvenes
para el trabajo, en atención a las políticas internacionales emiti-
das por la OCDE mediante la declaración de Bolonia y el Plan
Tuning, en México, se hace evidente la tendencia a incluir este
enfoque en competencias en el sistema educativo, tal es el caso
de las reformas oficiales mexicanas al currículum de secundaria
255
Capítulo XI
Metodología.
Tipo de investigación. El diseño utilizado para esta investigación
es de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo.
Variables de estudio son: el campo laboral de los profesiona-
les de la cultura física y deportiva; actividades que desempeñan
los profesionales la cultura física y deporte.
Se aplica el instrumento Encuesta a Empleadores, elaborado
por la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico de la
UJED en el 2010, que contiene las siguientes áreas de estudio:
datos generales, situación laboral, desempeño y formación pro-
fesional de los egresados, grado de exigencia que requiere la
empresa / dependencia y comentarios u observaciones.
258
Capítulo XI
I. Datos generales.
II. Situación laboral de los egresados.
III. Desempeño y formación profesional de los egresados.
IV. Grado de exigencia que requiere la empresa / dependencia.
V. Comentarios u observaciones.
Resultados.
Considerando las características particulares de la Lic. de Educa-
ción Física y Deporte, la Coordinación de Seguimientos de Egre-
sados de la EEFyD en el 2014, llevó a cabo una serie de entrevis-
259
Capítulo XI
260
Capítulo XI
Campos Laborales
10,6
31,9
12,7
12,7
17,2
14,9
40%
33%
20%
0%
Instituciones Sector Salud Instituciones Asociaciones Gimnasios Club
Educativas Deportivas Deportivas Deportivos
262
Capítulo XI
Egresados de la EEFyD
100%
90% 93%
80% 83%
70%
67%
60%
50%
40%
30% 33%
20% 20%
10%
0% 0%
Instituciones Sector Salud Instituciones Asociaciones Gimnasios Club
Educativas Deportivas Deportivas Deportivos
263
Capítulo XI
5%
14%
2%
2% 40%
10%
8%
19%
Conclusiones.
Se observó que los egresados de la EEFyD en su mayoría se
desempeñan como docentes, instructores y preparadores físicos
en el área de la educación, instituciones deportivas y clubs depor-
tivos, teniendo relación con los conocimientos y habilidades obte-
nidas a lo largo de su preparación académica, ya que actualmente
el programa de estudios de la Escuela de Educación Física y Depor-
te cuenta con una alta carga horaria y asignación de materias en
los ejes de conocimiento Técnico Deportivo con 1504 hrs, en Edu-
cación Física 752 hrs y Psicopedagógico 704 hrs, sumando un total
de 2960 hrs (EEFyD, Plan de Estudios, 1999), dejando a un lado las
tendencias actuales de los profesionistas de la Cultura Física y De-
portiva en las que se menciona las áreas de oportunidad para
desempeñarse en el campo laboral como la actividad física para la
salud, el manejo del ocio a través de la recreación y la administra-
ción y gestión deportiva (ANECA, 2005).
A pesar de la escasa participación de profesionistas de la
Cultura física y deportiva en el Sector Salud, los empleadores
reconocen la importancia de estos en servicios de salud, identi-
ficando como parte primordial la intervención en la prevención
de enfermedades y en la rehabilitación, así como la atención a
los diferentes grupos de población, como se menciona en el
manual de recomendaciones mundiales sobre actividad física
para la salud echas por la OMS en el 2010 que su principal obje-
tivo es prevenir las enfermedades no transmisibles mediante la
práctica de actividad física en el conjunto de la población, y sus
principales destinatarios son los responsables de políticas de
ámbito nacional. (OMS, 2010).
266
Capítulo XI
Bibliografía.
ANECA. (2005). Libro Blanco. En F. e. Villar, Libro Blanco (págs. 25-28). España .
EEFyD, Plan de Estudios. (1999). Plan de estudios de Licenciatura de Eduacción
Física y Deporte. Proyecto de plan de estudios. Durango, Dgo, Mexico:
Universidad Juárez del Estado de Durango.
Gore, A. Global Agenda Councils. (10 de Noviembre de 2014-2016). Consejo para
la Agenda Global. Obtenido de Consejo para la Agenda Global:
https://agenda.weforum.org/espanol/2014/11/10/las-10-principales-
tendencias-mundiales-para-el-2015/
INEGI. (2014). Prespectiva estadística en Durango. Durango, Mex.
267
Capítulo XI
268
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Jesús Guillermo Sotelo Asef / Delia Arrieta Díaz /Julia Alejandra Alvarado González /
Ramón Valentín Aviña Rentería
Resumen.
El presente tiene como obje- da, se operacionalizó con-
tivo principal desarrollar un forme a esta la variable y se
instrumento que permita determinaron 28 ítems, se
medir la percepción de los realizó una prueba piloto y se
trabajadores de una organi- procesaron los datos en el
zación sobre la Responsabili- SPSS versión 21 y después de
dad Social de la misma con analizar la información se ob-
base en la Norma ISO 26000 tuvo un coeficiente de con-
llevar a cabo el diseño del fiabilidad alfa de cronbach
instrumento se realizó una con valor de .946, mismo que
revisión de literatura así co- nos permite concluir que es
mo los puntos más relevantes un instrumento confiable y
de la norma antes menciona- que puede ser aplicado a
269
Capítulo XII
270
Capítulo XII
Introducción.
La Responsabilidad Social dentro de las organizaciones de cual-
quier índole es un factor importante en la actualidad ya que es
un concepto que permite adaptar a la sociedad las buenas prác-
ticas de los valores y aspectos éticos que permitan generar una
cultura que impacte en el desarrollo del contexto en el que es-
tamos inmersos debido a las situaciones de malas prácticas que
se presentan en el día a día dentro de nuestro país.
El objetivo de la presente es desarrollar un instrumento ba-
sado en la norma ISO 26000 donde partiendo de los puntos que
se presentan en la misma permitan obtener un análisis descrip-
tivo de la percepción que tienen los miembros de la organiza-
ción sobre la Responsabilidad Social dentro del contexto en el
que desarrollan sus actividades laborales.
El presente es un estudio descriptivo de los resultados obte-
nidos de la prueba piloto realizada para la validación de dicho
instrumento de medición, donde a su vez es de corte transversal
debido a que se describen los resultados obtenido sobre un gru-
po de alumnos que fueron entrevistados en una sola ocasión, se
realizó el análisis de datos para detectar la confiabilidad del ins-
trumento donde esta resultó obtener un alfa de cronbach de
.946.
Como resultados se obtiene que el instrumento diseñado
considera las dimensiones de Gobernanza de la Organización,
los Derecho Humanos, Prácticas Laborales, Medio Ambiente,
Practicas Justas de Operación, Asuntos de Consumidores y la
Participación Activa y Desarrollo de Comunidades.
271
Capítulo XII
273
Capítulo XII
Objetivos.
Objetivo General.
Diseñar un instrumento que permita medir la responsabilidad
social con base en la norma ISO 26000.
Objetivo específico.
Oe. Analizar la percepción de los alumnos de la UNIPOLI del mu-
nicipio de Durango sobre la percepción que tienen sobre la Res-
ponsabilidad Social en su institución.
Pregunta.
P.1 ¿Cómo perciben los alumnos de la UNIPOLI del municipio de
Durango la Responsabilidad Social dentro de su institución?
La presente investigación se realiza con el fin de diseñar un
instrumento que permita medir la Responsabilidad Social dentro
de las organizaciones con base en la norma ISO 26000 ya que en
la actualidad es un concepto que las organizaciones deben de
considerar dentro de las mismas, y aunque la norma no es certi-
ficable les sirve a las organizaciones para obtener un diagnóstico
adecuado que permita tomar decisiones para implementar ac-
ciones que mejoren dicha variable dentro de su institución.
