Sistema Vigilancia Epidemiologica 102505 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

ACTIVIDAD 2

DISEÑO PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


ENFOCADO A FACTORE DE RIESGO

BIOMECÁNICO, ELECTRICIDAD, MECÁNICO, BIOLÓGICO Y ESPACIOS CONFINADOS.

GRUPO Nº 102505_11

Presentado por:
José Orlando Muñoz O
Código: 11390275
Arcadio Velásquez
Código: 80544282
John Edison García
Código: 1071330229
David Pachón
Código: 1075764825

Presentado a:
Yeimmi Adriana Forero
Tutora curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
102505- SALUD OCUPACIONAL
Septiembre de 2015
1 OBJETIVO.

1.1 OBJETIVO GENERAL:


1.1.1 Identificar los factores de riesgos: Biomecánico, electricidad, mecánico,
biológico y espacios confinados que pueden afectar la seguridad y la
salud de los trabajadores en las diferentes áreas de trabajo con el fin de
adoptar medidas preventivas para mejorar la capacidad laboral,
disminuir el ausentismo y controlar o disminuir el impacto de estos en la
salud de la población trabajadora.

2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
2.1 Identificar, clasificar y evaluar en cada una de las áreas los factores de
riesgo a los que están expuestos los trabajadores.

2.2 Establecer medidas de control y mejoras para prevenir la afectación de


los factores de riesgo en la salud de las personas.

2.3 Evidenciar los factores de riesgo críticos en cada una de las áreas de las
empresas.

2.4 Actualizar la matriz de riesgos de acuerdo al grado de peligrosidad al que


esté expuesto el trabajador con el fin de desarrollar programas de
prevención y promoción de factores de riesgo.

2.5 Establecer una metodología para la identificación, evaluación, prevención


y control del riesgo biomecánico derivado de la manipulación de cargas,
las posturas inadecuadas o los movimientos repetitivos en los sitios de
trabajo.

2.6 Disminuir la accidentalidad con riesgo biológico mediante la aplicación en


las áreas de trabajo de los principios de bioseguridad universales.
3 ALCANCE:

El programa de vigilancia epidemiológica pretende cubrir a los trabajadores de


grandes, medianas, pequeñas y empresas pymes que están expuestos a los
factores de riesgo Biomecánico, electricidad, mecánico, biológico y espacios
confinados, que puedan tener o causar una afectación en el desempeño de sus
labores o en la relación intrafamiliar, debido a su exposición directa o indirecta
con la fuente y el medio en el cual interactúan con los factores de riesgo.

4 JUSTIFICACIÓN

En Colombia se presenta insuficientes informaciones respecto a las


enfermedades profesionales y al accidente de trabajo, relacionadas con las
actividades económicas y las ocupaciones, no obstante que en nuestro medio
son de obligación legal registrar los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales. Adicionalmente es reconocido que los sistemas de vigilancia
epidemiológica aplicados a eventos ocupacionalmente relacionados presentan
poco desarrollo al ser comparados con los implementados para el control de las
enfermedades transmisibles (SIVIGILA). La primera etapa en la prevención es
describir el dónde, el cómo y el cuándo del evento, tanto de la vigilancia de la
enfermedad, complementándolo con la vigilancia del factor de riesgo o de las
condiciones ambientales. Un sistema de vigilancia, describe en dónde se están
presentando las enfermedades ocupacionalmente relacionadas, qué tan
frecuentes son, si ellas están aumentando o disminuyendo, y si los esfuerzos
preventivos funcionan o no. En resumen, es necesario complementar las 2
tendencias en la implementación de la vigilancia epidemiológica aplicada a
eventos ocupacionalmente relacionados - EOR: La vigilancia orientada a
eventos, y la vigilancia orientada a factores de riesgo.

5 METODOLOGIA

Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de


forma sistemática la información proveniente del proceso de la identificación de
los peligros y la valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada
periódicamente. Para efectos de esta guía se propone como ejemplo la
siguiente matriz.
5.1 Clasificar los procesos, actividades y las tareas

Un trabajo preliminar indispensable para la evaluación de riesgos es preparar


una lista de actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable
y reunir la información necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias
de mantenimiento, al igual que el trabajo diario o tareas rutinarias de
producción. Las organizaciones deberían establecer los criterios de
clasificación de los procesos, actividades y tareas, de tal forma que se adapte a
su operación y necesidades. Algunos ejemplos pueden ser:
a) áreas geográficas dentro o fuera de las instalaciones de la organización;
b) etapas en el proceso de producción o en la prestación de un servicio;
c) trabajo planificado y reactivo;
d) tareas específicas, por ejemplo, conducción;
e) fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseño, instalación,
mantenimiento, reparación y disposición;
f) diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permiten
estados transitorios como paradas y arranques donde las medidas de control
pueden ser diferentes a las de la operación normal;
g) generación de riesgos debido a una distribución particular de equipos o
instalaciones (o cambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape,
equipos peligrosos tales como: hornos, calderas, generadores entre otros.
h) tareas propias o subcontratadas.
Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debería
tener en cuenta lo siguiente:
- descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia).
- interacción con otros procesos, actividades y tareas.
- número de trabajadores involucrados.
- partes interesadas (como visitantes, contratistas, el público, vecinos, entre
otros).
- procedimientos, instructivos de trabajo relacionados.
- maquinaria, equipos y herramientas; - plan de mantenimiento.
- manipulación de materiales.
- servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido).
- sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases,
vapores, líquidos, polvos, sólidos), su contenido y recomendaciones (hoja de
seguridad).
- requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad.
- medidas de control establecidas.
- sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuación,
facilidades para la comunicación y apoyo externo en caso de emergencia).
- datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo
que se está realizando, el equipo y sustancias empleadas.
Es importante que la clasificación de las actividades de trabajo y el alcance de
la valoración del riesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo
de valoración.
5.2 Descripción y clasificación de los peligros
Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas
como las siguientes:
- ¿existe una situación que pueda generar daño?
- ¿quién (o qué) puede sufrir daño?
- ¿cómo puede ocurrir el daño?
- ¿cuándo puede ocurrir el daño? Para la descripción y clasificación de los
peligros se podrá tener en cuenta la tabla.
5.3 Efectos posibles

Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la


integridad o salud de los trabajadores, se debería tener en cuenta preguntas
como las siguientes:
- ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?
- ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?
Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las
consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta
consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y
las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).
Igualmente se debería tener en cuenta el nivel de daño que puede generar en
las personas. A continuación se proporciona un ejemplo de descripción de
niveles de daño:
5.4 Identificar los controles existentes.

Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno
de los peligros identificados, y clasificarlos en:
- fuente, medio e individuo.
Se deberían considerar también los controles administrativos que las
organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo:
inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.

5.5 Valorar el riesgo

La valoración del riesgo incluye:


a) La evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los
controles existentes, y
b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo,
c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

5.6 Definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo

Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la organización


debería tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:
- cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros;
- su política de S y SO; - objetivos y metas de la organización;
- aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros, y
- opiniones de las partes interesadas

5.7 Evaluación de los riesgos

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la


probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus
consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.
Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:
NR = NP x NC
En donde NP = Nivel de probabilidad.
NC = Nivel de consecuencia
A su vez, para determinar el NP se requiere:
NP = ND x NE en donde: ND = Nivel de deficiencia.
NE = Nivel de exposición.
Para determinar el ND se puede utilizar la Tabla 2 a continuación:

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (físico,


químico, biológico u otro) puede hacerse en forma cualitativa (véase el Anexo
C (Informativo)) o en forma cuantitativa (véase el Anexo D (Informativo)),
De la Guía Técnica Colombiana, GTC45.

El detalle de la determinación del nivel de deficiencia para estos peligros lo


debería determinar la organización en el inicio del proceso, ya que realizar esto
en detalle involucra un ajuste al presupuesto destinado a esta labor

Para determinar el NE se podrán aplicar los siguientes criterios de la Tabla


Para determinar el NP se combinan los resultados de las Tablas 2 y 3, en la
Tabla 4.

El resultado de la Tabla 4, se interpreta de acuerdo con el significado que


aparece en la Tabla 5.
A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros
de la Tabla 6

NOTA Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se
pueda presentar en la actividad valorada.

Los resultados de las Tablas 5 y 6 se combinan en la Tabla 7 para obtener el


nivel de riesgo, el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 8.

5.8 Decidir si el riesgo es aceptable o no

Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles


riesgos son aceptables y cuáles no. En una evaluación completamente
cuantitativa es posible evaluar el riesgo antes de decidir el nivel que se
considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con métodos semi
cuantitativos tales como el de la matriz de riesgos, la organización debería
establecer cuáles categorías son aceptables y cuáles no. Para hacer esto, la
organización debe primero establecer los criterios de aceptabilidad, con el fin
de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de
riesgos. Esto debe incluir la consulta a las partes interesadas y debe tener en
cuenta la legislación vigente.
Un ejemplo de cómo clasificar la aceptabilidad del riesgo se muestra en la Tabla 9.

Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de


expuestos y las exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o
disminuir el nivel de riesgo en una situación particular. La exposición al riesgo
individual de los miembros de los grupos especiales también se debería
considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales como nuevos o
inexpertos.
5.9 Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos

Los niveles de riesgo, como se muestra en la Tabla 8, forman la base para


decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Igualmente
muestra el tipo de control y la urgencia que se debería proporcionar al control
del riesgo. El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir un
inventario de acciones, en orden de prioridad, para crear, mantener o mejorar
los controles.
5.10 Criterios para establecer controles

Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma


detallada es mucho más fácil para las organizaciones determinar qué criterios
necesita para priorizar sus controles; sin embargo, en la práctica de las
empresas en este proceso deberían tener como mínimo los siguientes tres (3)
criterios:

 Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para


identificar el alcance del control que se va a implementar
 Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se
debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite
siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
 Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si
existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando
para tener parámetros de priorización en la implementación de las
medidas de intervención.

5.11 Medidas de intervención

Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería estar


en capacidad de determinar si los controles existentes son suficientes o
necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles.
Si se requieren controles nuevos o mejorados, siempre que sea viable, se
deberían priorizar y determinar de acuerdo con el principio de eliminación de
peligros, seguidos por la reducción de riesgos (es decir, reducción de la
probabilidad de ocurrencia, o la severidad potencial de la lesión o daño), de
acuerdo con la jerarquía de los controles contemplada en la norma NTC-
OHSAS 18001:2007.

A continuación se presentan ejemplos de implementación de la jerarquía de


controles:
 Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo,
introducir dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar el peligro
de manipulación manual.
 Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la
energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, el amperaje, la
presión, la temperatura, etc.).
 Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para
las máquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
 Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de
alarmas, procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos,
controles de acceso, capacitación del personal.
 Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad,
protección auditiva, máscaras faciales, sistemas de detención de caídas,
respiradores y guantes.

Al aplicar un control determinado se deberían considerar los costos relativos,


los beneficios de la reducción de riesgos, y la confiabilidad de las opciones
disponibles
El PVE se enmarca dentro del Programa de Salud Ocupacional y tiene por
tanto una orientación fundamentalmente preventiva que se ajusta a los
métodos y normas de calidad propios en la salud ocupacional. Se inicia con el
enfoque de prevención primaria -identificación y evaluación de los factores de
riesgo en los lugares de trabajo- , y de los riesgos individuales de los
trabajadores. Continuando con la prevención secundaria en el seguimiento de
las condiciones de salud y de la exposición con las evaluaciones periódicas
ambientales y médicas; la prevención terciaria con el proceso de retorno al
trabajo y la rehabilitación integral.
El PVE será implementado por las empresas, estará asesorado por las
aseguradoras de riesgos profesionales y bajo los lineamientos del Ministerio de
la Protección Social.
El PVE consta básicamente de: a) Diagnóstico epidemiológico actualizado del
problema (relación exposición-respuesta), que es el fundamento para un
adecuado control, y b) Diseño, implementación y evaluación de las medidas de
control. En forma general debe incluir los siguientes componentes: A. Fase
Diagnóstica - Determinación del Riesgo.
 Reconocimiento de factores de riesgo, a través de observaciones cualitativas
y cálculo de la exposición ocupacional (identificación de problemas,
identificación de medidas concretas de mejora e identificación de problemas a
estudiar con más detalle).
 Cuantificación del riesgo: cuantificación de posturas, fuerzas y repetitividad
de la zona corporal implicada.
 Diagnóstico epidemiológico actualizado anualmente para determinación del
riesgo (integración de la evaluación ambiental y médica). B. Fase de Control o
de Intervención.
 Administrativas: relacionadas con la organización del trabajo.

