Matematica - Variable Compleja - Guia de Ejercicios
Matematica - Variable Compleja - Guia de Ejercicios
Matematica - Variable Compleja - Guia de Ejercicios
Matemática avanzada
1. Regiones y nociones elementales. En este ejercicio se revisan algunas nociones elementales en el cuerpo complejo ℂ.
Determinar y representar cada uno de los siguientes conjuntos S ℂ. Clasificarlos en términos de acotado, no
acotado, abierto, cerrado, conexo, simplemente conexo.
a. S = {zℂ : z2 —2z + 5 = 0}
b. S = {zℂ : z2 = i}
c. S = {zℂ : z4 = 16 i}
e. S = {zℂ : z = z0 + a eit, con zo complejo, a real positivo, t real variando entre 0 y 2}
g. S = {zℂ : Re(2i/z)< 1}
l. S = {zℂ : | | }
n. S = {zℂ : Im[(z1)/(zi)] = 0}
o. S = {zℂ : Re[(z1)/(zi)] = 0}
Algunas respuestas parciales: (a) S = {z1 = 1+2i, z2 = 1—2i}, es un cerrado acotado no conexo, (b) S = {z1 = ei /4, z2 = ei
5 /4
}, (c) S = {z1 = 2ei /8, z2 = 2ei 5/8, z3 = 2ei 9/8, z4 = 2ei 13/8}, es un cerrado acotado no conexo, (d) Circunferencia
centrada en zo de radio a, es un conjunto acotado cerrado y conexo, pero no simplemente conexo (e) Circunferencia
centrada en zo y radio a, (f) El conjunto ℂ, (g) El exterior del círculo de radio 1 centrado en z0 = i, (h) El semiplano por
encima de la bisectriz del primer cuadrante, (i) El interior del círculo de radio 1 centrado en zo = i, (j) La semirrecta
bisectriz del primer cuadrante, (k) El eje real, (l) Círculo centrado en zo = i, radio , (m) Si k = 1 es la mediatriz
del segmento que une con , si k≠1 es una circunferencia de centro zo = (− α + k²β)/|k²−1|, y radio r = k
|β−α|/|k²−1| (este es un ejercicio difícil), (n) La recta que pasa por z1 = 1 y z2 = i, excluido el punto z2 = i, no es abierto
ni cerrado, es no acotado, no es conexo, (o) La circunferencia que tiene por diámetro el segmento que une z1 = 1 con
z2 = i, excluido el punto z2 = i, es acotado no abierto ni cerrado, no conexo, (p) es la parábola de ecuación y2 = 2x + 1,
cerrado no acotado, conexo pero no simplemente conexo.
1 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
2. Funciones elementales. La resolución de este ejercicio requiere del conocimiento de las definiciones y propiedades
de las funciones elementales de variable compleja.
b. Probar que para cualquier complejo z no nulo se cumple que , cualquiera sea la rama del logaritmo que
se considere, pero que es falso que .
d. Hallar los ceros de la función f: ℂ ℂ tal que ¿Para algún valor z la función vale –1?
e. Probar que la función lineal f: ℂ ℂ tal que w = f(z) = α z + β, con α y β complejos, α no nulo, transforma toda
recta en otra recta, toda circunferencia en otra circunferencia, toda elipse en otra elipse, toda hipérbola en otra
hipérbola, indicando específicamente cómo se transforman sus elementos.
f. Probar que la función inversión f: ℂ* ℂ* tal que f(z) = 1/(z–z0) transforma toda recta que pasa por zo en una
recta que pasa por el origen, y a toda circunferencia que pasa por z0 en un recta que no pasa por el origen. ¿Qué
sucede con una recta que no pasa por z0?
h. Probar que la función f: ℂ ℂ tal que w = f(z) = z2, transforma el primer cuadrante en el semiplano superior, y el
semicírculo de radio 2 centrado en el origen que queda por encima del eje real, en un círculo completo, centrado
en el origen y de radio 4.
i. Determinar la parte real y la parte imaginaria, en las coordenadas (x, y) o (r, ), según resulte más conveniente,
de las siguientes funciones.
i. f: ℂ ℂ tal que f(z) = zn, con n un número natural cualquiera. En particular, para n = 2, dar las
expresiones en coordenadas cartesianas.
