Informe Explicativo Sobre Las Diferentes Etapas de La Audiencia de Juicio Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFORME EXPLICATIVO SOBRE LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA

AUDIENCIA DE JUICIO ECUADOR

El proceso penal se desarrolla a través de varias etapas procesales como son:


ALEGATO DE APERTURA, PRACTICA DE PRUEBA, ALEGATOS Y DECISION
FINAL, que regulan la audiencia de juicio.

EL ALEGATO DE APERTURA.- El alegato de apertura consiste en la


presentación de un relato pequeño que consta de los siguientes elementos: 1.-
Identificación de las personas que intervienen en el juicio (sujeto activo y pasivo);
2.- Mención de los elementos temporales y espaciales de la infracción (lugar,
fecha y hora); 3.- Exposición de la teoría del caso16; es decir, la teoría del caso
constituye un elemento del alegato de apertura; y, 4.- Mención de pruebas a
presentar.. El Art. 614 del Código Orgánico Integral Penal vigente, en adelante
COIP, señala: “Alegatos de apertura.- “[….] el juzgador […] concederá la palabra
tanto a la o al fiscal, la víctima y la o al defensor público o privado de la persona
procesada para que presenten sus alegatos de apertura, antes de proceder a la
presentación y práctica de las pruebas”.

LA TEORÍA DEL CASO.-La teoría del caso para los autores Andrés Baytelman y
Mauricio Duce es un punto de vista desde donde se aprecia la información que
arroja el juicio, cada sujeto procesal tiene su particular punto de vista del hecho
punible, para la Fiscalía el procesado es culpable, para la Defensa su cliente es
inocente, por lo general constituyen dos versiones de los hechos totalmente
opuestas entre sí, se contrapone la una con la otra; tan cierto es esto que para el
autor Javier Jiménez Martínez se puede elaborar una definición de teoría del caso
desde dos puntos de vista, así tenemos que para la Fiscalía la teoría del caso es
la adecuación de la conducta al tipo penal y para la Defensa la teoría del caso es
una estrategia que permite eliminar la responsabilidad penal de su defendido.

La teoría del caso es una explicación jurídica de por qué los hechos ocurridos
deben generar una sanción penal para el responsable; es una explicación jurídica
por qué no debe sancionarse al procesado. Los expertos recomiendan que el
litigante elabore la teoría del caso desde que tiene conocimiento de los hechos
debido a que la teoría del caso representa un mapa o brújula procesal que le
permite al litigante obtener elementos de prueba que sean congruentes con su
teoría y también le permiten desechar información irrelevante o contradictoria.

ELEMENTO FÁCTICO DE LA TEORÍA DEL CASO.- El elemento fáctico consiste


en la narración detallada y minuciosa de la conducta punible, del acto o acción
humana que produjo resultados dañosos, que lesionó el bien jurídico
constitucionalmente reconocido y penalmente protegido, es decir, es la narración
del hecho objeto del respectivo enjuiciamiento; a los detalles del hecho fáctico la
doctrina les ha denominado proposición fáctica, consiste en afirmar o negar un
hecho concreto;

Una proposición fáctica es una afirmación de un hecho que satisface o descarta la


concurrencia de un elemento del tipo penal y/o de las diferentes categorías
dogmáticas que conforman la teoría del delito, reformulado en lenguaje corriente
que un testigo puede declarar.

Es necesario aclarar que durante la presentación de la teoría del caso no se debe


demostrar ninguna proposición fáctica, ninguna afirmación hecha por los sujetos
procesales, éstas deberán ser probadas, demostradas durante la sub-etapa de
prueba, posteriormente deberá ser alegada su concurrencia o ausencia durante la
exposición del alegato final. La narración fáctica de los hechos debe responder las
siguientes interrogantes básicas: CUÁNDO, se refiere al elemento temporal;
DÓNDE, se refiere al elemento espacial; QUIÉN, se refiere a la persona
procesada; QUÉ, se refiere al delito cometido; A QUIÉN, se refiere a la víctima;
CÓMO se refiere a las circunstancias del hecho, el instrumento utilizado;
PORQUÉ, se refiere a los motivos para cometer el acto; RESULTADO, se refiere
al hecho lesivo.