 Tecnológicas: relacionadas con equipos, máquinas, herramientas. De Diseño


del puesto de Trabajo, del espacio, mobiliario, procesos, herramientas y
adecuación ergonómica.
Ambientales: físicos tipos Riesgos.

 Con los trabajadores: desarrollo de cualidades físicas, psicológicas,


cognitivas, de adaptación al trabajo, educativas.
C. Evaluación del programa de vigilancia epidemiológica y de las medidas de
control con indicadores de gestión: estructura, proceso e impacto.
5.12 NIVEL CERO – EXPLORACIÓN DEL RIESGO

La fase diagnóstica se inicia con una etapa previa de exploración de las


situaciones de trabajo con factores de riesgo o auto-reporte de condiciones de
trabajo con riesgo. Este nivel comprende:
• La aplicación de la lista de chequeo para reconocimiento de factores de
riesgo.
• La exploración de los indicadores de accidentes de trabajo en la extremidad
superior, de los indicadores de ausentismo laboral por causas médicas
relacionadas la influencia de los factores de riesgo y de los indicadores de
productividad relacionados con la presencia de estos eventos.
• Otro punto a explorar son los indicadores de salud (de morbilidad sentida,
morbilidad atendida) observados por el servicio de salud ocupacional de la
empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos de la información de los tres
puntos anteriores, se decide iniciar el estudio de la situación de trabajo. Esta
fase, denominada NIVEL CERO, está definida para que los propios
trabajadores identifiquen situaciones de riesgo acompañados del jefe de
sección o director de producción – en especial las Pymes - , y también en
aquellas empresas donde exista el grupo interdisciplinario o asesor en
prevención. Se elabora la exploración con una herramienta simple y rápida,
como una lista de chequeo ajustada a las necesidades de la empresa. En éste
nivel se observa si existe o no circunstancias de trabajo susceptibles de
ocasionar riesgos. Si no hay factores de riesgo, se termina el proceso. Si hay
factores de riesgos, la empresa debe hacer una identificación y solicitar el
acompañamiento del prevencioncita de la ARP. Esta primera fase, permite
identificar y localizar los “problemas”, pero aún no se han dado soluciones. Lo
que genera, que estas situaciones problemas deben ser observadas en una
segunda fase de estudio (de vigilancia ambiental). Una lista de chequeo
comprende 10 preguntas referentes a las circunstancias desfavorables del
trabajo referentes a la existencia de grado de exposición ante partes en
movimiento de la máquina, sistemas de bloqueos, guardas de seguridad. Debe
ser resuelta en sólo 10 minutos después de la inspección de rutina a un puesto
de trabajo. El evaluador debe marcar la casilla si la respuesta es “SI”. Cada 70
respuestas “SI” indica una situación desfavorable. Se puede calcular el puntaje,
es decir, el número de “SI” por cada puesto. Los puestos con los puntajes más
elevados son los puestos con mayor riesgo y desde luego los prioritarios para
un estudio complementario
5.13 NIVEL 1- FASE DIAGNÓSTICO PRECOZ - MÉTODO DEPARIS:
El Método Dé parís es un método de diagnóstico participativo de los riesgos
profesionales en una situación de trabajo. La participación está dada tanto por
los trabajadores como por las directivas de la empresa y supervisada por un
prevencioncita. Se fundamenta en:
• Identificación de los problemas
• Identificación de medidas concretas de mejora
• Identificación de problemas a estudiar con más detalle La situación es
revisada sistemáticamente en 18 aspectos, a fin de encontrar soluciones
concretas en prevención. La guía es utilizada directamente durante una reunión
de aproximadamente 2 horas entre representantes de los trabajadores y de sus
jefes o directores técnicos, con el acompañamiento de una persona con
formación en seguridad, higiene o ergonomía como coordinador. Por lo tanto la
metodología es fácilmente comprensible, con vocabulario corriente, que utilice
poco gasto de tiempo y no necesita mediciones. Está orientada para pasar
revista de una situación de trabajo sobre todos sus aspectos ligados 72 o no
ligados directamente a los riesgos, considerar las medidas de mejora que se
puedan tomar directamente y los aspectos que necesitan una investigación
más profunda. A continuación se presentan las 18 categorías a explorar:
1. Los locales y áreas de trabajo
2. La organización técnica entre puestos de trabajo
3. Los accidentes de trabajo
4. Los riesgos eléctricos y de incendio
5. Los comandos y señales
6. El material de trabajo, las herramientas, las máquinas
7. Las posiciones de trabajo
8. Los esfuerzos y las manipulaciones de carga
9. La iluminación
10. El ruido
11. La higiene atmosférica
12. Los ambientes térmicos
13. Las vibraciones
14. El contenido de trabajo
15. La organización del trabajo
16. Las presiones de tiempo
17. Las relaciones de trabajo con colegas y superiores
18. El ambiente psicosocial.
El orden de las categorías ha sido estudiado de manera que facilite el abordaje
de una situación de trabajo dada de lo general a lo específico, así:
-Organización general: categorías 1 y 2
- Seguridad: categorías 3 y 4
- Herramientas y medios directos de trabajo: categorías 5 a 8
- Factores físicos de ambiente: categorías 9 a 13
- Factores Psico-organizacionales: categorías 14 a 18
La guía Déparis, propone para cada categoría de riesgos una tabla con una
serie de aspectos para vigilar. Al lado de la tabla se encuentran espacios en
donde el coordinador anotará según los resultados de la discusión del grupo: -
lo que puede cambiarse directamente y concretamente para mejorar la
situación de trabajo. - los aspectos que necesitan un estudio más detallado
(Nivel 2 – Observación detallada) para buscar soluciones más elaboradas o
poner en marcha las soluciones propuestas después de las discusiones.
5.14 NIVEL 2 – FASE DE OBSERVACIÓN DETALLADA