2 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
i. ez + i = 0,
ii. sh(iz) + i = 0
iii. e2z + 2 ez 3 = 0
iv. cos(z) = 2
Algunas respuestas parciales: (a) Alcanza con aplicar la definición de función periódica y resolver la ecuación
resultante, para obtener que el período es el número imaginario puro 2i, (b) Aplicar la definición de las
funciones logaritmo y exponencial compleja, (c) Calcular el módulo de f(z) y analizar lo que resulta, (d) Los ceros,
zk = (2k+1)i, con k entero; sí existen infinitos valores: zk = ln(2)+ (2k+1)i, (e) Una de las pruebas: una
circunferencia de centro en zo y radio a, de ecuación |z—z0| = a, se transforma por la función w = α z + β en |(w–
β)/α –zo| = a, esto es en |w – α z0 –β | = a |α|, esto es, se transforma en una circunferencia cuyo centro es w o =
f(zo) = α z0 + β, y su radio es a |α|, (f) Puede ayudar escribir la ecuación general de la circunferencia, para concluir
directamente las afirmaciones. La recta que no pasa por z0 se transforma en una circunferencia que pasa por el
origen (este ejercicio es difícil), (g) Basta aplicar las definiciones, (h) Conviene hacer este ejercicio en
coordenadas polares, (i) Sólo damos el primero, u(r, ) = rn, v(r, ) = n, (j) Para (i), es zk = (2k ½) i, con k
entero, en (ii) es zk = (k ½) , con k entero, en (iii) se tiene una familia doble de soluciones, zk = 2 k i, zk =(2k + 1)
i + ln(3), k entero, en (iv) es zk = 2k + i ln(2 3), k entero.
3. Funciones analíticas. Para resolver este ejercicio es necesario el conocimiento de las condiciones de Cauchy-Riemann
(CCR), la definición de derivada, la definición de funciones armónicas y pares de conjugadas armónicas. En todo el
ejercicio, llamamos u = Re(f(z)), v = Im(f(z)), w = u + i v = f(z)
a. Probar que la función f: ℂ ℂ tal que f(z) = z2 + 2z cumple las condiciones de CCR en todo el plano complejo y
que (u, v) son conjugadas armónicas, siendo . Calcular la función derivada f ’, por definición.
b. Probar que la función f: ℂ ℂ tal que f(z) = |z|2 es derivable en z0 = 0 (y por lo tanto cumple allí CCR), pero no es
analítica en ningún punto. Hallar su derivada en z0.
c. Probar que si f es una función analítica en el punto z0, entonces las curvas de nivel u(x, y) = Re(f(z0)), v(x, y) =
Im(f(z0)) que pasan por ese punto son allí ortogonales. Comprobar que efectivamente sucede así, en los casos de
la función inversión f(z) = 1/z, y de la función f(z) = z2, graficando además los conjuntos de nivel u(x, y) = k1, v(x, y)
= k2.
3 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
d. Hallar una función entera f: ℂ ℂ sabiendo que Re(f(z)) = e−y cos(x) + 2x; si hubiese más de una, proponer otra.
Si dispone de una aplicación, graficar los conjuntos de nivel Re(f(z)) = k1, Im(f(z)) = k2. Verificar analíticamente
la ortogonalidad de ambas familias.
e. Hallar una función analítica f: ℂ {0} ℂ sabiendo que Im(f(z)) = ln (x2 + y2) + x2y2. Verificar analíticamente la
ortogonalidad de las familias u(x, y) = k1, v(x, y) = k2.
f. Probar que si la función f se escribe como f(z) = u(r, ) + i v(r, ), las CCR se escriben como r ur(r, ) = v(r, ),
r vr(r, ) = u(r, ). Determinar el conjunto de puntos en que las siguientes funciones cumplen las CCR.
i. f(z) = ln(z)
ii. f(z) = ez
iii. f(z) = zn, cualquiera sea n entero (en particular, considerar el caso n = 1)
g. Determinar una función entera f: ℂ ℂ tal que Re(f(z)) = sen(x) [cosh(y) + senh(y)], y f(0) = i
h. Determinar el conjunto de puntos D en los que cada una de las siguientes funciones de variable compleja z = x +
iy (o z = r eiθ) es derivable, y el conjunto de puntos A en los que es analítica. En los puntos en que es derivable,
hallar la derivada.
i. Sea f: ℂ ℂ tal que f(z) = u + i v = r eiθ. Probar que si f es analítica y una cualquiera de las funciones u, v, r,
es constante, entonces la función misma es constante.
j. Hallar, siempre que exista, una función analítica f: ℂ ℂ tal que |f(z)| =( x2 + y2) ex.
k. Hallar, siempre que exista, una función analítica f: ℂ ℂ tal que arg(f(z)) = + r sen(), f(i) =
l. Sea f: ℂ ℂ una función analítica en un recinto D que no contiene a z0 = 0. Analizar cuál de los siguientes campos
escalares es armónico en D: (i) h(x, y) ≝ |f(z)|, (ii) h(x, y) ≝ arg(f(z)), (iii) h(x, y) ≝ ln|f(z)|.