ELEMENTO JURÍDICO DE LA TEORÍA DEL CASO.- Para el autor Hesbert


Benavente el elemento jurídico de la teoría del caso “consiste en identificar y
seleccionar tanto la norma penal como la teoría jurídica a ser usados en el caso”.
Para identificar la norma penal a ser usada en el caso concreto, debemos ubicar el
tipo penal aplicable al hecho; el tipo penal describe la conducta punible, el cual
está conformado por una serie de elementos básicos que integran la conducta, y
en caso de faltar alguno de ellos no se configura el tipo penal acusado. Para
descubrir el tipo penal aplicable a una conducta determinada, es necesario realizar
un proceso intelectual por medio del cual vamos a interpretar el acto con la norma;
por ejemplo, ocurre que un juez recibe dinero por parte de un tercero para que
dicte sentencia en un proceso judicial que conoce, este acto debe ser interpretado
con la norma jurídica, se trata de un proceso intelectual al cual se le denomina
interpretación jurídica y permite descubrir cuál es la norma penal aplicable al caso;

CONDUCTA TÍPICA.- Toda Acción u omisión tipificada previamente como delito;

ANTIJURÍDICA.- La acción u omisión debe lesionar o poner en peligro bienes


jurídicos penalmente protegidos; y,

CULPABLE.- El autor de la conducta debe ser imputable y haber actuado con


conocimiento de la antijuridicidad de su conducta.

SANCION.- Para la imposición de una pena el juzgador debe tener el


convencimiento de la culpabilidad, caso contrario confirmará el estatus jurídico de
inocencia.

PRÁCTICA DE LA PRUEBA.-Para el autor Hesbert Benavente el elemento


probatorio “consiste en establecer las evidencias o material probatorio que
corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que configuran los
elementos de la teoría de jurídica seleccionada”. Para el autor Carlos Solórzano la
tesis jurídica necesariamente debe tener un componente probatorio para
demostrar, con pruebas conducentes y pertinentes, que su historia es real31. Para
el Autor Javier Jiménez “el análisis probatorio consiste en establecer las
evidencias que corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que
configuran los elementos de la teoría del delito”.
La teoría del caso planteada por los sujetos procesales ante el Tribunal Penal,
necesariamente tiene que ser demostrada, corroborada con pruebas que
demuestren que sus alegaciones son verdaderas, para ello la ley adjetiva penal
establece una serie de medios de prueba como son: testimoniales, documentales,
periciales. El juzgador se caracteriza por ser imparcial, cuando ejerce jurisdicción
sobre un acto obligatoriamente debe tomar una decisión final, para ellos requiere
de la comunicación clara de la teoría del caso, también de la práctica de pruebas
que corroboren esa teoría, generando certeza o convicción judicial para inclinarse
por una de las teorías. Las técnicas de litigación oral establecen estrategias para
la práctica de los medios de prueba, señalan la forma correcta en que se debe
practicar el interrogatorio de testigos, la forma correcta en que se debe descreditar
el testimonio de los testigos de la contra parte; explica la manera de incorporar
prueba documental, la cual debe ser acreditada mediante el testimonio de un
testigo idóneo; en fin , constituyen directrices que facilitan la acreditación de
nuestra teoría del caso, éstas a su vez generan convencimiento. La certeza del
juzgador depende directamente del acervo probatorio aportado por los sujetos
procesales, el cual debe acompañar la mayor cantidad de elementos de prueba
posibles; solamente la tesis mayormente corroborada prevalece.

A continuación analizaremos detalladamente la práctica de los medios de


prueba.

PRUEBA TESTIMONIAL.- El testigo puede ser definido como una persona


extraña al proceso penal, cuya declaración es solicitada por los sujetos
procesales, tiene como finalidad la demostración de las proposiciones fácticas que
compone su teoría del caso. El COIP define al testimonio como el medio a través
del cual se conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de otras
personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del
cometimiento de la infracción penal. La prueba testimonial está constituida por la
declaración que rinden en juicio las personas que conocen sobre la ocurrencia de
los hechos objeto del juzgamiento, personas que percibieron con sus sentidos el
cometimiento del delito o conocen de alguna manera los hechos objeto de
juzgamiento. El testimonio es un medio de prueba que se sirve del interrogatorio
como del contrainterrogatorio, para obtener la información penalmente relevante
que posee el declarante. Toda persona que conozca de los hechos está obligada
a declarar al tenor del interrogatorio y contrainterrogatorio que formulan los
litigantes con la finalidad de demostrar sus proposiciones
fácticas.