Hace referencia al estudio más profundo, si se juzga necesario, basado sobre


las conclusiones del Diagnóstico. Se requiere de la utilización de la guía de
Observación de la estrategia SOBANE por los mismos participantes con la
ayuda de un prevencioncita calificado sobre riesgo. En esta fase se generan
medidas de mejora más específicas. Este estudio se realiza siguiendo el
procedimiento descrito en la guía de Observación de la estrategia SOBANE.
Esta guía va a dirigir la discusión del mismo grupo de trabajadores y jefes de la
empresa sobre los aspectos siguientes:
•El material, las herramientas y máquinas
• Martillos, pinzas…maquinas fijas, portátiles, móviles, de elevación…
• Claramente catalogas (inventariadas) Adecuadas para cada operación
• Aisladas en un área de seguridad (máquinas peligrosas) El mantenimiento
• En buen estado
• Mantenimiento regular y revisión técnica completa como mínimo cada año
• Retiro en caso de problemas:(cordones dañados, fisuras, desgaste general
• Limpios y ordenados según las necesidades y clasificados en sitios de acceso
fácil alrededor de los puestos de trabajo Las dimensiones y formas
• Fáciles a manipular con seguridad
• Fáciles a utilizar sin fatiga en las manos o los brazos
• Mangos derechos o curvos, ni muy largos, ni muy cortos, ni muy gruesos, ni
muy delgados, ni muy rugosos, ni muy lisos Adaptados al trabajador y seguros
• Sin elementos que puedan herir
• No muy pesadas, sin vibraciones
• Adaptadas a los zurdos Capacitación de los trabajadores
• En el buen uso (seguridad y eficacia) de los materiales y máquinas
El análisis propiamente dicho se basa en los hallazgos del total de trabajadores
analizados, encontrando diferencias e identificando las diferencias individuales
(antropometría, antigüedad, sexo, edad, entre otras). Esta observación puede
ser completada con el análisis ergonómico de la actividad de trabajo. El análisis
ergonómico de la actividad de trabajo corresponde a la identificación de todos
los componentes que integran el sistema socio-técnico y que permite realizar
un diagnóstico y tomar decisiones. Con el objetivo de conocer y comprender el
funcionamiento individual y colectivo de los trabajadores en la ejecución de una
tarea. Con el propósito de intervenir en el mejoramiento de dichos
componentes que interactúan en el sistema de trabajo interrelacionando los
aspectos de salud, seguridad, productividad y calidad. Las variables mínimas
de un análisis ergonómico:
• Descripción de la actividad de trabajo: es un resumen descriptivo del trabajo
desarrollado por las personas que responde a dos preguntas básicas:
QUE SE HACE y PARA QUE SE HACE. No mayor de un párrafo.
• Metas de trabajo: definición comparativa de las metas de producción
(productividad y calidad) con las metas definidas por el trabajador.
• Frecuencia de la actividad: diaria, semanal, quincenal, mensual, semestral o
anual.
• Medios de ejecución: desde dos aproximaciones; los suministrados por la
empresa (dotación, EPP, objetos) y los aportados por el trabajador (utensilios
adicionados por el trabajador o herramientas hechizas).
• Aspectos organizacionales de la actividad de trabajo: establecer la
estructuración temporal de trabajo (relaciones de horario de trabajo, turnos,
rotaciones, periodos de descanso) y tiempos de trabajo (que de la organización
del trabajo responde a las formas de realización de las tareas), vinculación
laboral.
• Análisis cualitativo de la actividad de trabajo: corresponde a la situación real
del trabajo, estableciendo relación entre las condiciones de ejecución del
trabajo y las consecuencias para las personas (en salud y seguridad) y las
consecuencias para la empresa (en productividad y calidad).
• Formulación del diagnóstico ergonómico: desde el punto global (desempeño
de la actividad general) y desde el punto de las variables del sistema socio-
técnico del trabajo (organizacional, de lo tecnológico, del ambiente y de las
personas).
• Definiciones de las oportunidades de mejora: relacionadas con el componente
organizacional, tecnológico, del ambiente físico y del humano.
• Especificaciones técnicas de propuestas de diseño

5.15 NIVEL 3 – OBSERVACIONES CUANTITATIVAS:

Basado en la identificación del problema, se realiza la identificación del riesgo


por parte del/los encargados del programa de salud ocupacional y del PVE
DME-ES, en conjunto con el ergónomo y el grupo multidisciplinario que se
requiera (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, diseñadores industriales,
ingenieros, entre otros). En esta fase, predomina la cuantificación del riesgo,
acorde con las GATISO relacionadas con DME-ES u otros métodos
determinado por el ergónomo. Se utilizará la metodología recomendada según
el segmento corporal a evaluar. Y de lo identificado en los factores del
ambiente, con el tecnólogo en higiene y seguridad industrial o el higienista
industrial se definirán las evaluaciones específicas. NIVEL 4 – EXPERTO: En
algunas situaciones de trabajo, las condiciones de exposición pueden ser tan
especiales y sofisticadas que el recurso de un experto en ergonomía de las
herramientas, o de las posturas se hace indispensable para llegar a mejoras
eficaces y durables. Entonces, el experto va a intervenir en casos especiales
para resolver problemas puntuales y particulares, reconocidos al nivel anterior
de investigación y para el cual las soluciones no podían ser encontradas. A
continuación se presenta la tabla resumen del proceso de Evaluación del
Ambiente o condiciones de trabajo.

5.16 FUENTES DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA.
Se presentan las diferentes fuentes de información para el sistema de vigilancia
epidemiológica según cada componente del mismo: Vigilancia ambiental-
condiciones de trabajo, Vigilancia del individuo-condiciones de salud y evento
centinela. La información será tomada de los reportes y registros del
Subsistema de información en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales
basados en la Resolución 1570 de 2005, Resolución 2463 de 2005 y la
Resolución 0156 de 2005. Se determina la información mínima requerida para
el sistema de información así:
 Panorama de factores de Riesgo
 Formatos Únicos para Reportes de Accidentes de Trabajo .FURAT
 Reporte de Incidentes Relacionados con los factores de riesgo.

6 MARCO TEORICO

6.1 GLOSARIO

Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Es un sistema continuo de


información estratégica que orienta las decisiones y las acciones para el control
de factores de riesgo en el trabajo y logro de los objetivos de salud
ocupacional.
Riesgo Biomecánico: Es el estudio de la interacción física de los
colaboradores y sus herramientas, máquinas y materiales, para poder mejorar
el desempeño del colaborador con el mínimo esfuerzo y riesgo del sistema
osteo – muscular.
Enfermedad Laboral: Enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un
trabajador por cuenta ajena.
Ergonomía: Es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares
de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.
Riesgo mecánico: el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas
a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
Resguardo o guarda: es un elemento de una máquina
utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera
material.
Exposición: Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto
con los factores de riesgo (GTC 45).
Nivel de exposición (NE): Es la situación de exposición a un riesgo que se
presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. (GTC 45)

Nivel de probabilidad (NP): Es el producto del nivel de deficiencia por el nivel


de exposición. (GTC 45)

Nivel de consecuencia (NC): Es una medida de la severidad de las


consecuencias (GTC 45)
Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de
probabilidad por el nivel de consecuencia (GTC 45).

