Causes 2010
Causes 2010
Causes 2010
Para integrar las intervenciones que se han adicionado a este Catálogo fue necesario la intervención adicional de los Subcomités
Asesores de Ginecología y Obstetricia, así como el de Trastornos de Salud Mental y Adicciones para establecer la priorización de
intervenciones de salud a otorgar a los beneficiarios del Sistema.
Se agradece a las Direcciones de área de la Dirección General de Gestión de Servicios de Salud, así como los colaboradores de las
mismas quienes realizaron comentarios y sugerencias para mejora del presente Catálogo.
Se autoriza la reproducción parcial o total del documento, siempre y cuando se cuente con la autorización por escrito de la
Comisión Nacional de Protección Social en Salud y se mencione la fuente.
Presentación.......................................................................................................................... 8
1. Introducción ..................................................................................................................... 10
2. Concepto y Definición...................................................................................................... 12
3. Comité Asesor para la Definición y Actualización del CAUSES 2010 ............................. 13
4. Actualización del CAUSES con respecto a los Objetivos Nacionales de Salud .............. 14
5. El CAUSES y la Clasificación Internacional de Enfermedades ....................................... 16
6. Vinculación con los Cuadros Básicos y Catálogos de Insumos del Sector Salud ........... 18
7. Libertad en la Responsabilidad de Prescribir y la Participación del Gestor de Servicios de
Salud ................................................................................................................................... 19
8. Agrupación de Intervenciones y Patologías a cubrir........................................................ 20
9. Cartera de Servicios del Sistema de Protección Social en Salud .................................... 23
10. Intervenciones por Conglomerado................................................................................. 25
11. Catálogo Universal de Servicios de Salud 2010 Pormenorizado................................... 31
GLOSARIO ........................................................................................................................ 245
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 247
APÉNDICE A
Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos 2010................................................... 249
APÉNDICE B
Seguro Médico para Una Nueva Generación 2010 ........................................................... 251
Uno de los principales retos del Sistema de Protección Social en Salud es asegurar el
financiamiento en la atención a la salud de los afiliados y, de esa forma, garantizar sus
derechos. Por eso es preciso tener la certeza de que los avances científico-técnicos de la
medicina estén debidamente reflejados en los procesos de atención que realizan los
prestadores de servicios, los cuales deben de suministrarse de forma puntual, suficiente,
documentada y equitativa. Sólo así podremos contar con las bases necesarias para lograr
los estándares de calidad apropiados y el trato respetuoso y de servicio público que debe
contener la oferta de servicios.
Para cumplir con los trabajos de actualización en 2010, el 22 de mayo de 2009 fue
constituido el Comité Asesor para la Definición y Actualización del CAUSES, conformado
por profesionales de la salud pertenecientes a las diferentes áreas administrativas y
normativas de la Secretaría de Salud, las Academias y los Colegios Médicos, así como los
representantes de los propios prestadores de servicios y los Regímenes Estatales de
Protección Social en Salud en las distintas entidades federativas del país. Fue una labor
que expresó nuestra integralidad y, al mismo tiempo, nuestro federalismo.
Esta forma de financiamiento inició con el pago anticipado por parte de la federación de
una cuota anual por familia beneficiaria, lo que ahora, de acuerdo a su evolución, se realiza
por persona. Los grupos de población beneficiados por el SPSS son los trabajadores no
asalariados, los auto-empleados y los desempleados, incluyendo a sus familiares directos y
dependientes económicos menores de 18 años. Esta protección se brinda bajo el esquema
del Seguro Popular (SP), coordinado por la Federación y operado por las entidades
federativas. Dicho Seguro tuvo su origen el 15 de mayo de 2003 al publicarse en el Diario
Oficial de la Federación el decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud
(LGS).
El principal objetivo del SPSS, también conocido como Seguro Popular (SP), es que todo
afiliado reciba servicios de salud, sin que esto le signifique pagar una cuota o insumo
alguno en el momento de recibir la atención. La meta principal del Sistema reside en
garantizar en forma eficaz, equitativa, uniforme y con calidad cada una de las
intervenciones descritas en este catálogo, utilizando la red de prestadores de servicios de
salud acreditados.
El denominado Catálogo Universal de Servicios de Salud conocido por sus siglas como
CAUSES, es el documento indicativo de referencia para la operación operativo del Sistema
de Protección Social en Salud. En él se definen y describen las patologías y servicios de
salud de primero y segundo nivel de atención a los que tienen derecho los afiliados del
Seguro Popular. Los principales aspectos que derivan del CAUSES son:
Para la actualización del CAUSES 2010, el 22 de mayo de 2009 se creó el “Comité Asesor
para la Definición y Actualización del Catálogo Universal de Servicios de Salud”, cuyos
integrantes son los titulares de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, el
de la Comisión de Bioética de la Secretaría de Salud, los Representantes de los
Regímenes Estatales de Protección Social en Salud de las Regiones Noroeste, Noreste,
Occidente, Centro y Sureste, las Academias Mexicanas de Cirugía, Pediatría,
Dermatología, Neurología y Medicina Prehospitalaria, la Academia Nacional de Medicina,
los Colegios Mexicanos de Medicina Interna, de Ortopedia y Traumatología y de
Reumatología, la Asociación Dental Mexicana, los Institutos Nacionales de Rehabilitación,
Geriatría y Perinatología y la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
Las funciones del Comité están encaminadas a homologar la atención médica de acuerdo
a los programas de salud vigentes y a la normativa correspondiente, con equidad y ética, y
5) Enfermedades Transmisibles
CAUSES
2010
FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS
Emergencia
Obstétrica Salud Mental Adicciones
6 nuevas
intervenciones
para la
disminución de 1 nueva
mortalidad Intervención
PND
materna
PND PND
19 claves de
medicamentos 8 claves de
(12 para nuevas medicamentos
intervenciones y
7 para fortalecer las
existentes)
Basado en atender las estrategias del PND , así como los objetivos y metas del PROSESA
Cada una de las Intervenciones de Salud establecidas en el CAUSES 2010 tienen su base
de integración en agrupaciones de categorías y subcategorías de la Clasificación
Internacional de Enfermedades en su décima edición (CIE - 10) lo que incluye también,
cuando así es el caso, a las CIE-9 MC que son elegibles.
El total de intervenciones de salud del CAUSES 2010 es de 275, que incluyen de forma
explícita y pormenorizada una cobertura de 1,407 enfermedades de acuerdo a
subcategorías de CIE – 10. Este conjunto de servicios está conformado para:
La producción del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, coordinado por el Consejo
de Salubridad General, constituye el referente esencial del Catálogo de Medicamentos del
CAUSES 2010; esto quiere decir que la adquisición de medicamentos deberá estar
plenamente ajustada a las disposiciones del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos
(CByCM) definido por la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del
Sector Salud.
Queda bajo la responsabilidad del médico tratante y de los prestadores de servicio, hacer
un uso racional en cada caso, bajo la libre prescripción médica por intervención o patología
a atender, considerando las líneas de prescripción de acuerdo a la medicina basada en
evidencias y al criterio de individualidad clínica del paciente, con el propósito de observar
las normas de atención de cada caso clínico y evitar un posible desajuste financiero.
Los medicamentos de este Catálogo pueden ser prescritos en las diferentes especialidades
para las distintas intervenciones que conforman el Catálogo Universal de Servicios de
Salud, por tanto la clasificación de estos insumos en primero, segundo y tercer nivel de
atención, no implica la única ubicación posible de los insumos, éstos podrán llegar a
utilizarse sin distinción del nivel de atención, con base en las particularidades clínicas
organizativas de cada entidad federativa y bajo su entera responsabilidad.
Es necesario tomar en cuenta que los insumos necesarios para la atención de un paciente,
incluidos los materiales de curación, los requerimientos para el mantenimiento de vena
permeable y el instrumental médico y/o quirúrgico desechable para la atención de cada una
de las intervenciones de salud descritas en el presente documento, quedan también bajo la
cobertura financiera del SPSS.
Urgencias
Consulta de Medicina
Salud Pública General, Familiar y de
25 intervenciones Especialidad
de atención
médica
24 intervenciones 104 intervenciones
dirigidas a la
SMNG
para diagnóstico
detección y tratamiento y
prevención de rehabilitación de
enfermedades enfermedades.
durante la Línea de
Vida
PND
Causes 2010
PND PND
69
intervenciones 8 intervenciones
quirúrgicas 45 intervenciones de salud bucal
de atención médica
La difusión del presente catálogo en las entidades federativas estará a cargo de los
REPSS, quienes coordinarán su entrega a cada proveedor de salud para su conocimiento y
realizarán las acciones de capacitación con la finalidad de brindar los servicios ofrecidos
explícitamente y otorgar la atención alineada al CAUSES 2010.