EL INTERROGATORIO.- Se ha conceptualizado al interrogatorio como una


técnica que usa el litigante frente a su testigo propio, es decir, interroga aquel que
ha solicitado la presencia del testigo y contrainterroga la contraparte.

El COIP respecto de la práctica de prueba testimonial señala que, la declaración


de los testigos se sujeta al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos
procesales39. De igual manera el COIP define que el testimonio de peritos,
respecto de las pericias que hayan practicado, consiste en sustentar oralmente su
experticia, para lo cual responderán al interrogatorio y al contrainterrogatorio de
los sujetos procesales. Es importante mencionar que el juzgador únicamente
puede pedir aclaraciones a los testigos, está prohibido interrogar, esto con la
finalidad de no perder imparcialidad; cuando el juzgador realice preguntas
aclarativas debe evitar formular preguntas abiertas o introducir nueva información,
sólo puede pedir aclaraciones de información ya introducida a juicio por los
litigantes. El objetivo del interrogatorio es acreditar las proposiciones fácticas que
conforman la teoría del caso; por ello muy bien define el autor Carlos Solórzano al
interrogatorio como “ […] un típico ejercicio de examinación es el que por medio de
preguntas abiertas, se busca que el deponente entregue la mejor información en la
audiencia, a través de la cual va a ilustrar al juez sobre los hechos que percibió
directamente, o sobre conceptos técnicos en caso de que sea testigo técnico […]”,
esta actividad probatoria se realiza con la finalidad de aleccionar al juzgador sobre
las afirmaciones que realizamos inicialmente en nuestra teoría del caso.

CONCEPTO DE INTERROGATORIO.- El interrogatorio consiste en la formulación


de preguntas, abiertas o cerradas, planteadas a un testigo propio, con la finalidad
es demostrar la teoría del caso. Siempre debemos tener en cuenta que la
formulación de preguntas debe realizarse de forma precisa, a fin de que el testigo
conteste de manera taxativa la pregunta específica sobre un hecho en particular;
el objetivo de toda pregunta formulada al testigo es demostrar la teoría del caso.
OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO.-Testigo es todo individuo que conoce los
hechos o alguna circunstancia de la infracción, el cual comparece ante el Tribunal
Penal para declarar sobre los mismos hechos que le constan. Los testigos deben
declarar en función del interrogatorio formulado por los sujetos procesales; sin
embargo, en la práctica jurídica ocurre que el litigante realiza una pregunta y el
testigo se explayan hablando asuntos irrelevantes, ahondando en detalles inútiles,
que nada tienen que ver con el hecho; esta práctica podría perjudicar la teoría del
caso de alguno de los litigantes, quizá diga algo que no debía, pero en todo caso,
siempre se trata de información irrelevante, que profundiza en excesivos detalles
que terminan confundiendo al Tribual y dilatan innecesariamente la duración de la
audiencia.

Para los autores Andrés Baytelman y Mauricio Duce, el interrogatorio tiene como
principales objetivos el solventar la credibilidad del testigo, demostrar las
proposiciones fácticas e introducir prueba material43.

OBJETIVOS DEL INTERROGATORIO.- Los objetivos del interrogatorio pueden


resumirse de la siguiente manera:

1.- SOLVENTAR LA CREDIBILIDAD.- La acreditación del testigo busca generar


certeza de que la información que va a trasmitir es verdadera; consiste en señalar
las razones por las cuales los jueces del Tribunal deben confiar en que la
declaración que brinda el testigo es verdadera; se realiza mediante la formulación
de preguntas personales como el estado civil, generalmente el ser casado genera
más confianza que ser soltero o divorciado, el ser padre de familia también es un
sinónimo de responsabilidad y por ende será verdadera su declaración, si es
profesional, empresario, catedrático, madre de familia.