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencia(s) de que ocurra


un (os) evento(s) o exposición (es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o
enfermedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición (es).
(OHSAS 18001).
Valoración de los Riesgos: Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar
el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la
suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es(son)
aceptable(s) o no (NTC-OHSAS).

6.2 Factor de riesgo mecánico

Objetos, maquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de


funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del
ultimo tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o
materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos.

6.2.1 Principales fuentes generadoras

 Herramientas manuales.
 Equipos y elementos a presión.
 Puntos de operación.
 Manipulación de materiales.
 Mecanismos de movimientos.
LEY 9 DE 1979 CÓDIGO SANITARIO TITULO III SALUD OCUPACIONAL
CONDICIONES AMBIENTALES.

En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos, equipos,


máquinas, materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales
que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad
normal de trabajo, deberán adoptarse las medidas de higiene y seguridad
necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos, y aplicarse los
procedimientos de prevención y control correspondientes. El Ministerio de
Salud establecerá métodos de muestreo, medición, análisis e interpretación
para evaluar las condiciones ambientales en los lugares de trabajo.
LEY 9 DE 1979 CÓDIGO SANITARIO TITULO III SALUD OCUPACIONAL
CONDICIONES AMBIENTALES.

En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional,


dentro del cual se efectúen actividades destinadas a prevenir los accidentes y
las enfermedades relacionadas con el trabajo. Corresponde al Ministerio de
Salud dictar las normas sobre organización y funcionamiento de los programas
de salud ocupacional. Podrá exigirse la creación de comités de medicina,
higiene y seguridad industrial con representación de empleadores y
trabajadores.
Artículo 112º: Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser
diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que se
eviten las posibles causas accidente y enfermedad.
Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar
lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o
instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva
principal o auxiliar. Es común a las máquinas el poseer en algún punto o zona
concentraciones de energía, ya sea energía cinética de elementos en
movimiento u otras formas de energía (eléctrica, neumática, etc.).
Podemos diferenciar el conjunto de una máquina en dos partes:
Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de
producir, transportar o transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte
de la máquina se caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas
durante las operaciones de producción.
Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en que se
ejecuta el trabajo útil sobre una pieza, mediante la energía que el sistema de
trasmisión comunica al elemento activo de la máquina. Esta zona caracteriza
en que el operario debe penetrar en ella en las operaciones normales de
alimentación, extracción de piezas, o si es proceso automático, para corregir
deficiencias de funcionamiento.
Las formas elementales del riesgo mecánico son:
Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos
donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de
otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos puntos
no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos
cuando esté en funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento de
estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión
resultante, suele ser la amputación de algún miembro.
Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por
dos objetos que se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el
caso de los cilindros de alimentación , engranajes, correas de transmisión, etc.
Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y
el cabello, también es una causa de los atrapamientos y de los arrastres la
ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa ajustada
para evitar que sea enganchada y proteger las áreas próximas a elementos
rotativos y se debe llevar el pelo recogido.
Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se
presentan principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o
cuando uno se mueve y el otro está estático. Este riesgo afecta principalmente
a las personas que ayudan en las operaciones de enganche, quedando
atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen resultar
lesionados los dedos y manos.
De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas,
pero entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños como
piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podrían
golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de
protectores o deflectores.
De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los
contenidos en los diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de producir
quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas hidráulicos
deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que contemple, entre otras
cosas, la revisión del estado de conducciones para detectar la posible
existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones de
fluido a presión.

Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro
de corte o de seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o de
punzo amiento y de fricción o de abrasión.
El riesgo mecánico generado por partes o piezas de la máquina está
condicionado fundamentalmente por su forma (aristas cortantes, partes
agudas), su posición relativa (ya que cuando las piezas o partes de máquinas
están en movimiento, pueden originar zonas de atrapamientos, aplastamiento,
cizallamiento, etc.), su masa y estabilidad (energía potencial), su masa y
velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica ( a la rotura o
deformación) y su acumulación de energía ( por muelles o depósitos a presión).

6.3 Factor de riesgo Biomecánico

Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan


aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambiente-
condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en:

6.3.1 Patologías más comunes

6.3.2 Síndrome del Túnel Carpiano (STC)

El STC es una entidad clínica caracterizada por dolor, parestesias y


entumecimiento en la distribución del nervio mediano. Es universalmente
aceptado que la clínica se presenta por compresión del nervio a su paso a
través del túnel del carpo. Bajo circunstancias normales la presión tisular dentro
del compartimiento de la extremidad es 7 a 8mm Hg. En el STC esta presión es
siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel en donde la disfunción nerviosa ocurre.

Cuando la muñeca se flexiona o se extiende la presión puede incrementarse


hasta 90 mmHg o más, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del
nervio mediano resulta en deterioro de la conducción nerviosa, originando
parestesias y dolor. En su curso temprano no se observan cambios
morfológicos y los síntomas son intermitentes. Si los episodios de elevación de
presión en el túnel son elevados o frecuentes pueden determinar
desmineralización segmentaria, con posterior daño axional irreversible, con
debilidad y atrofia de la musculatura tenar en casos avanzados.

6.3.3 Dolor lumbar inespecífico (DLI)

Se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite


inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía
en función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de
limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o
irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se
debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (espondilitis o
afecciones infecciosas, vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o
neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de
tratamiento quirúrgico.

6.3.4 Enfermedad discal (ED)

Puede corresponder a: a) la protrusión discal, cuando el anillo está intacto, pero


se encuentra engrosado o abultado; b) la extrusión discal, cuando el núcleo
pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse debajo del ligamento
longitudinal posterior o aún romperlo; c) disco secuestrado, cuando el material
nuclear ha roto su contención en el anillo y el ligamento y los fragmentos libres
entran en contacto con la raíz nerviosa.

6.3.5 Epicondilitis lateral y medial (EL y EM)

La epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondíleos, también


llamada codo del tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la
inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo
(ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en el epicóndilo externo del
húmero.

La epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de


los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el
epicóndilo interno (o medial) del húmero.