CIRUGÍA
FPGC EXTRAMUROS
CAUSES SMNG
2009 ACTUALIZACIÓ
ACTUALIZACIÓN 2010
•Comité Asesor del CAUSES: •266 Intervenciones 2009 +
•266 Intervenciones Academias, Colegios Médicos y 6 Intervenciones Emergencia
•6 Conglomerados REPSS Obstétrica, 2 Intervenciones
• Participación de •Medicina basada en evidencia. Salud Mental y 1 Adicciones
Especialistas •Intervenciones integradas de •Total 275 INTERVENCIONES.
INTERVENCIONES
Médicos acuerdo a categorías y subcategorías • 1407 Enfermedades (CIE-
seleccionados de la CIE 10 y CIE 9 10)
•Objetivos del PND y PROSESA • 237 procedimientos (CIE-9)
Como puede apreciarse en esta figura, la Cartera de Servicios del Sistema de Protección
Social en Salud (SPSS) está conformada, además del CAUSES como componente
principal, por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el Seguro Médico para
una Nueva Generación y, de manera adicional, por el Programa de Cirugía Extramuros,
esta última, como se puede observar, aparece con una flecha punteada, en virtud de que
constituye una oferta complementaria, al tiempo que es una estrategia cuya misión es
abatir el rezago quirúrgico en la población beneficiaria del SPSS, todo ello enmarcado en el
contexto de la meta de cobertura universal que se ha planteado el país para la protección
financiera en salud de la población.
• SALUD PÚBLICA
1. Vacuna BCG.
2. Vacuna antihepatitis B.
3. Vacuna pentavalente con componente pertussis acelular (DpaT+VIP+Hib).
4. Vacuna triple viral SRP.
5. Vacuna contra rotavirus.
6. Vacuna anti influenza.
7. Vacuna DPT.
8. Vacuna antipoliomielítica oral trivalente tipo Sabin.
9. Acciones preventivas para recién nacido.
10. Acciones preventivas para menores de 5 años.
ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS
ADULTOS DE 20 A 59 AÑOS
CONSULTA GENERAL/FAMILIAR
• ODONTOLOGÍA
• URGENCIAS
• HOSPITALIZACIÓN
• CIRUGÍA GENERAL
1. Vacuna BCG
Descripción
Intervención dirigida a población menor de cinco años de edad que proporciona una inmunización activa contra las
formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea) de Mycobacterium tuberculosis. Se aplica una dosis al nacer. Se
incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente.
Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.
CIE - 9 - MC
99.33 Vacunación contra tuberculosis
Normatividad
Norma Oficial Mexicana. NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera
Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Procedimientos Técnicos de Vacunación.
Lineamientos Generales 2008 para la Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud.
Medicamentos
3801 Vacuna BCG. Suspensión inyectable. Frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 5 ó 10 dosis y
ampolleta de diluyente con 0.5 ó 1 ml.
Vía de administración y dosis
Intradérmica en región deltoidea del brazo derecho, una dosis de 0. 1 ml.
Contraindicaciones
• En padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C.
• Recién nacidos con peso inferior a dos kilogramos.
• Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación.
• Enfermos de leucemia (excepto si ya suspendieron el tratamiento inmunosupresor); linfomas; enfermos con
tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones).
• Pacientes con cuadro clínico de SIDA (la infección asintomática por VIH no es contraindicación).
• Las personas que hayan recibido transfusiones o inmunoglobulina, deberán esperar cuando menos tres meses
para ser vacunadas.
• No aplicar durante el embarazo.
• No deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis profilácticas de medicamentos antituberculosos.
2. Vacuna Antihepatitis B
Descripción
Intervención dirigida a niños para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. En el menor de un año de edad
se aplican tres dosis de vacuna de 5 o 10 µg. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del
biológico de acuerdo a la normatividad vigente. Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.
Normatividad
Norma Oficial Mexicana. NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera
Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).
Manual de Procedimientos Técnicos de Vacunación.
Lineamientos Generales 2008 para la Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud.
Medicamentos
2511 Vacuna recombinante contra la hepatitis B. Suspensión inyectable 20 µg/ ml. Envase con un frasco ámpula
o jeringa prellenada con 1 ml.
2526 Vacuna recombinante contra la hepatitis B. Suspensión Inyectable 20 µg/ml. Envase con un frasco ámpula
con 10 ml (10 dosis).
2527 Vacuna recombinante contra la hepatitis B. Suspensión inyectable 10 µg/0.5 ml. Envase con jeringa
prellenada con 0.5 ml o frasco ámpula con 0.5 ml.
2529 Vacuna recombinante contra la hepatitis B. Suspensión inyectable 5 µg/0.5 ml. Envase con 1 ó 10
frascos ámpula con dosis de 0.5ml, con o sin conservador.
Vía de administración y dosis
6. Vacuna Anti-Influenza
Descripción
Intervención dirigida a población de seis a treinta y cinco meses de edad, así como la de alto riesgo de tres a nueve
años de edad, entendiendo como tal la que presenta asma y otras enfermedades pulmonares crónicas,
cardiopatías, VIH, hemoglobinopatías (anemia de células africanas o falciformes), para proporcionar una
inmunización activa temporal contra la influenza. Las cepas incluidas en la vacuna varían cada año de acuerdo con
las recomendaciones dadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se aplica una o dos dosis
dependiendo de los antecedentes vacunales con este biológico y de la edad. Se incluyen además los insumos
necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente. Deben registrarse las acciones en
la Cartilla Nacional de Salud.
Normatividad
Norma Oficial Mexicana. NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera
Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).
Manual de Procedimientos Técnicos de Vacunación.
Lineamientos Generales 2008 para la Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud.
Medicamentos
3822 Vacuna antiinfluenza. Suspensión inyectable. Envase con frasco ámpula o jeringa prellenada con una dosis
o envase con 10 frascos ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis).
Vía de administración y dosis
Intramuscular, en la población menor de 18 meses en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo y en la
población de 18 meses y más en el músculo deltoides izquierdo. La dosis para niños de 6 a 35 meses de edad es
de 0.25 ml y la de tres años en adelante de 0.5 ml. La población de seis meses a ocho años de edad que inicia la
aplicación de esta vacuna deberá recibir dos dosis separadas por un intervalo de cuatro semanas; la que ya ha
recibido al menos una dosis previa solo recibirá una dosis anual.
Contraindicaciones
• Personas alérgicas a las proteínas del huevo, a las proteínas virales y a otros componentes de la vacuna.
• Reacciones graves a dosis previas.
• Presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
• Menores de 6 meses de edad.
• Antecedente de aplicación del biológico inferior a un año.
• Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
7. Vacuna DPT
Descripción
Intervención dirigida a población menor de cinco años de edad para proporcionar una inmunización activa contra
difteria, tos ferina y tétanos. Se aplican dos dosis a los 2 y 4 años de edad, la dosis de los dos años de edad solo
se aplica a los niños que fueron vacunados con tres dosis de vacuna pentavalente de células completas
(DPT+HB+Hib). Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la
normatividad vigente. Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.
CIE - 9 - MC
99.392 Administración de vacuna DPT
Los materiales que se utilizan: Escala de Dependencia al Alcohol (BEDA Subescala A y B), Formato de
Consentimiento Informado, Cuestionario de Entrevista Inicial, Línea Base Retrospectiva, Inventario de Situaciones
de Consumo de Alcohol (ISCA), Cuestionario Breve de Confianza Situacional, Folleto de Retroalimentación,
Formato 1A “Decisión de Cambio”, Formato 1B “Razones para Cambiar”, Formato 1C “Establecimiento de Metas”,
Formato 3A “Opciones y Consecuencias”, Formato 3B “Planes de Acción”, Formato 4 “Nuevo Establecimiento de
Metas”.
La intervención está enfocada a la atención de adultos y adolescentes de ambos sexos. La familia deberá ser
involucrada de manera estructurada como parte integral de ésta (como se describe en el Manual de Procedimientos
de los CNV). También deben ofrecerse información y orientación a los familiares.
Tratamiento Breve para Adolescentes que inician Consumo de Alcohol y otras Drogas
En la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, se encontró que la cuarta parte de los adolescentes, es decir, más
de 3 millones, consumen alcohol; una parte importante de ellos lo hace de manera esporádica pero excesiva. Al
comparar estas cifras con las de 1998 encontramos que se ha incrementado el índice de consumo de los
adolescentes de 27% a 35% entre los varones y de 18% a 25% entre las mujeres. El 23% de las defunciones por
accidentes de tránsito por conducir intoxicados con alcohol ocurren en jóvenes de entre 15 y 24 años. Los
adolescentes que beben, suelen tener problemas con la policía, riñas y frecuentemente son arrestados. Por otra
parte, más de 200 mil adolescentes han probado drogas ilegales, de ellos 55% continuaron con el consumo.