Revisión de Literatura.
Antecedentes de la responsabilidad social.
Responsabilidad, tiene su origen en el castellano y según la Real
Academia Española “es la capacidad existente en todo sujeto
274
Capítulo XII
res para que sus operarios pudieran comprar los autos que ellos
mismos fabricaban; en otras palabras desempeñó un rol activo
para crear un entorno favorable para los negocios.
En realidad el enfoque tradicional no se ocupaba de la res-
ponsabilidad social de la empresa, sino de la responsabilidad
social de los empresarios como consecuencia de su poder y su
riqueza. Recién después de finalizada la segunda guerra mundial
se asignó mayor relevancia a la contribución social de la empre-
sa, pero sin modificar el eje de la cuestión: se esperaba que la
empresa – y especialmente la gran empresa – contribuyese a
obras de interés comunitario (Gilli, 2006).
Por lo anteriormente citado es importante resaltar el cambio
del concepto de responsabilidad social en las organizaciones ya
que el enfoque deja de relacionarse con el empresario y se am-
plía su contexto hacia todas las partes involucradas en la organi-
zación.
Este nuevo concepto de la responsabilidad social ya no se
pregunta cuáles son las limitaciones de la empresa, o qué debe
hacer esta por el personal sometido a su autoridad inmediata.
Exige que la empresa asuma la responsabilidad por los proble-
mas sociales... y que se convierta en guardián de la conciencia
de la sociedad y en factor esencial de solución de sus problemas
(Drucker, 2000).
Responsabilidad Social.
Hoy no se puede ser socialmente responsable si no aspiramos a
un desarrollo sostenible; es decir, si nuestra cultura, nuestras
conductas diarias y nuestras lógicas económicas, ambientales y
sociales no se encuentran coherentemente alineadas. Nos en-
frentamos al desafío de plasmar desde nuestras empresas y or-
276
Capítulo XII
279
Capítulo XII
Metodología.
La presente investigación es de carácter descriptivo, cuantitativo
y a su vez de corte transversal ya que describe resultados de
acuerdo a la percepción de los entrevistados. La investigación
cuantitativa de acuerdo a Niño (2011), en general, busca medir
variables con referencia a magnitudes. Tradicionalmente se ha
venido aplicando con éxito en investigaciones de tipo experi-
mental, descriptivo, explicativo y exploratorio, aunque no exclu-
sivamente.
281
Capítulo XII
Instrumento.
El instrumento quedo diseñado de la siguiente manera la di-
mensión de Gobernanza de la Organización se conforma de 5
reactivos, la dimensión de Derechos Humanos de 3 reactivos, las
Prácticas Laborales por 4 reactivos, la dimensión que correspon-
de al Medio Ambiente cuenta con 4 reactivos, a la dimensión
Practicas Justas de Operación 4 reactivos, por otra parte a la di-
mensión Asuntos de Consumidores le corresponden 5 reactivos
y por ultimo a la dimensión Participación Activa y Desarrollo de
la Comunidad 4 reactivos; cabe mencionar que a las preguntas
del instrumento se le asignaron los valores de acuerdo a la esca-
la de Likert como se muestran enseguida Muy de acuerdo=5, De
acuerdo=4, Indiferente=3, En desacuerdo= 2 y Muy en
desacuerdo=1.
282
Capítulo XII
Prueba piloto.
Se realizó una prueba piloto en la institución objeto de estudio
donde se utilizó la técnica de aplicación de cuestionario entre-
vistando a 49 miembros de la misma, donde de acuerdo a lo
mencionado por Hernández (2014) para validar el punto ante-
riormente mencionado es necesario realizar una pequeña prue-
ba para verificar la confiablidad del instrumento.
6.3 Son los derechos La institución cuenta con políticas de derechos humanos
básicos que le Esta institución cuenta con las herramientas necesarias para la
Humanos
Derechos
todas las políticas y Se cuenta con una equidad de género dentro de la institución
6.4 prácticas relaciona- La institución respeta la ley en torno al empleado
das con el trabajo Esta institución protege la privacidad de sus empleados
que se realiza Esta organización realiza actividades para el desarrollo de las
dentro, por o en prácticas laborales
nombre de la orga-
nización, incluyen-
do el trabajo sub-
contratado.
283
Capítulo XII
6.6 una organización en La institución realiza prácticas para determinar falta de infor-
sus transacciones mación de responsabilidad social
con otras organiza- La institución cuenta con políticas de responsabilidad social
ciones.
Hace referencia a Esta institución se informa completamente de sus consumido-
aquellos individuos res
Asuntos de Consumidores
o grupos que hacen Esta institución investiga a sus consumidores para fortalecer la
6.7 uso del resultado de responsabilidad social
las decisiones y Esta institución y sus consumidores comparten información de
actividades de las forma trasparente
organizaciones, sin Esta institución y sus consumidores realizan contratos benefi-
que implique nece- ciosos para ambos
sariamente, que Esta institución y sus consumidores informan claramente sus
tengan que pagar publicaciones, productos y precios a sus clientes
dinero por los
productos y servi-
cios.
Ya sea de manera Esta organización realiza actividades de cercanía a la comuni-
rrollo de la Co-
Activa y Desa-
munidad
Resultados.
En seguida se muestran los resultados obtenidos sobre los obje-
tivos establecidos en la presente investigación.
284
Capítulo XII
Dimensión Gobernanza de la
Organización
3.66% 2.02%
285
Capítulo XII
8.17% 0.00%
13.60% 35.37%
3.05% 1.50%
Muy de acuerdo
18.90% 31.13% De Acuerdo
Indiferente
45.43% En Desacuerdo
Muy en desacuerdo
27.04%
23.48% Muy de acuerdo
De Acuerdo
Indiferente
En Desacuerdo
42.10%
Muy en desacuerdo
287
Capítulo XII
19.65%
Muy de acuerdo
26.53%
De Acuerdo
Indiferente
46.19% En Desacuerdo
Muy en desacuerdo
17.88%
Muy de acuerdo
28.58%
De Acuerdo
Indiferente
45.43% En Desacuerdo
Muy en desacuerdo
17.70%
51.00% En Desacuerdo
Muy en desacuerdo
289
Capítulo XII
Conclusiones.
En este apartado se presentan las conclusiones derivadas del
presente trabajo en función a los objetivos y las preguntas de
investigación en donde a lo que corresponde al objetivo general
de se puede concluir que el instrumento que se elaboró para
medir la variable de Responsabilidad Social en las Organizacio-
nes con base en la Norma ISO 26000 es un instrumento confia-
ble para medir la variable antes mencionada ya que después de
la aplicación de la prueba piloto y el análisis de la información se
obtuvo un coeficiente de confiabilidad de alfa de cronbach con
valor de .946 que es aceptable dentro de los parámetros esta-
blecidos metodológicamente y derivado de que se elaboró to-
mando en cuenta los aspectos que la Norma Internacional pue-
de ser aplicado en cualquier tipo de organización con el fin de
elaborar un diagnóstico sobre la percepción de los integrantes
de la misma sobre la variable objeto de estudio e identificar las
áreas de oportunidad en las cuales se puedan proponer acciones
de mejora y contribuir en este sentido a promover una cultura
de responsabilidad ante la sociedad.
En cuanto a los objetivos específicos se puede deducir que
en general la mayoría de los miembros entrevistados en dicha
organización consideran que la misma si tiene un alto grado de
290
Capítulo XII
Bibliografía.
Amparo, Z. G. (2013). Calidad y Responsabilidad Social Empresarial: un modelo de
causalidad. Redalyc, 31.
Botero, A., Andres, C., Ramirez, G., Consuelo, C., Herrera, D., Bolivar, G., y otros.
(2012). Impactos de responsabilidad social-Fundacion Universitaria
Monserrate. Revista Venezolana De Gerencia (RVG).