Se cree que la patología corresponde a un desgarro crónico en el origen de


extensor radial corto del carpo y el desarrollo de tejido de granulación. Se han
observado cambios degenerativos de hiperplasia fibrovascular sin cambios
inflamatorios por lo que se puede considerar una tendinosis.

Las tendinopatías de codo constituyen la primera causa de consulta en cuanto


a lesiones de codo. La epicondilitis lateral representan entre el 85% y el 95%
de los pacientes, 10% a 15% corresponde a epicondilitis medial. El pequeño
porcentaje restante, menos del 5% lo constituyen la tendinitis del tríceps y el
síndrome de compartimiento del ancóneo. La incidencia anual de epicondilitis
en la población general se estima entre el 1 y 3%. El 11% corresponde a
actividades que 38 requieren movimientos repetitivos con contracciones de los
músculos de codo en su gesto laboral.

Estudios biomecánicos han mostrado que la lesión en epicondilitis se ubica en


la inserción del tendón al hueso (entesis) o cerca de él y en las estructuras
circundantes. Según Frankel, se ha observado que las tendinopatías
insercionales ocurren más frecuentemente donde el tendón se inserta cerca de
una articulación, porque allí la tensión es menor, ocasionando cambios propios
del desuso como debilidad y atrofia del tendón, esta situación predispone al
tendón a lesión por carga física sobre esa zona
6.3.6 Tendinitis del manguito rotador

Representan un grupo de patologías agudas y crónicas que afectan el tendón


en sus cuatro componentes o a cada uno de ellos en forma aislada. Las
manifestaciones agudas, pueden ser representadas por una condición dolorosa
u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando las
variaciones entre inflamación de tejidos blandos y el daño estructural por
avulsión completa. La manifestación crónica, es siempre asociada con un
incremento gradual de síntomas, especialmente durante las actividades
repetitivas o por encima del nivel del hombro (>90°).

6.3.7 Tendinitis bicipital

Se presenta como dolor localizado en la parte anterior del hombro y puede


irradiarse a lo largo del tendón bicipital, incluyendo la parte proximal del
antebrazo. Frecuentemente ocurre en simultánea con síndrome de pinzamiento
o ruptura del manguito rotador.

6.3.8 Bursitis

Una de las fuentes más común de dolor en el hombro es la bursitis (CIE 10 -


M755). El dolor es asociado con la bursa subacromial, a pesar de que las
bursas subdeltoidea, subescapular y subcoracoidea pueden también
inflamarse. En la mayoría de los pacientes, la bursa subacromial y subdeltoidea
forman una bursa contigua y pueden comunicarse con el espacio intra articular,
principalmente en los casos de rupturas completas del manguito rotador. El
dolor puede extenderse distalmente al tercio superior del brazo debido a la
extensión subdeltoidea de la bursa subacromial. La abducción activa y pasiva
siempre está limitadas, siendo los primeros los más afectados.

6.3.9 Enfermedad de De Quervain

La enfermedad de De Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante


del primer compartimiento dorsal de la muñeca. El primer compartimiento
dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis
Brevis.
Los estudios histológicos en pacientes con tenosinovitis estenosante vienen a
confirmar que se trata de un proceso que afecta a la vaina sinovial del tendón.
En resumen, puede hablarse de un proceso fibrosante de la misma que
termina en su engrosamiento y que coexiste con una escasez de fenómenos
inflamatorios.

Ocupaciones de alto riesgo y actividades como tejer y cortar asociadas a


enfermedad de De Quervain incluyen operarios de conmutador, digitadores,
pianistas, y golfistas. Las prevalencias son mayores en las industrias de
costureras y ensamble de vehículos. Turket y cols relacionó la enfermedad de
De Quervain con la desviación radial fuerte del puño con abducción y extensión
del pulgar.

7 Programa de vigilancia epidemiológica para factores de riesgo biológico:

Es un conjunto de actividades que busca evitar la ocurrencia de enfermedades


infecciosas y accidentes de trabajo con riesgo biológico en los trabajadores que
por razón de su trabajo tienen que convivir con factores de riesgos biológico de
reconocida peligrosidad para la salud.

8 Riesgo Biológico

Es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir del contacto con material


biológico. Se considera factor de riesgo biológico al elemento que puede ser
controlado y precede a la exposición, por lo tanto precede a la adquisición de la
infección. El factor de riesgo biológico es un microorganismo específico capaz
de producir una enfermedad infecciosa, pero se hace concreto a partir del
contacto con material biológico (sangre, secreciones, tejidos, productores
animales o vegetales, cultivos de microorganismos, basuras, etc.).

8.1 Efectos en la salud:


Son las consecuencias del contacto con el microorganismo o sus productos.
Los efectos pueden ser de tres tipos: enfermedad o infección; reacción
alérgica; intoxicación

8.2 RIESGO OCUPACIONAL:


Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo:
físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos, físico-
químicos, psicosociales y biológicos, dependiendo directamente del oficio, de la
actitud y práctica que el trabajador tenga y ejerza sobre su autocuidado, de las
condiciones de trabajo en que se ejecute la labor y de sus aspectos inherentes
a la organización laboral. Ejemplo:

9 Factor de riesgo eléctrico

Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con


partes activas en tensión y pueden ser de dos tipos:

Contactos directos.
Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos,
considerando partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal.
Por tanto, es aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa
(una parte en tensión); por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor
activo (fase) y simultáneamente el neutro.
Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:
6.3.1.1. Contacto directo con dos conductores activos de una línea.
6.3.1.2. Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.
6.3.1.3. Descarga por inducción: Son aquellos accidentes en los que se
produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte
metálica o en tensión de una instalación.
6.3.1.4. La protección contra contactos directos puede lograrse de tres formas:
6.3.1.5.. Alejamiento de las partes activas de la instalación.
Consiste en poner dichas partes activas a una distancia suficiente para que sea
imposible el contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos
conductores, cuando estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la
instalación.
El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m en
horizontal.
6.3.1.6.Interposición de obstáculos.
Estos obstáculos deben impedir todo contacto accidental con las partes activas
de la instalación. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos
mecánicos que puedan presentarse. En este apartado tenemos los armarios y
cuadros eléctricos, las tomas de corriente, los receptores en general, etc.

6.3.1.6. Recubrimiento de las partes activas de la instalación.


Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus
propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no
superior a 1mA.