Diversos estudios coinciden en reportar que se observa una disminución en la edad de inicio en el consumo de
sustancias, con los riesgos para la salud que esto implica para la población joven, la cual se encuentra, por las
características de su crecimiento físico, aún en proceso de desarrollo y por tanto, en un riesgo particular de
presentar problemas de salud y el desarrollo. Además, los adolescentes que consumen drogas tienen cinco veces
más probabilidad de presentar conductas suicidas.
Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de detectar de forma temprana a aquellos jóvenes que consumen
alcohol u otras drogas, para detener la evolución de la historia natural de la enfermedad hacia la franca
dependencia física, y evitar así las posibles consecuencias dañinas tanto para su salud mental y física, como en las
demás áreas críticas de su desarrollo como su desempeño académico, vocacional y familiar, mediante la aplicación
de intervenciones de corta duración enfocadas de manera específica a su consumo y la elaboración de su plan de
vida.
El programa de atención para adolescentes, que consta de 4 sesiones continuas y 4 de seguimiento, es un
tratamiento cognitivo-conductual para jóvenes estudiantes de nivel medio y medio superior entre 14 y 18 años de
edad, que consumen alguna sustancia adictiva como alcohol, marihuana, cocaína e inhalables y que no presentan
dependencia de la(s) droga(s) de consumo.
Este programa tiene como objetivo promover un cambio en el patrón de consumo, hasta la consecución de la
abstinencia total, de sustancias tales como el alcohol, marihuana, cocaína e inhalables; así como guiar y entrenar al
adolescente en habilidades de auto-regulación, para evitar el uso de drogas y mantener el cambio en la conducta
de consumo.
Los materiales que se utilizan son: Línea Base Retrospectiva, Inventario de Situaciones de Consumo de Alcohol y
Drogas, Folleto de Retroalimentación, Formato de Consentimiento Informado, Cuadernillo del registro diario de
consumo, Folleto 1 “Balance Decisional”, Folleto 2 “Situaciones en Riesgo y Solución de Problemas”, Folleto 3
“Establecimiento de Metas de Vida”, Folleto 4 y “Programa de Atención para Adolescentes”.
Manual del terapeuta. Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras
drogas.
El manejo de la intervención está enfocado a la atención de adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos
sexos. La familia deberá ser involucrada de manera estructurada como parte integral de la intervención (como se
describe en el Manual de Procedimientos de los CNV). También deben ofrecerse información y orientación a los
familiares.
Para los casos específicos de las entidades federativas, donde la problemática de adicciones sea mayor, se
deberán realizar las siguientes acciones: Ampliar la cobertura para la detección temprana e intervención oportuna a
Prevención de Recaídas
El programa de Prevención de Recaídas está diseñado tanto para aquellos usuarios que ya han logrado la
abstinencia y desean mantenerla; así como para los usuarios que siguen consumiendo y quieren dejar de hacerlo.
La recaída se da cuando la persona que ha logrado mantenerse sin consumo, se expone a una situación de riesgo
y no es capaz de responder con estrategias de enfrentamiento para garantizar el mantenimiento de su abstinencia.
Según este modelo, si el usuario es capaz de emitir una respuesta adecuada de enfrentamiento ante la situación de
riesgo, es decir, eliminar o desactivar la fuerza que lo empuja al consumo al identificar la importancia y
conveniencia de alcanzar ante esa situación el no consumo para detener el impulso y elegir otra conducta
conveniente, la probabilidad de recaída diminuirá significativamente ya que experimentará una sensación de
control, que además es asociada con la expectativa positiva de que superará con éxito una nueva situación de
riesgo, lo que incrementa su percepción de autoeficacia.
Existen varias situaciones de alto riesgo que pueden alertar a la gente de problemas potenciales, el objetivo es
reconocer estas situaciones y aplicar una combinación de acciones para evitar que el hábito y el aprendizaje de
consumo dominen y dirijan al individuo en su elección hacia el consumo. Estas situaciones de riesgo se categorizan
en ocho áreas: 1) emociones desagradables, 2) malestar físico, 3) emociones agradables, 4) probando autocontrol,
5) urgencia y tentación, 6) conflicto con otros, 7) presión social para el consumo, y 8) tiempo placentero con otros.
El tratamiento en control de recaídas es un programa de 11 sesiones continuas y 4 de seguimiento, de corte
cognitivo-conductual de autocontrol diseñado para enseñar a los usuarios a mantener los cambios en su conducta
anticipando y enfrentando problemas que anteriormente los condujeron a recaídas ya que el usuario dispondrá de
una serie de opciones para evitarlas.
Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física o adicción, el usuario deberá ser
referido, tal como lo establece la NOM-028-SSA2-2009, a un establecimiento de segundo nivel que pueda ofrecer
atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso. Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del
usuario una vez que haya sido dado de alta, para proseguir en el CNV con el seguimiento para prevención de
recaídas.
Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de alcohol, que produce alteraciones del
nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento y/o de otras
funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas.
La intoxicación aguda suele estar en relación con la dosis de la sustancia, aunque hay excepciones en individuos
con cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática) en los que dosis
relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave.
La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio que suele tener una relación estrecha con la dosis de la
sustancia. La recuperación es completa excepto cuando el tejido cerebral está dañado o surge alguna otra
complicación; sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. El alcohol que a cantidades
bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentarlas a
niveles muy elevados da lugar a una clara sedación.
Se deben tener en cuenta los traumatismos craneoencefálicos agudos y la hipoglicemia sérica. También hay que
considerar que la intoxicación puede ser la consecuencia de un consumo mixto de sustancias.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os),
enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Manejo intrahospitalario: medidas
generales de sostén, estabilización cardiorrespiratoria. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. Es importante mantener al paciente en observación antes de
darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones.
CIE-10
F10.0 Intoxicación por alcohol.
Medicamentos
5395 Tiamina. Solución inyectable 500 mg. 3 frascos ámpula.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/ 2 ml.
Auxiliares de diagnóstico
Alcoholemia.
Química sanguínea.
Biometría hemática completa.
Pruebas funcionales hepáticas.
Abstinencia de alcohol
Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según modos y niveles de gravedad diferentes, que se
presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de alcohol, tras un consumo reiterado, generalmente
prolongado y/o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo.
El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones (a partir de las 48 horas de haber suspendido la
ingesta). El síntoma somático principal es el temblor. Los trastornos psicológicos que se presentan son ansiedad
y/o depresión; también pueden observarse alteraciones del sueño, especialmente insomnio. Es característico que
los síntomas del síndrome de abstinencia desaparecen cuando se vuelve a consumir alcohol. En muchos casos,
posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo
los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor,
Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y
secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os),
enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales, El manejo intrahospitalario es a través
de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, y control de las crisis convulsivas. En algunos
casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es
variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de co-morbilidad y posibles complicaciones. Es
importante mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo
de 24 horas, para descartar complicaciones.
CIE-10
F10.3 Estado de abstinencia de alcohol.
Medicamentos
5395 Tiamina. Solución inyectable 500 mg. 3 frascos ámpula.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/ 2 ml.
Se trata de un trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un delirium tremens inducido por
alcohol. El delirium tremens es un estado tóxico-confusional acompañado de trastornos somáticos, de corta
duración y que a veces pone en peligro la vida. Suele ser consecuencia de la abstinencia absoluta o relativa de
alcohol en personas con una grave dependencia y con largos antecedentes de consumo. El delirium tremens
comienza, por lo general, aproximadamente 72 horas después de interrumpir el consumo de alcohol, aunque puede
ser provocado por otros factores (traumatismos o infecciones). En algunos casos se presenta durante episodios de
consumo muy elevado de alcohol. Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el
comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La triada clásica de síntomas consiste en obnubilación
de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vívidas en cualquier modalidad sensorial y temblor
intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas
de excitación del sistema nervioso vegetativo. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos,
puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno
de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias
psicoactivas.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os),
enfermeras(os) y personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. El manejo intrahospitalario es a base de
medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de
delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización
cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad
y posibles complicaciones. Es importante mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser
posible durante un período mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones.
CIE-10
F10.4 Estado de abstinencia de alcohol con delirium.
Medicamentos
5395 Tiamina. Solución inyectable 500 mg. 3 frascos ámpula.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/ 2 ml.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 la cocaína ocupa el 2º lugar en las preferencias
de la población: el 1.44% de la población urbana la ha usado y por cada 4 hombres consumidores hay una mujer.
El 1.23% del uso se da en forma de polvo, 0.04% en forma de pasta y 0.10 en forma de crack. La mayor proporción
de usuarios tiene entre 18 y 34 años y la edad de inicio se sitúa en los 22 años. En todos los casos de consumo de
sustancias de abuso, debe investigarse el uso simultáneo de otras drogas.