ACREDITACIÓN DE PROPOSICIONES FÁCTICAS.- Una vez que el Tribunal


tiene la certeza de que el relato que escuchará será verdadero, se debe formular
las preguntas abiertas o cerradas necesarias para que el testigo relate de forma
cronológica, circunstanciada y detallada la ocurrencia de los hechos. El
interrogatorio constituye una herramienta fundamental para demostrar y probar la
teoría del caso, el cual está compuesto por afirmaciones que satisfacen o
descartan la presencia de elementos fácticos, jurídicos (tipo penal, teoría del
delito) necesarios para que el juzgador pueda tomar la decisión que en derecho y
justicia corresponda.

INTRODUCCIÓN DE PRUEBA MATERIAL.- Los vestigios, huellas, instrumentos


de la infracción deben ser reconocidos pericialmente, exhibidos en la audiencia, e
introducidos a juicio mediante el testimonio de un perito y/o testigo idóneo; por
ejemplo, el arma blanca recogida en la escena del crimen será introducida a juicio
utilizando el testimonio del perito criminalístico que reconoció pericialmente la
misma, y con el testimonio de la víctima que reconocerá el cuchillo con el cual le
causaron las heridas. Este tema será profundizado más adelante cuando se
aborde el tema de la prueba material.

ESTRUCTURA DEL INTERROGATORIO .-El interrogatorio debe estructurarse de


forma cronológica47, la cronología tiene relación con la ocurrencia sucesiva de los
hechos, los hechos en el mundo exterior se suscitan de forma cronológica, es
decir, de principio a fin; es lógico que para ganarse la lotería primero debió haber
comprado el boleto, esa es la forma lógica en la que ocurren los hechos, de
principio a fin. El litigante debe formular preguntas al testigos con la finalidad de
conseguir un relato cronológico, gradual y sucesivo; los testigos generalmente
relatan los hechos de forma confusa, primero hablan sobre un punto, luego se
saltan a otro punto, posteriormente regresan al primer punto, esto dificulta la
comprensión del caso por parte del juzgador; se debe tomar en cuenta que el juez
no conoce de los hechos sino hasta ese momento, en cambio los sujetos
procesales vienen estudiando el caso varios meses atrás; la declaraciones
confusas podrían hacer que la decisión judicial resulte errada; constituye una
necesidad imperiosa que el litigante formule un interrogatorio con la propósito de
conseguir un relato claro, preciso y cronológico.
ALEGATO FINAL.- El alegato final constituye la fase procesal oportuna para
presentar “argumentos jurídicos”80. Los argumentos jurídicos son conclusiones a
las cuales se arriba luego de practicada la prueba y con los cuales se demuestra
las proposiciones fácticas que conforma la teoría del caso. La conclusión jurídica
resume la existencia y demostración de la proposición fáctica de cargo o descargo
que fue esgrimida en la teoría del caso.

El alegato final debe ser organizado de manera temática o cronológica, desde el


punto de vista de la Fiscalía y la Defensa; el alegato final resume la información
producida durante la audiencia de juzgamiento. La Fiscalía generalmente presenta
el alegato final organizado en función del orden de presentación de los testigos;
ejemplo, escuchamos primero al policía que dijo tal cosa, luego al testigo que dijo
tal cosa; esto produce la presentación de un alegato basado en pruebas aisladas,
se debe mencionar todas las pruebas co-relacionadas entre sí,
independientemente de que sujeto procesal las haya ofrecido82. El alegato final
debe resumir el esquema básico que utiliza el juzgador para administrar justicia, el
cual conjuga tanto el tipo penal como la teoría del delito; es el siguiente: 1.-
Elementos objetivos del tipo penal a) Sujeto Activo b) Sujeto pasivo c) Verbo
rector d) Elementos valorativos f) Elementos normativos

2.- Elementos subjetivos del Tipo penal a) Conocimiento b) Voluntad c) Dolo 3.-
Antijuridicidad 4.- Culpabilidad 5.- Autoría y participación83. Si se llegase a
demostrar la concurrencia de estos presupuestos cabe una sentencia
condenatoria, caso contrario surge la obligación categórica de confirmará el
estado de inocencia. El alegato final también es el momento oportuno para
presentar argumentos doctrinarios y jurisprudenciales con el fin de persuadir al
juzgador que incline la balanza de la justicia en favor de uno de los sujetos
procesales.

DECISON FINAL

Condena o absolucion

También podría gustarte