4 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
n. Sean f(z) = z3, z1 = 1, z2 = i. Probar que no existe un punto z0 sobre el segmento que une z1 con z2 tal que se
verifique f(z2) f(z1) = f ’(z0) (z2z1). Esto demuestra que el teorema del valor medio para funciones reales no se
extiende a las funciones complejas1.
o. Para cada una de las siguientes funciones, definir el dominio D en el que es analítica, y calcular su función
derivada.
i. f(z) = sen(eiz)
ii. f(z) = (z2 + z)1
iii. f(z) = (1 + ez)1
Algunas respuestas parciales: (a) Siendo u(x, y) = x2–y2 + 2 x, v(x, y) = 2 x y, todo es bastante inmediato. f ’: ℂ ℂ tal que
f ’(z) = 2z +2, (b) Como u(x, y) = x2 + y2, v(x, y) = 0, las CCR sólo se cumplen en z0 = 0 ; la derivada en z0=0 es 0, (c) Pista:
probar que u u, con ayuda de las CCR; para los casos específicos, hallar u, v y efectuar el cálculo directo, luego
graficar las curvas de nivel, (d) Una f(z) = eiz+2z; otra, g(z) = f(z) + 3i, (e) Una función es f(z) = i ln (z2) + i z2, (f) La prueba es
directa, utilizando la regla de la cadena; los casos son inmediatos, (g) f(z) = sen (z) + i cos (z), (h) En ítem (i), es D = A = ℂ,
d rivada f ’ z 2z, ii es D = A = , en iii es D = {0}, A = , f’ 0 0; en (iv) D es el eje imaginario (con
derivada nula en él), A es vacío, en (v) es D = {0}, A vacío, f ’(0) = 0, en (vi), D ={zC: Re(z) = ½}, A = , en (i) Trabajar con
las CCR, (j) existen infinitas, todas de la forma f(z) =p z2 ez, con p tal que |p|=1 (k) f(z) = iz ez, (l) el primero no es
armónico, los otros dos sí, (o) El ítem (i) trata de una función entera, f ’(z) = i eiz cos(eiz), en (ii) es analítica en todo ℂ
excepto z0 = 0, z1 = 1, su función derivada en ese recinto es f ’(z) = (2 z + 1) (z2 + z)2, en (iii) es analítica en todo ℂ
excepto zk = (2k +1)i, su función derivada en ese recinto es f ’(z) = (1 + ez)2 ez
4. Integración en el campo complejo (primera parte). Para resolver este ejercicio es necesario conocer la definición de
integral curvilínea de una función de variable compleja f sobre un curva suave por partes , parametrizada por z(t)
con t un parámetro real en un intervalo I, que se escribe brevemente como f(z) dz ≝ I f(z(t)) z’(t) dt, el teorema
fundamental del cálculo, el teorema de Cauchy-Goursat, y la fórmula integral de Cauchy.
a. Efectuar el cálculo de la integral f(z) dz para cada uno de los siguientes casos. Cuando la curva sea un lazo
frontera de una región, se sobrentiende orientada dejando a la izquierda el recinto.
ii. f: Df ℂ ℂ tal que f(z) = 1/z; : z(t) = a ei t, a > 0, t[0, ] R: ½ (e2 i α1)
i, i [0, ]
vi. f: ℂ ℂ tal que f(z) = Re(z); z { R: ½ + i
2 i, i [ ,2]
1
Este ejercicio está tomado textualmente del excelente texto Derrick, William. Variable compleja con aplicaciones. Primera edición en español [Original 1984, Complex
Analysis and Applications]. Traducido por Marco Antonio Rosales. México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica, 1987, ejercicio 16, p. 39.