Caravedo, B. (2011). Responsabiliad Social en la Empresa Latinoamericana. New
York: Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
Chávez, E. A. (2015). Universidad Autonoma de Nuevo León/Noticias. Obtenido de
Universidad Autonoma de Nuevo León/Noticias:
http://www.uanl.mx/noticias/internacional/comparten-universidades-
experiencias-de-responsabilidad-social.html
Correa, M. E. (2004). Responsabilidad social Corporativa en Ameríca Latína: una
Divisón Empresarial. Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible
y Asentamientos Humanos .
291
Capítulo XII
292
Capítulo XII
Anexos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
PRESENTACIÓN: Nos interesa conocer su opinión respecto Responsabilidad Social Dentro de esta
organización, por favor marque según sea su percepción. Gracias por su colaboración
Valores de las respuestas 5=Muy de Acuerdo 4=De acuerdo 3=Indiferente 2=En desacuerdo 1=Muy
en desacuerdo
No. Ítem 5 4 3 2 1
293
Capítulo XII
294
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Resumen.
Transformación del aprendi- de negocio Avanzar hacia la
zaje corporativo: Prepararse nube: Integrar tecnologías de
para la revolución Más allá de Talento, RH y negocio. Los
retener: Construir pasión y resultados del estudio indican
propósito Analíticos de Talen- que a nivel global, las ten-
to a la práctica: De las pro- dencias percibidas con mayor
mesas a la realidad entre- urgencia e importancia son
gando información de valor. Liderazgo, Retención y Com-
Reinventar la gestión del promiso, Evolucionar las ha-
desempeño: Remplazar “me- bilidades de RH, Capacidad
diciones forzadas” por retro- de la Fuerza Laboral y Atrac-
alimentación y desarrollo De ción de Talento. En México,
la diversidad a la inclusión: se comparte la preocupación
Pasar del cumplimiento, a la por las tres primeras, sin em-
diversidad como estrategia bargo, cobran mayor rele-
295
Capítulo XIII
296
Capítulo XIII
Introducción.
Cuando la gente honrada trabaja en estructuras y sistemas que
no están alineados con los valores que propugna la organiza-
ción, simplemente no habrá confianza y productividad a través
de la tradición y de expectativa cultural, estos sistemas y proce-
sos arraigan de tal forma la organización y pueden ser más difíci-
les de cambiar que un comportamiento individual; uno de los
grandes descubrimientos de Edwards Beming fue que aproxi-
madamente un 90% de todos los problemas organizacionales
son sistémicos.
Los sistemas y las estructuras son casos, son programas y en
mucho no se tiene libertad para seguir así. El liderazgo todavía
pertenece a las personas, la confiabilidad organizacional requie-
re tanto el carácter organizacional como la competencia organi-
zacional, el alineamiento es la confiabilidad institucionalizada,
esto quiere decir que los mismos principios que la gente incluye
en un sistema de valores son la base para diseñar las estructu-
ras, los sistemas y los procesos. Una nueva cultura organizacio-
nal hace que la estructura está supeditada al nuevo propósito, el
alineamiento, está supeditado a la exploración, de encontrar
caminos, la disciplina se manifiesta tanto en el ámbito personal
como en el organizacional, en el contexto de una organización,
es así que la disciplina se llame alineamiento porque se están
creando o alineando las propias estructuras, sistemas, procesos
y cultura organizacional para realizar una mejor visión común.
He aquí, palabras más, palabras menos, la respuesta que
construimos entre los dos, con algunas adiciones de mi reciente
cosecha; la promesa de valor, esto es, lo que la práctica de Capi-
297
Capítulo XIII
Objetivos.
Objetivos organizacionales con responsabilidad Social: Desarro-
llo de Capital Humano; Cultura Organizacional; Emprendurismo;
Liderazgo Colaborativo; Utilidad; Productividad; Calidad; Reduc-
ción de costos; Participación en el Mercado; Satisfacción del
cliente, entre otros. Objetivos Individuales: Salario; Beneficios
sociales; Seguridad y estabilidad en el empleo; Condiciones ade-
cuadas de trabajo; Crecimiento profesional.
Al tener como fin común los objetivos mencionados ante-
riormente se puede obtener un mayor nivel de productividad,
crecimiento económico entre otros beneficios, a través de las
personas se convierten en el elemento básico del éxito de la
empresa por medio del trabajo aunque las personas y las em-
presas se necesitan mutuamente, porque las organizaciones ne-
cesitan de las personas para funcionar y alcanzar el éxito y las
personas para realizar sus objetivos personales e individuales,
así como la búsqueda de su éxito, aquí radica la importancia de
saber desarrollarlo, planificarlo para equilibrar objetivos indivi-
300
Capítulo XIII
Desarrollo.
La creciente importancia sobre los procesos de generación de
empresas ha tenido un papel fundamental en las sociedades, la
relevancia se relaciona con las oportunidades de crecimiento
laboral y profesional que poco a poco va ocupando espacio en el
área del emprendedor.
Cada vez más se relaciona con diferentes ámbitos ya sea en
las asociaciones empresariales o en las no gubernamentales
(ONG´s), incluyendo en las nuevas empresas que interactúan de
forma innovadora.
Las alternativas de desarrollar modelos emprendedores es
que se adopta la tecnología como una herramienta de oportuni-
dad para la interacción con los nuevos servicios, productos y se
cumple como una nueva forma comercializar eficientemente.
El trabajo con las organizaciones educativas, empresariales y
gubernamentales, ha desarrollado un potencial en los recursos
humanos para generar herramientas de gestión más eficientes
para elaborar idea y proyectos.
El presente trabajo pretende brindar un entendimiento de
diferentes ideas para los emprendedores ya que se desean apor-
tar claves para poder emprender un negocio e incubar proyectos
que sean socialmente responsables.
301
Capítulo XIII
El Emprendedor.
Algunos lo podemos considerar que un emprendedor es el cons-
tructor que lo perfila hacer y trabajar con organizaciones huma-
nas para desarrollar y trascender a la idea en una oportunidad
de negocios. (Lebendiker, 2013).
Los emprendedores desean construir y aprovechar una o va-
rias ideas a base de oportunidades. Esto puede dar origen a un
proyecto que tenga la factibilidad de resolver problemas y ta-
reas en la economía, medio ambiente y en la sociedad.
Cuando un emprendedor decide tomar una decisión para
construir un proyecto, tiene por delante el desafío de sostener
el compromiso con la sostenibilidad de la idea, ya que es un pro-
ceso de perseverancia y de dificultad los primeros años.
El profundo deseo personal de colaborar para una toma de
decisión innovadora, es lo que distingue al emprendedor del
empresario, es por ello que el emprendedor tiene una tarea de
difícil porque se enfrenta a nuevos sistemas que aún no están
establecidos.
Existen personas que tienen que ingeniar su propia silla pero
hay otras personas que deciden comprar su silla, esta es una de
las reflexiones que como emprendedores se tiene que conside-
rar ya que las experiencias varían dependiendo a las condiciones
de vida del emprendedor.
Según Jean Baptista Say, uno de los pioneros en la ciencia
económica, decía que el ser emprendedor era aquella persona
capaz de dirigir una empresa actuando como intermediario en-
tre el capital y el trabajo pero incorporando la idea del riesgo.
Más allá del riesgo o la incertidumbre, el emprendedor es consi-
derado el constructor, el hacedor con la capacidad de innovar.
302
Capítulo XIII
Contextos.
Existen modelos que explican la relación entre el contexto y las
capacidades de un emprendedor. El primer modelo fue desarro-
llado por la Organización Internacional conocida como Global
Entrepreneur Monitor también conocida como modelo “GEM”.
303
Capítulo XIII
304
Capítulo XIII
Igualdad de Emprendimientos.