Los efectos dependen de la dosis y la vía de administración, se presentan de manera rápida e intensa, e incluyen
euforia, hipervigilancia, ideas de grandiosidad, cambios perceptivos y conductuales, como desinhibición,
beligerancia, agitación psicomotriz, incremento de la actividad sexual, deterioro de la capacidad de juicio y de
actividades sociales y laborales. Al cabo de una hora puede haber taquicardia, dilatación pupilar, elevación de la
presión arterial, sudoración o escalofríos, náuseas o vómitos y alucinaciones visuales o táctiles. Si el consumo es
muy intenso y prolongado puede desencadenar psicosis o muerte. La dosis letal comienza a partir de 1.2 g, pero en
personas susceptibles pueden morir con dosis menores, como 30 mg aplicados en la mucosa; algunos adictos
pueden tolerar arriba de 5 g al día, debido al desarrollo progresivo de la tolerancia. Los efectos tóxicos han sido
notados con concentraciones de 0.25 a 5 microgramos/ml; las fatalidades han ocurrido con concentraciones de 1
microgramo/ml o más. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir
simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico,
trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas
CIE-10
F14.0 Intoxicación aguda por cocaína.
Medicamentos
3215 Diazepam. Tableta 10 mg. 20 tabletas.
3251 Haloperidol . Tableta 5 mg. 20 tabletas.
5486 Olanzapina. Tableta 10 mg. 14 o 28 tabletas.
3258 Risperidona. Tableta 2 mg. 40 tabletas
4490 Aripiprazol. Tableta 15 mg. 20 tabletas.
4492 Aripiprazol. Tableta 30 mg. 10 tabletas.
Surge pocas horas después de interrumpir o disminuir el consumo intenso y/o prolongado y presenta diversas
manifestaciones clínicas, entre otras: estado de ánimo disfórico acompañado de 2 o más de los siguientes
síntomas: fatiga, sueños vívidos y desagradables, alteraciones del sueño -insomnio o hipersomnia, aumento del
apetito y retraso o agitación psicomotora. También incluye 2 componentes esenciales y correlacionados: intensa
apetencia por la sustancia y anhedonia (incapacidad para obtener placer a falta de la sustancia). Estos malestares
clínicos provocan deterioro laboral y social. A mayor consumo –en tiempo y cantidad- mayor intensidad de
síntomas. Pueden presentarse ideas o comportamiento suicidas.
La aparición del síndrome de abstinencia es uno de los indicadores para determinar que existe dependencia, junto
con la tolerancia (cada vez se necesitan mayores dosis o un consumo por tiempo más prolongado para lograr los
efectos de antes). Deseo persistente por dejar de consumir, pero sin lograrlo y, finalmente empleo muy prolongado
de tiempo para conseguir la sustancia y/o recuperarse de los efectos que ella produce.
Debido a las manifestaciones tan intensas que sufren, estas personas hacen hasta lo imposible por evitarlo, lo cual,
en ocasiones, puede llevarlos al extremo de delinquir para conseguir otra dosis. Terapia cognitivo-conductual, que
deberá iniciarse cuando el paciente está internado y deberá continuarse de manera externa. Se abordará de
manera individual, así como grupal. Son de 12 a 16 sesiones estructuradas de acuerdo con un manual, como del
que se dispone en los Centros Nueva Vida (CNV). Asistencia a grupos de adictos de 12 pasos para el enfermo.
Asistencia de la familia a grupos de 12 pasos para familiares, que pueden ser en general, o específicos: para
esposas, hijos etc.
CIE-10
F14.3 Estado de abstinencia por cocaína.
F14.4 Estado de abstinencia por cocaína con delirium.
Medicamentos
1096 Bromocriptina. Tableta 2. 5 mg. 14 tabletas.
3302 Imipramina. Gragea o tableta 25 mg. 20 tabletas o grageas.
3251 Haloperidol. Tableta 5 mg. 20 tabletas.
3258 Risperidona. Tableta 2 mg. 40 tabletas.
Auxiliares de diagnóstico
Búsqueda de metabolitos de drogas de abuso en orina.
La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002 indica que el consumo alguna vez en la vida de estimulantes
anfetamínicos (incluyendo anfetaminas y metanfetaminas) afectaba al 0.1% de la población entre 12 y 65 años; en
la región norte del país su prevalencia ascendía a 0.4 %. El mismo reporte muestra que el consumo era mayor
entre los hombres con 0.2% y 0.05% en mujeres. De acuerdo con los resultados preliminares de la ENA de 2008,
en los últimos seis años (2002-2008) el consumo de metanfetaminas ha aumentado de 0.1% a 0.5%.
En cuanto a la toxicidad aguda, según la dosis, pueden presentarse hipertensión arterial, arritmias cardiacas,
asistolias, colapso cardiovascular, alteraciones hidroelectrolíticas, coagulación intravascular diseminada,
rabdomiólisis, insuficiencia renal aguda, cuadros de espasticidad muscular, convulsiones, y manifestaciones de
hepatotoxicidad e hipertermia. Estos cuadros tóxicos pueden acompañarse de alteraciones analíticas tales como
leucocitosis, hiperglucemia sérica, aumento de la creatinfosfoquinasa (CPK), alteraciones iónicas, aumento del
nitrógeno ureico en sangre.
CIE-10
F15.0 Intoxicación aguda por estimulantes (excluye cocaína).
Auxiliares de diagnóstico
Biometría hemática completa.
Química sanguínea.
Gasometría arterial.
En nuestro país no se cuenta con un registro específico del consumo de las benzodiacepinas, sino que se
encuentran incluidas en un capítulo que habla de drogas médicas (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos,
anfetaminas) con un 1.21% de consumo en población de 12 a 65 años en la ENA de 2002. Los efectos tóxicos
pueden aparecer con concentraciones de 1.5 microgramos/ml. El uso se encuentra muy relacionado sobretodo con
el consumo de alcohol.
Los síntomas se manifiestan como depresión del SNC. La rapidez e intensidad con que se presentan depende de
la vía de administración, el tipo y la cantidad administrada. Con mayor frecuencia encontramos sedación,
somnolencia, disartria, lenguaje farfullante, deterioro de la atención o memoria, ataxia, nistagmus, y miosis en
diferente grado. También podemos observar hiporreflexia, incoordinación motora, marcha inestable, hipotermia,
hipotensión con taquicardia, labilidad del estado de ánimo, deterioro de la capacidad de juicio, náuseas y vómito.
En casos severos puede evolucionar a estupor o coma, frecuentemente relacionados al uso concomitante de
alcohol u otros depresores del SNC. Pueden presentarse hipoxia y acidosis secundaria al compromiso respiratorio.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os),
enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Es posible que se detecten otros
problemas de salud más allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente referir a
los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica general, o incluso a una
UNEME de salud mental o algún establecimiento que atienda problemas de violencia intrafamiliar, según el caso.
CIE-10
F13.0 Intoxicación aguda por sedantes o hipnóticos (incluye benzodiacepinas).
Y47.1 Efectos adversos de benzodiazepinas
Medicamentos
0611 Epinefrina. Solución Inyectable. 1 mg (1:1000). 50 ampolletas de 1. 0 ml.
2242 Carbón activado. Polvo 1 kg. Envase con 1 kg.
0525 Fenitoína. Tableta o cápsula 100 mg. 50 tabletas o cápsulas.
2611 Fenitoína. Suspensión oral 37.5 mg/5 ml. Envase con 120 ml y dosificador de 5ml.
2707 Ácido ascórbico. Tableta 100 mg. 20 tabletas.
4054 Flumazenil. Solución inyectable de 0.5 mg. 5 ml.
Aún cuando no existen datos epidemiológicos muy precisos, se sabe que este tipo de sustancia es más usado por
mujeres que por varones. Estas sustancias legales de uso médico bajo vigilancia y disposición a menudo son
abusadas de manera arbitraria por quienes las empiezan a usar fuera de prescripción y llegan a desarrollar una
dependencia, caracterizada por una búsqueda compulsiva de los medicamentos; tolerancia, que es la necesidad de
mayor cantidad o de una administración por mayor tiempo; asimismo, ocupan más tiempo en buscar la sustancia,
en recuperarse de los efectos que les produce y dejan de lado actividades sustantivas de su vida como escuela,
trabajo, amistades, etc. y solamente buscan a quienes comparten este tipo de acción. También las usan para evitar
las sensaciones desagradables que ocurren por la suspensión de la administración, como la ansiedad, que pudiera
ser que existiera previamente y pudiera volverse a manifestar, o bien se presenta por la suspensión brusca de la
sustancia (abstinencia; en este caso se denomina “de rebote”). También pudieran manifestarse trastornos del
estado de ánimo, del sueño y sexuales.
El riesgo más grave es la precipitación de crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas, y/o un cuadro de
delirium (también llamado “síndrome confusional agudo” y “síndrome orgánico cerebral”).