5 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
viii. f: Df ℂ ℂ tal que f(z) = zn (n entero), : z(t) = a ei t, a > 0, t[0, 2] R: si n = 1, 2i; 0 en todo otro
caso (este resultado y los dos que le siguen como consecuencia son muy importantes).
ix. f: Df ℂ ℂ tal que f(z) = (zz0)n (n entero), : z(t) = z0 + a ei t, a > 0, t[0, 2] R: ídem anterior
x. f: Df ℂ ℂ tal que f(z) = (zz0)n (n entero), : cualquier lazo simpl que encierre zo R: ídem anterior
xi. f: ℂ ℂ tal que f(z) = |z|z; : la frontera del semicírculo superior de radio 1 centrado en el
origen, recorrido en sentido positivo. R: i
( )
xxi. f: Df ℂ ℂ tal que ; : |z| = 2 R: 4π i
5. Series en el cuerpo complejo. Este ejercicio requiere como conocimientos previos las definiciones de series
numéricas y series de potencia (en particular, geométricas), las nociones de radio de convergencia (uniforme), los
criterios de convergencia (en particular D’Alembert), las definiciones y propiedades de las series de Taylor y Laurent.
i. ∑ R: CV
ii. ∑ R: DV
iii. ∑ ( ) R: CV
iv. ∑ R: CV
6 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
v. ∑ R: CV
vi. ∑ R: DV
b. Para cada una de las siguientes series de potencia, determinar el centro z0 y el radio de convergencia r0. Indicar,
cuando resulte directo, a qué función convergen, esto es la expresión de la función f a la que la serie converge
uniformemente, esto es f: D ℂ ℂ, con D = {zℂ: |zz0| < r0}. Si resulta CV en todo el plano complejo,
escribimos ro = ∞.
i. ∑ R: zo = 0, ro = 1, f(z) = 1/(1z)
v. ∑ R: zo = 1 + i, ro = 1, f(z) = 1/(z+2i)
viii. ∑ R: zo = 0, ro = 3/e
x. ∑ ( ) R: zo = 2i, ro =
xi. ∑ 2 R: zo = i, ro = 1/3
c. Probar que cada una de las siguientes funciones f: D ℂ ℂ, con D = {zℂ: |zz0| < r0} tienen el desarrollo de
Taylor indicado, alrededor de z0, con el radio de convergencia r0.3
2
Este potente ejercicio, que resuelve de modo general el problema del desarrollo de las potencias negativas de (1z), se prueba teniendo en cuenta que las series de
potencia pueden ser derivadas término a término. Está tomado del muy buen texto Wunsch, David. Complex variables with applications. Segunda edición. Wilmington,
Delaware: Addison-Wesley Publishing Company, 1994, excercise 3, p.258. El ejercicio (vi) es un caso particular de este resultado, con N = 2.
3
La segunda de las igualdades se lee en el sentido de la convergencia (uniforme) en todos los puntos del disco D.
7 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
d. Obtener el desarrollo en serie de Taylor de cada una de las siguientes funciones f: D ℂ ℂ, alrededor del
punto zo indicado, estableciendo el disco de convergencia.
8 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
viii. , con 0 < || < ||, z0 = 0 R: ∑ , CV en D = {zℂ: |z| < ||}
e. Desarrollar en serie de Laurent en un entorno reducido de z0 = 0 cada una de las siguientes funciones f: D ℂ
ℂ, indicando la zona de convergencia.
f. Efectuar todos los desarrollos en serie alrededor de z0 = 0, indicando la zona de convergencia de cada uno de
ellos, de la función f: D ℂ ℂ tal que .
g. Efectuar todos los desarrollos en serie alrededor de z0 = 0, indicando la zona de convergencia de cada uno de
ellos, de la función f: D ℂ ℂ tal que .
h. Efectuar el desarrollo en serie en la corona 0 < |z1| < 2, de la función f: D ℂ ℂ tal que .
R: ∑
9 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
6. Puntos regulares, singulares, ceros y residuos. Este ejercicio requiere como conocimientos previos la definición de
puntos regulares y singulares, la definición de ceros de funciones de variable compleja, la clasificación de puntos
singulares aislados (evitables, polos, esenciales), la definición de residuo y algunos resultados que permiten aliviar su
cálculo. En todos los caso el análisis se extiende al plano complejo completo ℂ* ≝ ℂ {ℂ}.
a. Determinar y clasificar todos los puntos singulares (incluyendo ℂ) de cada una de las funciones f: D ℂ* ℂ*.
Indicar además los ceros de la función, cuando los tenga. Justificar las respuestas.
ii.
R: 0 es un cero cuádruple, zk = ei (2k+1) /4 con k = 0, 1, 2, 3 son polos simples, ℂ es un punto regular.
vi.