Medidas complementarias:
- Se evitará el empleo de conductores desnudos.
- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.
- Se prohíbe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente
protegidos.
- Los fusibles no estarán al descubierto.
6.3.2. CONTACTOS INDIRECTOS.
Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio,
desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de éstos.
Pudiendo por esta causa entrar las personas en contacto con algún elemento
que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no
deberían tener tensión como:
- Corrientes de derivación.
- Situación dentro de un campo magnético.
- Arco eléctrico.
Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se
tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y
los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que
obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.
6.3.2.1 Las medidas de protección contra contactos indirectos:
3.2.1.1 Puesta a tierra de las masas.
Poner a tierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la
instalación eléctrica ( carcasa de máquinas, herramientas, etc.).
3.2.1.2 Corrientes de seguridad de 24V.
Consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad que tal como se
especifica en el R.E.B.T serán de 24V para locales húmedos o mojados y 50V
para locales secos.
Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos
indirectos en el circuito de utilización.

6.3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN ACCIDENTE ELÉCTRICO.

Existen una serie de factores que afectan sobre la gravedad de un accidente


eléctrico.
Los dos factores que más afectan a la gravedad del accidente son:
- Intensidad de corriente
- Duración del contacto eléctrico.
La Comisión Electrotécnica Internacional ha publicado unas curvas que
describen el efecto de la intensidad de corriente y del tiempo de tránsito para el
recorrido de la corriente mano izquierda-los dos pies. Así por ejemplo:
1) Cuando la intensidad es de 0,5 mA (miliamperios) el individuo expuesto al
paso de la corriente "nota un cosquilleo" (independientemente del tiempo de
exposición). Se dice que se alcanza el "umbral de percepción".
2) Si aumentamos la intensidad, por ejemplo, hasta 50 mA , se alcanzará el
"umbral de no soltar" aproximadamente al cabo de 130 ms (milisegundos) de
exposición al paso de la corriente. Es decir, en esta situación el individuo puede
empezar a tener problemas para poder separarse del circuito eléctrico;
vulgarmente se dice que el individuo "se quedó pegado sin poder soltarse".
3) Si seguimos manteniendo al individuo expuesto a esta corriente de 50 mA
durante más tiempo hasta alcanzar los 900 ms se alcanzaría el umbral de
fibrilación, que provoca la fibrilación ventricular.
Otros factores que también afectan aunque en menor medida en la gravedad
de un accidente eléctrico son:
- Resistencia del cuerpo humano.
- Tensión aplicada.
- Frecuencia de la corriente.
- Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
- Capacidad de reacción de la persona.
Los accidentes eléctricos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Incendios y/o explosiones, que afectan tanto a personas como a instalaciones y
bienes. Los incendios debidos a la energía eléctrica se producen,
fundamentalmente, por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.
Electrización y electrocución, que afectan a personas. Una persona se
electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la
persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos
puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma
persona se electrocuta cuando el paso de la corriente produce su muerte.
6.3.4 Las principales lesiones que produce el paso de la electricidad a través
del cuerpo humano, teniendo en cuanta los factores anteriormente citados son:
La fibrilación ventricular. Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el
cual deja de enviar sangre a los distintos órganos. El corazón sigue en
movimiento, pero no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Es el efecto más
grave y que produce la mayoría de los accidentes mortales. Una vez producida
el ritmo cardiaco no se recupera de forma espontánea y, de no mediar una
asistencia rápida y efectiva, se producen lesiones irreversibles y sobreviene la
muerte.
La tetanización. Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia
del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente
perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.
La asfixia. Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso
que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
Otras alteraciones, tales como: contracciones musculares, aumento de la
presión sanguínea, dificultades de respiración, parada provisional del corazón,
etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales;
normalmente son reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la
corriente. Las quemaduras graves pueden llegar a ser mortales.

10 DIAGNOSTICO

A. Fase Diagnóstica - Determinación del Riesgo.

 Reconocimiento de factores de riesgo, a través de observaciones cualitativas


y cálculo de la exposición ocupacional (identificación de problemas,
identificación de medidas concretas de mejora e identificación de problemas a
estudiar con más detalle).
 Cuantificación del riesgo: cuantificación de posturas, fuerzas y repetitividad de
la zona corporal implicada.
 Diagnóstico epidemiológico actualizado anualmente para determinación del
riesgo (integración de la evaluación ambiental y médica).
B. Fase de Control o de Intervención
 Administrativas: relacionadas con la organización del trabajo.
 Tecnológicas: relacionadas con equipos, máquinas, herramientas. De Diseño
del puesto de Trabajo, del espacio, mobiliario, procesos, herramientas y
adecuación ergonómica.
 Ambientales: físicos tipo Riesgo.

 Con los trabajadores: desarrollo de cualidades físicas, psicológicas,


cognitivas, de adaptación al trabajo, educativas.

11 INDICADORES

Para la evaluación de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo,


según las normas legales vigentes, las autoridades competentes de vigilancia y
control podrán utilizar los indicadores establecidos en la presente guía.

Estos indicadores se miden después del hecho y permiten evaluar la magnitud


del daño o lesión ocurrida de origen laboral (accidente de trabajo o enfermedad
laboral) y se deben calcular de forma independiente. Estas mediciones
permiten comparaciones entre el comportamiento de la accidentalidad de una
organización en dos o más períodos de tiempo diferentes y bajo circunstancias
similares. Tienen carácter reactivo y permiten plantear soluciones, generar
metas y oportunidades de mejora. La periodicidad de medición de los índices
deberá ser permanente y no podrá ser superior a un año.

11.1 ÍNDICE GENERAL DE FRECUENCIA

Para obtener el índice general de frecuencia (I.F.) de todos los casos


presentados, se utilizará la siguiente relación:

No. de casos reportados porATELen el último período


I .F .  xk
Horas hombre trabajadas en el mismo período

La constante k que se utiliza en los índices que se presentan a continuación, es


igual a 240 000 de acuerdo con los parámetros definidos en el CST.

El indicador así calculado se interpretará como el número de casos ocurridos


durante el periodo definido por la organización por cada 240000 h hombre de
exposición.

El indicador así calculado se interpretará como el número de eventos de origen


laboral ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo
completo.

11.2 ÍNDICE DE GRAVEDAD GLOBAL

Para obtener el Índice de Gravedad (I.G.) de los casos presentados (accidentes


de trabajo), se utilizará la relación:

No. de días perdidos por ATEL durante el último período


I .G.  xk
Horas hombre trabajadas en el mismo período

Nota: ATEL hace referencia a accidentes de trabajo y enfermedad laboral


La constante k que se utiliza en los índices que se presentan a continuación, es
igual a 240 000 de acuerdo con los parámetros definidos en el CST.