En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno
psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno
Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como
la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas.
En algunos casos la abstinencia puede presentarse con delirium, una alteración grave de las funciones mentales
superiores con cambios en el estado de alerta y atención (fluctuaciones), alteraciones emocionales y psicomotrices,
también conocida como Síndrome Orgánico Cerebral o Estado Confusional Agudo. En estos casos, esta variación
debe entenderse no como un problema psiquiátrico primario (en si mismo), sino como la consecuencia directa de
una grave alteración física general que repercute en el estado mental. Por tanto, la intervención debe basarse en
resolver el problema físico subyacente, aunque en algunos casos los pacientes pueden requerir manejo psiquiátrico
para los componentes alucinatorio y de descontrol conductual.
CIE-10
F13.3 Estado de abstinencia de sedantes o hipnóticos.
F13.4 Estado de abstinencia de sedantes o hipnóticos con delirium.
De acuerdo con la ENA 2002, el análisis por regiones nos señala que es en la zona norte del país donde se
encuentra el consumo más elevado de estas sustancias; no se tiene conocimiento de que en los últimos 4 años
haya decrecido su uso; dentro de esta categoría la heroína es una de las drogas con mayor número de usuarios
frecuentes.
La intoxicación aguda se caracteriza por la triada compuesta por depresión de la función del sistema nervioso
central, depresión respiratoria y paro cardiaco. Otras manifestaciones pueden ser náuseas, vómitos, rubor facial,
prurito, constipación, hipotermia, hiperreflexia, oliguria, bradicardia, hipotensión arterial y arritmias cardiacas;
asimismo puede observarse euforia, pero también sedación, misma que puede evolucionar a estupor y coma.
Los opiáceos son sustancias naturales derivadas del opio, como la morfina. Los opioides son sustancias
semisintéticas como la heroína y completamente sintéticas como la metadona, codeína, oxicodona, meperidina y
propoxifeno. Algunos medicamentos tienen efectos agonistas y antagonistas simultáneamente en los receptores,
como es el caso con la pentazocina y buprenorfina.
En el sistema nervioso central estas sustancias producen analgesia, somnolencia, depresión respiratoria, apatía,
cambios en el estado de ánimo, dificultad para pensar y disminución de la actividad física. Al principio se observa
miosis, pero si la hipoxia, debida a la depresión respiratoria, es severa y prolongada (anoxia), puede observarse
midriasis.
La dependencia de opioides incluye signos y síntomas que reflejan la administración compulsiva y prolongada con
fines no médicos o, en el caso de una enfermedad que requiere tratamiento con opioides, éstos se utilizan a dosis
mayores o durante un tiempo más prolongado del necesario o prescrito.
El objetivo que se persigue con el tratamiento de la dependencia de los opioides no es solamente la interrupción del
consumo, sino también reducir la frecuencia de morbilidad y mortalidad asociadas, mejorar el estado de salud y la
calidad de vida, y disminuir el uso de inyecciones intravenosas, así como disminuir las conductas de riesgo.
Para el manejo de la abstinencia y la dependencia de la heroína y otros opioides, se maneja:
1. El tratamiento con agonistas puros como la metadona;
2. El tratamiento con agonistas parciales, como la buprenorfina;
3. El tratamiento con antagonistas, como naloxona y naltrexona, y
4. El uso de medicamentos sintomáticos, como la clonidina.
Con cierta frecuencia se utilizan una o más alternativas terapéuticas con el fin de mejorar sus resultados clínicos,
como la inclusión de componentes psicosociales, cognitivo-conductuales y psicoeducativos, orientados a que el
paciente se responsabilice de su salud y su tratamiento, de modificar sus estilos de vida, de sus obligaciones
familiares y, en consecuencia, de crear un nuevo medio que le permita participar activamente en el logro de la
reinserción social. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de
salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Es posible que se
detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En estos casos es
pertinente referir a los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica
general, o incluso a una UNEME de salud mental o alguna unidad que atienda problemas de violencia intrafamiliar,
según sea el caso. En muchas ocasiones, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellas puede existir
simultáneamente un trastorno psiquiátrico, como el más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico,
trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas.
El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control
de las crisis convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del
cuadro, posible presencia de co-morbilidad y posibles complicaciones.
CIE-10
Abstinencia de opiáceos
El delirium inducido por opioides se presenta con mayor frecuencia cuando se utilizan dosis elevadas, se mezclan
con otras sustancias psicoactivas o existen antecedentes de un daño cerebral previo. El cuadro puede presentase
durante la intoxicación o la abstinencia y se caracteriza por una tríada clásica de síntomas consistentes en
obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vívidas en cualquier modalidad
sensorial, y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo
sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo.
El tratamiento consiste en descontinuar el consumo de opioides, el cuadro clínico generalmente revierte de manera
espontánea, por lo que en caso de persistir, deberá indagarse la presencia de co-morbilidad asociada para definir
Medicamentos
0104 Paracetamol. Tableta. 500 mg. 10 tabletas.
0106 Paracetamol. Solución oral. 100 mg/ml. Envase con gotero 15 ml.
0108 Metamizol. Comprimido. 500 mg. 20 comprimidos.
0109 Metamizol Sódico. Solución inyectable. 1g/2 ml. 3 ampolletas con 2ml.
3417 Diclofenaco. Cápsula o gragea de liberación prolongada 100 mg. 20 cápsulas o grageas.
5501 Diclofenaco. Solución inyectable 75 mg/3 ml. 2 ampolletas con 3 ml.
3407 Naproxeno. Tableta 250 mg. 30 tabletas.
Auxiliares de diagnóstico
Radiografía de codo (dos proyecciones)
209. Esplenectomía
Descripción
Actualmente la esplenectomía es un procedimiento diagnóstico y terapéutico en múltiples enfermedades, sin
embargo esta intervención esta realizada para aquellos casos en los que ocurra infarto y rotura esplénica que no
son susceptibles del manejo conservador. El bazo es el órgano que con más frecuencia se afecta en los
traumatismos abdominales. Casi siempre la rotura se produce como consecuencia de un golpe, los signos y
síntomas varían de acuerdo a la gravedad y rapidez de la hemorragia, por lo que deberá valorarse la
esplenectomía, en la edad pediátrica el tratamiento conservador de las lesiones esplénicas traumáticas está ya
generalmente aceptado, evitando la cirugía siempre que sea posible y quedando cubierta la estancia hospitalaria
para el manejo conservador dentro de esta intervención. El infarto esplénico puede estar producido por diversas
enfermedades siendo la causa más frecuente la enfermedad tromboembólica o estar producido por diversos
procesos hematológicos. También se incluyen medicamentos analgésicos en caso necesario. La TAC se reserva
para aquellos casos que cursen con inestabilidad hemodinámica o en el manejo conservador en el paciente
217. Hemorroidectomía
Descripción
El diagnóstico es clínico. Suele manejarse inicialmente con tratamiento médico. Los casos quirúrgicos incluyen
estudios preoperatorios, un promedio de una hora de cirugía de procedimiento quirúrgico (hemorroidectomía) y un
día de hospitalización. Contempla además antibióticos y analgésicos.
CIE – 10
I84 Hemorroides
CIE - 9- MC
49.45 Ligadura de hemorroides
49.46 Hemorroidectomía (se incluye anoplastía con hemorroidectomía simultánea)
49.47 Evacuación de hemorroides trombosadas
Medicamentos
0104 Paracetamol. Tableta. 500 mg. 10 tabletas.
0108 Metamizol. Comprimido. 500 mg. 20 comprimidos.
0109 Metamizol Sódico. Solución inyectable. 1g/2 ml. 3 ampolletas con 2ml.
4055 Bupivacaína hiperbárica. Solución inyectable. Bupivacaina 15 mg, Dextrosa 240 mg. 5 ampolletas con 3 ml.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
4061 Cisatracurio, besilato de. Solución inyectable. 10 mg/5 ml. Ampolleta con 5 ml (10 mg/5 ml).
0242 Fentanilo. Solución inyectable. 0. 5mg/10 ml. 6 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml.
0226 Ketamina. Solución inyectable. 500 mg/10 ml. Frasco ámpula con 10 ml.
0233 Sevoflurano. Líquido. 250 ml. Envase con 250 ml.
0252 Suxametonio, cloruro de. Solución inyectable. 40 mg/2ml. 5 ampolletas con 2 ml.
0221 Tiopental. Solución inyectable. 0. 5 g/20 ml. Frasco ámpula y diluyente con 20 ml.
0254 Vecuronio. Solución inyectable. 4 mg/1 ml. 50 frascos ámpula con liofilizado y 50 ampolletas con 1 ml de
diluyente.