R: 0 es un cero simple, zk =(2k + 1) i, con k entero son polos simples, ℂ es una singularidad no aislada
(es un punto de acumulación de polos).
viii.
R: 0 es un polo doble, 2k i, con k entero no nulo, polos simples, ℂ es una singularidad no aislada (es
punto de acumulación de polos).
ix.
R: 0 es polo quíntuple, zk = 2k + ln(2 3), k entero son polos simples, ℂ es un punto de acumulación de
polos (esto es, una singularidad no aislada).
b. Calcular el residuo en cada una de las singularidades aisladas de las siguientes funciones f: D ℂ* ℂ* ,
incluyendo el ℂ en los casos en que no sea un punto de acumulación de singularidades.
10 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
xii. R: R(f, 1) = 3, R(f, 1) = 3, R(f, i) = 3i, R(f, i) = 3i, R(f, ℂ) = 0.
( )
xvi. R: R(f, 0) = e 1, R(f, 1) = e, R(f, ℂ) =1 .
7. Integración en el campo complejo (segunda parte). La resolución de este ejercicio requiere movilizar los
conocimientos derivados del teorema de los residuos. En todos los casos, se trata de calcular la integral de la función
f: D ℂ ℂ a lo largo de un lazo simple regular por partes . Cuando el lazo se indica como |z zo| = r, debe
sobrentenderse recorrido en sentido positivo una vez.
b. ∫ , : | z ½| = 1 R: i (e 2)
11 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
i. ∫ , : | z | = 1 R: 0
j. ∫ , : | z | = 3 R: 2i
8. Series de Fourier. Este ejercicio comprende el conocimiento de la definición de las series de Fourier en su forma
trigonométrica y compleja, sus propiedades de convergencia, identidad de Parseval, y espectros de frecuencia.
0
de Fourier de la función f2, siendo un escalar. R: i
-1
b. Período 2. Probar que la serie indicada con S, es la
serie de Fourier de cada una de las siguientes -2
funciones f, suponiéndolas periódicas de período -4 -2 0 2 4 6 8 10
t
2, esto es que f(x + 2) = f(x), para todo x real. Graficar las primeras sumas observar su comportamiento4.
, 0
i. { , ∑ (‘onda cuadrada’)
, 2
, 0
ii. { , ∑
0, 2
4
Conviene ayudarse con alguna aplicación que se encargue de los cálculos, por ejemplo Matlab, programa con el que se han elaborado las figuras incluidas en este
ejercicio, que muestran la función que se desarrolla en trazo grueso y las primeras cinco sumas parciales con trazo fino y diferenciadas por colores.
12 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
2
5
f(t)
f(t)
0
0
-2
-5 -4
-4 -2 0 2 4 6 8 10 -4 -2 0 2 4 6 8 10
t t
iv. , , ∑
v. , 0 2 , ∑
| |
viii. , ∑ (observar que es lo mismo que ix).
serie de Fourier de f(x)= a*x/2, 0<x<2 , a=1 serie de Fourier de f(x)= | x |, -<x<
1 1
0.8 0.8
0.6 0.6
f(t)
f(t)
0.4 0.4
0.2 0.2
0 0
-4 -2 0 2 4 6 8 10 -4 -2 0 2 4 6 8 10
t t
serie de Fourier del coseno rectificado serie de Fourier del seno rectificado
1.5 1.5
1 1
f(t)
f(t)
0.5 0.5
0 0
-4 -2 0 2 4 6 8 10 -4 -2 0 2 4 6 8 10
t t
13 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
, 0
ix. { , ∑
, 2
, 0
x. { , ∑ ∑
0, 2
0 0
-1 -2
-1 0 1 2 3 -1 0 1 2 3
x x
suma parcial S10(x) suma parcial S20(x)
2 2
S10(x)
S20(x)
0 0
uade M.Avanzada
-2 -2
-1 0 1 2 3 -1 0 1 2 3
x x
0
ii. { , 2 , ∑ 2
0
1 1.5
1
la suma S5
la función
0.5 0.5
0 -0.5
-1 0 1 2 3 -1 0 1 2 3
5
La componente sinusoidal de frecuencia n se denomina la enésima armónica de la función periódica, mientras que la primera armónica se conoce como componente
fundamental (pues su período es el de la función periódica f) y 0 = 2/T se denomina frecuencia armónica fundamental.