El indicador que se obtiene así se interpreta como el número de días perdidos


durante el último año a causa de eventos de origen laboral por cada 100
trabajadores de tiempo completo.

El número de días perdidos se calcula con base en el porcentaje de pérdida de


capacidad laboral determinado por el ente legalmente competente (ARL – Juntas
de Calificación de Invalidez), y se asume que una muerte de un trabajador
equivale a 6000 días.

Ejemplo: Para una pérdida de capacidad laboral del 30%, el número de días
perdidos corresponde a:

Días perdidos = 6000 días X 0.30 = 1800 días

11.3 INDICE DE DÍAS PERDIDOS POR LESIONES DE ORIGEN LABORAL

Total de días promedio perdidos por una persona afectada en un periodo de


tiempo determinado.

Total días perdidos por causa de lesiones durante el período


I .D.P. 
Total de casos con tiempo perdido

11.4 ÍNDICE DE LESIÓN INCAPACITANTE

Se calcula multiplicando los Índices de Frecuencia y de Severidad y dividiendo


el cociente por mil (1 000).

I .L.I . 
Ind. Frecuencia  x Ind. Severidad 
1 000
Nota 9. En los casos en los cuales no sea posible obtener el número exacto de
las horas hombre trabajadas en un periodo determinado, este denominador se
calculará aplicando la siguiente fórmula:
H HTp   XT x HTD x DTM   NHE  NHA

Donde:

HHTp Número de horas hombre trabajadas promedio en el periodo


XT No. promedio de trabajadores en el periodo
HTD No. horas hombre trabajadas al día
DTM Días trabajados en el periodo
NHE No. total de horas extras y otro tiempo suplementario laborado durante el
periodo
NHA No. total de horas de ausentismo durante el periodo de tiempo
establecido.

La constante k que se utiliza en los índices que se presentan a continuación, es


igual a 240 000 de acuerdo con los parámetros definidos en el CST.

Nota 10. Este indicador es usado para hacer comparaciones entre empresas del mismo sector,
pero no recomendado para establecerlo como un objetivo.

12 PLAN DE ENTRENAMIENTO PROMOCION Y PREVENCION


 Realizar los exámenes periódicos profundizando en el estudio de
patologías osteomusculares.
 Realizar calentamiento antes de comenzar la jornada laboral con
los 5 minutos de diálogos de seguridad.
 Fomentar la cultura y la generación de reportes de alarma
asociados a condiciones inseguras en los puestos de trabajo,
especialmente las maquinas donde el factor de riesgo mecánico
es muy alto.
 Fomentar la cultura del autocuidado, (Uso de EPP)
procedimientos seguros antes, después y durante la operación de
equipos y máquinas.
 En el ambiente: Condiciones de orden y aseo y dotación de
elementos para bioseguridad, según formatos correspondientes.
 En el procedimiento: Práctica de normas de bioseguridad,
vigilancia del accidente de trabajo, según formatos
correspondientes.
 En el trabajador: Estado inmunitario, marcadores serológicos a
partir de un accidente de trabajo, capacitación, actitud y aptitud
física
13 CRONOGRAMA DE CAPACITACION

ACTIVIDAD AVANCE RESPONSABLE FECHAS EJECUCION


Realización de exámenes PROGRAMADO
ocupacionales de ingreso REAL
Realización de exámenes PROGRAMADO
periódicos REAL
PROGRAMADO
inducción prevención de riesgos
REAL
PROGRAMADO
Política de Salud ocupacional
REAL
Reglamento de higiene y PROGRAMADO
seguridad industrial REAL
higiene postural y ejercicios PROGRAMADO
posturales REAL
Fármaco dependencia y PROGRAMADO
alcoholismo REAL
PROGRAMADO
Estilo de vida saludable
REAL
PROGRAMADO
Manejo del estrés y tiempo libre
REAL
Inspecciones programadas PROGRAMADO
apuestos de trabajo para la
REAL
identificar riesgos.
Inspecciones y uso adecuado de PROGRAMADO
EPP REAL
PROGRAMADO
Capacitación en gestión 5s
REAL
Identificación y medidas para PROGRAMADO
determinar y controlar
REAL
condiciones inseguras
Elaboración y actualización de PROGRAMADO
mapas de seguridad y Mapas ZES REAL
Manejo preventivo de máquinas PROGRAMADO
y equipos REAL
Normas y procedimientos de PROGRAMADO
seguridad REAL
PROGRAMADO
Charlas de Seguridad.
REAL
PROGRAMADO
Manejo de indicadores.
REAL
14 RECOMENDACIONES PARA SU IMPLEMENTACION

Adaptación del trabajo al individuo (por ejemplo, tener en cuenta las


capacidades físicas y mentales del individuo).
- La necesidad de una combinación de controles, combinación de elementos de
la jerarquía anterior (por ejemplo, controles de ingeniería y administrativos).
- Buenas prácticas establecidas en el control del peligro particular que se
considera.
- Utilización de nuevas tecnologías para mejorar los controles.
- Usar medidas que protejan a todos (por ejemplo, mediante la selección de
controles de ingeniería que protejan a todos en las cercanías del riesgo).
- El comportamiento humano y si una medida de control particular será
aceptada y se puede implementar efectivamente.
BIBLIOGRAFIA/ CIBERGRAFIA

 Guía técnica colombiana GTC45.

 NTC relacionadas con ergonomía NTC 5693-1, NTC 5693-2, NTC 5693-
3, NTC 5723, NTC 5748
 http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_l
aborales/manual/riesgos_mecanicos

 http://es.slideshare.net/mile_32/gtc-45-diagnostico-de-condiciones-de-
trabajo-o-factores-de-riesgo-salud-ocupacional

 http://es.slideshare.net/HernandoHermosa/gtc45

 http://campus14.unad.edu.co/campus14_20152/mod/lesson/view.php?id
=731&pageid=225

 www.minproteccionsocial.gov/documentos sisinfo SIVIGILA.

 http://campus14.unad.edu.co/campus14_20152/mod/lesson/view.php?id
=731&pageid=225

 http://campus14.unad.edu.co/campus14_20152/mod/resource/view.php?
id=736

 http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_l
aborales/manual/riesgos_mecanicos

 www.tuandco.com

También podría gustarte