Un emprendimiento es de alguna forma la extensión de los em-
prendedores, existen algunas diferencias por ejemplo en aquello
emprendedores que deciden fundar una empresa por si mismos
o aquellos que prefieren comprar la franquicia de un negocio
existente.
Un modelo de franquicia cuando se encuentra bien estructu-
rado, tiene como ventaja que el producto o servicio ha sido pro-
bado y funciona en determinado mercado y locación. Pero hay
que tener cuidado en donde se establece ya que influyen las va-
riables culturales y geográficas.
306
Capítulo XIII
Oportunidades y Necesidades.
En la mayoría de los casos quienes emprenden un negocio lo
hacen en un momento cuando se les presenta algún tipo de cri-
sis. Esto sucede porque durante las crisis el riesgo se percibe
menor y se abren ventanas de nuevas oportunidades. Basando
en esto, los “emprendedores por oportunidad” son aquellos que
emprenden porque han detectado un área de vacancia en el
mercado que ellos creen poder cubrir y capitalizar.
309
Capítulo XIII
Capital Institucional.
Permite a los emprendedores hacerse de forma más o menos
rápida de una fuente de recursos intangibles que aportan cono-
cimientos y redes. Las instituciones se han ido especializando
cada vez más en un determinado perfil de emprendimientos
como en lo público, privado y académico (con o sin fines de lu-
cro). Tomar contacto con la red de instituciones a emprendedo-
res o con las que tienen las fuentes de conocimiento para apor-
tar al proyecto, es una forma económica de compartir clientes y
alianzas de trabajo.
Capital Humano.
El equipo de personas que constituyen nuestro emprendimiento
es uno de los recursos más importante y un factor competitivo
311
Capítulo XIII
Capital Financiero.
Existen estadísticas que indican que la principal fuente de finan-
ciamiento inicial para un nuevo emprendimiento proviene de
familiares y amigos. La búsqueda de financiamiento es una tarea
permanente que se debe realizar desde el capital inicial para el
desarrollo del prototipo hasta ya que el emprendimiento este en
marcha, con el objetivo de adquirir un equipo, alquilar un local y
sumar capital de trabajo para lanzar el proyecto.
Existen dos formas básicas de financiarse: a través de deuda
o por cesión de acciones. Ambas tienen sus ventajas y desventa-
jas. En ambos el dinero tiene un costo; en el primer caso se trata
de intereses del préstamo y en el segundo de la utilidad de la
inversión. En el primer caso no estamos sumando un socio sino
un acreedor que en nada se compromete con el proyecto y en el
segundo se incorpora un socio que se involucrará para bien o
para mal del proyecto en las decisiones que en conjunto se to-
men.
Existe otra nueva modalidad de fondeo que es relativamente
nueva que se conoce como Crow funding; se trata de sitios que
se encuentren en internet como Kickstarter, Ideame, Banana
Cash, etc. En estas formas el emprendedor presenta a través de
un video que se sube a la web el proyecto, la necesidad de fi-
nanciamiento y el tiempo en que necesita contar con el dinero y
312
Capítulo XIII
Capital Social.
Se refiere al grado de solidaridad o cooperación con que cuenta
un determinado grupo humano y al uso de las oportunidades
que cada uno de los individuos forman parte del proyecto.
Existen 3 fuentes principales que contribuyen a incrementar
el capital social de un grupo: la confianza mutua, las normas
efectivas y las redes.
La creación de redes es una actividad que se realiza a lo lar-
go de toda nuestra vida, No obstante cuando se comienza a
desarrollar nuestra actividad profesional es bueno sistematizar-
la. Para ello es bueno considerar la calidad de contactos y el ni-
vel de confianza que se tenga hacia ellos.
La familia de la que provenimos, las amistades realizadas a lo
largo de nuestra formación educativa y recreativa y los vínculos
313
Capítulo XIII
314
Capítulo XIII
Conclusiones.
No importa que lo repitamos: el valor de las empresas se puede
ver afectado ni el valor del capital humano se gestiona incorrec-
tamente, esto es, cuando las fases de la gestión no está en línea
con las áreas de este proceso.
El valor de la administración de capital humano con respon-
sabilidad social puede ser más tangible, cuando el personal deja
de ser un agente pasivo a quien se administra y es demasiado
controlado (recurso humano) y se convierten en agentes activos
e inteligentes que ayudan administrar a los demás recursos de la
organización. Esto se puede lograr cuando el personal se siente
identificado con la empresa, cuando sus objetivos individuales y
de organización coinciden.
316
Capítulo XIII
Bibliografía.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: Mc GrawHill
Global Entrepreneurship Monitor, recuperado de: www.gemconsortium.org
Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo em-
prendedor en América Latina.
Kantis, H y Drucaroff, S. (2011). Corriendo fronteras para crear y potenciar empre-
sas. Ed. Granica.
Lebendiker, A. (2013). Diseño e Innovación para Pymes y Emprendedores. Clarin
Pymes.
Longenecker, J. G. (2010). Administración de pequeñas empresas; lanzamiento y
crecimiento de iniciativas emprendedoras. Cengage Learning.
Raufflet, E., et. al., (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson.
Ries, E. (2011). The lean startup. Crown Bussines.
Robbins, S. P. Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y Aplica-
ciones. Prentice hall.
318
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Resumen.
La responsabilidad social es décadas han generado con-
un área todavía en construc- secuencias de incertidumbre,
ción, pero ya figura notable- pues las universidades expe-
mente entre organizaciones y rimentan dificultades para
empresas. Poco a poco esta cumplir adecuadamente con
tendencia ha llegado a las sus funciones estratégicas y
universidades, que empiezan para actuar como motores
a rendir cuentas de los im- del desarrollo científico, tec-
pactos de su misión de for- nológico, económico, políti-
mación, investigación y parti- co, ético y cultural. Por lo que
cipación en la sociedad. El este estudio tiene como obje-
crecimiento, los avances en la tivo analizar la percepción de
oferta y en la demanda de las los estudiantes con respecto
instituciones de educación a tres dimensiones de la res-
superior durante las últimas ponsabilidad social: Campus
319
Capítulo XIV
320
Capítulo XIV
Introducción.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un nuevo para-
digma que pretende revivir el compromiso social de la universi-
dad, el cual se ha perdido en las últimas décadas y generar solu-
ciones innovadoras a los retos que enfrenta la nueva sociedad
del conocimiento (Kuhn, 2004; Drucker, 1999). La globalización
económica y el modelo económico capitalista generan deman-
das de personal preparado para incorporarse a las actividades
productivas, lo que lleva a las universidades de América Latina a
olvidarse de su función humanista que les había dado origen, lo
que nos lleva a reflexionar en una filosofía basada en el bien
común. Por lo que la RSU, debe asumir el desafío de enfrentarse
a las demandas de la sociedad de la información y del conoci-
miento (Drucker, 1999); así como debe hacer frente al mundo
que nos rodea: complejo y veloz; ambiguo, incierto y caótico
(Trottini, Ferrandi, Contesti y Clavijo, 2012).
Las universidades realizan un servicio público de educación
superior mediante dos vías principalmente: la académica (la
formación humana y profesional) y la investigadora (la construc-
ción y difusión de nuevos conocimientos). A los que se unen
otros dos ejes que provienen del mero funcionamiento organi-
zacional y de sus impactos sociales: La gestión socialmente res-
ponsable de la organización misma (del clima laboral, la gestión
de recursos humanos, los procesos democráticos internos y el
cuidado del medio ambiente) y la gestión socialmente respon-
sable de la participación social en el Desarrollo Humano Soste-
nible de la comunidad.
En la organización universitaria la responsabilidad social es
una misión inherente a su propia naturaleza, porque la tarea
321
Capítulo XIV
Antecedentes.