14 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
iii. | |, , 2 , ∑ 2
1 1
la suma S1
la función
0.5 0.5
0 0
-1 0 1 2 3 -1 0 1 2 3
iv. , 0, 0 , 2, ∑ 2
0.4 0.4
0.3 0.3
la suma S1
la función
0.2 0.2
0.1 0.1
0 0
-1 0 1 2 3 -1 0 1 2 3
Observar que la serie solo tiene términos en coseno, lo que es natural siendo par la función f; utilizar el resultado
de la serie obtenida para probar que ∑ ,∑ ,∑
d. Series de coseno (o de senos) para funciones definidas en (0, ). Una función f definida en el intervalo (0, )
puede considerarse tanto como la mitad de una función F par (impar) definida en (, ), con período T = 2, y en
tal caso puede hacerse un desarrollo en serie de Fourier de cosenos Sc o de senos Ss de la misma función f según
las expresiones ∑ , ∫ para la serie de cosenos
mientras que ∑ , ∫ para la serie de senos, donde como
siempre la frecuencia angular es . Probar que, para cada una de las siguientes funciones, Sc y Ss son sus
correspondientes series y graficar la función junto a su correspondiente serie.
i. , 0 , ∑ ,
ii. , 0 , ∑ , ∑
iii. , 0 , , ∑
iv. 0 , ∑ ∑ 2
15 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
notación compleja para cada una de las siguientes funciones de período T = 2, cuya expresión se da en el
intervalo (, ) y graficar el espectro de amplitud, tal como se muestra en las figuras para algunos casos6.
i. , ,
0 0
ii. { , ∑
0
iv. , , ∑
uade2011
30 4
3
20
la función
|cn|
2
10
1
0 0
-5 0 5 10 -10 -5 0 5 10
n
| |
v. { , ∑ i (Tren de pulsos rectangulares de magnitud a
0 | |
> 0 y duración d con período T = 2, siendo d < T; en este caso el espectro de fase será nulo, ya que los
coeficientes cn son, como se observa, todos reales).
1 0.6
espectro de amplitud
0.4
la función
0.5 0.2
0 -0.2
-1 0 1 2 3 -40 -20 0 20 40
n
f. Identidad de Parseval7. Entre los coeficientes de Fourier se establece la identidad de Parseval, cuya expresión es
∫ [ ] ∑ . Probar que, en la notación compleja la identidad es ∫ [ ]
∑ | | y escribir la identidad de Parseval para algunas de las series obtenidas en los anteriores apartados y
utilizarla para establecer sumas de series numéricas notables, como por ejemplo ∑ ,∑
6
El espectro de amplitud es uno de los espectros de frecuencia discreta que caracterizan la función y permite apreciar la contribución de cada armónica a la
reconstrucción de la función. El espectro de amplitud grafica |cn| versus n mientras que el espectro de fases grafica arg(cn) versus n. También se dice que el gráfico de
f(x) describe a f en ‘el dominio del tiempo’, mientras que el los espectros lo hacen en ‘el dominio de la frecuencia’, nomenclatura proveniente de la teoría de señales,
apropiada cuando la variable x es temporal. Los gráficos se realizan a veces con n en lugar de n como abscisa (lo que se reduce a un cambio de escala).
7
En la identidad de Parseval, el término que da el valor cuadrático medio ∫ [ ] recibe el nombre de contenido de potencia de la función periódica ya que si
se interpreta a f como una onda de voltaje (o también de corriente), mide la potencia desarrollada por f a través de una resistencia unitaria.
16 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
h. Problema de contorno. Resolver el problema de contorno clásico de hallar la función x = x(t) tal que satisface la
ecuación diferencial x’’ + 4x = 4t, con x(0) = x(1) = 0 del modo clásico (esto es sumando a la solución general de la
ecuación homogénea una solución particular y luego ajustar las constantes) para obtener la solución exacta dada
por x(t) = t sin(t) / sin(2). Obtener ahora esta solución proponiendo una solución ∑ y
remplazándola en la ecuación diferencial, para determinar los coeficientes y graficarla.
a. La integral de Fourier de una función f diferenciable por partes y absolutamente convergente está dada por
∫ , ∫ , ∫
Hallar la integral de Fourier del escalón simétrico función f: ℝ ℝ tal que f(x) = 1 si |x| < 1, 0 en todo otro caso y
de allí deducir las expresiones de las integrales impropias resultantes.
| |
R. ∫ , ∫ { | | , ∫
0 | |
b. Una función definida en el intervalo (0, ) puede escribirse mediante una integral de Fourier coseno (pensando
en la extensión par) o una integral de Fourier seno (referida a la extensión impar). Hallar la integral de Fourier
seno y la integral de Fourier coseno de la función f: ℝ+ ℝ tal que f(x) = e a x con x>0, a>0 y utilizar los
resultados para las expresiones de las integrales impropias resultantes.