1364 Lidocaína - hidrocortisona. Supositorio 60 mg/5 mg. 6 supositorios.
1363 Lidocaína - hidrocortisona. Ungüento 50 mg/2. 5 mg/1 g. Envase con 20 g y aplicador.
1271 Plantago psyllium. Polvo 49. 7 g/100 g. Envase con 400 g
1234 Ranitidina. Solución inyectable 50 mg. 5 ampolletas con 2 ó 5 ml.
3417 Diclofenaco. Cápsula o gragea de liberación prolongada 100 mg. 20 cápsulas o grageas.
5501 Diclofenaco. Solución inyectable 75 mg/3 ml. 2 ampolletas con 3 ml.
Auxiliares de diagnóstico
Tiempos de coagulación
Grupo sanguíneo y RH
Química sanguínea de 3 elementos.
Biometría hemática completa
Electrocardiograma
230. Salpingoclasia
(Método definitivo de planificación familiar)
Descripción
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las tubas
uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
Los exámenes prequirúrgicos incluyen tiempo de coagulación, Química sanguínea, biometría hemática completa,
general de orina, electrocardiograma (Electrocardiograma) y valoración cardiológica. El procedimiento se realiza
con anestesia epidural (bloqueo), se consideró en promedio una hora de quirófano, estancia corta por doce horas y
una consulta posterior para revisión.
En caso de no existir complicaciones, las siguientes revisiones se deben efectuar cada año, en las cuales, siempre
que sea posible, se efectuará toma de muestra para citología cérvico-vaginal (Papanicolaou).
CIE - 10
Z30.0 Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción
Z30.2 Esterilización
CIE - 9 - MC
66.3 Oclusión bilateral de las trompas de Falopio
Normatividad
Norma Oficial Mexicana. NOM-005-SS2-1993. De los servicios de planificación familiar
Medicamentos
0108 Metamizol. Comprimido. 500 mg. 20 comprimidos.
0109 Metamizol Sódico. Solución inyectable. 1g/2 ml. 3 ampolletas con 2 ml.
0104 Paracetamol. Tableta. 500 mg. 10 tabletas.
0263 Lidocaína. Solución al 5%. 100 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
0265 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. Lidocaína 1 g, Epinefrina 0.25 mg. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0271 Bupivacaína. Solución inyectable. 5 mg/ml. Envase con 30 ml.
4055 Bupivacaína hiperbárica. Solución inyectable. Bupivacaina 15 mg, Dextrosa 240 mg. 5 ampolletas con 3 ml.
3417 Diclofenaco. Cápsula o gragea de liberación prolongada 100 mg. 20 cápsulas o grageas.
Auxiliares de diagnóstico
Grupo sanguíneo y Rh
Biometría hemática completa
Tiempos de coagulación
Electrocardiograma (Electrocardiograma)
238. Miomectomía
Descripción
La miomectomía es un procedimiento quirúrgico para extraer fibromas uterinos. Como deja intacto el útero, la
miomectomía preserva la capacidad para procrear. La miomatosis uterina es considerada la neoplasia benigna más
común del aparato genital femenino, puede cursar asintomática, con hemorragia intensa o dismenorrea. Una buena
exploración física e historia clínica acompañado de ultrasonido generalmente conduce al diagnóstico. Conviene
enviar a la paciente de inmediato con el especialista si se acompaña de embarazo. La intervención incluye consulta
prequirúrgica, dos días de hospitalización y dos consultas de seguimiento.
CIE – 10
D25.9 Leiomioma de útero
CIE – 9 - MC
68. 29 Otra escisión o destrucción del útero (Miomectomía uterina)
241. Colpoperineoplastía
Descripción
Procedimiento indicado en casos severos de uretro - cistocele. Incluye consulta de referencia con el ginecobstetra,
estudios preoperatorios, valoraciones pre - anestésica y cardiológica, hospitalización postquirúrgica y una consulta
de seguimiento con el especialista.
CIE – 10
N81 Prolapso genital uterino
CIE - 9- MC
70.51 Reparación de cistocele (colporrafia anterior)
70.52 Reparación de rectocele (colporrafia posterior)
79.79 Otra reparación de vagina (colpoperineoplastía)
Medicamentos
0109 Metamizol Sódico. Solución inyectable. 1g/2 ml. 3 ampolletas con 2 ml.
0262 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. 1 g/50 ml. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0263 Lidocaína. Solución al 5%. 100 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
0264 Lidocaína. Solución al 10%. 10 g/100 ml. 115 ml con atomizador manual.
0265 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. Lidocaína 1 g, Epinefrina 0.25 mg. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0271 Bupivacaína. Solución inyectable. 5 mg/ml. Envase con 30 ml.
4055 Bupivacaína hiperbárica. Solución inyectable. Bupivacaina 15 mg, Dextrosa 240 mg. 5 ampolletas con 3 ml.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
4061 Cisatracurio, besilato de. Solución inyectable. 10 mg/5 ml. Ampolleta con 5 ml (10 mg/5 ml).
0242 Fentanilo. Solución inyectable. 0.5 mg/10 ml. 6 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml.
0226 Ketamina. Solución inyectable. 500 mg/10 ml. Frasco ámpula con 10 ml.
0233 Sevoflurano. Líquido. 250 ml. Envase con 250 ml.
0252 Suxametonio, cloruro de. Solución inyectable. 40 mg/2ml. 5 ampolletas con 2 ml.
0221 Tiopental. Solución inyectable. 0.5 g/20 ml. Frasco ámpula y diluyente con 20 ml.
0254 Vecuronio. Solución inyectable. 4 mg/1 ml. 50 frascos ámpula con liofilizado y 50 ampolletas con 1 ml de
diluyente.
1926 Dicloxacilina. Cápsula o comprimido 500 mg. 20 cápsulas o comprimidos.
1308 Metronidazol. Tableta 500 mg. 20 ó 30 tabletas.
1956 Amikacina. Solución inyectable 500 mg/2 ml. 1 ó 2 ampolletas o frasco ámpula.
1935 Cefotaxima. Solución inyectable 1 g/4 ml. Frasco ámpula y 4 ml de diluyente.
1928 Dicloxacilina. Solución inyectable 250 mg/5 ml. Frasco ámpula y 5 ml de diluyente.
1309 Metronidazol. Solución inyectable 200 mg/10 ml. 2 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml.
1234 Ranitidina. Solución inyectable 50 mg. 5 ampolletas con 2 ó 5 ml.
3417 Diclofenaco. Cápsula o gragea de liberación prolongada 100 mg. 20 cápsulas o grageas.
5501 Diclofenaco. Solución inyectable 75 mg/3 ml. 2 ampolletas con 3 ml.
Auxiliares de diagnóstico
Tiempos de coagulación
Química sanguínea de 5 elementos.
Biometría hemática completa
243. Circuncisión
Descripción
La intervención incluye la resolución quirúrgica por fimosis y parafimosis, la fimosis se debe a la estenosis del
orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente
durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección, la fimosis es bastante frecuente sobre todo en
niños antes de la adolescencia, menos del 2% de los adolescentes de 17 años padecen fimosis. En el 95% de los
recién nacidos es difícil la retracción prepucial, a los seis meses solo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año
el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles. Cuando se detecte un problema de fimosis y
parafimosis en niños se deberá referir al segundo nivel de atención, el tratamiento es quirúrgico y consiste en cortar
el prepucio redundante para facilitar la limpieza del glande y evitar obstrucción al orinar.
CIE - 10
N47 Prepucio redundante, fimosis y parafimosis
CIE – 9 MC
64.0 Circuncisión
244. Orquidopexia
Descripción
Esta intervención esta realizada para el diagnóstico y resolución quirúrgica de criptorquidia uni o bilateral. Incluye
consulta de medicina general, consulta de especialidad, estudios preoperatorios, un promedio de una hora de
procedimiento quirúrgico y un día de hospitalización. También se contemplan antibióticos y analgésicos
parenterales y orales.
CIE – 10
Q53 Testículo no descendido
S31.3 Herida del escroto y del testículo
CIE - 9- MC
6.25 Orquidopexia
Normatividad
Norma Oficial Mexicana. NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
Esta norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SSA2-1995. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Medicamentos
0104 Paracetamol. Tableta. 500 mg. 10 tabletas.
0106 Paracetamol. Solución oral. 100 mg/ml. Envase con gotero 15ml.
0108 Metamizol. Comprimido. 500 mg. 20 comprimidos.
0109 Metamizol Sódico. Solución inyectable. 1g/2 ml. 3 ampolletas con 2 ml.
0262 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. 1 g/50 ml. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0263 Lidocaína. Solución al 5%. 100 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
0264 Lidocaína. Solución al 10%. 10 g/100 ml. 115 ml con atomizador manual.
0265 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. Lidocaina 1 g, Epinefrina 0.25 mg. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0271 Bupivacaína. Solución inyectable. 5 mg/ml. Envase con 30 ml.