En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior realizada
en 2009, la UNESCO, atendiendo a las demandas y las propues-
tas de las universidades, comunidades académicas y gobiernos
para establecer los principios que redefinen la misión y el
quehacer de las Instituciones de Educación Superior (IES) en los
nuevos escenarios, consideró la responsabilidad social como
uno de los pilares de la nueva agenda mundial de la educación
superior para potenciar su contribución en la erradicación de la
pobreza y el desarrollo sustentable (Asociación Nacional de Uni-
versidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, 2012).
322
Capítulo XIV
Pregunta de Investigación.
¿Qué diferencias significativas existen entre los estudiantes, do-
centes y administrativos de la FECA UJED con respecto a dos di-
mensiones de la responsabilidad social: Campus responsable y
Formación profesional y ciudadana?
325
Capítulo XIV
Objetivo.
Identificar las diferencias significativas entre los estudiantes, do-
centes y administrativos en relación a dos dimensiones de la
responsabilidad social: Campus responsable y Formación profe-
sional y ciudadana.
Revisión Literaria.
De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad
Social Universitaria: Gestión socialmente responsable de impac-
tos.
326
Capítulo XIV
Metodología.
Tipo de investigación.
El diseño de esta investigación es una orientación cuantitativa,
de tipo descriptivo, en el cuál no se manipula ninguna de las va-
riables (Arnau 1998, Hernández, Fernández y Baptista 2003 y
Kerlinger 1990). El estudio es de diseño no experimental en el
cuál no se manipula ninguna de las variables (Arnau 1998, Her-
330
Capítulo XIV
Muestra.
El presente estudio, como primera fase del proyecto general de la
investigación, se desarrolla en la FECA UJED con la participación de
los docentes, estudiantes y administrativos. La Técnica de mues-
treo se determinó por Galindo (2010) que recomienda el empleo
de la siguiente fórmula para determinar el tamaño de la muestra.
𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑀𝐸 2
[ 2 (𝑁 − 1)] + 𝑃𝑄
𝑁𝐶
Instrumentos.
Los instrumentos utilizados son encuestas tomadas de Vallaey, F.
et al (2009), validado en su creación por grupo de expertos y en su
aplicación en diferentes universidades latinoamericanas. Contiene
afirmaciones positivas y un formato de respuesta tipo Likert con
cinco opciones ascendente: 1: totalmente en desacuerdo, 2: en
331
Capítulo XIV
Resultados.
Para el tratamiento cuantitativo de los datos obtenidos se utili-
zaron técnicas estadísticas descriptivas de media aritmética para
caracterizar la percepción de cada dimensión de estudio. En esta
primera fase de la investigación se propone establecer las sub-
dimensiones desde los indicadores de las dos dimensiones de
responsabilidad social como muestra la Tabla 1:
334
Capítulo XIV
Conclusiones.
La presente investigación tiene como objetivo determinar la
percepción de los estudiantes, los docentes y los administrativos
sobre la Responsabilidad Social Universitaria en relación a dos
dimensiones de la responsabilidad social: Campus responsable y
Formación profesional y ciudadana.
Por lo tanto, los resultados de este estudio descriptivo sobre
la RSU, en la dimensión Campus responsable, reflejan un nivel
alto con respecto al indicador, “Derechos humanos, equidad de
género y no discriminación” desde la perspectiva de los tres
grupos de interés internos. Asimismo, los indicadores en rela-
ción con “desarrollo personal y profesional, buen clima de traba-
jo y aplicación de los derechos laborales”, y “Comunicación y
marketing responsables” resaltan como mejor evaluados por
parte de los estudiantes.
Sin embargo, dentro de los indicadores menos reconocidos
por docentes, personal administrativo y estudiantes se encuen-
tra el “medio ambiente” con una media de 3.0, 3.2 y 3.5 respec-
tivamente.
Por su parte, en la dimensión Formación profesional y ciu-
dadana, se evidencia un nivel bajo por parte de los docentes en
el indicador "Integración de actores sociales externos en el dise-
ño de las mallas curriculares”, con una media de 2.7; así como
“Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario”
con una media de 3.0. Por parte de los estudiantes con un pro-
medio de 3.6 respectivamente.
Por otra parte, el indicador mejor evaluado por los docentes,
“Aprendizaje profesional basado en proyectos sociales”, obtuvo
336
Capítulo XIV
Bibliografía.
Aldeanueva, I., & Benavides, C. (2007). La Dimensión Social de la Educación Supe-
rior: Universidades Socialmente Responsables. Información Comercial
Española ICE, Boletin Economico (3024), 51-58.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
ANUIES. (2012). Inclusión con Rescponsabilidad Social: Una Nueva Gene-
ración de Políticas de Educación Superior. Mexico: ANUIES.
Arnau G., J. (1980), Psicología experimental. Un enfoque metodológico, México,
Trillas.
Casilla, D., & Camacho, H. (2012). Evaluación de la Responsabilidad Social Univer-
sitaria. Opción, 28(69), 452-465.
Drucker, P. (1995). La sociedad post capitalista. México: Grupo editorial norma.
Europa UE. (13 de Diciembre de 20015). Estrategia en favor del desarrollo soste-
nible. Obtenido de:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/sustainable_deve
lopment/l28117_es.htm
Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del
Estado de Durango. Plan de Desarrollo (2013 - 2019).
Galindo, L. (2010). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México: Pearson.
Hernández, R., C. Fernández y L. Baptista (1998), Metodología de la investigación,
México, Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. (1990), Investigación del comportamiento, México, Mc Graw Hill.
338
Capítulo XIV
339
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Resumen.
Las Instituciones de Educa- nología. El propósito de esta
ción Superior, preocupadas investigación es reconocer
por la empleabilidad de sus que características en común
egresados, han fomentado, describen a las Instituciones
sin distinción de su oferta que orientan su estrategia de
educativa, la adquisición de emprendimiento hacia lo so-
habilidades emprendedoras. cial. Se utilizaron datos publi-
Algunas con más éxito que cados por la Coordinación
otras, desarrollan modelos de Nacional Universidad Empre-
emprendimiento en las que sa de la Asociación Nacional
se pueden distinguir orienta- de Facultades y Escuelas de
ciones hacia negocios tradi- Contaduría y Administración
cionales, de media o alta tec- durante las Ferias Nacionales
341
Capítulo XV
342
Capítulo XV
Introducción.
Emprender es una actividad natural en el hombre: “Nacemos em-
prendedores porque tenemos, codificada, en nuestro ADN hu-
mano, la voluntad para crear, y la creación es la esencia del em-
prendimiento” (Hoffman & Casnocha, 2012). El origen etimológico
de la palabra, nos lleva al latín “coger o tomar” relacionado abier-
tamente con aventura y evolucionando hasta el concepto de em-
prendedor. Su uso más común es en el ramo de la economía don-
de se piensa que un emprendedor debe tener al menos tres carac-
terísticas: a) actividad empresarial, b) creación de valor y c) pro-
puestas innovadoras. (Ecosistema del Emprendedor, 2013). En el
caso del Emprendimiento Social (ES), no es distinto, pues la identi-
ficación de los grupos vulnerables, tales como indígenas, madres
solteras, niños en situación de calle y por otro lado los problemas
ambientales, requieren también respuestas y soluciones valiosas,
innovadoras y autosustentables.
El propósito de la investigación, entonces, es describir como
las Instituciones de Educación Superior (IES), particularmente las
que integran la Zona III de la Asociación Nacional de Escuelas y
Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA), compar-
ten características similares, que las distinguen de otras que
orientan su estrategia de emprendimiento hacia áreas distintas
a lo social.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Se inclu-
yen conceptos de Emprendimiento, Emprendimiento Social y la
propia visión de ANFECA respecto al tema, entre otros.
En la Metodología, dado que es una investigación descriptiva
y cualitativa, se identifican las IES afiliadas a ANFECA, que han
343
Capítulo XV
345
Capítulo XV
Objetivos.
Ya que no todas las IES tienen por propia definición una orienta-
ción natural al emprendimiento social, los objetivos de investi-
gación de este trabajo son:
Revisión Literaria.