Respuestas:
2
∫ , ∫ , ∫
2 2
2 i
∫ , ∫
2
0
c. Resolver la ecuación integral en la incógnita dada por ∫ { y utilizar el
0
resultado para probar que ∫
R.
17 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
i. Sea f: ℝ ℝ tal que f (x) = 1 si | x | < a, 0 en todo otro caso. Hallar su transformada de Fourier (), y
representar gráficamente f(x) y () para a = 1. Calcular ∫ , ∫
| |
R. √ , 0, √ , 0, ∫ { , | |
0, | |
1 1
transformada de Fourier
la función f(x)
0.5
0.5
0
0 -0.5
-5 0 5 -20 -10 0 10 20
w
0
iii. Hallar la transformada () de la función f: ℝ ℝ tal que { .
0 0
R.
√
e. Se definen las transformadas de Fourier coseno (seno) de la función par (impar) f o bien de una función definida
en un intervalo (0, ) como √ ∫ , √ ∫ i y entonces es
√ ∫ , √ ∫ .
1 2
transformada de Fourier
1
la función f(x)
0.5 0
-1
0 -2
0 1 2 3 4 5 -10 -5 0 5 10
w
18 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
0
ii. Hallar la transformada coseno de la función f: ℝ+ ℝ tal que { y representarla.
0
R. √
3 1
transformada de Fourier
0
la función f(x)
2
-1
1
-2
0 -3
0 1 2 3 4 5 -10 -5 0 5 10
w
f. Propiedades de la transformada de Fourier. Probar las siguientes propiedades de la transformada de Fourier,
donde en todos los casos es y dar un ejemplo sencillo de aplicación para una función cuya
transformada de Fourier se conozca previamente (o se obtenga de una tabla8).
i. (linealidad)
ii.
( )
(escalamiento)
v. ( ) (derivada enésima)
viii. , i
ix. ,
x. ,
8
Un clásico en el tratamiento de señales y sitsemas es el texto Oppenheim, Alan, alan Willsky, y Hamid Nawab. Signals & Systems. Segunda. Singapore: Prentice Hall,
1998. También orientado a la teoría de comunicaciones es Hsu, Hwei. Análisis de Fourier. Primera. Wilmington, Delaware: Addison-Wesley, 1987, y para referencias
rápidas puede verse Kreyszig, Erwin. Advanced Engineering Mathematics. Séptima edición. Singapore: John Wiley & Sons, 1993. Respecto a las tablas, es necesario
examinar cómo se ha definido la Transformada de Fourier (esto es la forma simétrica con el factor (2) u otra elección de producto 2). Un tratamiento completo de
series de tiempo en Pollock, D.G. A Handbook of Time-Series Analysis, Signal Processing and Dynamics. Segunda. London: Academic Press, 1999.
19 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
R. Basta considerar que se conoce la transformada de Fourier del pulso de duración a centrado en el origen, esto
es √ , 0, √ , 0, de modo que por la propiedad anterior, el coseno modulado
tiene una transformada √
, , y su gráfico se muestra en la
siguiente figura.
1 0.3
transformada de Fourier
0.5 0.2
la función f(x)
0 0.1
-0.5 0
-1 -0.1
-5 0 5 -10 -5 0 5 10
w
h. Probar cada una de las siguientes propiedades de la Transformada de Laplace (en todos los casos es F (p) = L[f (t)]
=∫ , mientras que a es una constante real, u es el escalón unitario de Heaviside). En todos los casos
suponer cumplidas las condiciones de convergencia.
i. [ ]
ii. [ ]
iii. [ ]
iv. [ ] 0
v. ∫
vi. ∫
i. Mediante la fórmula integral de Bromwich (de los residuos), obtener la función original de las siguientes
transformadas de Laplace.
ii. , R:
j. Probar que ∫ , ∫
20 de 21
Guía de Trabajos Prácticos [2017] 3.1.013. Matemática avanzada
0
k. Resolver el problema de valor inicial de ecuaciones diferenciales X’ = AX + B, con ( ),
0
0
( ), ( ), donde δ es la delta de Dirac. R: ( )
0 0
Ahlfors, Lars. Complex Analysis. An Introduction to the Theory of Analytic Functions of One Complex Variable. Tercera. New York:
McGraw-Hill, 1979.