4055 Bupivacaína hiperbárica. Solución inyectable. Bupivacaina 15 mg, Dextrosa 240 mg. 5 ampolletas con 3 ml.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
4061 Cisatracurio, besilato de. Solución inyectable. 10 mg/5 ml. Ampolleta con 5 ml (10 mg/5 ml).
0242 Fentanilo. Solución inyectable. 0.5 mg/10 ml. 6 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml.
0226 Ketamina. Solución inyectable. 500 mg/10 ml. Frasco ámpula con 10 ml.
0233 Sevoflurano. Líquido. 250 ml. Envase con 250 ml.
0252 Suxametonio, cloruro de. Solución inyectable. 40 mg/2ml. 5 ampolletas con 2 ml.
263. Safenectomía
Descripción
Esta intervención se refiere particularmente al tratamiento quirúrgico de la insuficiencia venosa periférica. Se
incluye diagnóstico clínico, flebografía, análisis preoperatorios, medicamentos y safenectomía interna o externa. Se
contempla un promedio de dos días de hospitalización.
CIE – 10
I87. 2 Insuficiencia venosa periférica
CIE - 9- MC
38. 59 Safenectomía
Medicamentos
0104 Paracetamol. Tableta. 500 mg. 10 tabletas.
0262 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. 1 g/50 ml. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0263 Lidocaína. Solución al 5%. 100 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
0264 Lidocaína. Solución al 10%. 10 g/100 ml. 115 ml con atomizador manual.
0265 Lidocaína. Solución inyectable al 2%. Lidocaína 1 g, Epinefrina 0.25 mg. 5 frascos ámpula con 50 ml.
0271 Bupivacaína. Solución inyectable. 5 mg/ml. Envase con 30 ml.
4055 Bupivacaína hiperbárica. Solución inyectable. Bupivacaina 15 mg, Dextrosa 240 mg. 5 ampolletas con 3 ml.
0202 Diazepam. Solución inyectable. 10 mg/2 ml. 50 ampolletas con 2 ml.
4061 Cisatracurio, besilato de. Solución inyectable. 10 mg/5 ml. Ampolleta con 5 ml (10 mg/5 ml).
0242 Fentanilo. Solución inyectable. 0.5 mg/10 ml. 6 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml.
0226 Ketamina. Solución inyectable. 500 mg/10 ml. Frasco ámpula con 10 ml.
Descripción
El diagnóstico se realiza en base a la historia del trauma y presencia de dolor, deformidad de la región e
incapacidad funcional. A la exploración física hay aumento de volumen, espasmo muscular y ocasionalmente
equimosis. Se incluye placa radiográfica simple en dos proyecciones. El tratamiento no quirúrgico incluye la
reducción de la fractura por manipulación externa, seguido de inmovilización con molde de yeso o plástico,
seguimiento a las seis semanas, estudio radiográfico de control y retiro de yeso. Ante la necesidad de tratamiento
quirúrgico que requiera material de osteosíntesis, se le darán los primeros auxilios, se estabilizará al paciente y se
hospitalizará e inmovilizará el miembro afectado mientras se programa para cirugía. Esta intervención incluye
radiología (tres estudios radiológicos en dos proyecciones), material de osteosíntesis, medicamentos, tres días
estancia postoperatoria y tres visitas de seguimiento.
CIE – 10
S82 .1 Fractura de la epífisis superior de la tibia.
S82.2 Fractura de la diáfisis de la tibia.
S82.3 Fractura de la epífisis inferior de la tibia.
S82.4 Fractura del peroné solamente.
S82.7 Fracturas múltiples de la pierna.
S82.9 Fractura de la pierna, parte no especificada.
S82.0 Fractura de la rotula.
CIE – 9 - MC
78.17 Aplicación de dispositivo externo de fijación de tibia y peroné.
78.57 Fijación interna de hueso sin reducción de fractura de tibia y peroné
78.67 Extracción de dispositivos implantados en tibia y peroné
79.6 Reducción de fractura de tibia y peroné
79.06 Reducción cerrada de fractura sin fijación interna
79.16 Reducción cerrada de fractura con fijación interna de tibia y peroné
79.26 Reducción abierta de fractura sin fijación interna
79.36 Reducción abierta de fractura con fijación interna
Los medicamentos de este Catálogo pueden ser utilizados en las diferentes especialidades para las
distintas intervenciones que conforman el Catálogo Universal de Servicios de Salud y la clasificación en
primer, segundo y tercer nivel de atención, no implica la única ubicación posible de los insumos, éstos
podrán llegar a utilizarse sin distinción del nivel de acuerdo a las particularidades clínicas organizativas
de cada entidad federativa y bajo su entera responsabilidad.
La clasificación en primer, segundo y tercer nivel de atención, no implica la única ubicación posible de
los insumos, éstos podrán llegar a utilizarse sin distinción del nivel de acuerdo a las particularidades
clínicas organizativas de cada entidad federativa y bajo su entera responsabilidad.
Bencilpenicilina
600,000 UI/200,000 Frasco ámpula y diluyente
98 1924 procaínica/bencilpenicilina Suspensión Inyectable
UI con 2 ml
cristalina
Frasco ámpula y diluyente
99 1925 Benzatina bencilpenicilina Suspensión inyectable 1,200,000 UI
con 5 ml
100 1939 Cefalexina Tableta o cápsula 500 mg 20 tabletas o cápsulas
101 4255 Ciprofloxacino Cápsula o tableta 250 mg 8 cápsulas o tabletas
102 2132 Claritromicina Tableta 250 mg 10 tabletas
103 2133 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas
104 1976 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml
114 2416 Isoniazida - etambutol Comprimido o gragea 100 mg/300 mg 100 comprimidos o grageas
120 comprimidos o
115 2415 Isoniazida – rifampicina Comprimido o cápsula 200 mg/150 mg
cápsulas
116 2417 Isoniazida - rifampicina Tableta recubierta 400 mg/300 mg 90 Tabletas recubiertas
Isoniazida – rifampicina – 75 mg /150 mg /400
117 2418 Tableta 240 tabletas
pirazinamida – etambutol mg /300 mg
118 2018 Itraconazol Cápsula 100 mg 15 cápsulas
119 2136 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas
120 1308 Metronidazol Tableta 500 mg 20 ó 30 tabletas
121 1310 Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml Envase con 120 ml
122 4260 Nistatina Suspensión oral 100,000 UI/ ml Envase para 24 ml
123 1911 Nitrofurantoína Cápsula 100 mg 40 Cápsulas
124 5302 Nitrofurantoína Suspensión 25 mg/5 ml Envase con 120 ml
125 2138 Pirantel Tableta 250 mg 6 tabletas
126 2413 Pirazinamida Tableta 500 mg 50 tabletas
127 2040 Prazicuantel Tableta 600 mg 25 tabletas
1 000 cápsulas o
Cápsula ó comprimido ó
128 2409 Rifampicina 300 mg comprimidos ó tabletas
tableta recubierta
recubiertas
129 2410 Rifampicina Suspensión 100 mg/5 ml Envase con 120 ml
Rifampicina - isoniazida – 150 mg/75 mg/400
130 2414 Tableta o gragea 240 tabletas o grageas
pirazinamida mg
131 1981 Tetraciclina Tableta o cápsula 250 mg 10 tabletas o cápsulas
Trimetoprima -
132 1903 Tableta o comprimido 80 mg y 400 mg 20 tabletas o comprimidos
sulfametoxazol
Trimetoprima –
133 1904 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml Envase con 120 ml
sulfametoxazol
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS SEGUNDO Y TERCER NIVEL
CLAVE NOMBRE GENÉRICO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRESENTACIÓN
195 1544 Ergometrina ( ergonovina) Solución inyectable 0.2 mg/ ml 50 ampolletas con 1 ml
Frasco ámpula con o sin
196 1591 Inmunoglobina anti D Solución inyectable 0.300 mg diluyente o una jeringa o
una ampolleta
197 3044 Medroxiprogesterona Tableta 10 mg 10 tabletas
198 1776 Metotrexato Solución inyectable 500 mg Frasco ámpula
Medroxiprogesterona
Medroxiprogesterona y Ampolleta o jeringa
288 3509 Suspensión inyectable 25 mg/ Estradiol 5
cipionato de estradiol prellenada con 0.5 ml
mg/0.5 ml
328 3609 Cloruro de sodio Solución inyectable al 0.9% 0.9 g/100 ml Envase con 500ml
330 3618 Bicarbonato de sodio Solución inyectable al 7.5% 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml
Solución inyectable al
331 3619 Bicarbonato de sodio 0.75 g/10 ml 50 ampolletas con 10 ml
7.5%
332 0524 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/10 ml 50 ampolletas con 10 ml
50 ó 100 ampolletas con 10
333 3620 Gluconato de calcio Solución inyectable al 10% 1 gr/10 ml
ml
334 3629 Magnesio Sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml 100 ampolletas con 10 ml
Glucosa anhidra o
glucosa 5 g/100 ml o
glucosa Envase con bolsa de 50 ml
335 3631 Glucosa Solución inyectable al 5%
monohidratada y adaptador para vial.