Según Muhammad Yunnus, ganador del Premio Nobel de la Paz
2006, todos los seres humano somos emprendedores: “cuando
estábamos en las cuevas, todos éramos auto-empleados… en-
contrábamos nuestra comida, nos alimentábamos. Ahí es donde
comenzó la historia humana. Conforme llegó la civilización, lo
suprimimos. Nos hicimos ‘mano de obra’ porque así nos etique-
taron, ‘Tú eres mano de obra’. Nos olvidamos de que somos
Emprendedores”. (Hoffman & Casnocha, 2012).
Para Reid Hoffman y Ben Casnocha, el nacer emprendedores
no está relacionado con fundar una empresa. Incluso dicen que
es normal que no todos quieran hacerlo dados los índices tan
bajos de éxito. Sin embargo, insisten en que todos somos em-
prendedores no por el número de empresas de las que somos
dueños, sino por nuestra capacidad de crear.
Los gobiernos de todo el mundo crean programas para fo-
mentar el emprendimiento. México tiene un Instituto Nacional
346
Capítulo XV
Metodología.
Se trata de un estudio descriptivo de tipo cualitativo, para el cual
se tomó en cuenta el documento de “resultados” de la IX y X Expo
Nacional Emprendedora, en la categoría de “Social”. Se organiza-
ron las Instituciones por número de participaciones (número de
veces que han pasado una eliminatoria regional y obtenido su pase
al nacional) y el tipo de ES que presentan, dividiéndose en dos ca-
tegorías: Ambiental o Grupo Vulnerable. El primero se refiere a los
proyectos que buscan solucionar un problema ecológico y el otro
uno relacionado con personas en condiciones marginales o en
desventaja social. Se descartan eventos anteriores por que dichos
resultados no están publicados.
Una vez organizada la información de las instituciones, se
consultó su misión y visión y se elaboró una matriz para buscar
elementos comunes. Se consideran los siguientes aspectos.
350
Capítulo XV
Resultados.
Las IES que participaron en ambas ediciones de Expo Nacional
de Emprendimiento ANFECA (ANFECA, 2016) son 21 y estas a su
vez han presentado 34 proyectos. La Institución con mayor nú-
mero de contribuciones es la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Se puede ver esta relación en la Gráfica 1. Además es pertinente
destacar que esa sola IES, ha representado a la Zona 1 con el
mayor número de proyectos sociales.
351
Capítulo XV
Problemas Ambientales
Vulnerables a través de
La IES se declara como
Fomenta la solución a
Emprendimiento
La IE cuenta con
emprendedora
a través de ES
Estructura de
Responsable
Socialmente
Promedio
ES
ZONA IES
4 ITSLR 3 3 1 1 1 1.8
7 UJS 3 3 3 1 1 2.2
5 UATx 3 2 3 1 1 2.0
2 UPG 2 1 3 1 3 2.0
3 UJED 2 2 1 1 3 1.8
4 ITC 2 2 1 1 3 1.8
Promedio 1.9
Problemas Ambientales
Vulnerables a través de
La IES se declara como
Fomenta la solución a
Emprendimiento
La IE cuenta con
emprendedora
a través de ES
Estructura de
Responsable
Socialmente
Promedio
ES
ZONA IES
1 UAS 2 3 2 3 1 2.2
2 UADEC 3 1 3 3 1 2.2
4 ITSLR 3 3 1 1 1 1.8
6 UV 3 3 3 3 1 2.6
3 ITQ 3 3 3 3 1 2.6
3 UASLP 3 3 1 3 1 2.2
7 UJS 3 3 3 1 1 2.2
5 UATx 3 2 3 1 1 2.0
4 UniLeon 3 3 3 3 1 2.6
5 Ibero 2 2 1 3 1 1.8
5 UTIM 1 2 1 3 1 1.6
6 UM 3 2 3 3 1 2.4
7 UP 3 2 1 3 1 2.0
2 UANL 1 1 1 3 1 1.4
5 UAEM 3 3 3 3 1 2.6
6 ULV 3 3 3 3 1 2.6
7 UNAM 2 2 1 3 1 1.8
Promedio 2.2
353
Capítulo XV
Conclusiones.
Retomando los propósitos de la investigación, en principio, las
características comunes de las IES que participan en ES con AN-
FECA, es que en términos generales no se consideran a sí mis-
mas como instituciones emprendedoras. De manera implícita se
consideran Socialmente Responsables, y hay mediana evidencia
de estructura de apoyo a emprendedores como Incubadoras. La
gran mayoría de estas IES son Universidades públicas, no tecno-
lógicas y tampoco tienen una vinculación religiosa. En lo que
respecta al tipo de proyectos que presentan estas instituciones,
mientras que las IES que orientan su ES hacia el ámbito ecológi-
co provienen de estados como Tlaxcala, Estado de México y
Puebla; las que orientan su ES hacia los grupos vulnerables están
en Nayarit, Guadalajara, Michoacán, entre otros. Solo el 17% de
los proyectos está orientado a solucionar problemas con las co-
354
Capítulo XV
355
Capítulo XV
Bibliografía.
ANFECA. (25 de Septiembre de 2015). Universidad Empresa. Convocatoria a la X
Expo REgional Emprendedora. Zacatecas, Durango, México.
ANFECA. (06 de 2016). Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de
Contabilidad y Administración. Obtenido de Coordinación Nacional de
Unviersidad Empresa:
http://www.anfeca.unam.mx/coordinaciones_universidad.php
Del Cerro, J. (2015). ¿Qué es el emprendimiento social. disruptivo.
Del Cerro, J. (2016). Entrepreneur. Obtenido de Panorama de Emprendimiento
Social en México: https://www.entrepreneur.com/article/268366
Ecosistema del Emprendedor. (2013). El Emprendedor. En E. E. Emprendedor,
Mas allá del Business Plan (págs. 19-32). Cd. México: LID Editorial
Mexicana.
Hoffman, R., & Casnocha, B. (2012). The Start-up of You. New York: Crown
Business.
Insituto Tecnológico de Colima. (2016). ITC. Obtenido de https://itcolima.edu.mx/
Instituto Tecnológico de Querétaro. (2016). ITQ. Obtenido de
http://www.itq.edu.mx/
Instituto Tecnológico Superior de los Reyes. (2016). ITSLR. Obtenido de
itslr.edu.mx/
ITESM. (2015). Tecnológico de Monterrey. Obtenido de Emprendimiento:
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Mont
errey/Emprendimiento
Merino, A., Ballesteros, C., Bilbao, P., Carrero, I., Contreras, D., Díaz, E., . . . Valor,
C. (2015). Guía del Emprendedor Social. Obtenido de Inspiraciones para
la Creación de Empresas al Servicio de la Sociedad:
https://app.box.com/s/ykgy8msc0ksjyl75up5z373cq3akqsvq
Universiad Autónoma del Estado de Morelos. (2016). UAEM. Obtenido de
www.uaem.mx/
Universidad Autonóma de Coahuila. (2016). UADEC. Obtenido de
http://www.uadec.mx/
Universidad Autonoma de Nuevo León. (2016). UANL. Obtenido de
http://www.uanl.mx/
356
Capítulo XV
357
Gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones
Resumen.
En el nuevo contexto de las cia a los valores, al cuidado
organizaciones es relevante del medio ambiente y a la
hacer referencia a la respon- atención de los grupos de
sabilidad que éstas tienen interés. La Sustentabilidad y
con la sociedad y con el cui- la Responsabilidad Social
dado del medio ambiente, Empresarial (RSE) o Corpora-
convirtiendo a la responsabi- tiva (RSC), no son términos
lidad social en un componen- ajenos a las organizaciones;
te fundamental de los mode- se han convertido en un
los de gestión actuales, en desafío para las futuras gene-
donde las nuevas ideas orga- raciones de la población en el
nizacionales le dan importan- mundo. Estas nuevas genera-
359
Capítulo XVI
360
Capítulo XVI
Introducción.