Beals, Richard. Advanced Mathematical Analysis. Tercera edición. New York: Springer-Verlag, 1987.
Boyer, Carl. «The Foremost Textbook of Modern Times.» The American Mathematical Monthly 58, nº 4 (1951): 223-226.
Churchill, Ruel. Series de Fourier y Problemas de Contorno. Primera edición en castellano traducida de la segunda edición en inglés
Fourier Series And Boundary Value Problems. Traducido por Luis Jevenois de Arrilucea y Manuel Arjona Brieva. México D. F.:
McGraw-Hill, 1977.
Churchill, Ruel, y James Ward Brown. Variable compleja y sus aplicaciones. Cuarta edición en español. [Original 1984, Complex
variable and applications, fourth edition]. Traducido por Luis Martínez Alonso. Naucalpán de Juárez: McGraw-Hill, 1990.
Derrick, William. Variable compleja con aplicaciones. Primera edición en español [Original 1984, Complex Analysis and Applications].
Traducido por Marco Antonio Rosales. México D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica, 1987.
Hsu, Hwei. Análisis de Fourier. Primera. Wilmington, Delaware: Addison-Wesley, 1987.
Kreyszig, Erwin. Advanced Engineering Mathematics. Séptima edición. Singapore: John Wiley & Sons, 1993.
Lathi, B. Introducción a la teoría y sistemas de comunicación. Segunda. México D.F.: Limusa, 1976.
Markushevich, A. Teoría de las funciones analíticas. Tomo I. Primera edición. Segunda reimpresión. Traducido por Emiliano Aparicio
Bernardo. Vol. I. 2 vols. Moscú: Mir, 1978a.
—. Teoría de las funciones analíticas. Tomo II. Primera edición. Segunda reimpresión. Traducido por Emiliano Aparicio Bernardo. Vol.
II. 2 vols. Moscú: Mir, 1978b.
Oppenheim, Alan, alan Willsky, y Hamid Nawab. Signals & Systems. Segunda. Singapore: Prentice Hall, 1998.
Pollock, D.G. A Handbook of Time-Series Analysis, Signal Processing and Dynamics. Segunda. London: Academic Press, 1999.
Prosperetti, Andrea. Advanced Mathematics for Applications. Primera. Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
Rao, Murali, y Henrik Steaker. Complex Analysis. Am Inviitation. Primera edición. London: World Scientific Publishing, 1991.
Rey Pastor, Julio, Pedro Pi Calleja, y César Trejo. Anális Matemático III. Análisis funcional y aplicaciones. Tercera edición. Vol. III. 3
vols. Buenos Aires: Kapelusz, 1965.
Rudin, Walter. Analyse réelle et complexe. Cours et exercices. Tercera. Traducido por Jean Dhombres. Paris: Dunod, 1988.
Shilov, Georgi. Elementary Real and Complex Analysis. Primera. Traducido por Richard Silverman. Mineola (New York): Dover, 1973.
Smirnov, Vladimir. Cours de mathématiques supérieures. Tome III. Deuxième partie. Segunda. Traducido por Jean Sislian. Moscú: Mir,
1972.
Spiegel, Murray. Cálculo Superior. Primera edición [Original 1963, Advanced Calculus]. Cali: McGraw-Hill, 1973.
Tolstov, Georgi. Fourier Series. Tercera edición. Traducido por Richard Silverman. New York: Dover publications, 1986.
Volkovyski, L. I., G. L. Lunts, y I. G. Aramanovich. Problemas sobre la teoría de funciones de variable compleja. Primera edición.
Traducido por Carlos Vega. Moscú: Mir, 1972.
Wunsch, David. Complex variables with applications. Segunda edición. Wilmington, Delaware: Addison-Wesley Publishing Company,
1994.
Zill, Dennis. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. Segunda Edición en Castellano [Original 1968: A First Course in
differential equations with applications]. Traducido por Eduardo Ojeda Peña y ÁLvaro Cofré Mata. México: Thomson, 2007.
Zill, Dennis, y Patrick Shanahan. A first course in complex analysis with applications. Primera. Sudbury (Massachusetts): Jones and
Bartlett Publishers, 2003.
21 de 21