equivalente a 5 g de
glucosa
VACUNAS, TOXOIDES, INMUNOGLOBULI-NAS Y ANTITOXINAS PRIMER NIVEL
CLAVE NOMBRE GENERICO DESCRIPCION CANTIDAD PRESENTACION
Frasco ámpula con
Faboterápico polivalente
336 3847 Solución inyectable liofilizado y ampolleta con
antialacrán
diluyente de 5 ml
Bordetella pertussis
no más de 16 UO o
Vacuna antipertussis con no menos de 4 Ul
Frasco ámpula con 5 ml (10
346 3805 toxoides diftérico y tetánico Suspensión inyectable Toxoide diftérico no
dosis)
(DPT). más de 30 Lf,
Toxoide tetánico no
más de 25 Lf
Rotavirus vivo
Envase con frasco ámpula
atenuado humano
y una jeringa prellenada
350 0150 Vacuna contra rotavirus Suspensión oral cepa RIX4414, No
6 con diluyente de 1 ml y con
menos de 10
dispositivo de transferencia.
DICT50
Notas:
1) La elección apropiada de los anestésicos según nivel de utilización, será responsabilidad del anestesiólogo del equipo
de salud tratante, de acuerdo al tipo de intervención quirúrgico y a la valoración hecha sobre el estado general de salud
de cada paciente.
2) Se refiere al control de la prescripción y dispensación de psicotrópicos que, según la Ley General de Salud se
clasifican en tres grupos I, II, III, conforme a los artículos 50, 51, 52, , 53, 226 (Fracc. I), 234, 240, 241 y 242. Ello en
función de que, son medicamentos de uso controlado que requieren de receta médica o de permiso especial de la
Secretaría de Salud para su adquisición y uso.
3) La Insulina Glargina estará indicada por médico especialista únicamente en aquellos pacientes a quienes ya se les
haya prescrito éste medicamento, con el fin de dar continuidad a su atención.
4) Las insulinas Lispro estarán indicadas por médico especialista únicamente en aquellos pacientes a quienes ya se les
haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención.
5) La prescripción de sucedáneos de leche humana es exclusiva para lactantes prematuros. La clave 3 será para uso
estrictamente hospitalario y la clave 11 se indicará por el facultativo solamente para continuar su manejo
extrahospitalario, durante los primeros seis meses de vida (cuatro latas mensuales).
Intervención de salud
Servicios de atención médica agrupados de acuerdo a la CIE – 10 o CIE – 9 que describen patologías o
acciones médico-hospitalarias de forma integral y multidisciplinaria, necesarias para la resolución terapéutica
de una enfermedad.
CIE -10
Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición, considerada para la integración de
patologías a incluirse al CAUSES por categorías y subcategorías.
Familia beneficiaria
Aquella familia que no es derechohabiente de la seguridad social y que elija afiliarse al Seguro
Popular de Salud. Está formada por el padre, la madre, los hijos menores de 18 años y los abuelos
mayores de 65 años y que sean dependientes económicos.
Población beneficiaria
Grupo de personas que recibe los beneficios que se incluyen en algún programa público.
Población no asegurada
Personas que no son beneficiarias de alguna institución de seguridad social. También llamada
población abierta.
Red de Prestadores
Conjunto de prestadores, establecimientos de salud, farmacias y servicios auxiliares de diagnóstico
y tratamiento para la atención integral del paciente beneficiario.
Seguridad Social
Instituciones públicas de salud y prestaciones sociales que cubren a los trabajadores del sector
formal de la economía.
Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la
República, 2007
Reforma a la Ley General de Salud en Materia de Protección Social. Ley General de Salud. México 2005.
Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación e indicadores de gestión y
operación del Seguro Popular de Salud. Diario Oficial de la Federación, 15 de marzo del 2002.
CAUSES 2008.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Sistema de Atención Médica para el Asegurado (SAMA).
CNPSS-DGGSS (2005).
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Guías Clínico Terapéuticas de las Intervenciones del
Seguro Popular de Salud. CENIDS - INSP (2004).
Manual de Procedimientos Técnicos de Enfermedades Diarreicas, Programa de Atención a la Salud del Niño
y Adolescente.
Manual de Atención: Urgencias Obstétricas en Unidades de Primer Nivel. 2001.
Manual de Procedimientos Técnicos de Vacunación.
Manual de Niñas y Niños bien desarrollados.
Manual de atención Embarazo saludable, parto y puerperio seguros, recién nacido sano.
Manual de Atención: Urgencias Obstétricas en Unidades de Primer Nivel. 2001
NOM-005-SS2-1993, de los servicios de planificación familiar.
NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.
NOM-007-SSA2-1993, Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacidos.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del Escolar.
NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(última modificación).
Modificación a la NOM-011-SSA2-1993, Para la prevención y control de la rabia.
Modificación a la NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, Modificación
DOF 21 de enero 1999.
NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007.
NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Proyecto de Modificación
2005. Uso de Insulinas en el tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 1 y 2.
NOM-016-SSA-2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.
NOM-028-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento da hipertensión arterial.
NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño.
PROY NOM-032-SSA2-2000, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades
trasmitidas por vector.
Fondo de Protección
Contra Gastos Catastróficos
2010
*En estos rubros debemos considerar cualquier tipo de cáncer perteneciente al grupo m encionado
Clave
Núm Grupo Enfermedad
CIE-10
1 Tuberculosis del Sistema Nervioso A17
2 Tuberculosis Miliar A19
3 Listeriosis A32
4 Tétanos neonatal A33.X
Ciertas enfermedades infecciosas y
5 Septicemia no especificada (incluye choque séptico) A41.9
parasitarias
6 Sífilis congénita A50
7 Encefalitis viral, no especificada A86
8 Enfermedad debida a virus citomegálico B25
9 Toxoplasmosis B58
Tumor benigno de las glándulas salivales mayores
10 D11
(Ránula)
11 Tumor benigno del mediastino D15.2
Tumores
12 Hemangioma de cualquier sitio D18.0
13 Tumor benigno de la piel del labio D23.0
14 Tumor benigno del ojo y sus anexos D31
Deficiencia hereditaria del factor VII. Deficiencia
15 Enfermedades de la sangre y de los hereditaria del factor IX. Otros defectos de la D66, D67, D68
órganos hematopoyéticos y ciertos coagulación.
16 trastornos que afectan el mecanismo de Púrpura trombocitopénica idiopática D69.3
la inmunidad Inmunodeficiencia con predominio de defectos de los
17 D80
anticuerpos
18 Intolerancia a la lactosa E73
Enfermedades endocrinas,
19 Trastornos del metabolismo de los glucosaminoglicanos E76
nutricionales y metabólicas
20 Fibrosis quística E84
21 Parálisis de Bell G51.0
Enfermedades del sistema nervioso
22 Síndrome de Guillain-Barré G61.0
23 Enfermedades del ojo Retinopatía de la prematuridad H35.1
Hipoacusia neurosensorial bilateral severa y profunda
24 (Prótesis auditiva externa y sesiones de rehabilitación H90.3
auditiva verbal)
Enfermedades del oído
Implantación prótesis cóclea, rehabilitación postquirúrgica
20.96 a 20.98
25 y sesiones de rehabilitación auditiva verbal hasta por
(CIE9 mc)
cinco años.
26 Miocarditis aguda I40
27 Enfermedades del sistema circulatorio Fibroelastosis endocárdica I42.4
28 Insuficiencia cardiaca I50
29 Neumonía por Influenza por virus identificado J10.0
30 Neumonía por Influenza por virus no identificado J11.0
31 Piotórax J86
32 Enfermedades del sistema respiratorio Derrame pleural no clasificado en otra parte J90.X
33 Derrame pleural en afecciones clasificadas en otra parte J91.X
34 Neumotórax J93
35 Parálisis del diafragma J98.6
CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD 2010. Se terminó de imprimir en julio 2010, en los
Talleres Gráficos de la Nación. La edición consta de 5,000 ejemplares. Se utilizaron fuentes de la familia Arial
10, 12 y 14 puntos. La impresión se llevó a cabo sobre papel Bond de 120 gr. para interiores y Couché
paloma mate de 210 grs. para cubiertas.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de Manuel Enrique Vázquez Valdés, Manuel Aguilar Romo, Lizeth
Gadea Merino, Carlos Antúnez Martínez, Beatriz Alcalá Velázquez, de la Comisión Nacional de Protección
Social en Salud, SSA.