La gestión en las organizaciones, tanto públicas como privadas,
toman en cuenta el cómo se efectúa el trabajo gerencial y su
tendencia es adoptar un modelo de gestión que sirva como guía
en los procesos permanentes de mejora de sus actividades para
lograr sus objetivos y orientar los esfuerzos de la organización,
tomando en cuenta que la evolución en la definición de los mo-
delos de gestión ha cambiado de manera importante en los úl-
timos años, buscando que las organizaciones sean cada vez más
eficientes (Quinn, Faerman, Thompson, & McGrath, 1994).
El propósito se ha logrado, y una gran cantidad de teorías re-
lativas a la gestión de las organizaciones han surgido desde el
siglo pasado hasta nuestros días (Fernández, 2008), pero el en-
foque del quehacer organizacional ha cambiado, ya que de una
visión primordialmente enfocada al interior de la organización y
en el funcionamiento basado en el uso eficiente de los recursos,
era lo relevante para con ello se pudieran obtener las máximas
ganancias a cualquier precio; con el tiempo esta idea evolucionó
direccionándose a una visión de eficiencia del recurso humano y
los aspectos intangibles de la organización. Pasado un tiempo
surgieron modelos que veían al exterior de la organización, con-
virtiendo los conceptos de competitividad y excelencia se con-
virtieron en aspectos fundamentales para la gestión de las orga-
nizaciones. Y en este nueva forma de ver a la organización, se
debió reconocer la existencia de fuerzas externas que influyen al
interior, llamados factores externos, a los cuales se les han ido
sumando en la medida que se comprende la necesidad de la in-
teracción de la organización con el exterior. A éstas fuerzas en
361
Capítulo XVI
Objetivos.
General:
Conocer los principios de la RSU que las Universidades públicas
toman en cuenta en su modelo de gestión.
Específicos:
Revisión Literaria.
La gestión en las organizaciones.
La gestión implica la forma en cómo se hacen las cosas dentro
de una organización, tomando en cuenta un orden y un propósi-
to por cumplir. La gestión la realizan los directivos, quienes to-
man las decisiones, y éstos en muchos casos se basan en un
“modelo de gestión”, el cual puede estar claramente identifica-
do o no, e independientemente de ello, se ha observado que a
367
Capítulo XVI
368
Capítulo XVI
370
Capítulo XVI
Fuente: Santillán, 2010; Membrado, 2002; Martínez, 2006; Fundación EOI, 2010;
Gallegos, 1997; Krupatini, 2011; Acquieer y Gond, 2007.
371
Capítulo XVI
376
Capítulo XVI
377
Capítulo XVI
Es apremiante que estos principios sean asumidos por las IES, pero
para ello es necesario que sean conocidos y comprendidos por
quienes dirigen a estas instituciones, conociendo que existen ba-
rreras para ello, no está de más darlos a conocer y dejar en claro
que existen elementos sobre los cuales puede sustentarse la nece-
sidad de realizar cambios en la forma de cómo las Universidades
están actuando y de la necesidad de que reconozcan y asuman
acciones concretas para ser socialmente responsables.
Por su parte la Responsabilidad Social Universitaria, es una
responsabilidad que parte de los propósitos principales de éstas
que son: a) la formación humana y profesional, que cumple con
un propósito académico; y b) la construcción de nuevo conoci-
miento, cumpliendo con el propósito de investigación.
Estos propósitos son muy diferentes a los objetivos de toda
empresa, quienes tienen una finalidad primordialmente econó-
mica y son los mercados y la competitividad componentes fun-
damentales de su existencia. Así como los propósitos de organi-
378
Capítulo XVI
Metodología.
Los resultados de la investigación permitieron conocer si las ins-
tituciones educativas de nivel superior incluyen en su modelo de
gestión los principios de la responsabilidad social, y para lograrlo
se planeó llevar a cabo un diagnóstico a Universidades públicas,
tomando como base de estudio los ejes de la RSU: a) campus
responsable, b) gestión social del conocimiento, c) formación
profesional y ciudadana, y d) participación social, según el mo-
delo de Vallaeys, et al. (2009). Para estos autores el diagnóstico
es considerado una herramienta muy útil para conocer la situa-
ción en la que se encuentran las Universidades en cuanto a su
cumplimiento con los principios de la responsabilidad social, así
379
Capítulo XVI
Objetivo del estu- Conocer los principios de la RSU que las Universidades públi-
dio cas toman en cuenta en su modelo de gestión
Limitaciones Los resultados presentados en este documento ofrecen información
relativa a una institución educativa de nivel superior, debido a que
son resultados de un estudio más amplio que abarcará indagaciones
de otras instituciones.
Estrategia Caso de estudio seleccionado de forma discrecional. Realizándose
el estudio en una institución educativa de nivel superior instalada en
cinco ciudades del territorio que comprende el Estados de Sinaloa,
con una antigüedad de más de veinte años, que cuenta con un Mo-
delo educativo establecido con criterios para la formación de compe-
tencias y que es miembro de PRME.
Los resultados son parte de una investigación más amplia que toma-
rá en cuenta otras Universidades como parte de los casos de estu-
dio que ofrezcan más evidencia sobre el objetivo planteado.
Enfoque Cuantitativo. Utilizando como variables de análisis los ejes de la
RSU según Vallaeys et al.: a) campus responsable, b) gestión social
del conocimiento, c) formación profesional y ciudadana, y d) partici-
pación social.
Método de recolec- Encuesta, mediante la aplicación directa y personal de un cuestiona-
ción de datos rio estructurado en función de las cuatro variables de la RSU a una
muestra de los públicos objetivo.
Los resultados fueron tabulados y procesados con el programa
SPSS.
Público objetivo Público de interés de las instituciones educativas tales como alum-
nos, docentes, investigadores, cuerpos académicos y personal ad-
ministrativo.
Hipótesis Las instituciones educativas de nivel superior públicas no tienen un
modelo de gestión que dé respuesta a la exigencia de ser social-
mente responsable.
381
Capítulo XVI
Fuente: Elaboración propia con base en los ejes de estudio de la RSU de Vallaeys,
et al. (2009).
Resultados de la investigación.
Para el cumplimiento del objetivo sobre si los modelos de ges-
tión y académico consideran los principios de la RSU, en la si-
guiente tabla se puede observar el análisis realizado a la misión,
visión y al plan académico de Universidad tomada como caso de
estudio, para conocer si éstas cumplen con dichos principios o
no desde su planeación.
Tabla 6. Análisis del cumplimiento de la RSU en el modelo de gestión de la
Universidad.
384
Capítulo XVI
385
Capítulo XVI
Gestión social del conocimiento Los públicos involucrados manifiestan que la Universidad ha
hecho esfuerzos por apoyar proyectos de investigación aplicados
¿La Universidad produce y a la realidad del entorno, motivando las colaboración con otras
difunde conocimiento de inves-
instituciones y promoviendo la movilidad de investigación entre
tigaciones pertinentes a las
necesidades de la comunidad? los docentes y alumnos, así como también se ha buscado la
forma de difundir los resultados de la investigación inculcando la
cultura de la difusión y divulgación científica. No obstante el
esfuerzo es palpable, éste no es suficiente, son aún pocos los
investigadores docentes y alumnos que participan en la genera-
ción de nuevo conocimiento de vanguardia, los vínculos de cola-
boración son marginales, y las investigaciones en muchos casos
no se desarrollan en líneas de investigación perfiladas al desarro-
llo de la sociedad y la sustentabilidad de la región y del país.
Principios de PRME para una gestión so- Principios asumidos por la Universidad tomada
cialmente responsable de las Universida- como caso de estudio
des.
Principio 1. Objetivo
Desarrollaremos las capacidades de los estu- Se considera que el modelo académico toma en
diantes para que sean futuros generadores de cuenta la formación de los estudiantes para incrus-
valor sostenible para los negocios y la socie- tarse en los sectores productivos de la sociedad,
dad en su conjunto, y para trabajar por una despertando en ellos el interés por la responsabili-
economía global incluyente y sostenible. dad social universitaria, particularmente, y empre-
sarial de manera general. De igual forma se apre-
cia en el Modelo de gestión de la institución.
Principio 2. Valores:
Incorporaremos a nuestras actividades aca- En el modelo académico se observa la inclusión de
démicas y programas de estudio los valores programas educativos relacionados con la educa-
de la responsabilidad social global, tal y como ción ambiental y con la ética profesional, estos
han sido descritos en iniciativas internaciona- programas no han sido suficientemente desarrolla-
les, tales como el Global Compact de Nacio- dos, además de que son pocos los que tocan estos
nes Unidas. temas, apreciándose un involucramiento parcial de
la institución por inculcar valores y principios de
responsabilidad social.
Principio 3. Método:
Crearemos marcos educativos, materiales, La Universidad a pesar de que en su Modelo de
procesos y entornos pedagógicos que hagan gestión considera un eje transversal relacionado
posible experiencias efectivas de aprendizaje con la inclusión y equidad de género, y con la
para un liderazgo responsable. responsabilidad social, ésta no se aprecia en los
programas, reglamentos, proyectos y demás accio-
nes que le dan vida a las actividades diarias de la
institución, limitando la posibilidad de generar
experiencias de aprendizaje para un liderazgo
responsable.
387
Capítulo XVI
Principio 4. Investigación:
Nos comprometeremos con una investigación Las líneas de investigación de la Universidad con-
conceptual y empírica que permita mejorar sideran el principio de generación de valores sos-
nuestra comprensión acerca del papel, la tenibles social, ambiental y económico, sin embar-
dinámica y el impacto de las corporaciones en go, son pocos los proyectos que están dirigidos a
la creación de valor sostenible social, ambien- lograr estos propósitos, careciendo en un plan de
tal y económico. seguimiento para el cumplimiento de este principio.
Principio 5. Partenariado:
Interactuaremos con los gestores de las cor- La vinculación en la Universidad no atiende cabal-
poraciones empresariales para ampliar nues- mente el principio de escuchar y atender las nece-
tro conocimiento de sus desafíos a la hora de sidades de los públicos externos para ayudarlos a
cumplir con sus responsabilidades sociales y enfrentar los desafíos que representa el desarrollo
ambientales y para explorar conjuntamente sostenible de la región y del país.
los modos efectivos de enfrentar tales desa-
fíos.
Principio 6. Diálogo:
Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el Se aprecia que este principio es uno de los más
debate entre educadores, empresas, el go- desatendidos por la Universidad, no aparece en el
bierno, consumidores, medios, de comunica- Modelo de gestión, ni en el modelo académico,
ción, organizaciones de la sociedad civil y los consecuentemente las acciones de la institución
demás grupos interesados, en temas críticos carecen de criterios para comunicarse con los
relacionados con la responsabilidad social diferentes públicos y lograr de esta interacción
global y la sostenibilidad. vínculos que permitan la interacción entre la Uni-
Entendemos que nuestras propias prácticas versidad y su entorno para favorecer la creación de
organizacionales deberán servir como ejem- programas que respondan a las necesidades de la
plo de los valores y actitudes que transmiti- sociedad y de la sostenibilidad.
mos a nuestros estudiantes.
Conclusiones.
El cumplimiento de las Universidades con los principios de la
responsabilidad social Universitaria es muy poca, y se aprecia
que es mayor lo que en el discurso de los modelos de gestión y
académico aparece sobre el deber de ser socialmente responsa-
bles, creando una apariencia engañosa de que en realidad se
388
Capítulo XVI
conoce qué y cómo hacer para cumplir con los planes estratégi-
cos. Sin embargo, en la realidad, la percepción y el conocimiento
que tienen los públicos internos es muy diferente y distante de
lo que en estos modelos de gestión y académicos se plasma.
No obstante la necesidad que existe en México de que las
Universidades en general y en especial las públicas cumplan con
su responsabilidad ante la sociedad, tal como se ha señalado, se
requiere conocer más sobre cómo estas instituciones están ac-
tuando y las condiciones en las que se encuentran para lograrlo,
y para ello es importante contar con evidencias que diagnosti-
quen a las Universidades y ofrezcan elementos para generar
modelos de gestión adecuados a los propósitos de desarrollo del
país, de la región y de las exigencias mundiales sobre la educa-
ción y su papel en la sociedad.
De acuerdo con los principios de PRME, las instituciones
educativas deberían atender los elementos fundamentales de la
responsabilidad social parar preparar a sus estudiantes para en-
frentar los retos del futuro. Sin embargo, es muy probable que
en México las universidades, particularmente las públicas, no
estén preparadas para adoptar en sus modelos de gestión tales
principios, y mucho menos incluir en las acciones de la institu-
ción los principios básicos de desarrollo sustentable y de res-
ponsabilidad social, tal como es expresada por la ONU, ya que
ello daría una esperanza para que su participación marque una
diferencia importante en la consciencia de la población futura y
en la gestión de las organizaciones.
389
Capítulo XVI
Bibliografía.
Acquier, A., & Gond, J.-P. (juin de 2007). Aux sources de la responsabilité sociale
de l'entreprise: á la (re) découverte d'un ouvrage fondateur, Social
Responsabilities of the Businessman d'Howard Bowen. Finance Contróle
Stratégie, 10(2), 5-35.
Alfaro, J., Limón, B., Martínez, G., & Gilberto, T. (2014). Ambiente y
sustentabilidad. México: Patria.
Argadoña, A., & Isea, R. (junio de 2011). IESE. Recuperado el 12 de 04 de 2016, de
Cuadernos de la cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la
Empresa y Gobierno Corporativo. ISO 26000, una guía para la
responsabilidad social de las organizaciones:
http://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm5-72287.pdf
Ayala, O. (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Realidad y reflexión, 29-37.
Briseño, M. (2003). Universidad, sector productivo y sustentabilidad. Caracas:
Universidad de Venezuela.
Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R., & Quevedo, Y. (2007). El rol de
las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial.
Negotium Gerenciales, 100-132.
Fernández, C. (enero-abril de 2008). Management y sociedad en la obra de Peter
Drucker. Revista Internacional de Sociología, LXVI(49), 195-218.
Fundación EOI. (2010). Nuevos modelos de gestión y función de los responsables
de comunicación. España: EOI.
Gallegos, R. (1996). "Proyecto Cuantum" un modelo universitario educativo para
una sociedad sustentable. En ANUIES, Reflexiones y propuestas sobre
educación superior (págs. 45-68). México: ANUIES.
Gasca-Pliego, E., & Olvera-García, J. C. (mayo-agosto de 2011). Construir
ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y
desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58.
González, E. (1999). Ética y ecología. La gestión empresarial del medio ambiente.
España: Universitat Jaume.
Krupatini, S. (2011). Y ahora que hacemos ante la complejidad. Uruguay: Granica.
390
Capítulo XVI
391
Gestión de la responsabilidad social de las organizaciones
393
Semblanza Curricular De Los Autores
394
Semblanza Curricular De Los Autores
395
Semblanza Curricular De Los Autores
396
Semblanza Curricular De Los Autores
397
Semblanza Curricular De Los Autores
398
Semblanza Curricular De Los Autores
399
Semblanza Curricular De Los Autores
400
Semblanza Curricular De Los Autores
401
Semblanza Curricular De Los Autores
402
Semblanza Curricular De Los Autores
403
Semblanza Curricular De Los Autores
404
Semblanza Curricular De Los Autores
405
Semblanza Curricular De Los Autores
406